0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

Pres. Clase N°2 Psicología Del Desarrollo

Este documento presenta información sobre el desarrollo psicológico de los adolescentes. Explica que la adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta marcada por cambios físicos, cognitivos y psicosociales. También describe las características primarias y secundarias de la pubertad, y cómo los adolescentes manejan los cambios asociados con la pubertad. Finalmente, invita a los estudiantes a realizar un ejercicio práctico para desarrollar habilidades de empatía con adolescentes

Cargado por

Esteban Cisterna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

Pres. Clase N°2 Psicología Del Desarrollo

Este documento presenta información sobre el desarrollo psicológico de los adolescentes. Explica que la adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta marcada por cambios físicos, cognitivos y psicosociales. También describe las características primarias y secundarias de la pubertad, y cómo los adolescentes manejan los cambios asociados con la pubertad. Finalmente, invita a los estudiantes a realizar un ejercicio práctico para desarrollar habilidades de empatía con adolescentes

Cargado por

Esteban Cisterna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO II
(N°2)
Docente: Sr. Rodrigo López Hernández
31 de Agosto del 2020
Siempre es bueno recordar
algunas cosas de la clase
anterior…
“¿Qué pasaría si lo peor que te puede pasar resulta ser lo
mejor que te pudo pasar?”

Dr. JOE DISPENZA


Desde tu experiencia de vida y
si tuvieras que hablar de los
adolescentes…

¿Qué dirías? ¿Cómo ves a los


adolescente hoy?
Les presento a unos
adolescentes maravillosos… Subteniente Luis Cruz Martínez falleció a
las 15 años en La Concepción el 9 y
10/7/1882

Ana Frank falleció a los 15 años en el campo de


concentración Bergen –Belsen
FACTORES BÁSICOS INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO

GENES MEMES

¿CÓMO ES LA PROPORCIÓN?

RELACIÓN INTERDEPENDIENTE DADA DE MANERA CONSCIENTE E INCONSCIENTE EN EL SUJETO


Conceptos importantes: MADUREZ v/s MADURACIÓN
• Madurez es la edad, etapa o momento de la vida en que se considera que
una persona ha alcanzado su pleno desarrollo social, intelectual,
emocional, físico y espiritual. La madurez no se alcanza al mismo tiempo
en todas esas características. Los jóvenes que maduran físicamente antes
(12 á aproximadamente) no suelen ser maduros en las otras áreas. Una
persona puede ser socialmente madura, pero no serlo en el área
emocional por ejemplo (Rice, 1997).
• La maduración (origen genético) se refiere a los cambios conductuales o
alteraciones en la estructura y funciones corporales.
• El crecimiento alude al aumento cuantitativo de alguna características o
variable. Para algunos es sinónimo de maduración.
ADOLESCENTES: ¿Quiénes son ellos?
¿Los conocemos realmente?
• La palabra adolescencia viene del verbo latino adolescere, que significa
“crecer” o “llegar a la madurez” (Golinco, 1984 en Rice 1997).
• La adolescencia es un periodo de crecimiento que comienza en la
pubertad y termina en el inicio de la vida adulta.
• Es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta por la cual
deben pasar los individuos antes de que puedan tomar su lugar como
mayores.
• En general, la duración de la adolescencia se ha prolongado en la
medida que en las sociedades industriales se ha incrementado el
periodo de dependencia. La transición es complicada, y el tiempo que
toma pasar por esta etapa es variable, pero al final la mayoría de los
adolescentes completa la travesía (Rice, 1997).

¿Qué piensas de la imagen? ¿Cómo hacemos que ese


“tránsito” sea de desarrollo humano? ¿Cuál es el rol del
psicólogo en ello?
ADOLESCENTES: ¿Cuándo empieza y cuando termina?
• En las sociedades industrializadas la adolescencia, el paso de la
adolescencia a la adultez, es generalmente poco abrupto y esta marcado de
manera muy poco clara.
• Hoy existe un largo periodo de transición conocido como adolescencia,
transformación que entraña importantes cambios físicos, cognoscitivos y
psicosociales interrelacionados.
• La adolescencia es una construcción social, un concepto cuyo significado
depende de la forma en que lo defina la cultura (Papalia y otros, 2005).

