0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas46 páginas

Laboratorio de Yacimientos

Este documento trata sobre métodos y herramientas para estimar la presión de formación de yacimientos petroleros antes y después de la terminación de un pozo. Explica conceptos clave como porosidad, permeabilidad, saturación y presión, los cuales son importantes para el desarrollo de campos petroleros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas46 páginas

Laboratorio de Yacimientos

Este documento trata sobre métodos y herramientas para estimar la presión de formación de yacimientos petroleros antes y después de la terminación de un pozo. Explica conceptos clave como porosidad, permeabilidad, saturación y presión, los cuales son importantes para el desarrollo de campos petroleros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA ESTIMAR LA PRESIÓN DE FORMACIÓN DE

YACIMIENTO ANTES Y DESPUES DE LA TERMINACIÓN DE UN POZO

Una de las mediciones más importantes para el desarrollo de un yacimiento


petrolero es la presión, ya que ésta se encuentra involucrada a través de todo el
proceso de desarrollo de un campo petrolero.

Las mediciones de presión son usadas para los cálculos de reservas (balance de
materiales), en la determinación de las propiedades dinámicas del yacimiento, en la
caracterización de los fluidos, en la elección del tipo de terminación a realizar en el
pozo y en el diseño de las instalaciones de producción de los hidrocarburos. La
presión también provee información acerca de la evolución de la energía del
yacimiento a través del tiempo al igual que el movimiento del contacto de los
fluidos contenidos en la formación.

2
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA ESTIMAR LA PRESIÓN DE FORMACIÓN DE
YACIMIENTO ANTES Y DESPUES DE LA TERMINACIÓN DE UN POZO

La evaluación de formaciones precisa y oportuna constituye un elemento esencial del


negocio de exploración y producción. Las pruebas (evaluación) a la formación son
realizadas durante todas las etapas de la vida de un yacimiento, la exploración, el
desarrollo, la producción o la inyección; estas pruebas son realizadas con el fin de
monitorear el comportamiento de la presión del yacimiento entre otros parámetros
propios de cada etapa de explotación del yacimiento.

3
 RESERVORIO
 POROSIDAD
 PERMEABILIDAD
 SATURACIÓN
 MOVILIDAD
 DAÑO
 PRESIÓN ORIGINAL
 PRESIÓN DE FORMACIÓN
 TIPO DE TERMINACION DE POZOS
 TIPO DE HERRAMIENTAS
 PRUEBAS DE POZOS
Es una extensión de roca porosa y permeable ubicada en
subsuelo, que se encuentra saturada con hidrocarburos en
una cantidad económicamente rentable, el cual está
provisto de una roca sello que impide que los
hidrocarburos fluyan hacia otros estratos superiores e
inferiores.

5
Para que un yacimiento de hidrocarburos sea productivo se
deben tener las siguientes condiciones:

1. Debe haber un cuerpo de roca con suficiente porosidad (φ)


para contener los fluidos del yacimiento y permeabilidad (k)
para permitir su movimiento.

2. La roca debe contener hidrocarburos en cantidades


comerciales.

3. La existencia necesaria de un mecanismo natural de empuje


el cual da energía al yacimiento, usualmente un casquete de
gas o un desplazamiento por agua, para permitir que los fluidos
se muevan hacia la superficie. (Mecanismos de producción)

6
La porosidad (φ) de una roca es una medida de la capacidad de
almacenamiento que esta tiene (espacio poroso).

Cuantitativamente, la porosidad es la relación entre el volumen de


poros y el volumen total de la roca.

Esta importante propiedad de la roca es determinada


matemáticamente por la relación generalizada siguiente:

φ=Porosidad Absoluta
Vb = Volumen Bruto
Vm =Volumen Matriz

Siendo el volumen poroso (Vp), la diferencia entre el volumen bruto y


el de la matriz (Vb-Vm).

