Tema 1
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
Bases conceptuales de la
memoria
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Concepto y definición de memoria 4
1.3. Procesos básicos de la memoria 6
1.4. Clasificación de la memoria 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.5. Memoria durante el desarrollo 20
1.6. Estrategias generales para la estimulación de la
memoria 22
1.7. Referencias bibliográficas 24
A fondo 30
Test 32
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
3
Tema 1. Esquema
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
En este tema se van a establecer los conceptos básicos sobre la memoria, su
definición, las etapas del proceso de memorización y los distintos tipos que existen.
Para ello, se va a hacer un breve recorrido por los distintos modelos teóricos que se
han ido estableciendo a lo largo de la historia para su clasificación.
Los objetivos que se pretende que alcancen los alumnos en este tema son:
Conocer los conceptos básicos sobre la memoria y el proceso de memorización.
Definir los distintos tipos de memoria en base a los modelos propuestos por
diferentes autores.
Describir la evolución que existe de la memoria durante el desarrollo.
Implementar estrategias básicas para la estimulación de la memoria.
1.2. Concepto y definición de memoria
Los recuerdos de nuestras experiencias pasadas y lo que planeamos para nuestro
futuro son todo lo que define quiénes somos y nos proporciona una biografía. Las
habilidades que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida son lo que nos
permite sobrevivir y adaptarnos al entorno, y el conocimiento que vamos
almacenando, consciente e inconscientemente, es lo que nos permite
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
desenvolvernos con soltura en el mundo en el que vivimos. Por tanto, sin memoria
no sabríamos ni quiénes somos ni cómo actuar.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
4
Tema 1. Ideas clave
A nivel teórico se podría definir la memoria como:
«El proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera una
información determinada o un suceso concreto» (González Rodríguez y
Muñoz Marrón, 2008, p.81).
Sin embargo, la memoria no es un constructo unitario, sino que es una capacidad
muy compleja, una función supramodal formada por diferentes sistemas y
subsistemas que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que
se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central, no del todo
definidas debido a su deslocalización.
Además, la memoria no es un sistema fijo e inamovible, sino un sistema vivo que está
cambiando constantemente en función de la edad, el contexto y las emociones. Es
precisamente esta plasticidad y capacidad de cambio al adquirir nueva información
lo que permite el aprendizaje. Mientras el aprendizaje nos permite adquirir nueva
información, la memoria nos permite retenerla y recuperarla cuando queramos
aplicarla, por lo tanto, memoria y aprendizaje son dos procesos íntimamente
relacionados que posibilitan los cambios adaptativos en el ser humano.
El funcionamiento de la memoria está todavía muy lejos de conocerse, tanto a nivel
psicológico como neurológico, solo gracias a los estudios actuales empezamos a
conocer ligeramente sus mecanismos. Algunos de los problemas con los que nos
encontramos a la hora de estudiar la memoria son (Manzanero y Álvarez, 2015):
La mayoría de los estudios sobre los mecanismos de la memoria se realizan en
animales, con las diferencias estructurales y funcionales que conlleva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El conocimiento específico del funcionamiento de la memoria en humanos viene
del estudio de sus trastornos, por lo que en realidad se sabe más de la enfermedad
que de la normalidad.
La memoria va evolucionando a lo largo del desarrollo, por lo que esta variabilidad
dificulta su estudio.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
5
Tema 1. Ideas clave
En ella influyen factores biológicos, culturales e individuales. Además, estos
cambios no son aditivos, sino autoorganizativos.
A pesar de estas dificultades, cada vez existen más estudios científicos que van
desgranando los pormenores de esta capacidad. Para saber más de este tema se
puede visualizar el vídeo Biología, Memoria y Olvido y leer el artículo «Desarrollo
histórico del estudio neuropsicológico de la memoria» del apartado A fondo.
También se puede visualizar la clase magistral Primeras investigaciones sobre la
memoria.
1.3. Procesos básicos de la memoria
La memorización es un proceso compuesto de varias etapas secuenciales que tienen
que completarse satisfactoriamente para que el proceso culmine con éxito. Las fases
de este proceso son (Etchepareborda y Abad-Mas, 2005; Marrón, 2009):
Codificación: proceso por el cual se transforma la información sensorial percibida
por los sentidos en diferentes códigos de almacenamiento que van a permitir el
almacenaje de la información. La información puede percibirse en forma de
sonido, imágenes, experiencias, acontecimientos, etc. En este proceso es muy
importante la atención, la concentración y el estado emocional.
Almacenamiento o consolidación: es el resultado del procesamiento de la
información previamente codificada con el fin de registrarla temporal o
permanentemente. Esta etapa se caracteriza por la categorización, ordenamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
o titulación de la información. Es un proceso dinámico que cambia con las
experiencias del sujeto.
Recuperación: consiste en acceder y evocar la información previamente
almacenada para su utilización.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
6
Tema 1. Ideas clave
Proceso de codificación
El primer paso para formar un recuerdo tiene lugar en los sentidos, donde la energía
física del entorno es transformada en actividad eléctrica y conducida a distintas
estructuras cerebrales y grupos neuronales, dependiendo de la naturaleza del
estímulo (Quian Quiroga, Kraskov, Kochy & Fried, 2009; Quian Quiroga, Reddy,
Kreiman & Fried, 2005).
