0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas15 páginas

Comprension Lectora. Dfinicion. Importancia. Caracteristicas. Componentes

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para comprender lo que se lee y aplicarlo a la vida real. Requiere practicar diferentes técnicas como la lectura de cuentos y actividades posteriores para comunicar lo entendido. Aunque tradicionalmente se ha enfocado en lo superficial, la comprensión lectora permite descifrar el mundo y desarrollar capacidades cognitivas. Es importante que la enseñanza proponga enfoques que promuevan la apreciación de la lectura para que los estudiantes aprendan y se adapten con éxito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas15 páginas

Comprension Lectora. Dfinicion. Importancia. Caracteristicas. Componentes

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para comprender lo que se lee y aplicarlo a la vida real. Requiere practicar diferentes técnicas como la lectura de cuentos y actividades posteriores para comunicar lo entendido. Aunque tradicionalmente se ha enfocado en lo superficial, la comprensión lectora permite descifrar el mundo y desarrollar capacidades cognitivas. Es importante que la enseñanza proponga enfoques que promuevan la apreciación de la lectura para que los estudiantes aprendan y se adapten con éxito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Comprensión Lectora

Importancia

La comprensión lectora es la capacidad de comprender lo que se lee tanto de forma exacta

como desde una perspectiva no literal, es decir, tener la opción de sacar de la lectura una

enseñanza, una imagen, algo que podamos aplicar a nuestra vida para desarrollarla o, en todo

caso, un pensamiento del que tirar y recordar para desarrollarnos mental y emocionalmente. Esta

capacidad no se consigue sola, es importante practicarla y conseguir una gran dirección en el

aprendizaje. En el momento en que se inicia en la escuela se intenta vigorizar para que se

fomente; las técnicas más comunes son la lectura de cuentos y el posterior reconocimiento de una

progresión de actividades para comunicar lo que hemos percibido de esta lectura.

Sin embargo, la manera en que se percibe académicamente la lectura es bastante errónea,

ya que se acerca a lo superficial; no tanto a la búsqueda de lo que las narraciones deben dejar

conceptual y metaliterariamente, sino a lo que son en sí mismas, a las expectativas del autor y a

su construcción. Es más, a pesar de que el examen de estas partes de un relato es central para

comprenderlo, se echa en falta una lectura circunscrita a ello.

La importancia de la comprensión lectora radica en la forma en que a través de este

ejercicio se pueda comprender la presencia, enfrentar los desafíos conociendo los resultados y

diseccionar las partes menores y más significativas que implican una visión básica para evaluar.

Sin embargo, antes del análisis viene el discernimiento, por lo que la comprensión lectora

incorpora un campo de trabajo mucho más amplio que la lectura; sirve para descifrar y conectar

con el mundo. Las prácticas de apreciación de la lectura recuerdan, además, los juegos de

instrucción para los que los niños necesitan separar entre formas y variedades, fomentando

gradualmente sus capacidades cognitivas


. Las habilidades estrictamente relacionadas con la lectura vienen en un entrenamiento

esencial, es decir, en la educación primaria pero para que el niño las fomente adecuadamente es

fundamental que tenga un contacto previo con la comprensión de su circunstancia actual que le

ha ayudado a conseguir la capacidad de desglosar, descifrar y responder a los impulsos que

experimenta, que son equivalentes a los que se promueven cuando se lee. La comprensión

lectora, por tanto, es una capacidad fundamental no sólo para comprender lo que leemos, sino

también para hablar con los demás, descifrar los signos e imágenes de nuestro entorno general y

fomentar los límites cognitivos.

Es fundamental que en el ámbito de la enseñanza se propongan mejores enfoques para la

difusión de la lectura, incluyendo técnicas que promuevan la apreciación de la comprensión. De

este modo, además de aprender a leer y componer, la lectura puede servir a los alumnos como

técnica de aprendizaje y de cambio profundo, ayudando adaptarse con mayor éxito a las

dificultades y condiciones de la vida.

Definición

Catalá et al. (2001, p.25) avanzan hacia comprensión lectora como una realidad amplia,

nunca desconectada, yendo en contra de la norma, está interrelacionada tanto con la percepción

asimilativa como con las perspectivas expresivo-informativas.