La porosidad generalmente se expresa en porcentaje.3

7
Conforme los sedimentos fueron depositados y las rocas formadas, algunos
poros se formaron completamente aislados de otros debido a una excesiva
cementación, lo que hizo que algunos estén conectados mientras que otros
poros están completamente aislados; también como resultado de procesos
tectónicos se forman fracturas en las rocas, estas también son espacios
porosos.

8
La porosidad se puede clasificar de dos maneras:
1. En base a su origen:
1.1. Original o Primario (Intergranular) – depósito de los sedimentos
1.2. Inducida o Secundaria (Fracturas, fisuras,ect) – movimientos tectónicos
2. En base al volumen poroso considerado
2.1. Absoluta o Total: Fracción del volumen total de la roca que no toma en cuenta
si los poros están comunicados entre sí o no.
2.2. Efectiva: Fracción del volumen total de la roca que esta compuesto por
espacios porosos que se hallan comunicados entre sí.
La porosidad total siempre va a ser mayor o igual a la efectiva. Para el ingeniero de
yacimientos la porosidad más importante es la efectiva, pues constituye los canales
porosos interconectados, lo que supone que puede haber importante saturaciones
de hidrocarburos en dichos espacios.
La porosidad es considerada :
• Muy Baja cuando es =< 5%
• Baja cuando es >5% pero =<10%
• Promedio cuando es >10% pero =<20%
• Buena cuando es >20% pero =<30%
• Excelente cuando >30% 3
La porosidad máxima que se puede encontrar es de 47.6%
9
• Escogimiento de los granos: Mientras los granos de la roca sean más
uniformes mayor será la porosidad.

• Arreglo de los granos: La simetría influye en el valor de la porosidad,


mientras menos simetría exista más afecta la porosidad.
(Empacamiento cúbico, hexagonal, romboédrico).

• Cementación: Los granos están “pegados” entre sí mediante una


cementación natural que por supuesto resta espacio poroso a ser
ocupado por los hidrocarburos.

• Presencia de Grietas y Cavidades: Son factores que favorecen la


porosidad

• Consolidación: La presión de sobrecarga de un estrato crea


acercamiento entre las rocas. Mientras sea menor su efecto, mayor
será el valor de porosidad.

10
METODO DIRECTO.- Mediciones de laboratorio,
aplicados a muestras de núcleos, y utilizando
instrumentos especiales (porosímetros):
 Volumen de roca.
 Volumen de granos.
 Volumen poroso efectivo.

METODO INDIRECTO.- Mediciones en sitio, es


decir en los pozos, mediante los registros
eléctricos (geófisicos).
 La saturación de un fluido en un medio poroso es una medida de
volumen del fluido en el espacio poroso de una roca (aceite, agua o
gas), a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra
en el yacimiento.
 Esta propiedad matemáticamente se expresa para cada fluido como:

12
Dependiendo de las condiciones a las que se encuentre
existen diferentes formas de clasificar las saturaciones,
dentro de las más comunes tenemos:

Saturación inicial: Es la saturación a la cual es descubierto


el yacimiento, también se le denomina saturación
congénita y es resultado de los medios acuosos donde se
forman los hidrocarburos, dependiendo su valor el agua
congénita podrá tener movimiento o no.
Saturación residual: Es aquella que se tiene después de un
periodo de explotación en una zona determinada,
dependiendo el movimiento de los fluidos, los procesos a
los cuales se está sometiendo el yacimiento y el tiempo,
esta puede ser igual, menor o en casos excepcionales
mayor que la saturación inicial.
Saturación Crítica: Será aquella a la que un fluido inicia su
movimiento dentro del medio poroso.

