100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas56 páginas

Centro de Formación Artesanal Municipal

Este documento presenta el proyecto de implementación de un salón de belleza llamado "Fernanda's SPA" en Riobamba, Ecuador. El salón ofrecerá tratamientos faciales y de cabello. El proyecto incluye un estudio administrativo, financiero y de mercado, así como objetivos para establecer la organización legal, determinar costos e ingresos, y desarrollar estrategias de mercadeo. El documento también presenta antecedentes históricos del maquillaje y conceptos clave relacionados a salones de belleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas56 páginas

Centro de Formación Artesanal Municipal

Este documento presenta el proyecto de implementación de un salón de belleza llamado "Fernanda's SPA" en Riobamba, Ecuador. El salón ofrecerá tratamientos faciales y de cabello. El proyecto incluye un estudio administrativo, financiero y de mercado, así como objetivos para establecer la organización legal, determinar costos e ingresos, y desarrollar estrategias de mercadeo. El documento también presenta antecedentes históricos del maquillaje y conceptos clave relacionados a salones de belleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

CENTRO DE FORMACIÓN

ARTESANAL MUNICIPAL
“RIOBAMBA”

TRABAJO DE TITULACIÓN

COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAESTRA DE TALLER EN LA


RAMA ARTESANAL DE BELLEZA

TEMA DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA “FERNANDA’S SPA” ESPECIALISTA EN


TRATAMIENTOS FACIALES Y CAPILARES EN EL BARRIO EDMUNDO CHIRIBOGA,
PARROQUIA LIZARZABURU, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

ELABORADO POR:

FERNANDA ELIZABETH BAQUERO ALMACHI

TUTOR:

ING. CARLOS FERNANDO DÁVILA CAICEDO

AÑO LECTIVO

2021 – 2022

RIOBAMBA – ECUADOR
DEDICATORIA

Llena de regocijo de amor y esperanza, dedico este proyecto a cada uno de mis seres
queridos quienes han sido mis pilares para seguir adelante.

Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos que con mucho esfuerzo,
esmero y trabajo me lo he ganado.

A mis padres: Carlos Baquero y Carmita Almache, que desde el cielo me dan su
bendición para seguir adelante.

A mis hermanos: Gracias por el apoyo incondicional, por siempre estar pendientes de
mí, para culminar con éxito esta meta propuesta en mi vida.

A mis hijos: por ser parte de mi vida, que me brindaron su apoyo me comprendieron y
se dieron el tiempo dejando de lado sus tareas y prestarme sus pequeños cabecitos
para que “mamá estudie” para permitir así llevar adelante un proyecto que pasó de ser
una meta personal a un emprendimiento de familia.

A ellos mi infinito cariño y gratitud.

A mi esposo: gracias por el apoyo en momentos de debilidad ya que con sus consejos,
enseñanzas y tolerancia me brindó ese respaldo incondicional para culminar ésta etapa
de mi vida.

A mis docentes: que me tuvieron comprensión y me brindaron su apoyo en momentos


difíciles.

Fernanda
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído
en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a
valorar, todo lo que tengo.

A todos ellos dedico el presente trabajo porque han fomentado en mí el deseo de


superación y de triunfo en la vida.

Lo que ha contribuido a la consecución de este logro.

Espero contar siempre con su valioso e incondicional apoyo.

Fernanda
1. TEMA DEL PROYECTO
Implementación de un Salón de Belleza “Fernanda’S SPA” especialista en
belleza general en el Barrio Edmundo Chiriboga, Parroquia Lizarzaburu,
Provincia de Chimborazo.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2. ANTECEDENTES
Maquillaje en la pre-historia
El origen del maquillaje se remontó a siglos atrás, concretamente a la pre-
historia en este periodo se aplicaban arcilla en la cara pero no quedaba claro la
cual era la finalidad de ésta acción.

Orígenes
El maquillaje tuvo gran impulso inicial en las antiguas culturas mesopotámicas,
cuando los sumerios, los asirios y los babilónicos desarrollaron la cosmética y
utilizaron el maquillaje para acentuar detalles expresivos del rostro.

Antiguo Egipto
Se desarrolló el concepto de belleza social, que requería lucir una piel
bronceada con ojos grandes delineados con líneas gruesas y oscuras y labios en
tonos terracota.
Para ello utilizaban tierras, cenizas, óxido de hierro y tintas que aplicaban con
un pequeño cepillo.

Antigua Grecia
Las mujeres privilegiaron la belleza natural y sólo agregaron finos detalles para
acentuar cejas y ojos con tonos oscuros.

Roma
La belleza femenina era el de una piel muy blanca y mejillas levemente
sonrojadas, incorporando sombras en los ojos y perfilando en tonos oscuros
ojos y cejas.
Edad Media
El maquillaje era considerado algo indigno, pero retoma su esplendor con el
renacimiento.

Siglo XIX
Durante este siglo el maquillaje fue de cierta manera peligrosa, esto debido a la
tendencia de la apariencia pálida, para poder obtener este tono de piel las
mujeres consumían sustancias tóxicas como el arsénico lo cual podía causarles
la muerte.

