Centro de Formación Artesanal Municipal
Centro de Formación Artesanal Municipal
ARTESANAL MUNICIPAL
“RIOBAMBA”
TRABAJO DE TITULACIÓN
ELABORADO POR:
TUTOR:
AÑO LECTIVO
2021 – 2022
RIOBAMBA – ECUADOR
DEDICATORIA
Llena de regocijo de amor y esperanza, dedico este proyecto a cada uno de mis seres
queridos quienes han sido mis pilares para seguir adelante.
Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos que con mucho esfuerzo,
esmero y trabajo me lo he ganado.
A mis padres: Carlos Baquero y Carmita Almache, que desde el cielo me dan su
bendición para seguir adelante.
A mis hermanos: Gracias por el apoyo incondicional, por siempre estar pendientes de
mí, para culminar con éxito esta meta propuesta en mi vida.
A mis hijos: por ser parte de mi vida, que me brindaron su apoyo me comprendieron y
se dieron el tiempo dejando de lado sus tareas y prestarme sus pequeños cabecitos
para que “mamá estudie” para permitir así llevar adelante un proyecto que pasó de ser
una meta personal a un emprendimiento de familia.
A mi esposo: gracias por el apoyo en momentos de debilidad ya que con sus consejos,
enseñanzas y tolerancia me brindó ese respaldo incondicional para culminar ésta etapa
de mi vida.
Fernanda
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído
en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a
valorar, todo lo que tengo.
Fernanda
1. TEMA DEL PROYECTO
Implementación de un Salón de Belleza “Fernanda’S SPA” especialista en
belleza general en el Barrio Edmundo Chiriboga, Parroquia Lizarzaburu,
Provincia de Chimborazo.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
2. ANTECEDENTES
Maquillaje en la pre-historia
El origen del maquillaje se remontó a siglos atrás, concretamente a la pre-
historia en este periodo se aplicaban arcilla en la cara pero no quedaba claro la
cual era la finalidad de ésta acción.
Orígenes
El maquillaje tuvo gran impulso inicial en las antiguas culturas mesopotámicas,
cuando los sumerios, los asirios y los babilónicos desarrollaron la cosmética y
utilizaron el maquillaje para acentuar detalles expresivos del rostro.
Antiguo Egipto
Se desarrolló el concepto de belleza social, que requería lucir una piel
bronceada con ojos grandes delineados con líneas gruesas y oscuras y labios en
tonos terracota.
Para ello utilizaban tierras, cenizas, óxido de hierro y tintas que aplicaban con
un pequeño cepillo.
Antigua Grecia
Las mujeres privilegiaron la belleza natural y sólo agregaron finos detalles para
acentuar cejas y ojos con tonos oscuros.
Roma
La belleza femenina era el de una piel muy blanca y mejillas levemente
sonrojadas, incorporando sombras en los ojos y perfilando en tonos oscuros
ojos y cejas.
Edad Media
El maquillaje era considerado algo indigno, pero retoma su esplendor con el
renacimiento.
Siglo XIX
Durante este siglo el maquillaje fue de cierta manera peligrosa, esto debido a la
tendencia de la apariencia pálida, para poder obtener este tono de piel las
mujeres consumían sustancias tóxicas como el arsénico lo cual podía causarles
la muerte.
Siglo XX
Este siglo marcó la consolidación de la
industria cosmética y estética, el maquillaje durante este siglo se vio marcada
por temporadas y de igual modo por medios como el cine y la televisión,
incluso por la moda.
Durante este siglo comienzan los polvos perfumados y aparecen los primeros
labiales con diferentes tonos.
De igual manera comienzan a aparecer el uso de pestañas postiza, mientras
que en la década de los 90´s parte del maquillaje se enfocó en tener una piel
bronceada.
Actualidad
Hoy en día, existe una gran variedad de productos, incluso los hay para cada
tipo de piel, para que de este modo las personas cuiden su cutis.