13
La permeabilidad es la facultad que tiene la roca para permitir que
los fluidos se muevan a través de los espacios porosos
interconectados, se tiene, por medio de La Ley de DarcyΨ que:

K= Permeabilidad (Darcys)
μ= Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido (cps)
L= Distancia que recorre el fluido
A=Sección transversal (cm2)h
ΔP = Diferencia de Presión (atm) (P2 – P1)
q= Tasa de producción (cm3/s)
 La unidad de la permeabilidad es el Darcy. Se dice que una roca
tiene una permeabilidad de un darcy cuando un fluido
monofásico con una viscosidad de un centipoise (cps) y una
densidad de 1 gr/cc que llena completamente (100% de
saturación) el medio poroso avanza a una velocidad de 1 cm/seg)
bajo un gradiente de presión de presión de 1 atm.
 Como es una unidad bastante alta para la mayoría de las rocas
productoras, la permeabilidad generalmente se expresa en
milésimas de darcy, milidarcys.
 Las permeabilidades de las formaciones de gas y petróleo
comercialmente productoras varian desde pocos milidarcys a
varios miles. Las permeabilidades de calizas intergranulares
pueden ser sólo una fracción de un milidarcy y aún tener
producción comercial, siempre y cuando la roca contenga
fracturas u otro tipo de aberturas adicionales naturales o
artificiales. Rocas con fracturas pueden tener permeabilidades
muy altas.
Permeabilidad absoluta. Es una propiedad del medio poroso que
mide la capacidad de este para transmitir fluidos cuando este se
encuentra saturado al 100% por un solo fluido.
 La permeabilidad de un núcleo (absoluta) medida en el
laboratorio puede variar considerablemente de la permeabilidad
promedio del yacimiento o parte del mismo, ya que a menudo
se presentan variaciones muy grandes en la dirección vertical y
horizontal.
 Durante el desarrollo adecuado de yacimientos es acostumbrado
tomar muchos núcleos de pozos seleccionados a través del área
productiva, midiendo la permeabilidad y porosidad de cada pie
de núcleo recuperado
Permeabilidad efectiva.- Es la permeabilidad
de una roca a un fluido en particular cuando
la saturación de este es menor al 100%.

Donde el subíndice f indica el tipo de fluido.


Permeabilidad Relativa.- Es la relación entre la permeabilidad
efectiva a la permeabilidad absoluta.

Krf= Permeabilidad relativa al fluido f


Kf= Permeabilidad al fluido f
K= Permeabilidad absoluta

18
El agua
connata no
se puede
producir, es
una película
de agua
adherida en
las paredes
El cálculo de las permeabilidades relativas es muy útil en la ingeniería de yacimientos. de los poros
Las curvas que describen como varían con respecto a las saturaciones de los fluidos que reduce
el volumen
muestran factores importantes en el yacimiento en estudio.
que ocupa el
Con la curva de permeabilidades relativas, en el caso del gráfico entre el agua y el petróleo.
petróleo, podemos identificar cuatro puntos importantes: Swc (Saturación de Agua
Saturación
Connata), Socψ (Saturación Crítica de Petróleo), Kro´ (Permeabilidad Relativa del Irreducible
Petróleo en el punto de Swc) y Krw´ (Permeabilidad Relativa del Agua en el punto es la
de Soc) que constituyen los Ends Points o Puntos Finales de las curvas. fracción del
volumen de
un fluido
que no se
puede
producir,
debido a que
queda
atrapado por
presiones
capilares y
tensiones
superficiales

