0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas5 páginas

Lechugas Hidropónicas 2

Este documento describe un proyecto de cultivo hidropónico de lechugas realizado por estudiantes. El cultivo hidropónico implica cultivar plantas sin suelo, usando un sustrato inerte y una solución de nutrientes. Los objetivos del proyecto son elaborar cultivos hidropónicos y ganar una feria de ciencias, además de fortalecer la economía familiar y producir alimentos saludables. El documento explica los materiales, procedimientos y ventajas de este método de cultivo.

Cargado por

Alexandra Black
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas5 páginas

Lechugas Hidropónicas 2

Este documento describe un proyecto de cultivo hidropónico de lechugas realizado por estudiantes. El cultivo hidropónico implica cultivar plantas sin suelo, usando un sustrato inerte y una solución de nutrientes. Los objetivos del proyecto son elaborar cultivos hidropónicos y ganar una feria de ciencias, además de fortalecer la economía familiar y producir alimentos saludables. El documento explica los materiales, procedimientos y ventajas de este método de cultivo.

Cargado por

Alexandra Black
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Lechugas Hidropónicas

PARTICIPANTES: PIMENTEL FERNANDA, ROJAS PEDRO, EGÜES ISMAEL, ADRIÀN ALEXANDRA

CURSO: 3º DE SECUNDARIA

MATERIA: FISICA

DOCENTE: JOSÉ LUIS RODRIGUEZ

Lechugas Hidropónicas
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto al ser realizado en cultivos, y que existen muchas más formas,
actualmente sigue siendo una idea que tiene como objetivo evitar la contaminación
con recursos de desechos, ayudando al ecosistema, al mundo y talvez cambiar la
idea de las personas a la hora de desechar sus productos desechables.
Al ser una idea no muy vista, es normal que las personas no tengan confianza con
el proyecto ya que puede terminar en un sueño más de como cambiar el mundo.
Pero con la confianza y esfuerzo esto puede ser el comienzo de una nueva etapa
del mundo, donde todos empiezan a colaborar y evitar aún más la contaminación.
Al principio puede no puede tener mucho sentido y tampoco pareciera que sea
muy fiable a la hora de hablar de cultivar ya que existen millones de formas de
hacerlo bien y seguro. Pero al igual que las distintas formas de cultivar tiene un
método dudoso, pero al final todas las ideas comparten el mismo resultado.
El cultivo hidropónico o cultivo sin suelo es la mejor manera de tener un control
total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Se emplea de manera
frecuente para uso comercial, en el cultivo de tomate, la lechuga y una gran
variedad de vegetales. Sin embargo, poco a poco comienza a estar en boga el uso
del cultivo sin suelo o hidropónico en pequeñas huertas particulares y jardines.
El cultivo hidropónico consiste en un sustrato (generalmente arcilla expandida,
vermiculita o lana de roca) al que se suministra agua con los nutrientes
incorporados y que puede ser regado continuamente siempre que el líquido sea
drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al máximo el agua. Las ventajas
obtenidas por este método de cultivo son la rapidez en el crecimiento y
maduración de la planta, pudiéndose acortar los ciclos en un 60% respecto de la
misma planta en su entorno natural
2. FUNDAMENTACIÓN
EL proyecto tiene como objetivo ayudar al medio ambiente con el reciclaje de
desechos con el aprendizaje de que todo en la tierra tiene un propósito y una
forma de como ayudar al mundo con una sola acción.
El resultado es una pequeña enseñanza de que todas las ideas son buenas sin
importar que tan fantasiosas suenen, pero con el pensamiento principal de algo
innovador y no una copia más del mercado.
El cultivo hidropónico está siendo cada día más aceptado en muchos países
debido a la practicidad pues no requiere grandes espacios para su producción,
pudiendo utilizar espacios pequeños que no siempre serían utilizados, la facilidad
de cultivar y el hecho que se pueden reciclar muchos materiales.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las
plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos
disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de
nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca.
Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las
condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con
un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores
a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
3. OBJETIVOS
A) Objetivos Generales
- Elaboración de cultivos hidropónicos
- Ganar la feria de ciencias
B) Objetivos Secundarios
- Fortalecer la economía familiar
- Producir alimentos saludables
4. MARCO TEÓRICO
La palabra “hidropónico” (de hidro = agua y pones= trabajo). Los cultivos
hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la técnica del cultivo de las
plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución
de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta
para su normal desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos
emplean a menudo algún tipo de cultivo se les denomina a menudo “cultivo sin
