0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Informe 1 Granulometria

El documento describe el análisis granulométrico de suelos y agregados para concretos realizado por estudiantes de ingeniería civil. Explica los métodos empleados para determinar el tamaño de partículas de suelos y clasificar materiales granulares, incluyendo el sistema unificado de clasificación de suelos. El objetivo es analizar las propiedades de materiales de construcción y realizar control de calidad basado en normas técnicas colombianas.

Cargado por

David CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Informe 1 Granulometria

El documento describe el análisis granulométrico de suelos y agregados para concretos realizado por estudiantes de ingeniería civil. Explica los métodos empleados para determinar el tamaño de partículas de suelos y clasificar materiales granulares, incluyendo el sistema unificado de clasificación de suelos. El objetivo es analizar las propiedades de materiales de construcción y realizar control de calidad basado en normas técnicas colombianas.

Cargado por

David CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENSAYO DE GRANULOMETRIA EN SUELOS Y

AGREGADOS PARA CONCRETOS

SARAI ANDREA BARAJAS-2194034 (100%)


ESTUDIANTE DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
[email protected]

DEISY FERNANDA LEON ARDILA – 2194039 (100%)


ESTUDIANTE DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
[email protected]

DAVID FELIPE GUERRERO CASTILLO – 2191097 (100%)


ESTUDIANTE DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
[email protected]

RESUMEN

El presente informe de caracterización de materiales aborda el análisis granulométrico del suelo


empleando el método S.U.C.S. (Sistema unificado de clasificación de suelos) que determina el tamaño de
las partículas del suelo, así mismo se realizó el estudio de la clasificación de materiales granulares de
agregados finos y gruesos que tiene como finalidad analizar las propiedades del material empleados en las
construcciones además de realizar un control de calidad de sus características basados en la NTC (Normas
técnicas colombianas) entre ellas tenemos las siguientes NTC 174, NTC 77 y INV E 123 de las cuales se
basó el documento.

PALABRAS CLAVE: Agregados, granulometría, suelos, tamizados, clasificación.

ABSTRACT

This material characterization report deals with the granulometric analysis of the soil using the S.U.C.S.
(Unified soil classification system) that determines the size of the soil particles, likewise the study of the
classification of granular materials of fine and coarse aggregates was carried out, which has the purpose
of analyzing the properties of the material used in the constructions in addition to perform a quality
control of its characteristics based on the NTC (Colombian Technical Standards) among them we have
the following NTC 174, NTC 77 and INV E 123 on which the document was based.

KEYWORDS: Aggregates, granulometry, soils, sieving, classification.


1. INTRODUCCIÓN 2.2 Indicadores de granulometría
En la ingeniería civil es de gran importancia la
caracterización y estudio de los suelos, debido 2.2.1 Coeficiente de Uniformidad (Cu)
al comportamiento que pueden tener y con Representa la variación del tamaño de los
respectó al uso que se le pueda dar al mismo; el granos pertenecientes a la muestra. Se define
suelo es cualquier material no consolidado como:
formado por partículas sólidas discretas con D60
líquidos y gases que ocupan los espacios entre Cu=
D10
ellas, en el estudio del mismo se determinan los
tipos de suelos, definiendo si son finos o
Un valor grande de Cu indica que los diámetros
gruesos; existen varios métodos de clasificación
D60 y D10 difieren en tamaño apreciable.
como lo son el Método AASHTO, Método
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos 2.2.2 Coeficiente de Curvatura (Cc)
(SUCS), Método Británico; de estos se usó el Es la medida de la forma de la curva entre D60
S.U.C.S, el cual separa las partículas por y D10, se define como:
tamaños permitiendo diferenciar un suelo
granular de un suelo fino, conociendo su D 302
Cc=
propiedades y su comportamiento, este se basa D60∗D10
en pasar la muestra por tamices ordenados de
mayor a menor dependiendo de sus aberturas,
por medio de estos datos se obtendrá una curva
granulométrica donde se podrá observar el tipo 2.2.3 Módulo de finura (MF)
de suelo. Esta práctica tiene como objetivo Es una medida que describe el grosor de los
definir el tipo de suelo de las muestras agregados finos, también se puede definir como
proporcionadas con sus respectivos datos el índice que representa la cantidad de finos y de
cumpliendo con la Norma Nacional de Vías gruesos que contiene la muestra.
N°123. Σ%Retenido acumulado
MF=
2. MARCO TEORICO
100
2.2.4 Porcentaje de error
2.1 Granulometría
Una vez realizado el tamizado, se espera que la
La granulometría es la distribución de las
masa inicial y final sean iguales, sin embargo,
partículas que conforman un suelo según su
hay porcentaje de masa que se pierde durante
tamaño. Tiene como fin separarlas en intervalos
este proceso.
de tamaños y determinar la cantidad de
partículas que hay en cada rango establecido.
W ms −W TAM
% Error= ∗100
La variedad del tamaño de las partículas es casi W TAM
ilimitada [1]. Esta clasificación puede ser:
 Fracción gruesa 2.2.5 Peso corregido
 Fracción intermedia
 Fracción fina W Ri∗W ms
W RetCi=
La granulometría por tamizado es un proceso ∑WR
mecánico mediante el cual se separan las
partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, 2.2.6 Porcentaje de suelo retenido
denominado a la fracción menor. La cantidad de Corresponde al porcentaje de masa del suelo
suelo retenido indica el tamaño de la muestra. retenido en el tamiz. Se utiliza la siguiente
Este proceso se realiza a las partículas con ecuación:
diámetros superiores a 0,075 mm (Tamiz No. W RetCorr
200), este ensayo se hace con una serie de
% Retenido= ∗100
Wm
tamices normalizadas donde a cada número de
tamiza le corresponde una abertura estándar. [2]