Saturación
Crítica de
Petróleo es
la mínima
saturación
necesaria
para que el
fluido
comience a
1. Para que un proceso de imbibición (desplazamiento de petróleo por agua) la fase mojante (fluido que
tiende a adherirse a las paredes de la roca) comience a fluir se requiere alcanzar un cierto valor de
saturación a fin de formar una fase continua. Esto se denomina Saturación Crítica o de Equilibrio (0 –
30%)
2. Para que un proceso de drenaje ocurra, una saturación equivalente de la fase no mojante (0-15%)
3. La permeabilidad relativa de la fase mojante se caracteriza por una rápida declinación para pequeñas
disminuciones en saturaciones a valores altos de saturación de la fase mojante.
4. La permeabilidad relativa de la fase no mojante aumenta rápidamente para pequeños incrementos de
saturación de dicha fase por encima de la saturación de equilibrio.
5. Las sumas de las permeabilidades relativas (Kro + Krw) ó (Kro+Krg) representan la interacción mútua entre
las fases, lo cual hace disminuir la suma de las permeabilidades relativas a un valor menor de la unidad,
para la mayoría de los valores de saturación.
6. En la producción de petróleo, el agua y el petróleo fluirán a saturaciones que estarán entre los dos puntos
finales.
7. El punto de cruce entre las dos curvas en general no ocurre Sw iguales a 50% por lo que se tiene que:
Si en Sw=50% => Krw<Kro =Agua es Fase Mojante => Krw>Kro =Petróleo es Fase Mojante

20
 Es una medida de la capacidad que tiene un fluido de moverse en el sistema
roca fluido, es decir, es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva
y la viscosidad de un fluido, así podemos hablar de la movilidad del aceite, del
gas o del agua.
 En un proceso de flujo multifásico, existe relación entre las movilidades de los
fluidos, a esto se le conoce como relación de movilidad, M, normalmente se
expresa como la relación entre el fluido desplazante sobre el desplazado. Si el
fluido desplazante es agua:

 Si M < 1, significa que el crudo se mueve más fácilmente que el agua, si M = 1


significa que ambos fluidos tienen igual movilidad y si M > 1, significa que el
agua es muy móvil con respecto al aceite
Si M>1 Relación de Movilidad desfavorable, la fase desplazante penetra la
desplazada.
Si M<1 Relación de Movilidad favorable, la fase desplazante desplazará
ordenadamente al petróleo. (Tipo Pistón)..

21
 El daño a la formación se puede definir como una reducción en la permeabilidad
de una zona productora en la vecindad del pozo. Esta reducción puede ser causada
durante el período de perforación, completación o producción del pozo.
 Dicho daño puede ser el resultado del hinchamiento de arcillas presentes en la
formación, invasión del lodo de perforación hacia la formación, precipitaciones
químicas, formación de emulsiones, deposición de parafinas, etc. Este mismo
efecto puede ser producido por una reducción en el área ortogonal a la dirección
de flujo cerca del pozo, así una penetración parcial puede dar la impresión de una
formación dañada.
 Inversamente, un pozo desviado incrementa el área de flujo cerca del pozo, dando
la impresión de un pozo estimulado (con mayor permeabilidad alrededor del hoyo).

 OTRO CONCEPTO
 El daño a la formación es la pérdida de productividad parcial o total, ya sea,
natural o inducida, de un pozo, la cual es resultado del contacto de la roca de la
formación con fluidos o materiales extraños a esta, provocando que los canales
permeables de la formación. El daño a la formación se refiere a la pérdida o
disminución de productividad del yacimiento y está normalmente asociado a:
 Invasión de fluidos.
 Migración de finos.
 Precipitados.
 Formación de emulsiones en el yacimiento.

23
Origen del Daño.
El daño a la formación se presenta en cualquiera de las etapas de la vida de
un pozo. Generalmente el proceso de la perforación del pozo es el principal y
más importante origen del daño, ya que el lodo de perforación se considera
que esta hecho de materiales extraños en la formación que causan que esta
se altere o se tape.
Causas de daño.
Principalmente los efectos del daño a la formación afectan el flujo natural de
los fluidos de la formación hacia el pozo (patrón de flujo). En general, estos
tipos de daño a la formación se pueden agrupar de la forma siguiente:

Daño a la permeabilidad absoluta.


Este tipo de daño se caracteriza por partículas o materiales propios o
extraños a la formación ocupan de forma parcial o total los poros de la roca,
esto puede ser ocasionado por la presencia de finos o arcillas de la propia
formación, por los sólidos de los fluidos de perforación o de terminación y por
taponamiento por asfáltenos o parafinas.