Siglo XX
Este siglo marcó la consolidación de la
industria cosmética y estética, el maquillaje durante este siglo se vio marcada
por temporadas y de igual modo por medios como el cine y la televisión,
incluso por la moda.
Durante este siglo comienzan los polvos perfumados y aparecen los primeros
labiales con diferentes tonos.
De igual manera comienzan a aparecer el uso de pestañas postiza, mientras
que en la década de los 90´s parte del maquillaje se enfocó en tener una piel
bronceada.
Actualidad
Hoy en día, existe una gran variedad de productos, incluso los hay para cada
tipo de piel, para que de este modo las personas cuiden su cutis.
El maquillaje actual recurre a productos naturales y químicos, esto dependerá
del resultado que busque el comprador.

3. INTRODUCCIÓN
El maquillaje es sin duda, el campo más artístico de la estética, hay reglas a seguir,
pero el 80% del trabajo es labor de la imaginación del maquillador.

Independientemente del maquillaje a realizar siempre debemos tener en cuenta la


persona a la que estamos maquillando y en especial a una serie de factores como:

 Personalidad  Ojos
 Edad  Cabello
 Vestuario  Armonía del color
 Accesorios  Moda.

4. JUSTIFICACIÓN
Inicialmente el salón se creó con el fin de proporcionar ingresos y mejorar la forma de
vida de las personas que allí trabajamos, de la misma manera suplir las necesidades de
los usuarios, poniendo en práctica todos nuestros conocimientos de una manera
eficaz y excelente para satisfacer el pedido de los usuarios tratamos de manejar costos
que se acomoden al presupuesto que sea de acuerdo al sector, de acuerdo a los
servicios ofrecidos también comercializamos algunos productos cosméticos para
mantenimiento de los procesos realizados.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Implementar un Salón de Belleza “Fernanda’S SPA” especialista en tratamientos
faciales y capilares en el barrio “Edmundo Chiriboga”, parroquia Lizarzaburu, cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
5.2. Objetivos específicos.
 Elaborar un estudio administrativo que me permita presentar la organización
legal y administrativa de la empresa.
 Realizar el estudio financiero con la finalidad de determinar las inversiones, el
presupuesto de gastos e ingresos incurridos en ella, así como sus posibles
fuentes de financiamiento y los estados financieros.
 Establecer estrategias de mercado que permitan el crecimiento y permanencia
de la empresa.
 Analizar las nuevas tendencias en cuanto a gusto, tendencias, necesidades y
preferencias de los clientes que visitan nuestro salón de belleza.
 Efectuar una investigación de mercado para determinar la demanda y la oferta
de servicios de salones de belleza en la ciudad de Riobamba, y realizar un Plan
de Comercialización para la empresa en base a las 4P que son Producto, Plaza,
Precio y Promoción.

6. MARCO TEÓRICO
Centro de formación artesanal

Formación artesanal es el proceso educativo y de capacitación que cumplen los


artesanos para elevar su nivel cultural y técnico coma y es de obtener su título de
maestra de taller o bachiller artesano.
Artesano

Un artesano es toda persona que realiza un trabajo manual y realiza piezas que son
totalmente exclusivas, personalizando sus creaciones de acuerdo Con los gustos de sus
clientes.

Artesano autónomo

Es la persona que ejerce su oficio o arte manual por cuenta propia coma sin título de
maestro ni taller.

Salón de belleza

Un salón de belleza
también llamado Instituto
de belleza o estética es un establecimiento en el que se prestan los servicios de Que se
prestan los servicios de belleza, Con el fin de modificar temporalmente la apariencia
estética del cuerpo humano.
Diferencias entre salón de belleza y estética:

 En un salón de belleza puedes cortar, peinar y teñir el cabello, realizar


depilaciones corporales y de ojos, manicure, pedicure e incluso solicitar
productos saludables para consumir.
 En estética son establecimientos especialmente dedicados a la realización de
tratamientos estéticos y cosméticos, cuentan con salas aisladas para el uso
individual para cada uno de sus servicios.
 Un salón de belleza es un lugar dedicado a destacar la belleza de nuestros
atributos.
 Una estética es del lugar profesional donde se realizan tratamientos de belleza
para la piel y el cuerpo.

ESTILISTA

El diccionario de la Real Academia española reconoce tres acepciones del término


estilista la más usada es de actualidad refiere al Peluquero que realiza su trabajo con
creatividad, apostando por la innovación o siguiendo las últimas tendencias.
Aprendiz

Un aprendiz es quien tiene la cualidad de aprender o sea de incorporar conocimiento


de algún arte, técnica, oficio o profesión Tomándolo de otro que ya lo puse como
quien se convierte en su maestro y guía.

Cliente

Es una persona o entidad que compra los bienes y servicios que ofrece una empresa.

Maestro de taller

Es la persona que ingresa a un taller artesanal o a un centro de enseñanza con el


objeto de adquirir conocimiento sobre una rama Artesanal.
Operario

Persona que tiene un oficio de tipo manual o que requiere esfuerzo físico, en especial
si maneja una máquina en una fábrica o Taller.

Proveedor

Es aquella persona física o jurídica que provee o suministra profesionalmente de un


determinado bien o servicio a otros individuos o sociedades, como forma de actividad
económica.
Piel

Es una capa de tejido resistente y flexible que cubre y protege al cuerpo del ser
humano.

Estructura de la piel

Epidermis

Es la capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y
pérdida de líquidos.