El maquillaje actual recurre a productos naturales y químicos, esto dependerá
del resultado que busque el comprador.
3. INTRODUCCIÓN
El maquillaje es sin duda, el campo más artístico de la estética, hay reglas a seguir,
pero el 80% del trabajo es labor de la imaginación del maquillador.
Personalidad Ojos
Edad Cabello
Vestuario Armonía del color
Accesorios Moda.
4. JUSTIFICACIÓN
Inicialmente el salón se creó con el fin de proporcionar ingresos y mejorar la forma de
vida de las personas que allí trabajamos, de la misma manera suplir las necesidades de
los usuarios, poniendo en práctica todos nuestros conocimientos de una manera
eficaz y excelente para satisfacer el pedido de los usuarios tratamos de manejar costos
que se acomoden al presupuesto que sea de acuerdo al sector, de acuerdo a los
servicios ofrecidos también comercializamos algunos productos cosméticos para
mantenimiento de los procesos realizados.
5. OBJETIVOS
6. MARCO TEÓRICO
Centro de formación artesanal
Un artesano es toda persona que realiza un trabajo manual y realiza piezas que son
totalmente exclusivas, personalizando sus creaciones de acuerdo Con los gustos de sus
clientes.
Artesano autónomo
Es la persona que ejerce su oficio o arte manual por cuenta propia coma sin título de
maestro ni taller.
Salón de belleza
Un salón de belleza
también llamado Instituto
de belleza o estética es un establecimiento en el que se prestan los servicios de Que se
prestan los servicios de belleza, Con el fin de modificar temporalmente la apariencia
estética del cuerpo humano.
Diferencias entre salón de belleza y estética:
ESTILISTA
Cliente
Es una persona o entidad que compra los bienes y servicios que ofrece una empresa.
Maestro de taller
Persona que tiene un oficio de tipo manual o que requiere esfuerzo físico, en especial
si maneja una máquina en una fábrica o Taller.
Proveedor
Es una capa de tejido resistente y flexible que cubre y protege al cuerpo del ser
humano.
Estructura de la piel
Epidermis
Es la capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y
pérdida de líquidos.
La dermis protege al cuerpo con su almohadilla, su capacidad para nutrir y eliminar los
desechos, así como su capacidad sudoral.
Sub cutis (o hipodermis)
celulosas adiposas
fibras colágenas
vasos sanguíneos
Piel grasa: se define por la aparición de puntos negros y granitos, tiene aspecto
brillante, poros dilatados y su textura es irregular.
Piel sensible.- Es cualquier tipo de piel seca, grasa o mixta que reaccione de
manera excesiva más fuerte o más rápida a un factor externo o interno.
Cabello
El cabello es la continuación del cuero cabelludo, formado por una fibra de queratina y
constituido por una raíz y un tallo.
Cabello rizado.- Tiene la forma de una S,sus rizos son elásticos y bien definidos.
Clases de cabello:
El cabello humano puede estar de cinco diversos colores: negro, marrón, Rubio, blanco
gris coma y raramente rojo.
Colores naturales
El color natural de cabello es negro, Castaño, Rubio, pelirrojo o con una mezcla de
algunos de estos colores se dan colores como los siguientes:
Rojo con mezclas rubias y/o castañas dan un tono pelirrojo dorado
Rubio con mezclas castañas dan un tono Rubio oscuro/ Castaño claro.
Para poder aplicar un tratamiento capilar al cabello se lo debe valorar por medio de su
porosidad para saber qué tipo de tratamiento requiere.
Porosidad alta
porosidad media
porosidad baja
En nuestras prácticas de belleza nos han enseñado de una manera muy sencilla hacer
esta valoración y consiste en colocar en un vaso de agua un cabello de la clienta por
unos 5 minutos si este cabello flota Su porosidad es baja, si el cabello no llega al fondo
del vaso su porosidad es media y si el cabello se hunde completamente la porosidad es
alta, este procedimiento nos da la pauta para poder aplicar el tratamiento que
requiere.
