0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas6 páginas

Funcionamiento y Partes de una Bocina

Una bocina convierte señales eléctricas en vibraciones mecánicas para producir sonido. Está compuesta de un imán, bobina, diafragma y otros componentes. Funciona cambiando la polaridad de un electroimán para atraer y repeler constantemente un diafragma, creando vibraciones en el aire que son percibidas como sonido. Existen bocinas para diferentes frecuencias de sonido como graves, medios y agudos.

Cargado por

Brian GSibaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas6 páginas

Funcionamiento y Partes de una Bocina

Una bocina convierte señales eléctricas en vibraciones mecánicas para producir sonido. Está compuesta de un imán, bobina, diafragma y otros componentes. Funciona cambiando la polaridad de un electroimán para atraer y repeler constantemente un diafragma, creando vibraciones en el aire que son percibidas como sonido. Existen bocinas para diferentes frecuencias de sonido como graves, medios y agudos.

Cargado por

Brian GSibaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Cómo funciona una bocina?

¿Qué es una bocina?


Una bocina que también es conocida como altavoz o parlante es un transductor
que se utiliza para transformar señales eléctricas en ondas mecánicas, es decir
en vibraciones que se propagan a través de un objeto. Cuando se controla el
tiempo y la longitud de estas vibraciones se puede crear cualquier clase de
sonido o un conjunto de ellos.

Partes de una bocina


Cada una de las partes que componen una bocina son esenciales, ya que
cumplen con un papel importante para la creación del sonido. Dentro de los
componentes más comunes podemos encontrar:

• Imán: Se trata de un imán circular que va colocado en la parte


inferior de la bocina.
• Bobina: Es una alambre de cobre enrollado en un núcleo cilíndrico
que se utiliza para recibir las señales eléctricas que generan polos
magnéticos.
• Bornes de conexión: Son mallas de cobre que se conectan a los
extremos de la bobina para poder formar el positivo y negativo.
• Araña: Sirve para mantener al electroimán centrado y evitar se
mueva hacia los lados o choque con la carcaza.
• Diafragma: También es conocido como cono o membrana y es la
parte donde se generan las vibraciones para producir sonidos.
• Suspensión: Sirve para mantener al diafragma centrado y para
amortiguar un poco las vibraciones que se generan en él.
• Base o carcaza: Sirve para mantener todas partes en su lugar y
también para protegerlas de golpes, caídas, etc.
• Cubre polvo: Se encuentra justo en el centro de la bocina y como
su nombre lo indica sirve para evitar que entre polvo al
electroimán y este se atore.

Bobina

¿Cómo se crea el sonido?


El proceso para crear un sonido es bastante sencillo, ya que solo es cuestión de
hacer vibrar un objeto para que este transmita esas vibraciones hacia el aire y lo
mueva. Estos movimientos son percibidos por los odios y los mandan en forma
de señales hacia cerebro, para que los procese y los traduzca a lo que
conocemos como sonido, dependiendo de la velocidad con la que vibre el
objeto, los sonidos pueden ser más agudos o más graves.

¿Cómo funciona una bocina?


Una bocina puede crear todo tipo de sonidos gracias a que puede controlar a
voluntad la vibración de una membrana. Esto se logra utilizando la ley de los
polos magnéticos que dice que: “Los polos opuestos se atraen y los iguales se
repelen”. Para utilizar con éxito esta ley se coloca un electroimán que es capaz
de generar cualquier polo magnético dependiendo de la dirección que tenga la
corriente eléctrica.

Campos magnéticos cambian con el flujo de la corriente


En una bocina se coloca un imán permanente y justo arriba se coloca
el electroimán que va en conjunto con la membrana que crea el sonido, para
hacerla vibrar solo es cuestión de enviar una señal eléctrica que cambie
constantemente de dirección para que el campo magnético del electroimán
cambie y se logre generar una atracción y repulsión constante.

En palabras sencillas los cambios de polaridad hacen que el electroimán genere


una vibración ya que sube y baja constantemente, esta vibración se transmite
hacia la membrana y posteriormente al aire y así es como se genera el sonido en
una bocina.
Tipos de Bocinas

Bajas Frecuencias: Estas bocinas llamadas Woofer están construidas para ser más eficientes
con bajas frecuancias que van de los 20 Hz a los 1,000 Hz

Frecuencias medias: Tienen un mejor funcionamiento e en frecuencias de que van de 1 Khz


(1000 Hz) a los 5 kHz, que son las frecuencias de la mayoría de la música y voces.
Altas Frecuencias: se disñean para ser más eficientes en altas frecuencias de que van de los
5 kHz a los 20 KHz, son llamados también Twitter

Medidas en las bocinas:


El tamaño de una bocina es importante porque esta directamente relacionado con la potencia del
sonido y la potencia del amplificador que la alimentará, a mayor tamaño requiere de mayor
potencia del amplificador.

Otro dato importante es la impedancia, En el ámbito de los altavoces y los auriculares, la


impedancia nos indica cómo se comportan, o qué oposición presentan, ante el paso de la corriente
eléctrica. Este parámetro varía con la frecuencia, lo que significa que la impedancia de una caja
acústica no permanece constante todo el tiempo, sino que varía durante la reproducción de la
música a medida que evoluciona la frecuencia.

El valor nominal de la impedancia que nos dan los fabricantes de altavoces de consumo suele estar
medido a una frecuencia de 1 kHz y tener un valor de 4, 6 u 8 ohmios.

Lo que realmente debemos tener en cuenta es que nuestro amplificador debe ser capaz de
trabajar con las variaciones de impedancia presentadas por las bocinas. Cuando la impedancia cae,
el amplificador debe ser capaz de entregar más corriente y suministrar a los altavoces más
potencia.

De lo contrario el nivel de presión sonora fluctuará y el sonido se deteriorará. En el peor de los


casos, si el amplificador no es capaz de lidiar con las variaciones de impedancia, podría trabajar en
régimen de sobrecarga, lo que acortaría su vida útil y, además, podría los altavoces (el más
sensible es el tweeter).

Afortunadamente, un amplificador de calidad, dotado de una buena fuente de alimentación,


puede «atacar» cualquier bocina, tenga la impedancia nominal que tenga, y soportará sin
problemas las caídas abruptas de este parámetro.

También podría gustarte