Dermis (O cutis verdadero)

Es la capa media de la piel gruesa y elástica pero firme compuesta de 2 subcapas:

 Capa inferior o estrato reticular


 Capa superior o estrato papilar

La dermis protege al cuerpo con su almohadilla, su capacidad para nutrir y eliminar los
desechos, así como su capacidad sudoral.
Sub cutis (o hipodermis)

Es la capa más interna de la piel almacena energía mientras almohadilla y aísla el


cuerpo. Se compone principalmente de:

 celulosas adiposas
 fibras colágenas
 vasos sanguíneos

La piel se puede clasificar en 5 tipos y son:

Piel normal.- Es suave al tacto y su tono es uniforme.

Piel seca.- es áspera y puede tener escama o grietas pequeñas.

Piel grasa: se define por la aparición de puntos negros y granitos, tiene aspecto
brillante, poros dilatados y su textura es irregular.

Piel mixta.- Presenta un aspecto brillante y tiende a desarrollar pequeñas


impurezas sobre todo en la llamada zona T (Frente, nariz y barbilla)

Piel sensible.- Es cualquier tipo de piel seca, grasa o mixta que reaccione de
manera excesiva más fuerte o más rápida a un factor externo o interno.

Cómo saber qué tipo de piel tiene mi cliente?

 Si la piel está tensa probablemente es seca.


 Si la piel tiene un brillo notable en la nariz y la frente es probable que la
piel sea normal a mixta.

Si además de la frente y la nariz se descubre brillo en las mejillas seguramente


es piel grasa.

Cabello
El cabello es la continuación del cuero cabelludo, formado por una fibra de queratina y
constituido por una raíz y un tallo.

Estructura del cabello

Tipos de cabello según su forma

Cabello enroscado.- Es muy rizado coma es áspero y se enrolla con gran


facilidad

Cabello rizado.- Tiene la forma de una S,sus rizos son elásticos y bien definidos.

Cabello ondulado.- Tiene la forma de una S a lo largo del pelo.

Cabello lacio.- Sin ondulaciones.

Clases de cabello:

 Normal la emulsión epicutánea está equilibrada.


 Seco la emulsión epicutánea contiene poca grasa.
 Graso la emulsión epicutánea tiene alto contenido de grasa
 Mixto está en un punto intermedio entre seco y graso.

Color colores de cabellos

El cabello humano puede estar de cinco diversos colores: negro, marrón, Rubio, blanco
gris coma y raramente rojo.

Color de cabello menos común

Un último estudio realizado determinó que aproximadamente tan solo el 1% de la


población mundial es pelirrojo natural.

Colores naturales

El color natural de cabello es negro, Castaño, Rubio, pelirrojo o con una mezcla de
algunos de estos colores se dan colores como los siguientes:
 Rojo con mezclas rubias y/o castañas dan un tono pelirrojo dorado
 Rubio con mezclas castañas dan un tono Rubio oscuro/ Castaño claro.

El color del pelo es el resultado de la pigmentación debido a la adición a la queratina


del pelo de una sustancia química denominada melanina.

Para poder aplicar un tratamiento capilar al cabello se lo debe valorar por medio de su
porosidad para saber qué tipo de tratamiento requiere.

Existen 3 tipos de porosidad Estas son:

 Porosidad alta
 porosidad media
 porosidad baja

En nuestras prácticas de belleza nos han enseñado de una manera muy sencilla hacer
esta valoración y consiste en colocar en un vaso de agua un cabello de la clienta por
unos 5 minutos si este cabello flota Su porosidad es baja, si el cabello no llega al fondo
del vaso su porosidad es media y si el cabello se hunde completamente la porosidad es
alta, este procedimiento nos da la pauta para poder aplicar el tratamiento que
requiere.

Crear nuestros propios productos de belleza es fácil haciendo uso de ingredientes


naturales como aceites, plantas, frutas, esencias todas ellas adecuadas para cada
ocasión, dominar unas pocas técnicas básicas para mezclarlos, emulsionarlos o diluirlos
y aprender cómo conservarlos, esto nos ayudaría enormemente y evitaría el uso de
sustancias tóxicas que contienen los productos comerciales.
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio que hemos aplicado en esta investigación es de viabilidad donde los
procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en varios
ámbitos nos permitan conocer si la creación del salón de estética podrá ser
económico, comercial y rentable.

7.1 Tipos de investigación

7.1.1 Investigación explicativa


La investigación explicativa se llevará a cabo para investigar de forma puntual
un fenómeno que no se había estudiado antes, o que no se había explicado
bien con anterioridad está dirigido a proporcionar detalles de una idea clara y
concisa de las debilidades que tiene la empresa o negocio.

7.1.2 Investigación de campo


Permite recopilar directamente de fuentes originales los datos verídicos y
reales para la creación del salón de Belleza “FERNANDAS” En el barrio Edmundo
Chiriboga, parroquia Lizarzaburu, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo
lugar donde se ha propuesto crear la empresa.

7.2 Métodos

7.2.1 Método inductivo - deductivo


Se ha utilizado en la investigación tanto el método inductivo como el deductivo
porque son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza
premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa
principios generales para llegar a una conclusión específica.

7.2.2 Método analítico – sintético


Es aquel método que consiste en la desmembración de un todo examinado y
resumiendo la información obtenida para que sustente el plan de negocio diseñado
para el salón de Belleza “FERNANDAS” ubicado en el barrio Edmundo Chiriboga,
parroquia Lizarzaburu, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

7.3 Técnicas e instrumentos


Técnicas a desarrollar e implantar serán:

Cuadro 1
Tecnicas Instrumentos
observación Guía de observación
Encuesta Página web digital
Entrevista Cuestionario
Análisis de documento Guía de análisis de documento
7.3.1 Encuesta
La encuesta es una de las técnicas o estrategias que se utilizó para investigar los
criterios dados que favorecen la obtención de datos fundamentales para el análisis de
diversas temáticas, permitiendo una mayor eficacia y rapidez para el procedimiento
que servirá para determinar las falencias que tiene el negocio.

