La Sed de Apropiarse Del Agua - El Dipló
La Sed de Apropiarse Del Agua - El Dipló
Home
Debajo de los pies de los millones de personas que viven en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se
encuentra el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), el tercer reservorio de agua potable más importante del
planeta (para ciertos especialistas se ubica en el primer lugar). El SAG se encuentra actualmente en
pleno proceso de investigación, pero existen serias advertencias sobre el riesgo de que los Estados del
Mercosur pierdan el control de dicho estudio en beneficio de empresas y organismos internacionales y
en detrimento de sus habitantes.
Santiago Mascheroni, diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Santa Fe,
consultado por el Dipló, expresó: "Sin afirmar categóricamente que las denuncias de Estados Unidos
sobre la presencia de células terroristas en la Triple Frontera tienen directa relación con el SAG, son
un dato objetivo las intenciones de Washington sobre el Amazonas, con el argumento de que debe ser
una región ‘patrimonio de la humanidad'. En tal sentido resultan preocupantes las opiniones de ciertos
científicos que estarían concibiendo al SAG con el mismo enfoque, con lo cual se están asegurando
conceptos en pos de impedir o disminuir la soberanía de los Estados sudamericanos en la materia".
En el año 2000 -continúa el informe- 2.213.000 personas murieron por enfermedades derivadas de
falta o deficiencias de saneamiento; más de 2.000 millones sufrieron infecciones provenientes del
suelo y 300 millones tuvieron un padecimiento grave. En la actualidad, 1.100 millones de personas
carecen de las instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable, y 2.400 millones no tienen
acceso a sistemas de saneamiento. En sus estimaciones más optimistas la UNESCO señala que para el
año 2025 unas 3.500 millones de personas padecerán escasez de agua, mientras que para los
estudios más pesimistas el problema afectará entonces a unos 7.000 millones de habitantes, sobre
una población mundial estimada de 8.000 millones.
Estos datos dan cuenta de la importancia estratégica de las fuentes de agua potable y constituyen una
señal de alarma para el futuro cercano que demuestra la necesidad de preservar esos recursos y
evitar su apropiación por parte de empresas que consideran al agua potable como una mercancía que
se puede incorporar a la ruleta del mercado globalizado.
En 2003, el Primer Foro Alternativo del Agua, realizado en Florencia, Italia, concluía que la situación se
había agravado desde el año 2000: 2.400 millones de personas no tienen acceso al agua potable ni a
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 1/7
26/9/2018 La sed de apropiarse del agua | El Dipló
servicios sanitarios; 30 mil mueren cada día por esta causa; el consumo medio de la población de los
países del Sur se sitúa en torno a los 20 litros diarios, en tanto en Italia es de 213 litros y en Estados
Unidos de 600 2.
Dentro de este sombrío contexto, los recursos naturales de Sudamérica cobran vital importancia, si se
tiene en cuenta que el subcontinente es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda
marina; almacena cerca del 25% del agua potable mundial; y guarda en sus entrañas grandes
cantidades de petróleo y gas.
"Si recordamos que cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua (1.000.000.000.000),
explotando de manera racional 80 kilómetros por año se podría abastecer a unos 720 millones de
personas de 300 litros por día", explica la profesora Elsa Bruzzone, del Centro de Militares para la
Democracia Argentina (CEMIDA), que asesora en temas de recursos naturales y medioambiente a
legisladores argentinos.
Los límites del SAG aún no se han podido demarcar totalmente. Por el norte, en territorio brasileño, se
conecta con el Pantanal y con la Amazonia; al oeste se estima que se prolonga hacia la cuenca del río
Bermejo y más allá de la laguna de Mar Chiquita, situada en el extremo noreste de la provincia de
Córdoba, Argentina; al sur los límites son una incógnita sin develar: varios estudios de organizaciones
ecológicas afirman que el Acuífero sobrepasa la región pampeana y se conecta con los lagos
precordilleranos en la Patagonia.