Alteración de la viscosidad.
Presente cuando hay presencia de emulsiones, polímeros u otros aditivos en
el lodo de perforación, que ocasionan un incremento en la viscosidad del
fluido y por consecuencia dificultan el flujo de fluidos del yacimiento.
24
25
 Se entiende por presión original o inicial de yacimiento a
aquella presión a la cual están confinados los
hidrocarburos dentro de la formación, es decir, el primer
valor que se tiene como producto del disturbio de presión
ocasionado durante el descubrimiento de dicha formación
al establecer comunicación entre el yacimiento y el pozo.
 La presión original del yacimiento puede ser identificada
durante o después del proceso de perforación, así como
cuando ya se ha terminado el pozo.

26
 Es la presión dentro de una formación provocada por los fluidos dentro de los espacios porosos.
Los fluidos en los poros de la roca el yacimiento se encuentran bajo un cierto grado de presión
llamada presión de yacimiento o presión de formación. La medición conocida comúnmente
como “presión de yacimiento” es una medición de la presión de fluido contenido en los poros
del yacimiento, esto es la fracción de la presión de sobrecarga que esta soportada por el fluido
del sistema.
 Una presión normal de yacimiento en el nivel del contacto agua – aceite se aproxima mucho a
la presión ejercida por una columna de agua salada a esa profundidad. El gradiente de presión
hidrostática varía dependiendo de la cantidad de sal disuelta en el agua de formación;
normalmente el agua de mar tiene una salinidad de 55000 ppm y un gradiente de presión de
0.446 psi/ft.

27
MEDICIONES DURANTE LA PERFORACIÓN (MWD).
 El termino mediciones durante la perforación se refiere
principalmente a la medición de los parámetros
direccionales (profundidad, inclinación, azimut) como
también ciertos parámetros concernientes a la perforación
como la temperatura, el peso sobre el trepano, torque,
etc.

 En general, las mediciones MWD obtenidas en tiempo real


son monitoreadas para ayudar a optimizar el proceso de
perforación, evitar problemas de perforación y monitorear
la trayectoria del pozo para asegurar que se alcance el
presunto objetivo.

 Las herramientas de MWD están ensambladas a la tubería


de perforación, usualmente se localizan por arriba del
trepano, estas transfieren los datos de las mediciones en
tiempo real o son almacenados para recuperarse al
finalizar la operación, en forma de pulsos de presión
producidos en el lodo de perforación
 El sistema electromagnético MWD EMpulse
(electromagnetic measurementwhile- drilling, EM
MWD) no tiene partes móviles, la energía es
suministrada por baterías de larga duración. La
herramienta propaga una onda electromagnética a lo
largo de la tubería de perforación hacia la superficie,
donde los datos es detectada y decodificada mediante
un transceptor. Este método permite obtener la
información de las estaciones a pesar de las
propiedades del fluido de perforación.

 Los datos transmitidos en tiempo real hacia la


superficie mediante la herramienta EM MWD son:
• Datos de inclinación y dirección del pozo
• Presión anular
• Rayos gamma de formación
• Datos cerca de la barrena (WOB, torque)
REGISTROS DURANTE LA PERFORACIÓN (LWD).

 Se le llama LWD a la herramienta que toma de forma combinada los


datos de evaluación de la formación junto con los datos direccionales
de perforación. Se refiere las mediciones de las propiedades de la
formación durante la perforación del pozo o en un periodo muy corto
posterior a la perforación del mismo, a través del uso de
herramientas integradas a la de perforación.

 Tradicionalmente, la adquisición de datos de los registros geofísicos


de la formación eran obtenidos mediante herramientas operadas por
línea de acero, después de que se había terminado el proceso de
perforación; sin embargo, los avances en la tecnología de
perforación y en la toma de registros ha permitido obtener los
registros mediante la incorporación de las herramientas en el
ensamble de perforación.