En las tribus apaches, la En Chile, al parecer, el “rito” de


primera menstruación de una la licenciatura de 4° medio es
niña, constituye una un paso a ser un adulto joven.
celebración que dura 4 días. A los 18 años soy adulto.
En la ceremonia del bar
mitzvah, los niños y niñas
judíos de 13 años, asume su
responsabilidad de observar
sus tradiciones religiosas
ADOLESCENTES: no paran de crecer!!!
• La adolescencia dura aproximadamente desde los 11 o 12 años de edad a los 19 o 21 y
entraña cambios importantes interrelacionados. En general se considera que la adolescencia
empieza con la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, o fertilidad (capacidad
de reproducirse).
• En la adolescencia y en particular en la adolescencia temprana (desde los 11 a 14 años) el
adolescente cambia rápidamente en su apariencia física, sino también en sus amistades e
intereses sociales. Estos cambios físicos dramáticos tienen implicancias psicológicas. A la
mayoría les preocupa más su apariencia que cualquier otro aspecto de su persona, y a
muchos nos les gusta lo que ven en el espejo. A algunos jóvenes se les dificulta manejar
tantos cambios al mismo tiempo y es posible que lleguen a necesitar ayuda.
• La pubertad marca el final de la niñez y preanuncia la adultez. Biológicamente hay cambios
puberales muy evidentes, un rápido crecimiento corporal, hay cambios hormonales y la
aparición de las características primarias y secundarias del sexo.
• Durante la pubertad ocurre también “el estirón de crecimiento”; aumento rápido en la
estatura y peso. En las mujeres comienza a los 10 á y en los varones a los 12 á. Las mujeres
son más altas y fuertes hasta los 13 á., después son sobrepasadas por los varones. Ambos
alcanzan su limite a las 18 años.
• Psicológicamente, aparece una pregunta a responder (¿Quién soy yo?), para formar una
identidad. Y es cuando emocionalmente hay incertidumbre, desesperación, inseguridad,
aflojamiento de las ligaduras de los padres, curiosidad por lo nuevo.
ADOLESCENTES: Características sexuales primarias y secundarias

Las características sexuales


primarias dan cuenta de los
órganos necesarios para la
reproducción. Durante la
pubertad estos órganos se
agrandan.

Las características sexuales


secundarias son indicios
fisiológicos de maduración
sexual que no se relaciona
con los órganos sexuales;
por ejemplo el busto en las
púberes y el cambio de la
voz en los varones.
ADOLESCENTES: ¿Cómo manejan todo esta cambio?
• Es difícil generalizar los efectos psicológicos del momento de la aparición de la
pubertad, pues depende de la interpretación que el adolescente y otras personas en
su mundo den a los cambios que la acompañan.

• Los efectos en la maduración temprana o tardía tienen más probabilidades de ser


negativos cuando los adolescentes están mucho más, o menos, desarrollados que sus
compañeros; cuando no perciben los cambios como ventajosos y cuando
aproximadamente al mismo tiempo ocurren diversos sucesos estresantes.

• ¿Cuál es el rol de los adultos (padres)?. Los adultos necesitan ser sensibles y
cuidadosos al posible impacto de los cambios en la pubertad. La clave para los
adultos esta en la negociación y el respetar los acuerdos asumidos. Los adolescentes
necesitan sentirse seguros, considerados e informados respecto a lo que les está
ocurriendo.

Pregunta; ¿quién acompaña al adolescente en este proceso? ¿Se agrava el problema


con la cuarentena sanitaria?
Actividad Práctica n°2 (para la bitácora)

• A continuación te invito a realizar el ejercicio práctico


“El Mapa de la Empatía” que busca potenciar
nuestras habilidades de intervención personal.
• Las indicaciones las encontraras en el documento
(práctico n°2) que he subido a la plataforma de la
asignatura como también al email del curso.
• Cuando lo hayas aplicado a un adolescente, envía el
práctico a mi correo personal
([email protected]). Hasta este Viernes
04/9 hay plazo para el envío de los “mapas” para
poder hacer mis comentarios. No es obligatorio
hacerlo.
• Tanto este ejercicio como el anterior son parte de la
bitácora personal.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte