U.E.
P SAN AGUSTIN SCHOOL
PRIMER PARCIAL TRIMESTRAL “TEORIA DEL CONOCIMIENTO”
ENSAYO
“EL ESCEPTICISMO”
ALUMNA:
NELLY NAYELY YOVIO CORREA
PUERTO QUIJARRO, 10 DE ABRIL DE 2022
Índice
Introducción...................................................................................................................1
Desarrollo.......................................................................................................................2
Conclusión......................................................................................................................3
Referencia......................................................................................................................4
1
Introducción
2
Desarrollo
Para la opinión gnoseológica y epistemológica que niega que pueda haber conocimiento
de la verdad, véase escepticismo filosófico.
El escepticismo, en un sentido amplio, es generalmente cualquier actitud de duda hacia el
conocimiento de algo, sea esto: hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos,1 o
de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.2
El escepticismo en Filosofía es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la
verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.3 El término se usó para
nombrar a los miembros de la escuela filosófica que "no afirman nada", es decir, que se quedan
en reflexión sin pronunciarse ni aceptando ni negando.4 Adherentes del pirronismo (y más
recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las
investigaciones.5 Los escépticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos.6
El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos
básicos (tales como la inmortalidad, la providencia, la revelación o la existencia de la deidad)".7
El escepticismo científico exige dudar de toda la información que no sea apoyada por la
evidencia.8, por lo cual examina científicamente la veracidad de las teorías al someterlas a una
investigación sistemática a través del método científico para descubrir si existen pruebas
empíricas que las apoyen.
El escepticismo, en definitiva, es una tendencia o una postura que lleva a
cuestionar diversos hechos o situaciones, exigiendo pruebas o demostraciones a
modo de evidencia. Una persona escéptica, por ejemplo, no cree en los fantasmas,
ya que no existen los datos científicos que puedan demostrar su existencia.
Para la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona las teorías críticamente pero
acepta que pueda haber conocimiento, véase escepticismo científico.
Para otros usos de este término, véase Escepticismo.
El escepticismo es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o que,
si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.1 En la filosofía clásica el término se usó para
designar a una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo
griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".23El escepticismo se diferencia
del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal
evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.[cita requerida]
El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está
aceptado como verdad. La palabra "escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en
3
griego significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien
investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo,
dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.
Una persona escéptica diría "siento frío pero no hace frío ya que solo puede saber que ella tiene
frío o calor". A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se le
llamó epojé (suspensión de juicio).
En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia (paz mental) porque, al no creer en nada, no
entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones, ya que no
existían verdades objetivas.
Orígenes y exponentes[editar]
Como escuela o movimiento filosófico, el escepticismo surgió tanto en la antigua Grecia como
en la India. En India, la escuela de filosofía de Ajñana defendió el escepticismo. Fue un
importante rival temprano del budismo y el jainismo, y una gran influencia en el budismo. En
Grecia, los filósofos ya desde Jenófanes expresaron opiniones escépticas, al igual
que Demócrito4 y varios sofistas. Gorgias, por ejemplo, argumentó que nada existe, que incluso
si hubiera algo que no podríamos saber, y que incluso si pudiéramos saberlo, no podríamos
comunicarlo.5 El filósofo heraclíteo Crátilo alegó que la comunicación es imposible ya que los
significados cambian constantemente.6 Sócrates también tenía tendencias escépticas, alegando
que solo sabe que no sabía nada.7 Sin embargo, el
sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los escépticos,
aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra
los ritos, leyendas y supersticiones arraigadas.
Existió diversidad y oposición de sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc.
que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte
de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de
las ciudades. Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas
culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades
evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio,
hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.
Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas,
dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica. El segundo tipo
escepticismo fue el escepticismo académico, llamado así porque sus dos principales
defensores, Arcesilao y Carnéades, al ser sucesores de la Academia de Platón. Los escépticos
académicos negaban que el conocimiento sea posible. Carnéades propuso la noción
de probabilismo.
Durante el siglo I a. C. el escepticismo volvió a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano
de Samosata y Sexto Empírico, que representan a los últimos escépticos clásicos. Sexto
Empírico fue escéptico pirroniano autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que en la
vida práctica hay que seguir:
Las señales que aporta la naturaleza
Las necesidades del cuerpo
Las tradiciones y las leyes
El antiguo escepticismo se desvaneció durante el Imperio Romano tardío, particularmente
después de que San Agustín atacó a los escépticos en su trabajo Contra los Académicos. El
interés revivió durante el Renacimiento y la Edad Moderna, particularmente después de que los
escritos completos de Sexto Empírico se tradujeran al latín. Varios escritores católicos,
incluidos Francisco Sánchez el Escéptico, Michel de Montaigne, Pierre Gassendi, Marin
Mersenne y Pierre Bayle desplegaron antiguos argumentos escépticos.8
4
En el Renacimiento, el médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil
scitur (Que nada se sabe). El escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para
indagar en la verdad, de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda
metódica, con la cual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo
de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado. Michel de Montaigne revivió el
interés pirrónico en su ensayo Apología de Raimundo Sabunde, donde argumenta que no
podemos tener un conocimiento seguro de la realidad, a no ser que Dios nos lo de.9
El filósofo y matemático francés René Descartes en su obra Meditaciones de la primera filosofía,
trató de refutar el escepticismo, después de haber formulado el caso del escepticismo más
extremo posible, al afirma el conocimiento del yo (pienso, luego existo) y tratando de demostrar
que Dios existe y no nos engañaría acerca de la realidad de la naturaleza.10
En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume ofreció un nuevo y poderoso caso de
escepticismo. Hume era empirista, afirmando que todas las ideas se remontan a impresiones de
los sentidos. Hume argumentó que, por razones empiristas, no hay razones sólidas para creer
en Dios, el yo o alma, un mundo externo, una necesidad causal, una moralidad objetiva o
un razonamiento inductivo. Hume abrazó lo que llamó un escepticismo moderado, mientras
rechazaba un escepticismo pirroniano, que él consideraba poco práctico y psicológicamente
imposible.11 Hoy en día, el escepticismo sigue siendo un tema de debate entre los filósofos.12
El escéptico[editar]
Pirrón abandona el juicio y cree que no hay
nada verdadero o falso, bueno o malo, herético o sagrado. Así, se pronuncia en contra
del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:
1. Nunca llegarás a conocer la verdad.
2. No digas "así es", sino "me parece que es".
3. La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier
opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que
yo, y con argumentos tan válidos como los míos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico
5
Conclusión
6
Referencia
https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/escepticismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo
https://definicion.de/escepticismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico
https://e-torredebabel.com/filosofia-helenistica-escepticismo-pirron/
http://spanish.skepdic.com/escepticismofilosofico.html
https://www.filosofia.org/enc/ros/esce.htm
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712004000200004
https://concepto.de/escepticismo/
https://pt.slideshare.net/CaroSiimanca/ensayo-de-escepticismo
https://de2.slideshare.net/mmmdavalos/ensayo-dogmatismo-y-escepticismo-5652010