 Estas herramientas tienen la capacidad de transmitir a la superficie


en tiempo real sus lecturas o bien, almacenarlas en una memoria, la
cual puede recuperarse cuando el ensamble haya regresado a la
superficie.
 Los productos de LWD en tiempo real hoy en dia incluyen registros
optmizados de resistividad, porosidad, tiempo de tránsito acústico,
imágenes del hueco, buzamientos, presión anular, pruebas de fluidos y
datos relativos a la integridad de la formación.
Una prueba al pozo (well test) se realiza en un periodo de tiempo durante el cual la presión
de fondo es registrada a fin de estimar las propiedades del yacimiento y las condiciones de
operación del pozo; se entiende como el proceso dinámico durante el cual se descubre y
prueba si una formación puede aportar hidrocarburos al pozo, se identifican propiedades
del sistema roca fluidos y las condiciones del pozo

Las pruebas a pozos es una rama de la ingeniería de yacimientos, mediante estas pruebas se
puede obtener información acerca del flujo y la pruebas de presiones transitorias “in situ”
de las condiciones del yacimiento, siendo parte importante para determinar la capacidad
productiva de un yacimiento.

El análisis de presiones transitorias también se enfoca en estimar la presión promedio de un


yacimiento, para lo que es necesario contar con suficiente información acerca de las
condiciones y características del yacimiento y el pozo para adecuadamente analizar el
desarrollo y predicción futura de éstos bajo distintos esquemas de producción.

Es esencial que el ingeniero conozca las condiciones de producción e inyección de los pozos
a fin de producir de la forma más óptima el yacimiento.
Es claro que entonces, las pruebas al pozo directamente o indirectamente están presentes
durante toda la vida del yacimiento, es decir, durante todo el trabajo de la ingeniería de
yacimientos.
A través de la vida de un yacimiento, desde la exploración hasta el abandono, suficiente
información proveniente de las pruebas al pozo es recolectada a fin de describir las
condiciones del pozo y el comportamiento del yacimiento. Es importante mencionar que es
necesario un trabajo conjunto de los distintos profesionales involucrados en el proceso de la
evaluación del pozo y yacimiento.
 En general las pruebas al pozo se realizan para lograr los siguientes objetivos:
Evaluar las condiciones del pozo
Obtener parámetros del yacimiento para su caracterización.
Determinar si las zonas perforadas son productoras.
Estimar el factor de daño relacionado con la perforación o terminación.
Decidir si es necesario aplicar un método de estimulación al pozo.
Generalmente los objetivos de las pruebas a pozo dependen de la etapa en el proceso de
explotación del yacimiento enfocándose al tipo de pozo en estudio:
Pozo exploratorio: En pozos exploratorios, las pruebas que se les realizan generalmente son
para confirmar la existencia de hidrocarburos y para establecer un primer pronóstico de
producción, el tipo y la cantidad de fluidos producidos, la presión inicial y las propiedades del
yacimiento. Dichas pruebas pueden limitarse únicamente a pruebas dril stem testing (DST).
Pozo delimitador. El pozo de exploración y la descripción del yacimiento pueden ser redefinidos
por pozos delimitadores los cuales confirman la productividad del pozo, las heterogeneidades
del yacimiento, sus fronteras y los mecanismos de empuje del mismo. En estos pozos,
muestras de fluidos del fondo del pozo son tomadas para un análisis PVT de laboratorio. En
esta etapa también pueden realizarse pruebas de mayor duración o de producción a fin de
identificar el potencial productivo del yacimiento.
Pozo de desarrollo. En pozos productores pruebas periódicas a este son realizadas a fin de
ajustar la descripción del yacimiento y para evaluar la necesidad de la aplicación de un
tratamiento en el, tal como trabajos extras, el método óptimo de disparos y la mejor
terminación posible del pozo logrando maximizar la vida productiva del yacimiento. Estos
pozos consideran también a las pruebas de interferencia entre pozos a fin de monitorear la
presión promedio del yacimiento lo cual es un objetivo clásico de las pruebas a los pozos de
desarrollo. 38
El resultado de las pruebas de pozo comprueba la habilidad del
fluido contenido en el yacimiento para fluir a través de este
hacia el pozo, es decir, que la prueba provee una descripción de
las condiciones dinámicas del yacimiento.
Mediante el análisis de las pruebas al pozo es posible determinar las
siguientes propiedades:
Del yacimiento:
Permeabilidad
Las heterogeneidades del yacimiento, fracturas, disposición de
capas y los cambios en sus características.
Fronteras del yacimiento, distancia, tamaño y la forma de este.
La presión inicial y promedio de yacimiento.