7.3.2 Observación directa


El método de observación directa es un instrumento de recolección de
información de datos muy importantes que consisten básicamente en observar el
objeto de estudio dentro de una situación particular todo esto se hace sin necesidad
de intervenir o alterar el registro Sistemático, válido y confiable de comportamiento.

7.3.3 Población y muestra


Para la realización de este estudio o juicio personal se realizó la selección de
muestra de 20 personas moradoras del barrio Edmundo Chiriboga, parroquia
Lizarzaburu, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.
8. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO / ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA EMPRESA

8.1. Misión
Nuestra misión es ser una empresa que brinde un servicio eficiente y de calidad
brindando comodidad y seguridad a nuestros clientes en cada servicio de acuerdo a
sus necesidades.

8.2. Visión
Nuestra empresa se proyectará en convertirnos en una empresa reconocida en la
ciudad por medio de un excepcional servicio a nuestros clientes, Brindando la mejor
tecnología, nuestra carta de presentación será la mejor en capacitación y excelencia en
proveedores.

8.3. Principios y valores


Principios

Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama
principios del ser humano, estos principios a pesar de ser extremadamente
importantes, son una creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra propia
religión.

Principios Morales

También pueden considerarse un reflejo de nuestro comportamiento social,


estos comportamientos sociales son definidos por la Enseñanza de una
determinada cultura y/o religión.

Principios éticos

En cambio reflejan el adecuado comportamiento de las personas y el uso de sus


conocimientos específicos en áreas profesionales relevantes para la sociedad.

Ejemplo:

 Prudencia nos lleva a no precipitarnos y a considerar los pros y


los contras de una acción de consecuencias significativas en
Nuestro entorno.
 Consiente asume todo lo que es racional; Lógico, analítico,
abstracto y verbal le permite tomar decisiones, reflexionar y
elegir.
 Organizado planifica, distribuyendo convenientemente los
medios materiales y personales con los que se desarrolla en
medio de sus actividades.
 Constancia voluntad inquebrantable que le permite determinar
lo que se desea conseguir.
8.3.2 Valores

Los valores son muy importantes y necesarios coma pues son los pilares sobre
los que se cimenta la identidad humana, nos sirve de guía para poder sobre la base de
la sinergia social y son la condición de forma y distingue a una comunidad.

Ejemplos:

 Confianza se refiere a la calidad de las relaciones que se


establecen en el interior de las relaciones muy productivas.
 Respeto situación o circunstancia que las determina causa
ofensa o perjuicio.
 Responsabilidad es adquirir conciencia de las decisiones que se
tomen durante momentos de la vida cotidiana.
 Creatividad idea innata que produce algo de la nada
 Disciplina constancia, limpieza y orden.
 Puntualidad es del cuidado y diligencia en hacer las cosas a su
debido tiempo o de llegar o partir de un lugar a la hora
convenida.
 Amabilidad comportamiento en el cual nos mostramos corteses,
complacientes y afectuosos hacia los demás.
9. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

9.1. Análisis FODA


Para obtener un diagnóstico de la situación actual del salón de Belleza “FERNANDAS”
ubicado en el barrio Edmundo Chiriboga, parroquia Lizarzaburu, cantón Riobamba,
provincia de Chimborazo, realizaremos el análisis de los factores internos y externos
que rodean a nuestro emprendimiento.

Factores internos: Son aquellos que sí podemos controlar y cambiar

Para iniciar nuestro emprendimiento empezaremos identificando nuestras fortalezas


frente a nuestras debilidades.

FORTALEZAS

 Tener el respaldo de un equipo completamente motivado.


 Buena relación con los clientes.
 Producto de calidad y confiabilidad.
 La preferencia de un producto.

DEBILIDADES

 Deficiente decoración del centro.


 Nuevos desafíos.
 Falta de presupuesto.
 Poca creatividad.

Factores externos: Son aquellos que no podemos controlarlos ni cambiarlos, a


continuación analizaremos las oportunidades frente a las amenazas.

OPORTUNIDADES

 Generar empleo.
 Tener negocio propio.
 Mejorar los servicios.
 Utilizar diferentes canales de publicidad.

AMENAZAS

 Inseguridad.
 Fuerte demanda de salones de belleza.
 Economía.
 Mal servicio.

9.1.1. MATRIZ DEL MEDIO INTERNO


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (MEFI)
Ponderación Clasificación Total
ponderado
Fortalezas
Tener el respaldo de un 20% 4 0,8
equipo completamente
motivado.
Buena relación con los 10% 3 0,3
clientes.
Producto de calidad y 15% 4 0,6
confiabilidad.
La preferencia de un 10% 3 0,3
producto.
Subtotal de Fortaleza 2,0
Debilidades
Deficiente decoración 10% 2 0,2
del centro

Nuevos desafíos 5% 2 0,1

Falta de presupuesto 15% 2 0,15

Poca creatividad 15% 1 0,15

Subtotal de debilidades 0,7


Total 100% 2,7

9.1.2. MATRIZ DEL MEDIO EXTERNO


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (MEFE)
Ponderación Clasificación Total
ponderado
Oportunidades
Generar empleo 15% 4 0,6
Tener negocio propio 10% 3 0,3
Mejorar los servicios 15% 4 0,6