A este tipo de procesamiento se le denomina procesamiento bottom-up. Sin
embargo, también existe un tipo de procesamiento llamado procesamiento top-
down en el que la información previamente almacenada se usa de guía para procesar
la nueva información.
Un ejemplo de procesamiento top-down (Lieberman, 2012) se puede encontrar en la
Figura 1, en la que no se tiene dificultad para diferenciar las letras H y A, a pesar de
que son gráficamente iguales. Si fuese únicamente un análisis de la forma, no se
podrían diferenciar, sin embargo, si se basa en la información que la rodea (el resto
de las letras), la información conocida y el tipo de palabras que forman, se es capaz
de hacerlo.
Esto demuestra que el proceso de codificación implica la formación de una «huella
de memoria» compuesta por la suma de la información central y la contextual
(Tulving, 1983).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 1. Procesamiento top-down en percepción visual.
Fuente: adaptado de Selfridge (1959).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
7
Tema 1. Ideas clave
La memoria está relacionada con otros procesos cognitivos que influyen
directamente en ella, principalmente en el proceso de la codificación. Algunos de
estos procesos cognitivos son (Manzanero y Álvarez, 2015):
Consciencia: es el estado que nos permite percibirnos a nosotros mismos y al
contexto.
Percepción: consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que
provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Es la
base de la memoria sensorial.
Lenguaje: comprende la habilidad para codificar, descodificar e interpretar la
comunicación.
Habilidades visoespaciales: son funciones cognitivas utilizadas para analizar,
comprender y manejar el espacio en el que vivimos.
Funciones ejecutivas: son un conjunto de distintas funciones de control cognitivo
superior entre las que se encuentra un tipo de memoria que se verá en
posteriormente, la memoria de trabajo.
Atención: al igual que la memoria, es un proceso multimodal con diferentes
componentes que funcionan en paralelo y jerárquicamente.
De todos ellos, el que influye más directamente en la memoria es la atención. La
atención es un prerrequisito para el funcionamiento de la memoria, es de suma
importancia para la dirección e intensidad con la que se procesan los estímulos. Si no
se presta atención a los estímulos, es imposible almacenar la información. Muchos
de los fallos de memoria son, en realidad, fallos de atención.
Son muchos los estudios que analizan la relación que se establece entre la memoria
y la atención (Oberauer, 2019). Se ha demostrado que la memoria sensorial,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
especialmente la icónica, requiere un buen funcionamiento de la atención para
funcionar correctamente (Mack, Erol & Clarke, 2015). También se sabe que la
dirección de la atención hacia el estímulo es suficiente para que este sea retenido
(Ramírez, Arenas y Henao, 2005).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
8
Tema 1. Ideas clave
Proceso de almacenamiento o consolidación
El proceso de almacenamiento consiste en guardar la información hasta que sea
necesaria. Para ello, la información debe ser organizada, es decir, ordenada y
categorizada (Etchepareborda y Abad-Mas, 2005). La categorización y organización
de la información se produce a través de tres elementos:
Conceptos: representaciones que contienen el conocimiento que permite
reconocer y clasificar entidades abstractas, acciones y situaciones como miembros
de una misma categoría, por ejemplo, objetos y animales (Smith & Osherson,
1984).
Esquemas: estructuras de conocimiento más elevadas que relacionan conceptos
para obtener una correcta representación de la realidad. Cada esquema contiene
todo el conocimiento general que se ha adquirido a través de las experiencias
vividas (objetos, situaciones, acciones, actividades…) (Rumelhart, 1980). Por
ejemplo, dentro del esquema «excursión al campo» tendremos los conceptos de
tienda de campaña, campo, caminar…
Unidades estructuradas de conocimiento: estructuras supraordenadas formadas
por la combinación de esquemas. Por ejemplo, dentro de la unidad estructurada
de conocimiento de «viajes» tendremos los esquemas de viaje de fin de curso,
viaje de vacaciones, viaje de bodas… con los correspondientes conceptos incluidos
en cada uno de ellos.
Los esquemas tienen influencia en la codificación de la información gracias a cuatro
procesos (Rumelhart, 1984):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Selección: de toda la información que se nos presenta solamente se selecciona
aquella que es relevante para el sujeto.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
9
Tema 1. Ideas clave
Abstracción: se codifica el significado de la representación y no el formato. No se
recuerdan exactamente las palabras que se han oído en una situación concreta, se
recuerdan de forma general, la idea. Por ejemplo, cuando se lee un artículo muy
interesante de un periódico recuerdas de qué iba, no el título del artículo.
Interpretación: se refiere a las inferencias que se realizan a partir de la
información recibida. Este proceso de interpretación suele ser el responsable de
las distorsiones de nuestros recuerdos (lo veremos más adelante). Por ejemplo, si
el sujeto recuerda una escena de cuando era pequeño en una playa interpretaría
que es un recuerdo de unas vacaciones en familia.
Integración: consiste en integrar las experiencias vividas anteriormente con la
nueva experiencia. Por ejemplo, las experiencias de un primer embarazo y
nacimiento de un hijo cuando se va a tener un segundo hijo.
Cuando se codifica la experiencia y se almacena, esta se presenta de forma
automática. El almacenamiento es un sistema complejo y dinámico que cambia con
las experiencias a las que el sujeto está expuesto.