7.2 Métodos
Cuadro 1
Tecnicas Instrumentos
observación Guía de observación
Encuesta Página web digital
Entrevista Cuestionario
Análisis de documento Guía de análisis de documento
7.3.1 Encuesta
La encuesta es una de las técnicas o estrategias que se utilizó para investigar los
criterios dados que favorecen la obtención de datos fundamentales para el análisis de
diversas temáticas, permitiendo una mayor eficacia y rapidez para el procedimiento
que servirá para determinar las falencias que tiene el negocio.
8.1. Misión
Nuestra misión es ser una empresa que brinde un servicio eficiente y de calidad
brindando comodidad y seguridad a nuestros clientes en cada servicio de acuerdo a
sus necesidades.
8.2. Visión
Nuestra empresa se proyectará en convertirnos en una empresa reconocida en la
ciudad por medio de un excepcional servicio a nuestros clientes, Brindando la mejor
tecnología, nuestra carta de presentación será la mejor en capacitación y excelencia en
proveedores.
Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama
principios del ser humano, estos principios a pesar de ser extremadamente
importantes, son una creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra propia
religión.
Principios Morales
Principios éticos
Ejemplo:
Los valores son muy importantes y necesarios coma pues son los pilares sobre
los que se cimenta la identidad humana, nos sirve de guía para poder sobre la base de
la sinergia social y son la condición de forma y distingue a una comunidad.
Ejemplos:
FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Generar empleo.
Tener negocio propio.
Mejorar los servicios.
Utilizar diferentes canales de publicidad.
AMENAZAS
Inseguridad.
Fuerte demanda de salones de belleza.
Economía.
Mal servicio.
Nuestra fortaleza es tener una buena relación con los clientes frente a la oportunidad
de hacer uso de diferentes canales de Publicidad para de esta manera podernos dar a
conocer nuestros servicios que ofrecemos a través de promociones y combos.
D3 Falta de presupuesto
Para poder convertir esta debilidad en fortaleza tenemos que adecuarnos de acuerdo
al presupuesto para obtener ese negocio propio en el cual poco a poco con el tiempo
pasar mejorar la calidad de nuestros servicios y así mejorar el presupuesto de nuestro
negocio.
F4 La preferencia de un producto
A4 mal servicio
SI 15 75%
NO 5 25%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 1
SI
25%
NO
75%
SI 5 25%
NO 15 75%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 2
25% SI
NO
75%
El 25% de los encuestados que corresponde a 5 personas, Que manifiestan que les
gustaría que se creara en este sector un salón de belleza, mientras que el 75% de los
encuestados que hace referencia a 15 personas indican como ya conocen que tienen
un Salón de belleza en su sitio de vivienda no requieren que se creara uno de ellos.
3. ¿A través de que medio le gustaría obtener información del centro de Belleza
“FERNANDAS” SPA especialistas en maquillaje?
PREGUNTA 3
El 60% de las personas encuestadas hace referencia a 12 personas que en este sector
indican que les gustaría recibir Información del salón de belleza Fernanda’s mediante
las redes sociales, mientras que al 25% de las personas encuestadas les gustaría recibir
información mediante prensa escrita por último dejando a la radio que es un 15% que
les interesa saber por ese medio.
4. ¿Con que frecuencia asiste usted a un salón de Belleza?
PREGUNTA 4
FRECUENTEMENTE
15% 10% POCO FRECUENTE
CASI NUNCA
NUNCA
35% 40%
En la siguiente pregunta nos indica que la gente asiste poco frecuente es decir que el
40% de las personas encuestadas, frecuentemente asisten un 10%, el 35% asisten casi
nunca y un 15% no asiste, Eso es significa que hay una irregularidad en la presencia de
personas en los centros de belleza.
ECONOMICOS 7 35%
JUSTOS 10 50%
CAROS 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 5
15% ECONOMICOS
35% JUSTOS
CAROS
50%
El 50% de los encuestados indican que los precios que ofrecen las peluquerías son los
justos, el 35% indican que son económicos Y tan solo el 15% de los encuestados
indican que son caros los precios que ofrecen las peluquerías.