Un dato sí es seguro: la fragilidad y vulnerabilidad del SAG ante la contaminación. María Esther
Bondanza, directora general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de Argentina, sostiene: "A través de pesticidas, desechos industriales y
domésticos, y siendo las aguas subterráneas, una vez contaminadas es muy difícil el proceso para
poder revertirla".
El también llamado Acuífero Gigante del Mercosur o Sistema Acuífero Mercosur, posee varias áreas de
carga y descarga de su caudal según la concentración de usos y usuarios. Con una población estimada
en 15 millones de habitantes, las zonas de mayor actividad (áreas consideradas hot spots o pilotos)
son Concordia, en Argentina; Salto y Rivera, en Uruguay; y Santana do Livramento y Riberão Preto,
en Brasil. En el caso argentino-uruguayo se destaca la gran explotación termal, como por ejemplo el
complejo turístico de Villa Elisa en Entre Ríos. Por el lado de Brasil, la situación es de alto impacto
debido a las miles de perforaciones que se realizaron sin tener en cuenta la superexplotación y la
contaminación crecientes. Allí, el SAG sirve de abastecimiento agrícola, urbano e industrial a más de
300 ciudades de entre 3.000 y 500.000 habitantes. En la frontera uruguaya-brasileña se detectó un
altísimo déficit de saneamiento sanitario. Asimismo, Itapúa en Paraguay, está sufriendo un proceso de
deforestación a gran escala a medida que se expanden las plantaciones de soja, en suelos muy
frágiles sobre el SAG. Ambos desarrollos provocan una desertificación creciente con su consiguiente
reflejo en el reservorio.
Pero sin duda, la zona más importante para la carga y descarga del SAG es la triple frontera
argentino-paraguayo-brasileña, donde confluyen la mayoría de los ríos más caudalosos de la Cuenca
del Plata. Allí, el río Paraná tiene su punto de encuentro con el Iguazú, al norte con la represa de
Itaipú y al este con las Cataratas del Iguazú, y la zona está rodeada por las cuencas de los ríos
Paraguay, Uruguay, Pilcomayo, Grande y Bermejo, que conforman un verdadero paraíso de agua.
Descubrimiento y estudios
Los primeros datos oficiales sobre la existencia del Acuífero fueron relevados por investigadores
brasileños en la década de 1930, fecha desde la que vienen utilizando sus recursos. En Argentina fue
descubierto por las exploraciones petroleras llevadas a cabo por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 2/7
26/9/2018 La sed de apropiarse del agua | El Dipló
en 1950, pero hubo que esperar 24 años para que el Estado confeccionara el primer mapa del Acuífero
4. En 1994, universidades de los cuatro países del Mercosur se juntaron para formar el llamado
Proyecto de Protección del Acuífero Guaraní y Desarrollo Sustentable.
Sin embargo, en sintonía con la ola privatizadora que dominó la década del '90, los gobiernos
argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo, decidieron en 1997 licitar la continuidad del proyecto. El
22 de abril de ese mismo año firmaron el Acta de Paysandú, que establecía que los gobiernos de los
cuatro países debían crear los instrumentos de coordinación para una investigación y un mejor
desarrollo sustentable del Acuífero con un presupuesto estimado por las universidades nacionales en
26,700 millones de dólares. Esgrimiendo falta de recursos, los Estados decidieron entregarle el
proyecto al Banco Mundial (BM), luego de un seminario realizado en Foz de Iguazú en enero de 2000,
en el que además del BM participaron el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de
Estados Americanos (OEA) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés).
En medio de la brutal crisis político-social argentina, en noviembre de 2001 el BM aprobó el proyecto y
se comprometió a preservar el SAG de la contaminación y lograr un desarrollo sustentable.
Hipótesis y realidad
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
comenzó a diseñarse a partir del año 2000, con la participación de instituciones de los distintos países
vinculadas a la gestión de los recursos hídricos, y varias universidades: en el caso argentino,
participan las Universidades Nacionales de Buenos Aires, del Litoral, del Centro, la Universidad
Tecnológica Nacional de Rosario y la privada Universidad Católica Argentina. Firmaron y cofinancian
también el acuerdo de 2001 la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico alemán
y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos. En relación a los aspectos científicos,
participan el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, la Asociación Hidrológica Internacional
y el Programa referido a Recursos Hídricos de la ONU.