Proceso de recuperación
La fase de recuperación es el proceso por el cual se recuperan los recuerdos cuando
se necesitan. Permite localizar la información que previamente se ha codificado y
almacenado.
Según el principio de codificación específica (Tulving y Thomson, 1973), para acceder
a la información almacenada en la memoria se necesitan los indicios adecuados que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
se utilizaron en su codificación y que servirán como «pistas» para localizarla.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
10
Tema 1. Ideas clave
En las tareas o procesos de recuperación controlada se pueden distinguir dos tipos,
en función del tipo de indicio que se necesite (Anderson, 1972; Tulving, 1983):
Reconocimiento: se presentan como indicios de recuperación una copia de los
ítems estudiados. Implica la recuperación de rasgos contextuales. Por ejemplo, si
se ve una escultura en una noticia y se recuerda el lugar, el momento y la gente
con la que se visitó.
Recuerdo: no se presentan indicios copia de los originales, aunque sí se pueden
presentar indicios de otra naturaleza. Para este proceso se ponen en
funcionamiento dos fases: la fase de generación, en la que se generan un conjunto
de posibles candidatos para ser recordados, y la fase de reconocimiento, en la que
el sujeto simplemente emplea el proceso de discriminación de ítems correctos.
Podemos distinguir dos tipos:
• Recuerdo libre: no se proporcionan indicios. Por ejemplo, cuando se pregunta
al sujeto cuál ha sido el mejor viaje de su vida y él repasa los viajes que ha hecho
(fase de generación), y elige el que considera que ha sido el mejor (fase de
reconocimiento).
• Recuerdo con indicios: se facilitan indicios relacionados contextual o
conceptualmente con el ítem original. Por ejemplo, cuando se pregunta al
sujeto si se lo pasó mejor en el viaje que hizo a Granada, a Suiza o a Quito (fase
de generación dada mediante indicios por el que pregunta) y él elige Quito (fase
de reconocimiento).
Algunos factores que afectan a la recuperación son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Adecuación de los indicios: que los indicios proporcionados estén debidamente
relacionados con el recuerdo que se quiere recuperar. Por ejemplo, si se pregunta
al sujeto si se lo pasó mejor en el viaje que hizo a Granada o a Quito y él nunca ha
estado en esos lugares. Los indicios proporcionados son inadecuados por lo que
no se puede recuperar ningún recuerdo.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
11
Tema 1. Ideas clave
Estado de ánimo y creencias: estudios muestran que las personas tristes
recuerdan con mayor facilidad recuerdos negativos, mientras que las personas
contentas tienden a recordar experiencias agradables (Christodoulou & Burke,
2016; Lewis, Critchley, Smith, & Dolan, 2005).
Contexto: la recuperación de la información tiende a ser más exacta si el contexto
en el que se recuerda es similar al contexto en el que se creó el recuerdo (Hockley
& Bancroft, 2015). A esto se le conoce como memoria contexto-dependiente. Por
lo tanto, preguntar o examinar a los alumnos en el mismo contexto en el que
aprendieron la información mejorará sus resultados.
1.4. Clasificación de la memoria
La memoria es un almacén de información en el que se debe guardar la información
de forma estructurada y sistemática para que su recuperación sea lo más fácil posible.
No obstante, hay muchas evidencias en contra de considerar a la memoria como un
único almacén.
A pesar de que el estudio neuropsicológico de la memoria está muy consolidado, no
existe todavía un consenso en cuanto a algunas de sus divisiones, de hecho, existen
varios modelos que describen la configuración de la memoria, a continuación se
exponen los más relevantes.
Modelos sobre la estructura general de la memoria
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin
Uno de los primeros modelos que recoge la multiplicidad de la memoria es el modelo
multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
12
Tema 1. Ideas clave
Este modelo establece tres componentes básicos:
Memoria sensorial: registro inmediato del estímulo presentado donde la
información permanece durante unas pocas fracciones de segundo en la memoria.
Memoria a corto plazo: la información permanece durante un periodo de tiempo
superior (entre 15 y 20 segundos) a la memoria sensorial y su duración puede
ampliarse mediante la repetición.
Memoria a largo plazo: la información permanece indefinidamente e inactiva
hasta que sea necesaria su recuperación.
Estos almacenes estarían dispuestos secuencialmente y la información pasaría de un
almacén al siguiente, de forma controlada por el sujeto, mediante su copia, sin que
esta sea borrada del almacén anterior, la información desaparecerá de dicho almacén
debido al decaimiento (Figura 2).
Sin embargo, este modelo es insuficiente para explicar algunas evidencias del
funcionamiento de la memoria, las principales críticas que se le han hecho son:
Describe los registros sensoriales como estructura y proceso de control al mismo
tiempo.
La práctica es el proceso clave que inicia y facilita la transferencia de la información
a la memoria a largo plazo.
Diferentes tipos de información, como por ejemplo las habilidades motrices y el
vocabulario o hechos de la vida personal, son procesados y guardados de la misma
forma.