Camargo (1989, p.35) afirma que la comprensión es la parte de la lectura que se concentra

en los factores lingüísticos que deciden la complejidad del material descrito. Estos factores son

responsables de la dificultad con la que se adquieren los datos contenidos en el material. En

cualquier caso, el problema no debe inferirse de la sustancia, la impresión, la disposición, el

diseño u otras cualidades especializadas del material, ni de los propios atributos del lector, como

la capacidad y la inspiración". El tema de la comprensión lectora no se puede acercar como un

fenómeno desconectado. Es esencial para la cuestión general de la comprensión, que está


conectada a cuestiones mundiales tales como "cómo el hombre puede interpretarse a sí mismo y

al mundo"

. La correcta estimación y comprensión del límite de apreciación depende de la

información o el pensamiento del estado en que se encuentra el receptor del texto. En

consecuencia, se maneja la comprensión lectora como una parte de la lectura.

Para Romeu (1992, p.45), la comprensión lectora es un curso psicológico del pensamiento

y del pensamiento crítico que no puede descomponerse en varios elementos. La comprensión es

la revelación de lo que es fundamental en las peculiaridades y objetos del mundo real, así como la

comprensión de las conexiones entre ellos.

En consecuencia, la comprensión lectora es la comprensión del pensamiento, el

significado fundamental de todo lo que el escritor quiere decirnos sobre el texto leído. La

comprensión lectora es un elemento o un producto final de la cooperación del lector con el texto.

Según Zabala y Otros (2000, p.43), la exigencia de una buena comprensión lectora está en

la premisa de un gran número de los ejercicios escolares realizados en la mayoría de las áreas

curriculares. Frecuentemente, la evaluación negativa en el área no lingüística del programa

educativo se reduce a una ausencia de percepción de la comprensión, lo que demuestra que la

vida cotidiana frecuentemente se centra innecesariamente en los textos compuestos. De ello se

deduce que los niños no sólo deben ser instruidos en la comprensión de textos compuestos, sino

también de textos notorios (imágenes) y emblemáticos.

Características

Según Solé (1995, p.34), las características que muestran la comprensión lectora son las

siguientes: La comprensión se basa en el texto que el lector tiene delante.

a) La comprensión se basa en las propias cuestiones del lector, por ejemplo:


 Las informaciones pasadas con las que se aproxima la lectura: según Coll, estos

planos de información, que pueden ser bastante expuestos, guardan entre sí un

número más o menos notable de relaciones y presentan un nivel variable de

asociación interna, se dirigen a una encrucijada dada en nuestro conjunto de

experiencias de información, que es generalmente relativa y constantemente

ampliable.

 Los objetivos de dirección: estos objetivos deciden no sólo los sistemas que se

inician para lograr la comprensión del texto, sino que, además, establecen el límite

de resiliencia del usuario con respecto a sus propias sensaciones de no

comprensión.

 Inspiración para leer: la acción de leer será estimulante para alguien, asumiendo

que la sustancia se relaciona con los intereses de la persona que necesita leer, y

obviamente, en la posibilidad de que la tarea real responda a un objetivo.

Según Pinzas (1999, p.45), el dominio del desentrañamiento (prueba de distinción de la

elocución y de la importancia de las palabras) es un elemento esencial para la comprensión de la

lectura, ya que sin este dominio es un verdadero reto para el lector dar significado al mensaje que

está leyendo.

Decodificar es un ciclo esencial que necesita convertirse en una interacción automática,

en la que se sugiere que la decodificación se realice con un mínimo de atención y esfuerzo

intencionado por parte del lector, y de esta manera tendrá suficiente energía mental a su

disposición para dedicarse a comprender y exponer la sustancia del texto. En el caso de que haya

una decodificación automatizada, hay remedio y familiaridad de comprensión, que es una

cualidad verdaderamente beneficiosa de un buen lector, ya que trabaja con la percepción de


comprensión. Es decir, que se lee sin errores significativos y con la velocidad adecuada para

recordar lo que se está leyendo y que en un nivel muy básico se detenga ante las palabras para

diseccionarlas letra por letra. Se sabe que cuando el lector tiene una decodificación automatizada,

es significativo y reconocible; leer rápidamente, en vista de que el tema y el escenario le

ayudarán a traducir las palabras sin ningún problema.