En febrero de 2001, por resolución 242/01 del Poder Ejecutivo argentino y con la firma de Chrystian
Colombo, entonces jefe de Gabinete y los ministros Graciela Fernández Meijide, de Desarrollo Social y
Medio Ambiente; Adalberto Rodríguez Giavarini, de Relaciones Exteriores y José Luis Machinea, de
Economía, se constituyó una Unidad Interministerial de Aguas Subterráneas compartida con los demás
países 5. Para la fase de ejecución, iniciada en Montevideo en mayo de 2003 con la firma de los
gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se estableció la estructura institucional definitiva:
Argentina cuenta con la Unidad Nacional Ejecutora del Proyecto (UNEP), que al igual que las de los
otros tres países conforman el Consejo Superior de Dirección del Proyecto (CSDP), cuyo presidente
actual es el ministro de Medio Ambiente de Paraguay, Alfredo Silvio Molinas Maldonado.
El proyecto fue estructurado en siete componentes, desarrollados en los documentos redactados por la
Secretaría General del CSDP 6. Allí se destaca que "se busca ampliar y consolidar el conocimiento
técnico-científico actual del SAG, (...) y determinar el estado actual de explotación y proyectar
escenarios futuros, a través del inventario de las perforaciones existentes y los focos potenciales de
contaminación". El documento explica también que "se busca la instrumentación de iniciativas que
favorezcan el intercambio de experiencias y adquisición de conocimientos de gestión como refuerzo
institucional a través de un Programa de Capacitación (...). Además se aplica un Fondo de
Universidades de 360 mil dólares, que involucran a diecisiete instituciones académicas de la región,
hasta octubre de 2005 (...)".
Sobre este punto, el vicedirector del Instituto de Hidrología de la Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Luis Sebastián Vives, manifestó al Dipló que "el Fondo apoya a las
universidades de la región en la ejecución de propuestas de investigación y capacitación académica,
vinculadas con temas de preservación y gestión de acuíferos. Está administrado por la Secretaría
General y la OEA, bajo la orientación de los cuatro Coordinadores Nacionales del Proyecto y la
dirección y supervisión general del CSDP".
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 3/7
26/9/2018 La sed de apropiarse del agua | El Dipló
Con relación a la verificación de datos que circulan en los ámbitos científicos, académicos y en la
prensa, Rodríguez muestra cierta cautela: "En diversos medios de comunicación se ha difundido
ampliamente la idea de que este acuífero constituye una reserva de agua dulce de excelente calidad,
capaz de abastecer a la población mundial actual durante 200 años, con una dotación per capita diaria
de 100 litros. Estas cifras están siendo desmitificadas por el avance de las investigaciones en curso y
la información que en ellas se genera. La buena calidad de sus aguas en Paraguay, Uruguay y sectores
de Brasil permite abastecer a un número importante de localidades, ya sea para consumo humano,
industrial o riego. En Argentina se han encontrado aguas con buena calidad en algunas perforaciones,
en cambio otros sectores del mismo acuífero contienen aguas con contenidos de sales que superan
ampliamente el contenido de sales del agua de mar, convirtiéndolas en salmueras. Esto ha sido el caso
de algunas perforaciones muy profundas realizadas en la provincia de Entre Ríos".
Asimismo, en relación con las denuncias de futura privatización y dominio de la base de datos por
parte de los organismos internacionales una vez finalizado el estudio, la académica de la Universidad
del Litoral contradice estos argumentos: "No mantengo relación alguna con el Banco Mundial, salvo la
que deriva de la Dirección del programa, y los 40 mil dólares de subsidio son destinados a insumos,
gastos de tareas de campo, análisis de muestras de agua, etc., y al pago de 4 becarios que están
desarrollando sus tesis de Maestría, Doctorado y trabajos finales de Licenciaturas en temas inherentes
al proyecto" 7.