El proceso de memorización es secuencial, para llegar a la memoria a largo plazo
hay que pasar obligatoriamente por la memoria sensorial y a corto plazo. Sin
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
embargo, se ha visto que, en algunos pacientes con daño severo en la memoria a
corto plazo, la memoria a largo plazo sigue intacta.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
13
Tema 1. Ideas clave
Repetición
Memoria Memoria a Memoria a
ENTRADA
sensorial corto plazo largo plazo
Pérdi da del Deca imiento
Pérdi da del
a l macén a corto Interferencia y
regi stro
pl a zo pérdi da de
s ensorial
fuerza en el
a l macén a l argo
pl a zo
Figura 2. Sistema de memoria multialmacén.
Fuente: adaptado de Atkinson y Shiffrin (1968).
Modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart
Este modelo intenta solucionar la limitación del modelo de Atkinson y Shiffrin sobre
la práctica como proceso clave para la transferencia de la información. Craik y
Lockhart (1972) sostienen que existe un único almacén de memoria en el cual existen
diferentes niveles de procesamiento de la información y que la capacidad de
recuerdo depende de la profundidad con la que se haya procesado dicha información,
cuanto más profundamente se procesa, mejor será recordada.
La información es procesada en función del tipo de aprendizaje realizado. Si el
aprendizaje está basado en la repetición del material, simplemente se mantiene en
la memoria durante un determinado tiempo y después desaparece, sin embargo, si
el aprendizaje se basa en la elaboración del material que permite relacionar los
conocimientos nuevos con el aprendizaje previo, este material se mantiene en la
memoria de forma permanente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
14
Tema 1. Ideas clave
Distinguen tres niveles de procesamiento de la información:
Tabla 1. Niveles de procesamiento de la información.
Modelo de cruz de Malta de Broadbent
El modelo propuesto por Broadbent (1958) da parcialmente respuesta a las
limitaciones del modelo de Atkinson y Shiffrin sobre la función de los registros
sensoriales como estructura y proceso de control al mismo tiempo, así como al tipo
de procesamiento que sufren distintos tipos de información.
Este modelo contempla cuatro estructuras de almacenamiento: un almacén
sensorial, una memoria de trabajo abstracta, un almacén asociativo a largo plazo y
un almacén de salidas motoras (Figura 3). Estas estructuras estarían interconectadas
para permitir la transferencia de información de un almacén a otro (Manzanero y
Álvarez, 2015). Las principales diferencias entre este modelo y el de Atkinson y
Shiffrin son (Ruiz-Vargas, 1991):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El sistema no depende de un estímulo que inicie el procesamiento.
El procesamiento de la información puede efectuarse en cualquier dirección entre
los almacenes.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
15
Tema 1. Ideas clave
Se posiciona en contra de los modelos estrictamente procesuales.
Propone una comunicación fluida entre las representaciones sin las limitaciones
de los modelos lineales.
Figura 3. Modelo de memoria de Broadbent.
Fuente: adaptado de Manzanero y Álvarez, 2015.
Aun teniendo algunas ventajas con respecto al modelo de Atkinson y Shiffrin,
también tiene ciertas limitaciones, las más significativas son la ausencia de precisión
y restricciones a la hora de explicar cómo pasa la información de un almacén a otro y
la consideración de la memoria de trabajo abstracta como un almacén pasivo y
totalmente separado de la memoria a largo plazo.
Modelo integrado de atención y memoria de Cowan
Este modelo se centra en la existencia de una clara y compleja relación entre la
memoria y la atención (Cowan, 2008). El modelo de Cowan establece la existencia de
un único almacén de memoria, en vez de distintos módulos conectados entre sí como
proponen otros autores, donde la memoria a largo plazo constituye el repositorio de
información completa que posee el individuo, mientras que la memoria de trabajo se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
referiría a dos niveles activos dentro de la memoria a largo plazo (Cowan, 2008)
(Figura 4).
En un primer nivel se encontrarían las representaciones relevantes activadas de la
memoria a largo plazo y un segundo nivel consistiría en el foco de atención, en el cual
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
16
Tema 1. Ideas clave
ocurriría el procesamiento de la información. Además, también existiría un sistema
ejecutivo central encargado de llevar a cabo los procesos necesarios para la
manipulación de la información almacenada (Cowan, 2008).
Figura 4. Modelo integrado de atención y memoria de Cowan.
Fuente: adaptado de Cowan (2008).
Modelos sobre la estructura de la memoria a corto plazo
A pesar de las diferencias en los distintos almacenes de la memoria que existen según
los diferentes autores que se han mencionado en el apartado anterior, actualmente
está bastante aceptada la existencia de un almacén de memoria a corto plazo como
proponían Atkinson y Shiffrin, sin embargo, su composición también es motivo de
debate. A continuación se presenta el modelo más aceptado actualmente.
Modelo de la memoria operativa de Baddeley y Hitch
Baddeley y Hitch (1974) encontraban insuficiente la definición que hacían Atkinson y
Shiffrin (1968) de la memoria a corto plazo presentándola como un almacén único a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
la hora de explicar (1) la relación entre el tipo de codificación y la memoria a largo
plazo, (2) por qué pacientes con problemas en la memoria a corto plazo presentaban
una memoria a largo plazo aparentemente normal y (3) los efectos de tareas
concurrentes de aprendizaje, comprensión y razonamiento (Baddeley, 2000).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
17
Tema 1. Ideas clave
Por ello, reconceptualizaron la memoria a corto plazo denominándola «memoria de
trabajo u operativa», caracterizada principalmente por ser multicomponente y
formada por tres subsistemas organizados jerárquicamente: el bucle fonológico o
lazo articulatorio, la agenda visoespacial y el ejecutivo central (Baddeley & Hitch,
1974) (Figura 5a).
