0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas4 páginas

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Este documento describe el Sistema Internacional de Unidades (SI) y las unidades que lo componen. El SI fue establecido en 1960 y revisado en 1971 para incluir el mol como unidad básica. El SI define siete unidades básicas para magnitudes como longitud, masa y tiempo. También incluye unidades derivadas y prefijos para múltiplos y submúltiplos de las unidades. El documento proporciona ejemplos de conversiones entre unidades.

Cargado por

Santiago Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas4 páginas

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Este documento describe el Sistema Internacional de Unidades (SI) y las unidades que lo componen. El SI fue establecido en 1960 y revisado en 1971 para incluir el mol como unidad básica. El SI define siete unidades básicas para magnitudes como longitud, masa y tiempo. También incluye unidades derivadas y prefijos para múltiplos y submúltiplos de las unidades. El documento proporciona ejemplos de conversiones entre unidades.

Cargado por

Santiago Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Magnitudes y

unidades

Apunte de cátedra

Química (05)
Dra Sandra Ferreira
Magnitudes y unidades APUNTE DE CÁTEDRA

Magnitudes y unidades
Los químicos frecuentemente realizan mediciones con diferentes instrumentos que permiten medir propiedades
macroscópicas de las sustancias, por ejemplo, una pipeta para el volumen o un termómetro para la
temperatura. A las diferentes propiedades que se pueden medir se las denomina magnitudes. Una cantidad
medida suele describirse como un número con una unidad apropiada que resulta esencial para expresar
correctamente la medición.

A finales del siglo XVIII se adoptó en Francia el llamado sistema métrico que proporciona una única unidad para
cada magnitud física. En la actualidad el sistema métrico que se emplea a nivel internacional es el Sistema
Internacional de Unidades (SI).

Sistema SI
El Sistema SI fue establecido en 1960 por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM): "El Sistema
Internacional de Unidades, SI, es el sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la CGPM". En
la XIV CGPM en 1971 el sistema SI fue ampliado de nuevo con la adición del mol como unidad básica para la
cantidad de sustancia.

Clases de unidades SI
Se distinguen dos clases de unidades SI: Las unidades básicas; y las unidades derivadas.

Desde el punto de vista científico, la división de las unidades SI en estas dos clases es arbitraria puesto que no es
impuesta por la física. A pesar de ello, la Conferencia General tomó en consideración las ventajas que presenta
la adopción de un sistema de unidades, único y práctico, para las relaciones internacionales, la enseñanza y la
investigación científica y decidió fundar el Sistema Internacional sobre la elección de siete unidades bien
definidas que conviene considerar como independientes desde el punto de vista dimensional (Tabla 1).
Tabla 1. Unidades SI básicas correspondientes a las distintas magnitudes y sus símbolos.

Magnitud Unidad básica Símbolo


Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de la corriente amperio A

Temperatura kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

La segunda clase de unidades SI es la de las unidades derivadas. Son las que están formadas combinando las
unidades básicas según relaciones algebraicas que enlazan las magnitudes correspondientes. Los nombres y los
símbolos de esas unidades están expresados con la ayuda de nombres y símbolos de las unidades básicas.
Algunos de ellos pueden ser sustituidos por nombres y símbolos especiales que pueden ser utilizados para

2
Magnitudes y unidades APUNTE DE CÁTEDRA

expresar los nombres y símbolos de otras unidades derivadas (Tabla 2).


Tabla 2. Ejemplos de unidades SI derivadas, expresadas a partir de las unidades básicas
Magnitud derivada Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos 1 m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Es importante subrayar que cada magnitud física solo tiene una unidad SI, aunque esta puede ser expresada
bajo diferentes formas. Lo contrario, sin embargo, no es cierto: que una misma unidad SI puede emplearse para
expresar valores de magnitudes diferentes.

Los prefijos SI
La Conferencia General adoptó una serie de prefijos para la formación de los múltiplos y submúltiplos decimales
de las unidades SI (Tabla 3).
Tabla 3. Prefijo, símbolo y significado de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI.

Prefijo Símbolo del Prefijo Significado


yotta Y 1024
zetta Z 1021
hexa H 1018
peta P 1015
tera T 1012
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
hecto h 102
deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro μ 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
femto f 10-15
atto a 10-18
zepto z 10-21
yocto y 10-24

3
Magnitudes y unidades APUNTE DE CÁTEDRA

Siguiendo la Recomendación 1 (1969) del Comité Internacional, anteriormente mencionado, el conjunto de


estos prefijos está designado bajo el nombre de prefijos SI. Las unidades SI, es decir las unidades básicas y las
unidades derivadas del SI, forman un conjunto coherente, el conjunto de unidades SI. Los múltiplos y los
submúltiplos de las unidades SI que están formados mediante prefijos SI deben ser designados por sus nombres
completos, múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI. Estos múltiplos y submúltiplos decimales de
las unidades SI no son coherentes con las unidades SI propiamente dichas (Tabla 3).
A continuación, se muestran algunos ejemplos de pasaje de unidades utilizando sus equivalencias:

1) Se desea pasar 2,05 kg a g

Para resolverlo hay que tener en cuenta que 1,00 kg es equivalente a 1000 g, por lo tanto:

1,00 kg -----------------1000 g

2,05 kg-----------------x = 1000 g x 2,05 kg = 2050 g

1,00 kg

También se puede utilizar la tabla de múltiplos y submúltiplos:

kg hg dag g dg cg mg
2, 0 5
2 0 5 0,

Por lo tanto 2,05 kg equivale a 2050 g

1) Se desean pasar 35,0 dm3 a cm3


Para realizar el pasaje se utiliza la equivalencia entre dm3 y cm3. Sabiendo que 1,00 dm3 equivale a 1000 cm3, por
lo tanto:

1,00 dm3---------------------------1000 cm3


35,0 dm3-------------------------- x = 35,0 dm3x 1000 cm3 = 35000 cm3

También se puede utilizar la tabla de múltiplos y submúltiplos:

km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

3 5, 0

3 5 0 0 0,

Por lo tanto 35,0 dm3 equivale a 35000 cm3.

También podría gustarte