Luego de exhibir estos pre-requisitos, el autor expone los rasgos fundamentales de la

comprensión lectora:

a) La idea productiva de la lectura; para que se produzca la comprensión de un texto, es

fundamental que el lector participe en la construcción de la importancia mientras lee. Es

fundamental que el lector lea los distintos fragmentos del texto y el texto en su conjunto,

dándole implicaciones o comprensiones.

b) La comprensión de la lectura es un proceso de traducción con el texto, esto implica que el

individuo que comienza a leer un texto no se mueve hacia él, sin ningún rastro de

encuentros, gestos cálidos, sentimientos o información directamente o de forma indirecta

conectada con el tema del texto; como tal, el lector lleva consigo un montón de cualidades

cognitivas, experienciales y actitudinales que impactan en las implicaciones que acredita

al texto y sus partes.

En consecuencia, debido a la idea inteligente de la lectura, podemos decir que el texto no

contiene significado, sino que surge de la conexión entre lo que el texto propone y lo que el lector

aporta al texto. Así, se expresa que en la lectura comprensiva, el texto y el lector entran en un

curso de cooperación. Como resultado de esta comunicación, el lector está comprometido con un

curso de combinación de datos que funciona y es consistente, esta coordinación ocurre al mismo

tiempo de dos maneras:


1. Desde una primera perspectiva, el tipo de mezcla se produce cuando el escritor incorpora

sus encuentros e informaciones pasadas con las curiosidades que aporta. Además, permite

evaluar la corrección y la propiedad de los datos que aporta el texto, y que los atributos

del mismo concuerden con lo que generalmente se anticipa del tipo de discurso que es.

2. También está la unión interior, que se centra en seguir el texto valorando su coincidencia

y coherencia, no de forma interesante, con la percepción o información del lector, sino

con lo que el propio creador afirma o retrata a lo largo del texto. Los dos tipos de

conexión son vitales para la supuesta "lectura inteligente".

c) La tercera característica se representa como un proceso esencial, es decir, el lector cambia

su procedimiento de comprensión o la manera en que lee según su conocimiento del tema,

sus motivaciones para leer, su inspiración e interés, y el tipo de charla a la que se refiere.

Por ejemplo, si el lector conoce el tema de un texto educativo, lo leerá rápidamente y

coordinará los datos de forma similar; por el contrario, si está relacionado con algo que

apenas conoce, la velocidad de su lectura disminuirá y leerá con más cuidado y atención.

En el caso de que un lector participe en la lectura de una historia que lee por el placer de

hacerlo, no se estresará por la velocidad ni por lograr una comprensión exhaustiva y

explícita de las palabras. Suponiendo que lea un texto educativo para un examen, su

enfoque de la lectura cambiará significativamente en su velocidad así como en su

conexión de actividades para trabajar el texto.

d) La cuarta característica de la comprensión de la lectura alude al ángulo metacognitivo. La

metacognición alude a la atención constante que un lector bueno mantiene con respecto a

la familiaridad de su percepción del texto y a las actividades remediables de autoguiado y

corrección que la persona toma cuando entiende que la cognición está fallando y distingue

los puntos de partida del problema. Es, entonces, en ese punto, una interacción líder de
dirigir u observar el razonamiento durante la lectura. Está ligada a la preparación y a la

contemplación de cómo se está leyendo, a la observación de la lectura para garantizar que

continúa sin problemas y, en particular, a la comprensión. La metacognición, por lo tanto,

tiene un trasfondo de control y dirección de la mayor (formas de pensar) utilizada en la

comprensión de la lectura, y su mejora en el lector es crucial, ya que trabaja con la

libertad mental y la capacidad de leer para la comprensión.