Figura 5. Modelo de memoria operativa: (a) Modelo inicial de tres componentes; (b) Versión
actualizada multicomponente. Fuente: Baddeley (2000).
La información con la que está trabajando la memoria de trabajo permanece activa
en tanto se le dedica atención y decae rápidamente cuando la atención se centra en
información distinta.
Posteriormente, modificaron su modelo añadiendo un nuevo componente, el
«almacén episódico» (Baddeley, 2000; Baddeley & Hitch, 2019; Baddeley, Hitch, &
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Allen, 2018), que se encarga de manejar información espaciotemporal y
autorreferenciada proveniente de la memoria a largo plazo y que actúa como enlace
entre los diferentes subsistemas (Figura 5b).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
18
Tema 1. Ideas clave
Estructura de la memoria a largo plazo
Modelo de Squire
Todos los modelos coinciden en la existencia de un almacén de memoria a largo plazo
en el que se guardan todos los recuerdos del individuo de manera indefinida. Este
almacén tiene una capacidad ilimitada y debe guardar información de muy distinta
naturaleza, por ello, Squire (1988) estableció dos tipos de memoria a largo plazo en
función de la información que almacenaba cada uno (Figura 6).
Estableció el término «memoria declarativa» para referirse a la habilidad de guardar
información explícita que se puede recuperar de forma consciente y denominó
«memoria no declarativa» al tipo de memoria que guarda información sobre una
colección heterogénea de habilidades motoras, perceptivas y cognitivas; así como al
condicionamiento clásico y al priming donde la experiencia altera su desempeño.
Figura 6. Esquema de la estructura de la memoria a largo plazo propuesto por Squire.
Fuente: Squire (1988, p. 171).
Con base en los distintos modelos que se han propuesto en este apartado, a
continuación, se propone un esquema de los distintos tipos de memoria que se van
a estudiar en la asignatura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
19
Tema 1. Ideas clave
Figura 7. Esquema general de los tipos de memoria que se van a tratar en la asignatura.
1.5. Memoria durante el desarrollo
El origen de la memoria se establece incluso antes del nacimiento, cuando el sistema
nervioso empieza a producir patrones de aprendizaje por sensibilización o imitación.
Todo el sistema nervioso está implicado en los circuitos de memoria, incluida la
médula espinal y los nervios periféricos. Los fetos poseen una capacidad rudimentaria
de memoria incluso antes de que el hipocampo y la corteza comiencen a actuar
(Manzanero y Álvarez, 2015).
Según el modelo de la neuromaduración (Rovee-Collier & Giles, 2010), son dos
sistemas los encargados de la maduración ontogenética de la memoria: el sistema de
memoria temprana, que sería el primero en madurar y que se corresponde con la
memoria implícita (almacena el aprendizaje procedimental simple y las habilidades
motoras y perceptivas), y el sistema de memoria tardía, que se corresponde con la
memoria explícita (recuerdo de hechos y eventos) y es el primero en decaer con la
edad (Rovee-Collier & Cuevas, 2009).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esta diferencia se debe a las estructuras cerebrales implicadas en cada una de ellas y
a las diferencias en su maduración. Mientras que las estructuras implicadas en las
habilidades motoras y perceptivas comienzan a desarrollarse desde el nacimiento, las
estructuras encargadas de almacenar y recuperar información declarativa no lo
hacen hasta, aproximadamente, los 9 meses. Hay estudios que demuestran que,
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
20
Tema 1. Ideas clave
hacia los 8 o 9 meses, los bebés son capaces de recordar un objeto escondido el día
anterior (indicio de la memoria declarativa) (Soprano y Narbona, 2007).
De los 3 a los 6 años, los niños son capaces de recordar entre 2 (3 años) y 5 palabras
(5 años) de una lista de 8-10 palabras; en cambio, si en vez de una lista de palabras
les presentamos una lista de la compra, el niño aumenta considerablemente el
número de palabras.
Los primeros recuerdos autobiográficos que se suelen recordar de la infancia
corresponden a los 3 y 4 años; sin embargo, estos recuerdos no se suelen conservar
en la edad adulta (amnesia de la infancia, se verá posteriormente). Se ha visto que
los niños de 5 a 7 años recuerdan el 60 % de los eventos de su infancia temprana; en
cambio, los niños de 8 y 9 años solo recuerdan el 40 % (Bauer & Larkina, 2014).
A partir de los 4 o 5 años la velocidad y la eficiencia del recuerdo incrementan
progresivamente, pero esto no se atribuye a un aumento en la capacidad, sino a la
utilización de estrategias mnemotécnicas (de almacenamiento y recuperación) y al
desarrollo de conocimientos previos, intereses y motivaciones (Soprano y Narbona,
2007).
La memoria prospectiva se desarrolla a partir de los dos años, siendo capaces de
realizar tareas programadas con un 80 % de éxito con una demora de entre 5 minutos
y 8 horas (Soprano y Narbona, 2007), aunque son más sensibles a las interferencias.
