0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas5 páginas

Perfiles Criminales

El documento describe las técnicas de perfilación criminal, que consisten en inferir las características psicosociales de un criminal desconocido basándose en un análisis de la escena del crimen y de la víctima. Existen dos enfoques principales: el deductivo, que analiza la evidencia física y psicológica, y el inductivo, que estudia casos criminales previos para identificar patrones. El objetivo es ayudar a la investigación policial al reducir el rango de sospechosos potenciales.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas5 páginas

Perfiles Criminales

El documento describe las técnicas de perfilación criminal, que consisten en inferir las características psicosociales de un criminal desconocido basándose en un análisis de la escena del crimen y de la víctima. Existen dos enfoques principales: el deductivo, que analiza la evidencia física y psicológica, y el inductivo, que estudia casos criminales previos para identificar patrones. El objetivo es ayudar a la investigación policial al reducir el rango de sospechosos potenciales.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características

biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie crímenes graves y que aún no se ha
identificado.

Es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor
con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de
identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigacion y la
captura.

La ubicación científica de la técnica del perfil criminológico se debe cometer indudablemente


desde un punto de vista, cuanto menos criminológico. Por ello, debemos centrarnos básicamente
en dos modelos de la referida ciencia, que entroncan plenamente con la técnica estudiada.

Delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y
ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el
centrarse en los blancos realistas.

Buscar patrones e intentar encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento
analítico y lógico.

Objetivos principales del perfil psicológico criminal

Ofrece al sistema de justicia información sobre las características psicosociales más probables del
agresor, con la finalidad de reducir el rango de posibles sospechosos.

Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en


posesión del agresor.

Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista de sospechosos.

Asesino en serie organizados: muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos
mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y
nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus víctimas y las
personaliza para que exista una relación entre él y su presa. Son los que tienen un coeficiente
intelectual por encima de la media y planean sus asesinatos con mucha atención. No eligen sus
víctimas al azar, y lograr su cometido puede llevarles años. Una vez perpetuado el crimen saben
cómo limpiar la escena y deshacerse del cuerpo, de manera que dificultan mucho la tarea de los
investigadores. En el día a día son personas sociables, que pueden tener esposa e hijos, y pueden
no tener antecedentes delictivos.

Asesino en serie no organizados: sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales
que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona
ni elige a sus víctimas, ya que sus impulsos de matar le denominan tanto que improvisa, actúa
espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro
mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser
detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Son los que tienen un coeficiente intelectual medio o bajo y actúan más por instinto; con urgencia
por matar, cometen sus crímenes impulsivamente dejando en un segundo plano el método.
Buscan la manera de engañar a la víctima y llevarla a un lugar alejado donde perpetrar el
asesinato. Tienden a dejar el cuerpo en el mismo lugar del crimen y se les escapan muchos detalles
que facilitan la investigación. Además, suelen tener rituales post mortem, como la necrofilia, la
mutilación o el canibalismo.

La aproximación de la investigación puede ser inductiva o deductiva.

La inductiva sostiene que, si ciertos crímenes comparten características, entonces sus autores
también. Se basa en la experiencia.

La deductiva analiza exhaustivamente la escena del crimen y la evidencia física y psicológica


dejada allí. Actualmente se utiliza una mezcla de ambas técnicas, y se anexó el perfil geográfico. En
éste, mediante un software específico, se intenta determinar dónde reside el criminal a partir de
factores ambientales, datos de la investigación y los sistemas de información geográfica.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes


tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos las características de estos hechos hace
que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en
homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz
sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realiza un perfil sobre el
autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante
asesinos inconexos.

En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante que tipo de personas nos enfrentamos y esta
arma puede usarse antes de su captura.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que en el analisis y
evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y
sobre el hecho criminal.

El perfil de personalidad de un criminal es un intento de proporcionar información concreta acerca


del tipo de persona que ha cometido un crimen determinado, basándose en información tomada
de la escena del crimen y victimología, que se integra con teorias psicológicas conocidas.