Una cuestión en disputa es el marco legal sobre el que se desarrolla el proyecto: Santiago Mascheroni,
explicó a el Dipló que "la Nación ha firmado un convenio donde los estados provinciales no fueron
consultados, lo que genera dudas sobre la constitucionalidad de dicho acuerdo. Es por eso que en
reuniones del foro Crecenea-Litoral -organización que promueve la integración regional e
interprovincial de las regiones del noreste y del litoral-, legisladores de distintas provincias y
expresiones políticas acordaron comunicar a legisladores nacionales del Mercosur, la necesidad de
implementar en el orden nacional que las provincias sean reconocidas en cualquier foro de carácter
interjuridiccional en el marco del Mercosur respecto de esta problemática".
Mascheroni presentó un proyecto de ley que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y
se encuentra actualmente en el Senado provincial para su consideración. Allí se establece que: a) se
reafirma la jurisdicción exclusiva del Estado Provincial respecto de su subsuelo, en coincidencia con las
disposiciones de la Constitución Nacional y el Código Civil; b) se prescribe la obligatoriedad de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para cualquier actividad sobre el Sistema Acuífero Guaraní; c)
las actividades o emprendimientos futuros, deben disponerse por ley, y d) toda información sobre el
sistema tiene el carácter de información pública, entre los aspectos principales. En su artículo N° 1
establece: "Dispónese que el denominado SAG, en la superficie que potencialmente se encuentre
ubicado en el subsuelo santafesino, será considerado como recurso perteneciente al dominio público
del Estado Provincial en concordancia a lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución Nacional y los
Artículos 2.339 y 2.340 inc. 3 del Código Civil". Allí se establece también que "Las cosas son bienes
públicos del Estado General que forma la Nación, o de los Estados particulares de que ella se
compone, según la distribución hecha por la Constitución Nacional"; y: "Los ríos, sus cauces, las
demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas...". Por otro lado, el
artículo 3 de la iniciativa legislativa determina que "el aprovechamiento o utilización del SAG deberá
disponerse por ley, requiriéndose el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara.
Igual procedimiento se exigirá para los casos de emprendimientos mixtos" 8.
En lo que hace a legislación de orden nacional, Argentina cuenta hasta el momento con dos proyectos
de ley. Uno firmado por la senadora nacional de la UCR por la provincia de Jujuy, Mónica Arancio de
Beller, y otro elaborado por la diputada nacional del Partido Intransigente (PI), Lucrecia Monteagudo.
Los tres primeros artículos de la iniciativa de la legisladora radical definen con precisión la
problemática a debatir:
"Art. 1°. Declárase en todo el Territorio Nacional al Recurso Natural del Agua como Patrimonio Natural
y Recurso Estratégico.
Art. 2°. A los efectos de la presente Ley se definirá ‘Patrimonio Natural' como el conjunto de
elementos, bienes culturales, naturales, o de otra índole, comunes, indispensables e intangibles
pertenecientes a una comunidad, pueblo o nación.
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 4/7
26/9/2018 La sed de apropiarse del agua | El Dipló
Art. 3°. A los efectos de la presente Ley deberá entenderse por ‘Recurso Estratégico' al agua como
recurso vital, escaso, finito, vulnerable y esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente. Es
de utilidad y necesidad pública, de interés Nacional y de los Estados Provinciales. Tiene valor cultural,
económico, social, ecológico y es un factor fundamental de desarrollo humano y movilizador de las
actividades productivas".
Los riesgos de utilización del SAG bajo parámetros mercantiles siempre sobrevuelan las iniciativas que
lo conciernen. En el marco del Seminario "El Acuífero Guaraní", organizado en septiembre de 2004 por
el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) 10, el académico en Ciencias
Ambientales, Eduardo Pigretti, sentenció: "Lo que me preocupa es que el agua del SAG va a entrar por
completo en el comercio. Y no está claro bajo qué reglas jurídicas, políticas y sociales. En este
principio de siglo todos los bienes, todos los recursos naturales están perdiendo esa condición superior
de no ser considerados una mercancía".