Esta memoria prospectiva va mejorando con la edad y está generalmente asociada a
la evolución de las funciones ejecutivas, principalmente al desarrollo de la inhibición
(Mahy, Moses & Kliegel, 2014).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Como se puede observar, los distintos tipos de memoria se desarrollan de forma
distinta, madurando unos procesos antes que otros, por lo que es importante tener
esta información en cuenta en el ámbito educativo.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
21
Tema 1. Ideas clave
1.6. Estrategias generales para la estimulación de
la memoria
A lo largo de los temas primeros temas se van a ir presentando distintas actividades
y estrategias para trabajar la memoria, tanto en un contexto educativo como familiar.
En este punto se van a establecer unos principios básicos, pero imprescindibles, para
el diseño y realización de actividades y programas destinados a trabajar la memoria.
Para que un programa dirigido al fortalecimiento de la memoria sea eficaz se debe
(Marrón, 2009):
Conocer el funcionamiento mnésico normal con base en los modelos teóricos más
relevantes.
Analizar la historia clínica y la evolución de la sintomatología mediante entrevista
con la familia, el paciente y evaluaciones cognitivas previas.
Llevar a cabo una evaluación de los aspectos emocionales y de la conciencia de la
situación actual.
Analizar el tipo de intervención que se llevará a cabo en función de la severidad
de los déficits y del pronóstico de recuperación.
Establecer los objetivos iniciales de intervención y conseguir el compromiso
estudiante-profesor.
Valorar los progresos y la generalización obtenidos tras un tiempo variable de
intervención con el fin de comprobar objetivamente las mejoras y renovar los
objetivos de intervención.
Estrategias para mejorar la memorización
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los problemas en la memoria pueden deberse a fallos localizados en cualquiera de
las fases del proceso de memorización (codificación, almacenamiento y
recuperación).
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
22
Tema 1. Ideas clave
Existen distintas estrategias para estimular el funcionamiento de cada una de estas
fases (Bruna, Roig, Puyuelo, Junqué, y Ruano, 2011):
Fase de codificación:
• Simplificar la información que debe ser recordada, es más fácil recordar
palabras cortas que largas, del mismo modo que es preferible utilizar frases
cortas a largas (Wilson, 1989).
• Pedir al alumno que recuerde una sola cosa cada vez y no presentar tres o
cuatro elementos a la vez.
• Asegurarse de que el alumno ha entendido la información que se le ha
presentado pidiéndole que repita con sus propias palabras aquello que está
intentado recordar.
• Pedir al alumno que relacione la información nueva con algo ya conocido, por
ejemplo, cuando trate de recordar un nombre, que lo asocie con el de alguien
que ya conozca que se llame igual.
• Evitar el aprendizaje por ensayo-error ya que, para poder beneficiarse de sus
errores la persona debe ser capaz de recordarlos.
• Convertir a los alumnos en sujetos activos que piensen y manipulen la
información recibida. Para esto la técnica más extendida es la basada en la
teoría de los niveles de procesamiento de la información (Craik & Lockhart,
1972). Según esta teoría, el rendimiento en tareas de recuerdo y
reconocimiento será mayor cuanto más profundo haya sido el nivel de
procesamiento durante la codificación. Las principales estrategias utilizadas
para mejorar los procesos de codificación y recuperación son (de menor a
mayor grado de profundidad de procesamiento) (Marrón, 2009):
Estrategias de repetición: consisten en copiar, repasar, o repetir
mentalmente o subrayar; literalmente la información. El nivel de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
elaboración de la información es superficial, mejoran el almacenamiento de
la información, aunque no son las más eficaces.
Estrategias de centralización: consisten en extraer información
fundamental con el fin de reducir el material a almacenar. Supone sintetizar
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
23
Tema 1. Ideas clave
la información, lo que facilita el aprendizaje. Ejemplos de estas estrategias
son los resúmenes y los esquemas.
Estrategias de organización: consisten en modificar o integrar la
información en unidades más pequeñas, pero con un significado que facilita
la retención. Ejemplos de este tipo de estrategias son el agrupamiento, la
categorización y la jerarquización.
Estrategias de elaboración: consisten en asociar la nueva información con
información previamente almacenada. Ejemplos de este tipo de estrategias
son la elaboración de analogías o metáforas.
Fase de almacenaje:
• Ensayar y practicar mediante el principio de ensayo expandido (Landauer &
Bjork, 1978), que consiste en preguntar a la persona inmediatamente después
de que haya visto u oído la información, preguntar de nuevo tras una breve
demora de 2-3 segundos y, por último, preguntar después de un espacio de
tiempo mayor.
Fase de recuperación:
• Proporcionar un «gancho» en forma de pie o apunte en el momento de
recuperar la información.
• Usar el método de pistas decrecientes (Glisky, Schacter, & Tulving, 1986) en el
que se facilitan pistas que poco a poco se van retirando. Por ejemplo, si se
quiere recordar un nuevo nombre primero se le pediría al alumno que lo copie
entero, después se borraría la última letra y se le pediría que lo copie de nuevo
incluyendo la última letra que ha sido borrada, después se borrarían las dos
últimas letras y así sucesivamente.