Utilizar diferentes 10% 3 0,3


canales de publicidad
Subtotal de 1,8
Oportunidades
Amenazas
Inseguridad 15% 3 0,45

Fuerte demanda de 10% 4 0,40


salones de belleza
Economía 10% 3 0,40

Mal servicio 15% 4 0,45

Subtotal de amenazas 1,7


Total 100% 3,5

9.1.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS


F1 Tener el respaldo de un equipo completamente motivado
A3 Economía

Nuestra fortaleza es tener un equipo con respaldo completamente motivado pero


debido a la economía que Cada vez se pone más difícil hemos otorgado una estrategia
la cual será utilizar el servicio a domicilio para que los clientes inviten a estar saliendo y
así aplicar todas las medidas de seguridad con nuestra economía que tenemos que ir
poco a poco recuperando.

F2 Buena relación con los clientes

O4 Utilizar diferentes canales de publicidad

Nuestra fortaleza es tener una buena relación con los clientes frente a la oportunidad
de hacer uso de diferentes canales de Publicidad para de esta manera podernos dar a
conocer nuestros servicios que ofrecemos a través de promociones y combos.

D3 Falta de presupuesto

O2 Tener negocio propio

Para poder convertir esta debilidad en fortaleza tenemos que adecuarnos de acuerdo
al presupuesto para obtener ese negocio propio en el cual poco a poco con el tiempo
pasar mejorar la calidad de nuestros servicios y así mejorar el presupuesto de nuestro
negocio.

F4 La preferencia de un producto

A4 mal servicio

Nuestra fortaleza es tener la preferencia de un producto exclusivamente hecho por


nosotras mismos debido a que ante la amenaza de mal servicio Y para poder
convertirlo en fortaleza sería indicarles el nuevo producto a conocer de una manera
gratuita para poder ganar a los clientes.
10. MODELO CANVAS
Socios clave Actividades clave Propuestas de valor Relación con clientes Segmentos de clientes
PROVEEDORES Conseguir financiamiento Ofrecer promociones Mujeres y hombres que
REDES SOCIALES Gestionar permisos para Ofrecer todo tipo de Experiencia agradable deseen mejorar su
PUBLICIDAD funcionamiento tratamientos faciales y Una cordial atención apariencia de rostro y
Ofrecimiento de consulta capilares Trabajar con excelentes cabello
y asesoramiento para Asesoría de imagen productos de calidad.
tratamientos Servicio personalizado en
cortes de cabello,
maquillaje

Recursos clave Canales


Recurso humano Página web
Recurso económico Canales de televisión local
Recurso intelectual Redes sociales
Estructura de costos Fuente de ingresos

Mantenimiento del local Aplicación de tratamientos faciales y capilares


Sueldo de los empleados Venta de productos naturales de belleza
Capital para adquirir productos de belleza Cheques
Pago de servicios básicos Transferencias
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Resultado de las encuestas aplicadas a los moradores del barrio Edmundo Chiriboga,
Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

1. El lugar en el que usted vive existe salones de belleza

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 75%

NO 5 25%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 1

SI
25%
NO

75%

El 75% de los encuestados que corresponde a 15 personas, nos manifiestan que


existen salones de belleza por el lugar donde se sitúa su vivienda, mientras que el 25%
restante se manifiesta que no existen salones de Belleza.
2. Le gustaría que se creara en este sector un salón de belleza

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 2

25% SI
NO

75%

El 25% de los encuestados que corresponde a 5 personas, Que manifiestan que les
gustaría que se creara en este sector un salón de belleza, mientras que el 75% de los
encuestados que hace referencia a 15 personas indican como ya conocen que tienen
un Salón de belleza en su sitio de vivienda no requieren que se creara uno de ellos.
3. ¿A través de que medio le gustaría obtener información del centro de Belleza
“FERNANDAS” SPA especialistas en maquillaje?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


REDES SOCIALES 12 60%
PRENSA ESCRITA 5 25%
RADIO 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 3

15% REDES SOCIALES


PRENSA ESCRITA
RADIO
25%
60%

El 60% de las personas encuestadas hace referencia a 12 personas que en este sector
indican que les gustaría recibir Información del salón de belleza Fernanda’s mediante
las redes sociales, mientras que al 25% de las personas encuestadas les gustaría recibir
información mediante prensa escrita por último dejando a la radio que es un 15% que
les interesa saber por ese medio.
4. ¿Con que frecuencia asiste usted a un salón de Belleza?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE


FRECUENTEMENTE 2 10%
POCO FRECUENTE 8 40%
CASI NUNCA 7 35%
NUNCA 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 4

FRECUENTEMENTE
15% 10% POCO FRECUENTE
CASI NUNCA
NUNCA
35% 40%

En la siguiente pregunta nos indica que la gente asiste poco frecuente es decir que el
40% de las personas encuestadas, frecuentemente asisten un 10%, el 35% asisten casi
nunca y un 15% no asiste, Eso es significa que hay una irregularidad en la presencia de
personas en los centros de belleza.

5. ¿Cómo considera los precios que adelante ofrecen las peluquerías?


RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ECONOMICOS 7 35%

JUSTOS 10 50%

CAROS 3 15%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 5

15% ECONOMICOS
35% JUSTOS
CAROS

50%

El 50% de los encuestados indican que los precios que ofrecen las peluquerías son los
justos, el 35% indican que son económicos Y tan solo el 15% de los encuestados
indican que son caros los precios que ofrecen las peluquerías.

