Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
Asignatura LENGUA CASTELLANA Fecha: ___________
Estrategia Evaluativa: EVALUACION AVANZADA CUARTO PERIODO Valoración: __
Nombre del Estudiante: ___________________________ Grado: SEPTIMO ___
Docente: LUZ ESPERANZA PEÑA ORDUZ
Competencia: Analiza en diferentes tipos de textos, su clase, su categoría gramatical y su
argumento.
EVALUACION AVANZADA LENGUA CASTELLANA
1. Identifique y seleccione la proposición INCORRECTA en relación con la obra dramática.
A. Tiene como finalidad ser representada.
B. Las acciones son entregadas a través del diálogo de los personajes.
C. Ha sido creada para ser representada en un escenario.
D. El conflicto puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas.
E. En ella predomina la función apelativa del lenguaje.
2. Selecciona la respuesta correcta. El lenguaje de acotaciones informa acerca de:
A. Las acciones que deben realizar los personajes (gestos, actitudes).
B. La vestimenta que éstos deben usar.
C. La decoración del escenario.
D. Ninguna de las anteriores
3. La forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros
personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta
complicidad con otro personaje o con el público. Se está definiendo:
A. Monólogo
B. Soliloquio
C. Diálogo
D. Aparte
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
4. La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es,
respectivamente:
A. La interpretación de los sentimientos.
B. Estar escrita en forma de diálogo y en prosa.
C. La representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.
D. Ser un texto literario y la representación de éste.
5. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:
A. Autor.
B. Narrador.
C. Poeta
D. Dramaturgo
6. Sobre las acotaciones es INCORRECTO decir que:
A. Son aclaraciones del dramaturgo.
B. Facilitan la comprensión y representación del texto.
C. Dan fuerza a la acción dramática
D. Son dichas en el escenario por los actores.
7. En el río Sinú se encuentran una gran variedad de peces que sirven de alimento a las
poblaciones ribereñas que aprovechan este recurso para su sustento.¿ En el texto
anterior la palabra Sinú, a qué categoría gramatical corresponde?
A. Adjetivo
B. Sustantivo común
C. Sustantivo propio
D. Verbo
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
8. Comeré en el centro de la ciudad. comeré¿A qué categoría gramatical pertenece?
A. Sustantivo
B. Pronombre
C. Verbo
D. Adverbio
9. Luis parece resfriado desde ayer. ¿Cuál es el adjetivo?
A. Luis
B. Parece
C. Resfriado
D. Desde
10. En la oración "Las compró a buen precio en la tienda de Blas", la palabra resaltada
corresponde a qué categoría gramatical?
A. Pronombre
B. Artículo
C. Adjetivo
D. Sustantivo
11. En la oración: “Para Platón, el amor es la belleza del alma”. La palabra que antecede al
sustantivo corresponde a la categoría gramatical:
A. Preposición
B. Adverbio
C. Determinante
D. Verbo
12. En la oración: "Si no puede, no trabaje más", la palabra resaltada es:
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
A. Adjetivo
B. Sustantivo
C. Adverbio
D. Conjunción
13. Las conjunciones son palabras que funcionan como nexos para:
A. Unir palabras, oraciones o proposiciones.
B. Expresar circunstancias que determinan los verbos
C. Se desconoce su función
D. Expresan cantidad de forma imprecisa.
14. ¿Cuáles son las partes de un texto argumentativo?
A. Tesis, nudo y desenlace
B. Tesis, argumento y conclusión.
C. Problemática, citas y conclusión.
D. Desarrollo, problema y conclusión.
15. Un argumento debe ser:
A. Informativo
B. Persuasivo
C. Conciso y claro
D. Ordenado
Lea con atención el texto y responda las siguientes preguntas
“Naturaleza del espíritu”
Solía suponerse en la ciencia que si todo fuese conocido acerca del universo en un
momento particular, entonces podríamos predecir qué ocurriría a lo largo de todo el
futuro… Sin embargo, una ciencia más moderna ha llegado a la conclusión de que
cuando estamos tratando con átomos y electrones somos bastante incapaces de saber el
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
estado exacto de ellos, pues nuestros instrumentos mismos están hechos de átomos y
electrones. Entonces la idea de poder conocer el estado exacto del universo debe ser
descartada realmente cuando se trata de pequeña escala. Esto significa que la teoría que
sostenía que así como los eclipses están predestinados, también lo están todas nuestras
acciones, debe descartarse también.
Tenemos una voluntad que es capaz de determinar la acción de los átomos en una
pequeña porción del cerebro, o quizás en su totalidad. El resto del cuerpo actúa para
amplificar esto.
Tomado de: Alan Turing (1983). The Enigma. Citado por Hodges, A. (1998). Alan Turing,
un filósofo natural (Traducción de Bernardo Becamán). Colombia, Grupo Editorial Norma.
p.13.
Ojo: PARA LAS PREGUNTAS 16, 17 ,18, 19 Y 20 RESPONDER EN LA TABLA QUE
SE ENCUENTRA AL FINAL DE LA EVALUACIÓN
16.
17.
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
18.
19.
20. Que es la conclusión en un texto argumentativo.
A. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto.
B. Es el inicio del texto
C. Es el planteamiento del problema
D. Es el objetivo del contenido a exponer
16 17 18 19 20
Código: A-03 F-04
INSTITUTO MADRE DEL BUEN CONSEJO
Versión: 01
EVALUACIONES FECHA: Marzo de 2013
EXITOS