1.7. Referencias bibliográficas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Anderson, J. R. (1972). Fran: a simulation model of free recall. En G. H. Bower (Ed.),
Psychology of Learning and Motivation (Vol. 5, pp. 315-378). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60444-2
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
24
Tema 1. Ideas clave
Atkinson, R. C. & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its
control processes. En K. W. Spence y J. T. Spence (Eds.), Psychology of Learning
and Motivation, (Vol. 2, pp. 89-195). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/s0079-7421(08)60422-3
Baddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?
Trends in Cognitive Sciences, 4(11), 417-423. https://doi.org/10.1016/S1364-
6613(00)01538-2
Baddeley, A. D. & Hitch, G. (1974). Working memory. En G. A. Bower (Ed.), Psychology
of Learning and Motivation, (Vol. 8, pp. 47-78). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60452-1
Baddeley, A. D. & Hitch, G. (2019). The phonological loop as a buffer store: An update.
Cortex, 112, 91-106. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2018.05.015
Baddeley, A. D., Hitch, G. & Allen, R. J. (2018). From short-term store to
multicomponent working memory: The role of the modal model. Memory y
Cognition, 47, 575-588. https://doi.org/10.3758/s13421-018-0878-5
Bauer, P. J. & Larkina, M. (2014). The onset of childhood amnesia in childhood: A
prospective investigation of the course and determinants of forgetting of early-
life events. Memory, 22(8), 907-924.
https://doi.org/10.1080/09658211.2013.854806
Broadbent, D. E. (1958). Perception and communication. Pergamon Press.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, Á. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Editorial Elsevier.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
25
Tema 1. Ideas clave
Christodoulou, J. & Burke, D. M. (2016). Mood congruity and episodic memory in
young children. Journal of Experimental Child Psychology, 142, 221-229.
https://doi.org/10.1016/j.jecp.2015.09.019
Cowan, N. (2008). What are the differences between long-term, short-term, and
working memory? En W. S. Sossin, J. C. Lacaille, V. F. Castellucci, S. Belleville
(Eds.), Progress in Brain Research (Vol. 169, pp. 323-338).
https://doi.org/10.1016/s0079-6123(07)00020-9
Craik, F. I. M. & Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: A framework for memory
research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11(6), 671-684.
Etchepareborda, M. C. y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos
básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(S01), S79-S83.
https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005078
Glisky, E. L., Schacter, D. L. & Tulving, E. (1986). Computer learning by memory-
impaired patients: acquisition and retention of complex knowledge.
Neuropsychologia, 24(3), 313-328. https://doi.org/10.1016/0028-
3932(86)90017-5
González Rodríguez, B. y Muñoz Marrón, E. (2008). Estimulación de la memoria en
personas mayores: Principios básicos y ejercicios prácticos. Editorial Síntesis.
Hockley, W. E. & Bancroft, T. D. (2015). Context dependent memory. In J. D. Wright
(Ed.), International encyclopedia of the social and behavioural sciences (2ª ed.,
Vol. 5, pp. 787–795). Elsevier Limited.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Landauer, T. K. & Bjork, R. A. (1978). Optimum rehearsal patterns and name learning.
En M. M. Gruneberg, P. Morris, y R. N. Sykes (Eds.), Practical aspects of memory
(pp. 625-632). Academic Press.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
26
Tema 1. Ideas clave
Lewis, P. A., Critchley, H. D., Smith, A. P. & Dolan, R. J. (2005). Brain mechanisms for
mood congruent memory facilitation. NeuroImage, 25(4), (1214-1223).
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2004.11.053
Lieberman, D. A. (2012). Human Learning and Memory. Cambridge University Press.
Mack, A., Erol, M. & Clarke, J. (2015). Iconic memory is not a case of attention-free
awareness. Consciousness and Cognition, 33, 291–299.
https://doi.org/10.1016/j.concog.2014.12.016
Mahy, C. E. V., Moses, L. J. & Kliegel, M. (2014). The impact of age, ongoing task
difficulty, and cue salience on preschoolers’ prospective memory performance:
The role of executive function. Journal of Experimental Child Psychology, 127,
52-64. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2014.01.006
Manzanero, A. L. y Álvarez, M. Á. (2015). La memoria humana: aportaciones desde la
neurociencia cognitiva. Ediciones Pirámide.
Marrón, E. M. (Coord). (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicológica. Editorial UOC.
Oberauer, K. (2019). Working memory And Attention- A conceptual Analysis and
Review. Journal of Cognition, 2(1), 1-23. https://doi.org/10.5334/joc.58
Quian Quiroga, R., Kraskov, A., Koch, C. & Fried, I. (2009). Explicit encoding of
multimodal precepts by single neurons in the human brain. Current Biology,
19(15), 1308-1313. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.06.060
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Quian Quiroga, R., Reddy, L., Kreiman, G. & Fried, I. (2005). Invariant visual
representation by single neurons in the human brain. Nature, 435, 1102-1107.
https://doi.org/10.1038/nature03687
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
27
Tema 1. Ideas clave
Ramírez, L. N., Arenas, A. M. y Henao, G. C. (2005). Caracterización de la memoria
visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo
combinado, predominantemente inatento y un grupo control. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(3), 89-108.