6. ¿Cuál es el presupuesto que usted destina para el salón de belleza?


RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

$5 A $10 11 55%

$15 A $25 8 40%

$30 A MÁS 1 5%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 6

5% $5 A $10
$15 A $25
$30 A MÁS
40% 55%

La mayoría de personas encuestadas indican que lleva un bajo presupuesto para


destinar al salón de belleza eso quiere decir que el 55% de las personas llevan de 5 a
10 dólares al salón de belleza, el 40% llevan de 15 a 25 dólares y tan solo el 5% lleva
una cantidad considerable para el uso de los servicios del salón de Belleza.

7. ¿Cuáles de los siguientes servicios a utilizado en un salón de belleza?


RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE
PEDICURE 2 10%
MANICURE 7 35%
CORTES 8 40%
PEINADOS 1 5%
MAQUILLAJES 1 5%
TINTES 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 7
PEDICURE
MANICURE
5%5%10% CORTES
5%
PEINADOS
MAQUILLAJES
35%
TINTES
40%

El número de personas encuestadas el 40% hace uso de cortes en el salón de Belleza


mientras que en manicure utilizan el 35%, el 10% utilizan para hacerse un pedicure el
5% utilizan para hacerse peinados, otro 5% para maquillajes y un 5% de igual manera
para hacerse tintes.

8. Indique el nivel de importancia qué ha recibido usted cuando asistido a un salón


de belleza
RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

BUEN SERVICIO 15 75%

VARIEDAD DE SERVICIOS 2 10%

CALIDAD 1 5%

INFRAESTRUCTURA 1 5%

HIGIENE 1 5%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 8

BUEN SERVICIO
5%5% VARIEDAD DE SERVICIOS
5%
CALIDAD
10% INFRAESTRUCTURA
HIGIENE

75%

La gente al ingresar a un salón de belleza lo primero que se da cuenta es en la calidad


del servicio por lo tanto cabe recalcar que en esta encuesta el 75% de personas
encuestadas indicó que el buen servicio es lo más importante después ven la variedad
de servicios con un 10% luego la calidad y luego por último la infraestructura e higiene
cada una de éstas cualidades con un 5%.

9. El salón de belleza que usted frecuenta cuenta con promociones y descuentos


RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 65%

NO 7 35%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 9

SI
35% NO

65%

En la mayoría de personas que han asistido a un salón de belleza indican que han
recibido promociones y descuentos En unos productos o servicios recibidos es decir el
65% de las personas indican que sí han recibido y un 35% nos indican que no han
recibido ni promociones ni descuentos.

10. ¿Le gustaría recibir descuentos en los servicios que usted más frecuente utiliza?
RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 95%

NO 1 5%

TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero

PREGUNTA 10

5% SI
NO

95%

El 95% de las personas encuestadas indican que si les gustaría recibir descuentos en los
servicios que más frecuentan, mientras que un mínimo de 5% indican que no le
gustaría recibir descuentos de unos servicios.
11.1. Perfil del consumidor
Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios a
cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir como es un agente económico con una serie de necesidades.

También se define como aquella persona que consume o compra productos para el
consumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas.

La investigación de mercado es la clave coma pero para solucionar realmente la


incógnita que se nos presenta es fundamental saber Cuál es el perfil del consumidor,
Ya que es hacia el que tengo que dirigir la investigación. ¿En quién debo centrar la
investigación? ¿Hacia quién dirigir mis esfuerzos para conocer la sensación que causa
un determinado cambio en mi producto/envase?

El perfil del consumidor es una herramienta que entre otras le permite a la empresa

 conocer y entender a sus clientes


 Ofrecerles los productos y servicios que en realidad demanda,
 Desarrollar estrategias de venta enfocadas en las características definidas en el
perfil,
 Establecer los canales a través de los cuales podrá contactar a los clientes
potenciales,
 Identificar más efectivamente a sus competidores.

Es por esto que el Salón de belleza “Fernanda’S SPA”, Conoce la demanda de los
clientes en cuanto a tratamientos faciales y capilares con productos naturales en el
barrio Edmundo Chiriboga.

Finalmente en perfil del consumidor es conocer las preferencias, ofreciéndoles los


productos o servicios que en realidad demanda, estableciendo canales de
comunicación a través de los cuales se dé la comunicación pertinente.
12. MIX DE MARKETING
El mix de marketing engloba cuatro variables o elementos: Producto, precio, plaza y
promoción. Esta estrategia también es conocida como “mezcla comercial” o las “4Ps”,
Debido a su origen anglosajón (Price, product, place, promotion).

12.1. Producto (product) o servicio: Aquí se explica la necesidad de que se trata de


satisfacer al consumidor y los servicios relacionados que puedan ser necesarios
para él disfruta del producto, Los cuales mejoran y añaden valor al producto
como por ejemplo el servicio postventa como la garantía o el servicio técnico.

Nuestro salón de belleza ofreceremos principalmente el servicio de


tratamientos faciales y capilares, a más de servicios de Cortes de cabello,
peinados, maquillaje y asesoría de imagen en general.
Marca: Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Logo: Salón de Belleza

Slogan: Desterrar los días de mala piel para siempre.