2.2.7 Porcentaje de suelo retenido acumulado


Corresponde a la sumatoria de los porcentajes
retenidos en cada tamiz.
% Ret . acumNo .T =%Ret.anterior +%Retenido

2.2.8 Porcentaje que pasa


Corresponde al porcentaje de suelos que pasa
cada tamiz. 2.4.3 Suelo con graduación discontinua
%Pasa=100−%Ret. acumulado Existe una graduación discontinua de tamaños.

2.2.9 Humedad higroscópica


Corresponde a la relación del contenido de
humedad en los distintos materiales granulares.
W mh−W ms
% H higro= ∗100 Figura 3: Graduación discontinua
W ms
Donde:

% H : es la humedad de la muestra expresada en 2.5 S.U.C.S - Sistema Unificado de


porcentaje Clasificación de Suelos.
W mh : es el peso de la muestra húmeda.
W ms : es el peso de la muestra seca. 2.5.1 Suelo Arenoso
Este compuesto por partículas de un tamaño
considerable no retiene agua, carece de materia
2.3 Suelo orgánica.
Conjunto de partículas minerales solidas
discretas con líquidos y gases, producto de la 2.5.2 Suelos Limos
desintegración mecánica o de la descomposición Comúnmente conocido como impermeables, se
química de rocas preexistentes. caracterizan por tener un tamaño menor que el
de las “Arcillas”, es por esto que su resistencia
es reducida, otra característica relevante es que
cuando este tipo de suelo se encuentra seco no
es moldeable.
2.4 Clasificación de suelos según la
granulometría. 2.5.3. Arcillas
Las arcillas presentan una alta resistencia
2.4.1 Suelo bien graduado cuando están en seco. Cuando hay presencia de
Existe una graduación continua de tamaños. agua estas tienen la capacidad de expandirse y
de contraer en esto hace que sean moldeables.

2.5.4 Suelo Fino


Los suelos Limos están compuesto por
Figura 1: Bien graduado
“Arcillas” y por “Limos”, estos se caracterizan
por dejar pasar más de la mitad del material por
el tamiz número 200.
2.4.2 Suelo mal graduado
2.5.5 Suelos Gruesos
Existe una graduación uniforme de tamaños.
Este tipo de suelo también llamado “Gravas” o
“Arenas” se caracteriza por retener más de la
mitad del material en el tamiz número 200.