La comprensión de la lectura, como se ha referido recientemente, se relaciona con un

ciclo que se construye y crea gracias a los compromisos del texto y a la información pasada del

lector. Peronard (1999, p.67) plantea que "la audiencia o el lector participa efectivamente en el

desarrollo o recreación de la significación prevista por el orador/creador, poniendo en juego una

progresión de ciclos mentales". A partir de esto, la comprensión de la lectura se da gracias a la

comunicación que el lector tiene con el texto en un marco determinado.

Se retrata por el consentimiento de la mente a una respuesta encontrada a un problema

pendiente", esta disposición se entrega cuando el sujeto entiende que ha percibido, ya que se

imagina cómo comunicar a sí mismo y a diferentes sujetos lo que ha percibido.

Gómez (1997, p.103), afirma que para que se produzca la demostración de la

comprensión, es imprescindible que el entendedor (el sujeto o lector) satisfaga una progresión de

requisitos previos,

Bajo estas necesidades o condiciones, es factible advertir las diversas asociaciones que el

lector debe hacer en este momento de contacto con el texto. Asimismo, Gómez (1997, p.104)

hipotetiza que el ciclo dinámico completado por el sujeto dependerá de su posibilidad y

singularidad.

Hay estudiosos como Mendoza (2003, p.243), que propone etapas para fomentar la

apreciación de la comprensión: antes, durante y después de la lectura. Antes de la lectura, se


produce la promulgación de la información pasada, así como la revisión de los encuentros

relacionados con el texto que asumirán un papel importante en la comprensión, y durante la

lectura, el alumno participa efectivamente en el desarrollo del texto, confirmando que se

satisfacen las previsiones hechas por él".

https://books.google.co.ve/books?id=-uIcdQEQnUoC&printsec=frontcover&dq=Did

%C3%A1ctica+de+la+Lengua+y+la+Literatura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Did

%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20y%20la%20Literatura&f=false

La etapa durante la lectura asume un papel importante en el desarrollo de la importancia

que hace el sujeto. Es más, la etapa posterior a la lectura "debe incluir una continuación del

proceso de desarrollo de la importancia: obligar a reevaluar los pensamientos y los fines,

contender y emitir un juicio, legitimar las deducciones expuestas, examinar la reconstrucción,

etc.". En este sentido, estas etapas constituyen posiblemente la técnica más pertinente, ya que

permiten advertir las diversas etapas que crea la comprensión, comenzando por el planteamiento

d la hipótesis, pasando por el desarrollo del sentido y la importancia, evaluando por último el

proceso lector, comprobando que estas hipótesis expuestas son respondidas por el significado

previsto por el creador del texto.

Componentes

Una vez entendido la percepción de la comprensión lectora, es importante conocer los

componentes que en el intervienen en este proceso:

En la propuesta doctoral de Snow (2001, referenciada en González Trujillo, 2005) percibe

cómo la forma más común de comprensión lectora incluye tres componentes fundamentales (el

lector, el texto y la actividad) que están firmemente conectados entre sí como podemos ver

debajo en la Figura 1 realizada a partir de Cassany, (2001).

Cassany (2001)
1. El lector: Es el experto que debe completar la comprensión del texto. El lector

debe enfrentarse a la comprensión utilizando varias capacidades, habilidades,

información y encuentros importantes para llevar a cabo la demostración de la

lectura. La expectativa cuando se trata de la comprensión de la lectura con un

lector no es que él/ella pueda captar un texto dado, sino que él/ella logre la

capacidad de convertirse en un lector libre apto para ver cualquier texto que

experimente constantemente.

2. El texto: Es el componente que debe captar el lector. Puede tener varios atributos

(soporte impreso, soporte electrónico, fuente en la que está compuesto,

construcción interior, diseño de la superficie, etc.). Además, el texto puede

proporcionarnos dos tipos de datos (datos comprendidos y datos inequívocos). Las

cualidades del texto actual no son caracterizadoras en cuanto a su captación, pero

al mismo tiempo están conectadas a las habilidades y capacidades del lector.