Es una técnica psicologica que basada en los aspectos psicosociales del comportamiento humano
establece, a partir de la escena del crimen; las características sociales y psicológicas de la victima y
los hallazgos forenses, la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran los fundamentos
estadísticos que permitan estructurar grupos relativamente homogéneos de sujetos que
comenten actividades criminales, con la finalidad ultima de ayudar a la investigacion o bien
facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial.

Es necesario para su elaboración una participación directa o indirecta.

Se parte del analisis de la conducta del autor.

La personalidad del autor no define el acto criminal; debe entenderse como acto interactivo.
Un acto criminal debe entenderse como un proceso y en consecuencia analizarse en forma
secuencial en el tiempo y en el espacio.

El objetivo principal del perfil psicológico criminal es ofrecer al sistema de justicia información
sobre las características psicosociales más probables del agresor, con la finalidad de reducir el
rango de posibles sospechosos.

Perfil de agresores conocidos o método inductivo

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o


semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones
policiales y judiciales.

El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como
parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

La Perfilación Criminal permite, mediante el conocimiento del delincuente, dirimir si dos actos
aparentemente inconexos han podido ser realizados por el mismo sujeto.

Conociendo la personalidad y el modus operandi, así como características extrínsecas e intrínsecas


del autor (firma, pulsiones,) se puede llegar a determinar si dos actos tienen conexión. Al igual que
se puede conocer si dos cuadros sin firma han sido realizados por el mismo autor estudiando la
forma del trazo, el estilo, se puede conocer si dos actos violentos han sido realizados por la misma
persona. En estos casos, se suele requerir la realización de un Perfil Criminológico cuando se han
producido dos (o más) hechos, geográficamente distantes, pero que presentan rasgos comunes.

La Perfilación Criminal en una de sus vertientes (se analizarán todas en los tipos y métodos) es casi
en su totalidad estadística, elaborando por métodos cualitativos y cuantitativos leyes para aplicar
en la investigación de campo. Estos datos son de carácter criminológico. La Psicología tiene una
aportación a la Perfilación, sobre todo diagnóstica y psicopatológica, es una aportación más al
conjunto de materias que engloba la Perfilación Criminal. Dentro de la Psicología existe la
Psicología Investigadora, que mediante el análisis y estudio de sus hipótesis aporta información
relevante en dichos campos. Como se ampliará en apartados posteriores, la Perfilación Criminal
nació del conocimiento de la Psicología y sobre todo de la Psiquiatría, pero en la mayoría de los
casos se limitaba a concluir si el autor de los hechos tenía o no una enfermedad mental. Desde
entonces hasta hoy, la Perfilación Criminal es una técnica más depurada, con una metodología de
trabajo más clara y un prisma teórico-práctico.

El sistema inductivo – perfilación inductiva.

Este sistema fundamenta su estudio y conclusión en aspectos estadísticos – históricos en la


elaboración de los perfiles.

En la investigación criminal existen tres maneras de elaborar perfiles:

1. Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo. Consiste en la


caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria para extraer
características generales; se parte de lo particular a lo genera. Se realizan entrevistas a
delincuentes conocidos dentro de los centros penitenciarios o post penitenciario. Además,
se analiza la conducta observada e informes sobre la misma, que ha sido documentada
dentro del sistema y en la historia del delito. Tomando todo lo anterior en consideración,
se realiza un perfil inductivo.
2. Perfiles de agresores desconocidos, perfil psicológico o método deductivo. En este método
se realizan inferencias con base en el análisis en la evidencia psicologica de la escena del
crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular, es decir, de lo observado en el lugar, así ́
como premisas generales como son, la edad del agresor, la raza de la víctima, las
agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima, como cubrirle la cara o dejar algún
tipo de simbología, etc. De estos indicios que se consideran la evidencia psicologica, se
suma lo observable en la escena, fotos, reportes de autopsias, fotos, entre otras; para con
esto extraer rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Para realizar
este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las características de otros
comportamientos criminales similares de la población conocida (penitenciaria o carcelaria)
obtenida mediante el método inductivo.