$5 A $10 11 55%
$30 A MÁS 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 6
5% $5 A $10
$15 A $25
$30 A MÁS
40% 55%
PREGUNTA 7
PEDICURE
MANICURE
5%5%10% CORTES
5%
PEINADOS
MAQUILLAJES
35%
TINTES
40%
CALIDAD 1 5%
INFRAESTRUCTURA 1 5%
HIGIENE 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 8
BUEN SERVICIO
5%5% VARIEDAD DE SERVICIOS
5%
CALIDAD
10% INFRAESTRUCTURA
HIGIENE
75%
SI 13 65%
NO 7 35%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 9
SI
35% NO
65%
En la mayoría de personas que han asistido a un salón de belleza indican que han
recibido promociones y descuentos En unos productos o servicios recibidos es decir el
65% de las personas indican que sí han recibido y un 35% nos indican que no han
recibido ni promociones ni descuentos.
10. ¿Le gustaría recibir descuentos en los servicios que usted más frecuente utiliza?
RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 95%
NO 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta elaborada a los moradores del barrio “Edmundo Chiriboga”
Elaborado por: Fernanda Baquero
PREGUNTA 10
5% SI
NO
95%
El 95% de las personas encuestadas indican que si les gustaría recibir descuentos en los
servicios que más frecuentan, mientras que un mínimo de 5% indican que no le
gustaría recibir descuentos de unos servicios.
11.1. Perfil del consumidor
Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios a
cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir como es un agente económico con una serie de necesidades.
También se define como aquella persona que consume o compra productos para el
consumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas.
El perfil del consumidor es una herramienta que entre otras le permite a la empresa
Es por esto que el Salón de belleza “Fernanda’S SPA”, Conoce la demanda de los
clientes en cuanto a tratamientos faciales y capilares con productos naturales en el
barrio Edmundo Chiriboga.
12.3 Plaza (place): Engloba las fases y canales que atraviesa el producto en nuestro
caso el servicio que presta salón de belleza Fernanda’S SPA hasta que llega al
consumidor; es decir, desde su producción hasta su almacenaje y transporte.
Salón de belleza Fernanda´S SPA realiza combos por fechas especiales, descuentos a
los clientes, descuentos por referir al salón de belleza, give away (sorteo entre los
clientes por la red social), promociones 2x1.
13. RECURSOS HUMANOS
El organigrama de un emprendimiento es una guía visual de cómo está estructurada su
organización, quien administra y su personal de apoyo el recurso humano. Representa
la estructura de los diferentes departamentos o funciones, para administrar el recurso
humano de forma adecuada.
OPERATIVO
GERENTE
VENTAS CONTABILIDAD
Asesoría en
tratamiento
ADMINISTRAR
s faciales / ORGANIZAR
Promociona
r mediante
Redes
Ssociales
los
servicios.
Con la llegada del teletrabajo, por ejemplo las organizaciones debieron modificar y
flexibilizar sus organigramas para que pudieran comprender y asumir con mayor
rapidez los cambios. Cambios respecto a la nueva modalidad de trabajo, pero también
en cuanto a sus nuevas tareas como funciones y responsabilidades. Para ello, un
organigrama funcional resulta indispensable.
14. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS
La tributación consiste en realizar las aportaciones que exige el estado para la
financiación de las necesidades colectivas de Orden público.
Fuente: Proyección de Ingresos en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero
15.3. GASTOS
Fuente: Proyección de Gastos en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero
Fuente: Flujo de caja proyectado en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
Elaborado por: Fernanda Baquero
15.5. PLAN DE FINANCIAMIENTO
Fuente: Plan de financiamiento en prestación de Servicios del Salón de Belleza “Fernanda’S SPA”
16.1. CONCLUSIONES
Finalizando nuestro trabajo de investigación concluimos diciendo: una vez
comprobada la eficacia al aplicar en la piel y el cabello de nuestros clientes, dio como
resultado el éxito esperado de los productos que salón de belleza Fernanda’S SPA ha
preparado, utilizando básicamente productos naturales que encontramos al alcance de
toda economía.