Portafolio de servicios de Salón de Belleza FERNANDA’S SPA
Tipo de Masajes Variedad de Variedad de Tipos de
tratamiento cortes de cortes de maquillaje
cabello de cabello
hombres mujeres
Para piel seca Sueco Buss Pixie Maquillaje
nuide o neutro
Para piel grasa Con piedras Fade Bob corto Maquillaje
calientes neutro con
toques
realizados
Para piel mixta Del rostro Militar Bob midi Maquillaje
teatral
Acné Deportivo Mohicano Carré Maquillaje
intenso
Manchas y Francesa En capas Ojos
cicatrices ahumados
Arrugas y el Mullet Asimétrico Maquillaje de
rejuvenecimiento fantasía
12.2 Precio (price): Es la variable que ayuda a entender y posicionar el nivel de
competitividad de la empresa. Las estrategias de liderazgo en costes o de
diferenciación justifica el precio elegido.

Salón de belleza “Fernanda’S SPA” Fijará su precio de acuerdo a cada 1 de los


tratamientos que se está faltando, tomando en cuenta la inversión realizada y la
economía del sector.

12.3 Plaza (place): Engloba las fases y canales que atraviesa el producto en nuestro
caso el servicio que presta salón de belleza Fernanda’S SPA hasta que llega al
consumidor; es decir, desde su producción hasta su almacenaje y transporte.

12.4 Promoción (promotion): La actividad que la empresa desarrollará para que su


producto llegue al máximo número de clientes del amplio público, o del segmento al
que se dirija, y aumentar sus ingresos. Aquí es donde se situaría lo que todos
entendemos por labores publicitarias o de difusión comercial.

Salón de belleza Fernanda´S SPA realiza combos por fechas especiales, descuentos a
los clientes, descuentos por referir al salón de belleza, give away (sorteo entre los
clientes por la red social), promociones 2x1.
13. RECURSOS HUMANOS
El organigrama de un emprendimiento es una guía visual de cómo está estructurada su
organización, quien administra y su personal de apoyo el recurso humano. Representa
la estructura de los diferentes departamentos o funciones, para administrar el recurso
humano de forma adecuada.

OPERATIVO

GERENTE

VENTAS CONTABILIDAD

Organigrama estructural: Representa las diversas unidades que constituyen la


empresa y las relaciones entre ellas.

Gerente: es la persona que ocupa un puesto de alta dirección dentro de la


organización y tiene a su cargo el destino de los asuntos más importantes de una
empresa.

Operativo: produce bienes y servicios para una empresa.

Ventas: personal relacionado con la venta o la cantidad de bienes de un período de


tiempo determinado.
Declaracion
de
impuestos

Asesoría en
tratamiento
ADMINISTRAR
s faciales / ORGANIZAR

Promociona
r mediante
Redes
Ssociales
los
servicios.

Organigrama funcional se denomina aquel donde las funciones, competencias y


atribuciones de cada unidad departamental se encuentran especificadas. Tiene una
gran utilidad informativa para cursos de capacitación o para realizar una presentación
formal sobre la estructura y funcionamiento de la empresa.

Un organigrama funcional es un esquema que muestra y específica, con el máximo


detalle, las funciones, las competencias y las atribuciones de cada departamento de
una organización. Es especialmente útil para implementar políticas de formación y
desarrollo y para poder adaptar fácilmente estrategias de gestión del tiempo, de las
personas o del talento.

Con la llegada del teletrabajo, por ejemplo las organizaciones debieron modificar y
flexibilizar sus organigramas para que pudieran comprender y asumir con mayor
rapidez los cambios. Cambios respecto a la nueva modalidad de trabajo, pero también
en cuanto a sus nuevas tareas como funciones y responsabilidades. Para ello, un
organigrama funcional resulta indispensable.
14. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS
La tributación consiste en realizar las aportaciones que exige el estado para la
financiación de las necesidades colectivas de Orden público.

La tributación es de suma importancia para el estado, pues permite que se pueda


promocionar a la población los servicios básicos que esta requiere. El cobro de los
tributos se realiza en base a la fuerza de las leyes tributarias.

La tributación se debe establecer como un vínculo de ayuda recíproca entre el estado y


el ciudadano. El estado debe proporcionar al ciudadano los servicios y necesidades que
constituyen el estado de bienestar y el ciudadano debe cumplir con su obligación
tributaria para que el Estado pueda financiar las necesidades colectivas.
15. PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

15.1. PRESUPUESTO DEL ESTABLECIMIENTO


NOMBRE DEL LOCAL: SALÓN DE BELLEZA “FERNANDA’S SPA”

Fuente: Presupuesto del establecimiento Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”


Elaborado por: Fernanda Baquero
15.2. INGRESOS

Fuente: Proyección de Ingresos en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero

15.3. GASTOS

Fuente: Proyección de Gastos en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero

15.4. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Fuente: Flujo de caja proyectado en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero
15.5. PLAN DE FINANCIAMIENTO
Fuente: Plan de financiamiento en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”

Elaborado por: Fernanda Baquero


16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16.1. CONCLUSIONES
Finalizando nuestro trabajo de investigación concluimos diciendo: una vez
comprobada la eficacia al aplicar en la piel y el cabello de nuestros clientes, dio como
resultado el éxito esperado de los productos que salón de belleza Fernanda’S SPA ha
preparado, utilizando básicamente productos naturales que encontramos al alcance de
toda economía.