3. Perfil geográfico. “Una subdisciplina del perfil criminológico es el perfil geográfico, el cual
se centra en características y comportamientos geográficos del criminal, estableciendo sus
zonas de actuación y posible lugar de residencia”. Está relacionado con las características
físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, ya que intenta generalizar a
la vinculación de las localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de
un agresor desconocido. Aunque este tipo de perfil es primordialmente empírico, emplea
el concepto de mapa mental y trata de reconstruir una representación psicologica
relevante de las áreas del crimen en donde el agresor se siente confortable.
4. Perfilación corporativa. Si bien, no es considerada o incluida normalmente al hablar de
perfilación criminal, es importante señalar que es una aplicación real y actual de la
metodología de investigación de perfilación criminal.

¿Cuáles son los elementos de un perfil criminológico?

Escena del crimen – lugar de los hechos.

Es definido como el lugar en el que ha tenido lugar la conducta. En general, es considerado que
aquí ́ es donde inicia el proceso de investigación, en este sentido, el investigador se debe
preguntar: ¿quién frecuente el espacio y los alrededores? ¿cómo se accede al lugar? ¿qué objetos,
edificios o cosas se pueden encontrar en el lugar? ¿cuál es el objetivo del espacio, qué actividad se
desarrolla en ese lugar? ¿qué tipo de personas (quiénes) habitan en el lugar? ¿es la primeva vez
que ocurre algo así ́ en el espacio? ¿hay relación entre la escena que se investiga y otras? ¿es un
lugar que favorece o propicia la ejecución de una conducta delictiva? ¿es solitario, apartado,
oscuro? ¿asegura algún tipo de privacidad? ¿pueden ser identificados indicios tales como huellas,
marcas de neumático y otros? ¿es un lugar conocido comúnmente?
Modus operandi y firma.

Es entendido como la evidencia de la conducta del que comete la conducta. El modus operandi
son las elecciones, conductas y comportamiento realizadas para consumar la conducta. Es el cómo
se lleva a cabo. En este elemento, el investigador debe enfocarse en entender qué es lo que
motivó al individuo a la realización de la conducta: ira, venganza, celos, sadismo, lucro, etc; así ́
como también, la carga emocional, qué significó para él la realización de esta.

La firma: puede ser entendida como las acciones que no eran necesarias para la comisión de la
conducta pero que fueron realizadas. Se consideran que estas revelan el estado psicológico del
individuo durante la comisión de la conducta.

La firma puede definirse como aquellas conductas que nos hablan de la motivación final para
cometer el crimen, que dejan ver las necesidades psicológicas y emocionales que el criminal
pretender cubrir con la realización de sus crímenes.

Victimología. Muestra qué es lo que busca el agresor, la vulnerabilidad y el riesgo. Conocer a la


víctima ayuda a conocer al agresor, así ́ como el tipo de relación que existió́ entre ellos. Bajas
habilidades para resolver problemas interpersonales. Los desórdenes de conducta suelen
asociarse con un afrontamiento ineficaz de las situaciones interpersonales. Los sujetos presentan
dificultades en las habilidades de resolución de problemas.

Los perfiladores tratan de determinar características de un desconocido, sobre todo, en casos de


crímenes en serie.

En este sentido, la perfilación criminal puede ser usada para aclarar ciertos elementos, como: el
por qué́ (causa) de la conducta, la raíz del problema, establecer un diagnóstico adecuado y
establecer medidas; qué (acción) la identificación del problema; y el cómo (método), establecer
una metodología que sirva para el control de las desviaciones

El objetivo de la perfilación no es describir al delincuente, sino que es un instrumento que puede


brindar ayuda a la investigación al proporcionar información relevante sobre las características del
individuo, probabilidad o posibilidad de que la conducta se repita, lugares de acción, información
útil para acercarse al mismo.

Bibliografía

Alcaraz Albertos, J. F. (2014). Manual del asesinato en Serie. España: Uno Editorial.

Alcaraz Albertos, J. F. (s.f.). Perfil Criminológico. Breves aspectos científicos y metodológicos.


España: Sociedad Española de Investigación de Perfiles.

Anitua, G. I. (2015). Historias de los pensamientos criminológicos. Argentina: Ediciones Didot.

García Pérez, T. (2007). Pericia en autopsia psicologica. Buenos aires: La Rocca.

También podría gustarte