suelo”, mientras que el cultivo solamente en agua sería el verdadero hidropónico
Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la Segunda Guerra
Mundial cuando las tropas estadounidenses que están en el Pacífico, pusieron en
práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a
las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era
extremadamente caro transportarlas.
Hacia los años 60-70 como consecuencia de los diversos problemas que plantea
el suelo entre los que se destaca el difícil control hídrico nutricional y su creciente
población de patógenos, la investigación de los países más avanzados
técnicamente, sobre todo en el campo de la horticultura, se orientó hacia la
búsqueda de sustratos que pudiesen sustituir al suelo. Desde entonces han sido
varios los sustratos utilizados en horticultura, siendo los más importantes por su
expansión a nivel comercial: turba, perlita, acícula de pino, arena, grava, diversas
mezclas de estos materiales, lana de roca.
El método que se usa en el informe puede ser algo breve que intenta redactar el
proyecto y su funcionamiento a la hora del resultado, con la idea de no ser muy
repetitivo a la hora de explicar e intentar omitir los puntos más usados.
Es una pregunta difícil de responder, porque de entrada el costo de un vegetal,
tenemos que considerar cuanto se ha invertido, un ejemplo:
Una ama de casa invierte solo quince bolivianos en un sobre de semillas, y cien
bolivianos en un paquete de nutrientes, con lo que podrá producir a lo largo del
año entre trescientas o cuatrocientas lechugas.
En cambio, si uno decide producir, en cuánto tiempo devengará el costo de su
instalación y si por ejemplo el invernadero cuesta veinte mil bolivianos y se
producen seis mil o siete mil lechugas, un porcentaje del costo tendrá que ser
devuelta a la inversión primaria.
4.1 Las ventajas que presenta la técnica de cultivo sin suelo son las
siguientes:
- Control total sobre el resultado final de la planta.
- Las raíces se encuentran en humedad constante, ya que crecen en contacto
directo con el agua.
- Es eficiente en el uso de agua y fertilizante.
- Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por
patógenos del suelo.
- No depende de las condiciones climáticas, por lo que garantiza en verdad
vegetales todo el año.
- Se puede construir en cualquier espacio.
- Favorece el descanso de la tierra. Es útil en tierras desgastadas o escasas.
4.2 Las características que debe poseer cualquier material para ser usado
como sustrato son las siguientes:
- Tener una relación aire/agua equilibrada, para evitar los problemas de falta de
aireación por riesgos excesivos con la consecuencia fata de oxigenación de las
raíces.
- Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la nutrición, que en casi
imposible lograr en el suelo debido a la gran cantidad de raciones que en este
tiene lugar.
5. MATERIALES
- Un recipiente, un envase o un balde que tenga una profundidad de 20 a 30 cm.
Es recomendable que este recipiente sea de un color oscuro para que la luz no de
en las raíces.
- Una bomba aireadora como las que se usan en las peceras. Esta se utiliza para
evitar que el agua se ensucie y para que tenga buena oxigenación.
- Una solución nutritiva, que si bien puede ser realizada de forma casera, una
opción es adquirir soluciones hidropónicas ya realizadas que cuentan con los
nutrientes balanceados.
- Sustrato, el cual retiene los nutrientes que el cultivo necesita, sirve como base
para las plantas y es muy económico. Es el equivalente del abono orgánico para
cultivos tradicionales.
- Semillas (tomate, lechuga, cebolla) o plantas que se deseen para el cultivo.
- Un tapón de plástico o goma.
- Una tabla de madera, que debe tener las mismas dimensiones del recipiente.
6. PROCEDIMIENTO
- Primero has un agujero en la base del recipiente escogido sin olvidar la
profundidad. En este agujero se debe insertar el tapón de goma o de plástico, para
que puedas hacer el cambio de agua cada vez que sea necesario.
- Con un taladro has orificios en la tabla de madera, preferiblemente con espacios
iguales entre cada orificio. La cantidad de orificios serán proporciona le al tamaño
de la tabla.
- Por los orificios, inserta las raíces de la planta. Es importante tener cuidado de no
lastimar las raíces y que estas queden sumergidas en el agua. Recuerda que el
tallo debe quedar encima de la superficie del agua.
- Asegurar la planta con el sustrato, que es un medio sólido e inerte que protege y
da soporte a la planta para el desarrollo de la raíz, permitiendo que la solución
nutritiva se encuentre disponible para su desarrollo.
- Se puede poner el cultivo aprovechando los espacios de la casa como el patio,
una terraza o alguna pared (cultivo vertical), pero lo importante es que las plantas
puedan recibir la luz del sol.
- Con la bomba aireadora se debe oxigenar el agua, preferiblemente cada dos o
tres horas al día, y debe hacerse una revisión a la solución hidropónica. En
cualquier caso, puedes añadir nutrientes de forma independiente para que la
planta mantenga la cantidad de nutrientes necesarios y estables.

También podría gustarte