3. La Actividad: Toda lectura tiene un motivo y es en la actividad donde se refleja la

comprensión del texto. Se trata de una progresión de objetivos, técnicas y

valoraciones relacionadas con la lectura. El objetivo o la motivación del texto

puede variar a lo largo de la lectura, ya que el propósito del lector con respecto al

texto puede cambiar (el lector puede pasar de leer con la única expectativa de

terminar una tarea escolar a leer un texto similar por placer individual). Además,

cualquier actividad tiene una influencia inmediata a corto o largo plazo en el lector

al ampliar su experiencia de lectura.

Podemos rastrear un cuarto componente correspondiente a los tres anteriores. Este cuarto

componente se denomina -contexto sociocultural. El contexto sociocultural alude al impacto que

tiene el lector en un ambiente determinado. El mejor impacto que recibe un niño toma desde su
infancia tiene como referencia a los adultos, en primer lugar por sus propios padres y familiares,

y además el de sus profesores cuando empieza a ir a clase, entre otros, como la clase social, la

nacionalidad, los materiales, el barrio de origen, etc.

Este gran número de referencias, influirá en el avance de las capacidades de comprensión

de la lectura. Cassany (2001) a través de Vigotsky (1978) y Tharp y Gallimore (1988) nos hace

saber que un niño puede obtener una progresión de elementos esenciales relacionados con la

lectura (curso en el que se termina de leer, algunos diseños basados en textos, por ejemplo, las

noticias y darse cuenta de que la lectura es la decodificación de una progresión de símbolos)

incluso antes de averiguar cómo leer gracias a los impactos que está recibiendo, lo que trabajará

con el aprendizaje de la lectura o lo alterará, comprendiéndola en su estructura más global.

Figura 1

Relación de los componentes de la comprensión lectora. (Oñate, 2013)


Bibliografía

Catalá G. (2001): Evaluación de la comprensión lectora. Edit. GRAÓ de IRIF, S.L. Barcelona.

España

https://books.google.co.ve/books?id=lhVrmgEACAAJ&dq=T

%C3%A9cnica+y+estrategia+para+la+Comprensi%C3%B3n+de+Lectura+en+Per

%C3%BA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwicsorp-

4j5AhWiSjABHQ9YByI4FBDoAXoECAIQAg

Camargo I. (1989): Técnica y estrategia para la Comprensión de Lectura en Perú. Edit. Loresa.

Perú.

Romeu A. (1992): Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. Cuba. Edit. ISP

Latinoamericano y del Caribe. Cuba.

https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=Romeu+A.+(1992):+&hl=es&as_sdt=0,5

Solé I. (2001): Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Edit. Laboratorio

Educativo

https://books.google.co.ve/books?id=sfykH3YABsgC&printsec=frontcover&dq=Comprensi

%C3%B3n+Lectora+Sol%C3%A9+I.

+(2001):&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Comprensi%C3%B3n%20Lectora%20Sol

%C3%A9%20I.%20(2001)%3A&f=false

Pinzas J. (1999): Leer mejor para enseñar mejor. Edit. Tarea. Perú
https://books.google.co.ve/books?id=vrDbnQEACAAJ&dq=Leer+mejor+para+ense

%C3%B1ar+mejor.&hl=es&sa=X&redir_esc=y

Peronard M. (1999): Comprensión de textos escritos de la teoría a la sala de clases. Edit. Andrés

Bello. Chile.

https://books.google.co.ve/books?id=s4HpWkS8ssQC&printsec=frontcover&dq=Comprensi

%C3%B3n+de+textos+escritos+de+la+teor

%C3%ADa+a+la+sala+de+clases.&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Comprensi

%C3%B3n%20de%20textos%20escritos%20de%20la%20teor%C3%ADa%20a%20la%20sala

%20de%20clases.&f=false

González Trujillo Mª.C. (2005). Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en

acción. Tesis doctoral. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad de

Granada. Granada

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/829/15808932.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2001). Enseñanza de la Lengua. Barcelona. Graó

https://books.google.co.ve/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover&dq=Ense

%C3%B1anza+de+la+Lengua&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Ense%C3%B1anza

%20de%20la%20Lengua&f=false
ANTIPLAGIO

Comprensión Lectora. IMPORTANCIA

Comprensión Lectora. DEFINICION


Comprensión Lectora. CARACTERISTICAS
Comprensión Lectora. COMPONENTES

También podría gustarte