16.2. RECOMENDACIONES
Basándose en su investigación recomienda el uso de los productos que ponemos a
vuestra consideración, recalcando que los productos naturales son 100%
recomendables para ser utilizados en la piel y cabello de personas que posean alergia a
productos químicos.
17. BIBLIOGRAFIA
Kotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson
Educación de México S.A. Decimoprimera Edición.

Machado, G. (2015). Quinoa (Chenopodium quinoa), Amaranto (Amarantuhus


caudatus) y Arginia como ingredientes protectores en tintes de cabello. Quito.

Martínez, A.; Ruíz, C. & Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. España:
McGrawHill Interamericana de España S.L.

Mejía, A. & Porras, T. (2012). Análisis de la estructura financiera en las medianas


empresas exportadoras de flores en un ambiente revaluacionista. Colombia.

Mellado, M. (2007). Evaluación de proyectos de inversión. Chile: Universidad Central


de Chile.

Miranda, M. J. (2006). Gestion de Proyectos. Bogota, Colombia: M & M Editores.

Morales, J. & Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión-Formulación y Evluación.


México: Editorial McGrawHill Educación. Primera Edición.

Vianello, F. (2014). La Demanda Efectiva y la Tasa de Ganancia: algunas reflexiones


sobre Marx, Kalecki y Sraffa. Revista Argentina de Economía CIRCUS, Nº 6. Argentina,
39.

Walzer, A. (2009). La Belleza. México: Ediciones Octaedro, Primera Edición.

Wikipedia. (05 de agosto del 2016). Salones de Belleza. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sal%C3%B3n_de_belleza
18. ANEXOS
ENCUESTA

1. El lugar en el que usted vive existe salones de belleza

SI NO

2. Le gustaría que se creara en este sector un salón de belleza

SI NO

3. A través de que medio le gustaría obtener información del centro de Belleza


“FERNANDAS” SPA especialistas en maquillaje?

Redes Sociales

Prensa escrita

Radio

4. ¿Con que frecuencia asiste usted a un salón de Belleza?

Frecuentemente Poco frecuente

Casi nunca Nunca

5. ¿Cómo considera los precios que adelante ofrecen las peluquerías?

Económicos Justos

Caros

6. ¿Cuál es el presupuesto que usted destina para el salón de belleza?

$5 a $10 $15 a $25

$30 a más

7. ¿Cuáles de los siguientes servicios a utilizada en un salón de belleza?

Pedicure Manicure

Cortes Peinados

Maquillaje Tintes
8. Indique el nivel de importancia qué ha recibido usted cuando asistido a un
salón de belleza
Buen servicio Variedad de servicios

Calidad Infraestructura

Higiene

9. El salón de belleza que usted frecuenta cuenta con promociones y descuentos

SI NO

10. ¿Le gustaría recibir descuentos en los servicios que usted más frecuente
utiliza?
SI NO
CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL

MUNICIPAL “RIOBAMBA”
IMPLEMENTACIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA

FERNANDA’S SPA

CORTES
PEINADOS
TINTES
MANICURE
PEDICURE

ESTAMOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA, CALLES


PICHINCHA 10-11 Y 12 DE OCTUBRE PASAJE A
Contenido

DEDICATORIA...............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
1. TEMA DEL PROYECTO...........................................................................................................4
2. ANTECEDENTES....................................................................................................................5
3. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8
4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................9
5. OBJETIVOS..........................................................................................................................10
5.1. Objetivo general.........................................................................................................10
5.2. Objetivos específicos..................................................................................................10
6. MARCO TEÓRICO................................................................................................................11
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................20
7.1 Tipos de investigación................................................................................................20
7.1.1 Investigación explicativa.....................................................................................20
7.1.2 Investigación de campo......................................................................................20
7.2 Métodos.....................................................................................................................20
7.2.1 Método inductivo - deductivo............................................................................20
7.2.2 Método analítico – sintético...............................................................................20
7.3 Técnicas e instrumentos.............................................................................................20
7.3.1 Encuesta.............................................................................................................21
7.3.2 Observación directa............................................................................................21
7.3.3 Población y muestra...........................................................................................21
8. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO / ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA EMPRESA........22
8.1. Misión.........................................................................................................................22
8.2. Visión..........................................................................................................................22
8.3. Principios y valores.....................................................................................................22
9. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL..............................................................................................24
9.1. Análisis FODA..............................................................................................................24
9.1.1. MATRIZ DEL MEDIO INTERNO.............................................................................25
9.1.2. MATRIZ DEL MEDIO EXTERNO............................................................................26
9.1.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.............................................................................27
10. MODELO CANVAS...........................................................................................................28
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS........................29
11.1. Perfil del consumidor..............................................................................................39
12. MIX DE MARKETING.......................................................................................................40
12.1. Producto.................................................................................................................40
12.2 Precio.............................................................................................................................41
12.3 Plaza...............................................................................................................................41
12.4 Promoción......................................................................................................................41
13. RECURSOS HUMANOS....................................................................................................42
14. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS................................................................................44
15. PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.......................................................................45
15.1. PRESUPUESTO DEL ESTABLECIMIENTO...................................................................45
15.2. INGRESOS...............................................................................................................46
15.3. GASTOS...................................................................................................................46
15.4. FLUJO DE CAJA PROYECTADO.................................................................................46
15.5. PLAN DE FINANCIAMIENTO....................................................................................47
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................48
16.1. CONCLUSIONES......................................................................................................48
16.2. RECOMENDACIONES..............................................................................................48
17. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................49
18. ANEXOS..........................................................................................................................50

También podría gustarte