Las cifras
El costo del proyecto del SAG, definido en documentos firmados por la OEA -la agencia ejecutora
seleccionada por los cuatro países- totaliza 26,7 millones de dólares. Este monto se divide en 13,4
millones provenientes de una donación del Fondo Mundial para la Naturaleza, 12,1 millones aportados
por los cuatro países involucrados y 1,26 millones financiados por el Servicio Geológico de Alemania y
el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos.
Por su parte el gobierno argentino tiene una contrapartida nacional que asciende a casi dos millones
de dólares, pero que no es en moneda, sino en provisión de infraestructura, de personal y del servicio
de apoyo. En relación al proceso de licitaciones, en 2004 se adjudicaron el desarrollo y confección del
mapa de SAG por 446.330 dólares; y el servicio de hidrogeología general por 1.528.180 dólares. Para
este año se prevé licitar los servicios de inventario y muestreo 11.
El organismo operador de los fondos es el Banco Mundial: consultado sobre su función específica por el
Dipló, Sergio Jellinek, responsable del área de comunicación del BM, explicó que "tiene la
responsabilidad fiduciaria de que el proyecto se ejecute con arreglo a los documentos que reflejan los
acuerdos de la donación. El Banco asegura también que el personal apropiado y los recursos
necesarios para la puesta en práctica del mismo estén disponibles. Además se cerciora de que los
procesos de manejo financiero, incluyendo licitaciones, se realicen de acuerdo a los procedimientos del
Banco y a los documentos de la donación. Todo esto se realiza con la mira puesta en que las
actividades desarrolladas logren alcanzar el manejo sustentable y la conservación ambiental del
Acuífero Guaraní".
Lejos de un discurso que parece salido de un archivo a repetir ante cada requerimiento de la prensa,
Efraín Dávila, miembro del Movimiento Grito de las Aguas, que integra el Foro Social Acuífero Guaraní
afirma "que el BM está obteniendo un ADN del Guaraní y tiene hasta 2008 para recolectar información
que luego será de uso exclusivo y a la cual no vamos a poder acceder".
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 5/7
26/9/2018 La sed de apropiarse del agua | El Dipló
sus recursos y se les están acabando". Caneo denuncia que "sólo quieren levantar complejos turísticos
a partir de las aguas termales del Acuífero. La tierra y el agua no tienen que venderse, nos oponemos
porque nos va a llevar a la muerte lenta".
Sudamérica (IIRSA) 2. El primero pretende desviar los recursos hídricos de Alaska y el oeste de
Canadá a Estados Unidos. El segundo tiene proyectadas variadas obras de infraestructura a lo
largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua
fresca que se encuentran en Guatemala y el sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los
tres, propone corredores industriales, enormes proyectos hidroeléctricos, hidrovías y
superautopistas que conectarán los rincones más alejados de Sudamérica a la economía global.
Algunos de éstos atravesarán la cordillera de los Andes para unir la cuenca amazónica (que
contiene un 20% del agua potable del mundo) con megapuertos a ser construidos en la costa del
Pacífico.
Entre los proyectos de IIRSA figura la construcción de un Gran Canal que conectará el Río de la
Plata con el Amazonas y el Orinoco. Con respecto al Río de la Plata (cuya cuenca es de 3,1
millones de km cuadrados y es eje nodal de la zona productiva del Mercosur), la National Science
Foundation de Estados Unidos tiene ahí montado un proyecto “multidisciplinario” para estudiar la
cuenca y sus recursos. También estaría interesada la Asociación Americana para el Avance de la
Ciencia (AAAS) como parte de su proyecto de “ciencia para el desarrollo sustentable” con
financiamiento de las fundaciones Ford y Rockefeller y empresas como Coca-Cola, Nestlé,
Kellogg, IBM y Kodak 3.
1. Hinde Pomeraniec, “Los secretos empresarios del informe Camdessus”, Clarín, Buenos Aires, 3-
8-03.
2. Fuente: Ecoportal.net
3. Carmelo Ruiz Marrero, Semanario Claridad, Puerto Rico, 14-10-04.
Ficha documental
Páginas: 16,17,18
Artículos vinculados
https://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM 7/7