16.2. RECOMENDACIONES
Basándose en su investigación recomienda el uso de los productos que ponemos a
vuestra consideración, recalcando que los productos naturales son 100%
recomendables para ser utilizados en la piel y cabello de personas que posean alergia a
productos químicos.
17. BIBLIOGRAFIA
Kotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson
Educación de México S.A. Decimoprimera Edición.
Martínez, A.; Ruíz, C. & Escrivá, J. (2014). Marketing en la actividad comercial. España:
McGrawHill Interamericana de España S.L.
SI NO
SI NO
Redes Sociales
Prensa escrita
Radio
Económicos Justos
Caros
$30 a más
Pedicure Manicure
Cortes Peinados
Maquillaje Tintes
8. Indique el nivel de importancia qué ha recibido usted cuando asistido a un
salón de belleza
Buen servicio Variedad de servicios
Calidad Infraestructura
Higiene
SI NO
10. ¿Le gustaría recibir descuentos en los servicios que usted más frecuente
utiliza?
SI NO
CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL
MUNICIPAL “RIOBAMBA”
IMPLEMENTACIÓN DE UN SALÓN DE BELLEZA
FERNANDA’S SPA
CORTES
PEINADOS
TINTES
MANICURE
PEDICURE
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
1. TEMA DEL PROYECTO...........................................................................................................4
2. ANTECEDENTES....................................................................................................................5
3. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8
4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................9
5. OBJETIVOS..........................................................................................................................10
5.1. Objetivo general.........................................................................................................10
5.2. Objetivos específicos..................................................................................................10
6. MARCO TEÓRICO................................................................................................................11
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................20
7.1 Tipos de investigación................................................................................................20
7.1.1 Investigación explicativa.....................................................................................20
7.1.2 Investigación de campo......................................................................................20
7.2 Métodos.....................................................................................................................20
7.2.1 Método inductivo - deductivo............................................................................20
7.2.2 Método analítico – sintético...............................................................................20
7.3 Técnicas e instrumentos.............................................................................................20
7.3.1 Encuesta.............................................................................................................21
7.3.2 Observación directa............................................................................................21
7.3.3 Población y muestra...........................................................................................21
8. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO / ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA EMPRESA........22
8.1. Misión.........................................................................................................................22
8.2. Visión..........................................................................................................................22
8.3. Principios y valores.....................................................................................................22
9. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL..............................................................................................24
9.1. Análisis FODA..............................................................................................................24
9.1.1. MATRIZ DEL MEDIO INTERNO.............................................................................25
9.1.2. MATRIZ DEL MEDIO EXTERNO............................................................................26
9.1.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.............................................................................27
10. MODELO CANVAS...........................................................................................................28
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS........................29
11.1. Perfil del consumidor..............................................................................................39
12. MIX DE MARKETING.......................................................................................................40
12.1. Producto.................................................................................................................40
12.2 Precio.............................................................................................................................41
12.3 Plaza...............................................................................................................................41
12.4 Promoción......................................................................................................................41
13. RECURSOS HUMANOS....................................................................................................42
14. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS................................................................................44
15. PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.......................................................................45
15.1. PRESUPUESTO DEL ESTABLECIMIENTO...................................................................45
15.2. INGRESOS...............................................................................................................46
15.3. GASTOS...................................................................................................................46
15.4. FLUJO DE CAJA PROYECTADO.................................................................................46
15.5. PLAN DE FINANCIAMIENTO....................................................................................47
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................48
16.1. CONCLUSIONES......................................................................................................48
16.2. RECOMENDACIONES..............................................................................................48
17. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................49
18. ANEXOS..........................................................................................................................50