0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Dictaduras

El documento analiza la coexistencia de dictaduras y regímenes democráticos desde la independencia de Haití hasta 1989, destacando cómo ambos fenómenos políticos evolucionan según el contexto nacional e internacional. Se presenta una tipología de dictaduras en América Latina, que incluye características y contextos históricos que las han influenciado, como el imperialismo y la Guerra Fría. El autor argumenta que la lucha por la democracia se complica por la institucionalización de dictaduras que aparentan legitimidad a través de sistemas políticos-electorales.

Cargado por

Abraham Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Dictaduras

El documento analiza la coexistencia de dictaduras y regímenes democráticos desde la independencia de Haití hasta 1989, destacando cómo ambos fenómenos políticos evolucionan según el contexto nacional e internacional. Se presenta una tipología de dictaduras en América Latina, que incluye características y contextos históricos que las han influenciado, como el imperialismo y la Guerra Fría. El autor argumenta que la lucha por la democracia se complica por la institucionalización de dictaduras que aparentan legitimidad a través de sistemas políticos-electorales.

Cargado por

Abraham Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ocampo Alvarado Moisés Abraham

42001321-3
Balance entre dictaduras y regímenes democráticos

Resulta interesante revisar el viaje que hace el autor a través de la historia poniendo como
inicio la independencia de Haití hasta 1989, aproximadamente. Observar tanto el fenómeno
político y el social, y describirlos de una manera entendible y compacta realmente es algo
de admirar.
En cuanto el contenido me parece interesante la forma en la que explica como es que
conviven a la par las dictaduras y la democracia. Claro que ambas al ir recorriendo el
mismo proceso histórico van cambiando de acuerdo con el contexto nacional e
internacional. De igual manera resulta interesante observar, dentro del mismo periodo
histórico, como es que los procesos, en apariencia normales, pacíficos, etc., han sido
mayores que los que sean dado bajo el uso de la fuerza.
Como el mismo autor lo dice, se puede observar que el derrocamiento mediante el uso de la
fuerza no sólo son el origen de la continuidad de la persona, la familia, un clan o el partido,
sino que también se institucionaliza un sistema político-electoral 1 que incluso en apariencia
puede seguir mostrando como legitima la pertenencia del dictador, del partido o de lo que
sea en el poder.
Con esto se me vino a la mente que, con la institucionalización de un régimen y sistema
político de carácter dictatorial, las luchas en pro de la democracia se verán afectadas o
aquellas que vayan en contra de la dictadura, ya que están luchando contra aquel que tiene
el uso legítimo de la violencia. Por lo tanto, al intentar derrocar a las dictaduras desde
adentro es un paso demasiado arriesgado ya que no necesariamente las dictaduras están
solas internacionalmente ya que están influenciadas por el imperialismo.
Cómo lo mencioné anteriormente, la convivencia entre las dictaduras y la tendencia hacía
una democracia van evolucionando progresivamente influidas por el contexto internacional.
A tal grado que la Guerra Fría, la instauración de la URSS y sobre todo el acicate
provocado por la Revolución Cubana impulsarían a reformar, al menos desde el segundo
tipo de dictador, la forma en la que van a actuar las dictaduras y los movimientos
democráticos.
Es el punto que yo destacaría demasiado, sobre todo partiendo de que para todo ejercicio de
poder debe corresponder un ejercicio de contra poder. Y a la par que se van desarrollando
las condiciones materiales impulsadas por la sed de poder, la alianza con las oligarquías,
posteriormente con la burguesía y finalmente con el imperialismo para continuar con la
resistencia y la lucha por la democracia y la liberación aprovechando la crisis del
1
Pablo Gonzales Casanova, “Dictaduras y democracias en América Latina” en Dictaduras y dictadores
(s/país, s/lugar, s/año) 222-239.
capitalismo de la década de los 80´s en donde también el dictador entra en crisis haciendo
más visible su farsa ya que no pueden seguir resguardándose detrás de la idea no tan clara
del progreso y una supuesta democracia.

Tipología de las dictaduras


Dictadura Características
Primera tipología -Es una dictadura surgida de las guerras de
independencia.
-Influenciados por el caudillismo y los
grandes empresarios, esclavistas y
hacendados.
-Tienen alianza con la burguesía urbana y
rural, con la oligarquía y burocracia
colonial.
-Se defienden ya que son sus propios jefes
militares y caudillos: atraen e integran
(someten) a los caudillos populares que
aún no han sido eliminados.
-El surgimiento de los primeros dictadores
surgen de los enfrentamientos con las
fuerzas populares, la cooptación e
integración de los caudillos a las fuerzas
gobernantes.
- Dentro del estado la represión y la
traición son factores importantes.
-El enfoque democrático esta centrado en
la libertad y la independencia nacional; los
dictadores estarán, de forma abierta, a
favor o en contra de ellas.
Segunda tipología del dictador -Está ligada al nacimiento del
latinoamericano; 18902 a la Primera Guerra imperialismo.
Mundial -Surgen los Estados hegemónicos.
-Son pioneros del neocolonialismo.
-Hegemonía basada en la asociación de
jefes políticos, oligarquías terratenientes,
mineras y burguesías mercantiles e
industriales.
- Gobierno impulso y protege redes de
transporte e infraestructura: ferrocarriles y
electricidad.
-Primeros ejércitos profesionales.
- Centralización del estado bajo la
influencia o bajo la hegemonía de las
compañías.

2
En el PDF viene como 1980, imagino es un error.
- Dictadores asociados o enfrentándose al
imperialismo. Se apoyan en las pugnas o se
someten a los países imperialistas.
Tercera tipología del dictador -La hegemonía político-económica de
latinoamericano; Primera Guerra Mundial Estados Unidos cubre a toda
a 1958 Latinoamérica.
-Formación cultural y científica basada en
el arquetipo estadounidense.
-Estados Unidos se posiciona por encima
de las otras potencias.
-Dirigentes serviles e instrumentales
impuestos por una intervención militar.
-Se intenta industrializar y crear un
desarrollo autónomo con ayuda de las
burguesías locales.
-Las dictaduras buscan ampliar la política
de cohesión-represión.
-La dictadura califica al nacionalismo
antiimperialista como peligro interno y al
comunismo como peligro externo.
Cuarta tipología del dictador -Surge a raíz de la revolución cubana.
latinoamericano -El dictador nace bajo una nueva
concepción de la guerra.
-Dictador sujeto al imperialismo.
-Cuenta con medidas de excepción.
-Combina el cinismo criollo con y su
lógica criminal con los del anglosajón,
jingoísta, racista y pragmático en su
filosofía de seguridad nacional.
-Combina la seguridad nacional con la
democracia y los derechos del hombre.
-Campañas de propaganda y satanización
del enemigo.
-El imperio pierde fuerza.
-El capitalismo se encamina a una crisis.
Referencia
Gonzales Casanova, Pablo, “Dictaduras y democracias en América Latina” en Dictaduras y
dictadores, s/país, s/lugar, s/año, 222-239.

También podría gustarte