Para la descripción del pozo:


Potencial de producción
Daño
Geometría del pozo
42
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO

Puede ser determinada mediante el análisis de una prueba de incremento de


presión. Esto se refiere al comportamiento de la presión en el área de drene
en la vecindad del pozo, en general, esta presión se considera como presión
del yacimiento (pR), la cual es usada para:

1. Calcular las características de la roca y de los fluidos.


2. Para estimar el aceite en el yacimiento.
3. Para predecir el comportamiento futuro del yacimiento ante una
recuperación primaria o secundaria y para los proyectos de mantenimiento de
presión del yacimiento.

Es importante mencionar que la presión original del yacimiento es diferente de


la presión promedio del yacimiento. La presión promedio del yacimiento es
determinada para yacimientos que han experimentado alguna caída de
presión, y la presión original de yacimiento se refiere a la presión a la cual es
descubierto el yacimiento.

43
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRESIÓN DEL YACIMIENTO

Para determinar la presión inicial:


Método de Horner
Método MBH
Método MDH
Método de Dietz
Método de Ramey

Para determinar la presión media del


yacimiento:
Método modificado de Muskat
Método de Arps y Smith

44
Estos métodos también son conocidos como métodos p*, ya que esto
métodos utilizan la presión p* obtenida de la extrapolación de la línea
recta del gráfico de Horner y MBH.

El método MBH marca que con los siguientes pasos la presión promedio
del yacimiento puede ser calculada:
1. Encontrar la presión inicial de la gráfica de Horner o MDH.
2. Estimar la forma y el área de drene.
3. Seleccionar la curva tipo apropiada.
4. Utilizar la siguiente ecuación para calcular tDA y encontrar el
correspondiente valor para PDMBH, usando la gráfica MBH apropiada.
𝑡𝑝𝐷𝐴=0.000264𝑘𝑡𝑝𝜙𝜇𝑜𝐶𝑡𝐴
5. Calcular la presión promedio del yacimiento usando la siguiente
ecuación:
𝑝 = 𝑝∗−𝑚 𝑝𝐷𝑀𝐵𝐻 𝑡𝑝𝐷𝐴

45
Donde pDMBH es el correspondiente valor ordinario usando la serie de
gráficas apropiadas de MBH de kh(p* - p)/(70.6qoμo βo) contra
0.000264ktp/(φμoC tA).
El término kh(p* - p)/(70.6qoμo βo) puede ser escrito como 2.303(𝑝∗-𝑝
)/m.
La exactitud del método p* puede ser mejorada usando el tiempo de
producción requerido para lograr el estado pseudoestacionario tpps ,
en la gráfica de Horner y en el eje de las abscisas de las curvas MBH de
las figuras A-2 a la A-8 o en la tabla A-1 pueden encontrarse estos
valores.
Es importante mencionar que: 𝑡𝑝=𝑁𝑝𝑞𝑜
𝑡𝑝𝑠𝑠=𝜑𝜇𝑜𝐶𝑡𝐴0.000264𝑘(𝑡𝐷𝐴)
Si tp >> tpss , entonces tpss puede ser remplazada.

46

También podría gustarte