Rovee-Collier, C. & Cuevas, K. (2009). Multiple memory systems are unnecessary to
account for infant memory development: An ecological model. Developmental
Psychology, 45(1), 160-174. https://doi.org/10.1037/a0014538
Rovee-Collier, C. & Giles, A. (2010). Why a Neuromaturational Model of Memory
Fails: Exuberant Learning in Early Infancy. Behavioural Processes, 83(2), 197-
206. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2009.11.013
Ruiz-Vargas, J. M. (1991). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza Psicología.
Rumelhart, D. E. (1980). Schemata: the building blocks of cognition. En R. J. Spiro, B.
C. Bruce, y W. F. Brewer (Eds.), Theoretical Issues in Reading Comprehension.
Lawrence Erlbaum.
Rumelhart, D. E. (1984). Schemata and the cognitive system. En R. S. Wyer y T. K. Srull
(Eds.), Handbook of social cognition (Vol. 1, pp. 161-188). Lawrence Erlbaum
Associates Publishers.
Selfridge, O. G. (1959). Pandemonium: a paradigm for learning. En D. V. Blake y A. M.
Uttley (Eds.), Proceedings of the Symposium on the mechanisation of thought
processes (pp. 511–529). HMSO.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Smith, E. E. & Osherson, D. N. (1984). Conceptual Combination with Prototype
Concept. Cognitive Science, 8(4), 337-361. https://doi.org/10.1016/S0364-
0213(84)80006-3
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
28
Tema 1. Ideas clave
Soprano, A. M. y Narbona, J. (2007). La memoria del niño: desarrollo normal y
trastornos. Elsevier.
Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Clarendon Press.
Tulving, E. & Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in
episodic memory. Psychologicla Review, 80(5), 352-373.
https://doi.org/10.1037/h0020071
Wilson, B. A. (1989). Improving recall of health service information. Clinical
Rehabilitation, 3(4), 275-279. https://doi.org/10.1177/026921558900300402
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
29
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Biología, memoria y olvido
UNABTV. (4 de diciembre de 2015). «Biología, Memoria y Olvido» (III Conferencia
Internacional de Cultura Científica) [Vídeo]. Youtube.
https://youtu.be/JbO1nGn5HnE
A través del análisis de estudios clínicos en seres humanos y evaluando información
proveniente de experimentos clásicos en animales, grandes y pequeños, el
investigador Andrés Couve, de la Universidad de Chile, nos invita a explorar cómo
ciertas transformaciones, que pueden llegar a ser permanentes en la conducta de un
individuo, se relacionan con cambios físicos que ocurren en su sistema nervioso, así
como también da algunas pistas sobre el olvido:
«Por mucho tiempo se pensó que el olvido era pasivo. Hoy tenemos un par de
evidencias que indican que el olvido es activo, provocado quizás por moléculas que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
están identificadas y que pueden despotenciar ciertas potenciaciones sinápticas,
pero también puede estar relacionado con el nacimiento de nuevas neuronas».
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
30
Tema 1. A fondo
Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria
Mori, J. L. C. (2016). Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria.
Revista de psicología, 18(1), 87-100.
https://doi.org/10.18050/revpsi.v18n1a7.2016
Este artículo consiste en una revisión
histórica del estudio de la memoria, desde la
época de la antigua Grecia hasta la
actualidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
31
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿Cuáles son los tres procesos básicos de la memoria?
A. Codificación, almacenamiento y adquisición.
B. Codificación, almacenamiento y recuperación.
C. Almacenamiento, consolidación y recuperación.
2. El proceso por el cual guardamos los recuerdos se llama:
A. Almacenamiento.
B. Codificación.
C. Recuperación.
3. El proceso por el cual obtenemos los recuerdos cuando los necesitamos se llama:
A. Recepción.
B. Codificación.
C. Recuperación.
4. La memoria está relacionada con otros procesos cognitivos que influyen
directamente en ella, principalmente en el proceso de la codificación, ¿cuál es el
proceso cognitivo que influye más directamente en la memoria?
A. El Lenguaje.
B. La percepción.
C. La atención.
5. ¿Existe relación entre la atención y la memoria?
A. Sí, además encontramos muchas investigaciones al respecto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
B. Sí, aunque no se ha estudiado mucho el tema.
C. No, los estudios no establecen ninguna relación entre los dos procesos.
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
32
Tema 1. Test
6. En las tareas o procesos de recuperación se pueden distinguir los siguientes tipos:
A. Reconocimiento con indicios y recuerdo.
B. Reconocimiento y recuerdo.
C. Reconocimiento libre y reconocimiento con indicios.
7. ¿Con qué tipo de memoria se corresponde la memoria temprana?
A. Memoria a corto plazo.
B. Memoria implícita.
C. Memoria explícita.
8. ¿A qué edad comienzan a guardarse los primeros recuerdos autobiográficos?
A. A partir del nacimiento.
B. A partir del primer año de vida.
C. A partir de los 3 o 4 años de vida.
9. ¿Cuál de las siguientes no es una de las principales estrategias para mejorar los
procesos de codificación y recuperación?
A. Estrategias de repetición.
B. Estrategias de esquematización.
C. Estrategias de organización.
10. El modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart establece tres niveles
de procesamiento de la información. El nivel que se refiere a los aspectos físicos
de los estímulos se denomina:
A. Nivel superficial.
B. Nivel intermedio.
C. Nivel profundo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Procesos de Memoria, Habilidades y TIC
33
Tema 1. Test