2.6 Tamizado
Es un procedimiento que ayuda a separar las
partículas según su tamaño.
Figura 2: Mal graduado
Consiste en tomar la muestra ya lavada y pasarla
por una serie de tamices, teniendo en cuenta que
la abertura de los tamices debe ir disminuyendo Para la medición de la masa son necesarias dos
hasta llegar al tamiz número 200, el cual tiene balanzas que tengan precisión y legibilidad es
un tamaño de 0,075 µm. decir que cuenten con una sensibilidad de 0,1 g
para agregados finos y otra de 0,5 g 0 0.1% de
la masa de la muestra para agregados gruesos.

2.7 Agregado

Se define agregado a aquellas partículas sólidas


en forma de granos que constituyen el 60% - Figura Balanza granataria
70% del volumen del concreto, el porcentaje
faltante es conformado por agua y cemento. La 3.2 Tamices
función del agregado es brindar resistencia Serie de tamices empleados se presentan en la
mecánica al concreto. siguiente tabla.
N° TAMIZ TAMIZ (mm)
2" 50
2.7.1 Agregado Fino
1-1/2" 37,5
Los agregados finos están compuestos por arena
1" 25
natural o por arena triturada, se caracterizan por
3/4" 19
pasar el tamiz No. 4 de 4,75 mm, pero el
3/8" 9,5
material queda retenido en el tamiz No. 200.
N° 4 4,75
Cuando se tiene arena triturada y el material
N°10 2
pasa por el tamiz No. 200 significa que se tiene
N° 20 850 µm
polvo de trituración libre de arcilla o esquistos,
N° 40 425 µm
estos límites pueden incrementarse al 5% y 7%
N° 60 250 µm
respectivamente.
N ° 100 106 µm
N° 200 75 µm
El origen de este material es la desintegración
Fondo
de las rocas ya sea natural o artificial. No se
debe dejar pasar por alto los requisitos
establecidos en la NTC 174 para poder clasificar
el agregado fino.

2.7.2 Agregado Grueso


Los agregados gruesos están compuestos por
grava, grava o roca trituradas. Se caracterizan
por quedar retenido en el tamiz No. 4 de 4,75
mm de abertura y por cumplir los requisitos que
la NTC 174 le otorga para ser clasificado como
Figura Juego de Tamices
agregado grueso.
3.3 Cepillo y brocha
Este tipo de agregado es utilizado para la
Su principal utilidad es limpiar la malla de los
preparación de concretos livianos.
tamices

3. EQUIPO Y MATERIALES
Los equipos básicos empleados en el laboratorio
que se utilizaron para determinaron las
características de los materiales teniendo en
cuenta la NTC 77 para tamizados y la INV E-
123-13 para el tamaño de las partículas del
suelo, son los siguientes: Figura Cepillo de alambre para tamices

3.1 Balanzas 3.4 Horno


El horno mantendrá una temperatura uniforme y
constante aproximadamente de 110 ° C con una
diferencia de más o menos 5°C. 3.2 Ecuaciones, Letras Griegas, Subíndices y
Exponentes

Ejemplo:

iRe f ( )k iL ( )k i1, ( )k (1)

4. PROCEDIMIENTO

Figura Horno 4.1 Ensayo de granulometría en suelos


El ensayo de granulometría en suelos se realizó
3.5 Recipientes siguiendo los parámetros de la norma INV E
123-13 [8]. La muestra debe pasar por un
Para contener el material se utilizo unas proceso de secado y cuarteo. La cantidad de
bandejas de aluminio ya que este material no es muestra se realizó con base en la norma INV E-
corrosivo y puede soportar altas temperaturas y 106-13 [9], la cual define que una vez llega la
bajas.
muestra, esta debe someterse a un proceso de
secado, en un horno o a temperatura ambiente,
que no exceda los 60 °C. Para el cuarteo se tuvo
en cuenta la norma INV E-104-13.

Pasos:

 El primer paso es el cuarteo, la muestra


debe dividirse en cuatro partes que sean
proporcionales y significativas al
Figura Bandeja de aluminio tamaño de la muestra, con ayuda de una
pala. De las cuatro partes, se
seleccionan dos que sean diagonales,
garantizando una buena distribución de
3.1.1 Figuras las partículas y de esta manera, obtener
la mejor parte de la muestra para el
Ejemplo: proceso de tamizado.
 Definir la masa mínima de muestra, con
ayuda de la Tabla 3 obtenida de la
norma INV E-123-13 [8], que define la
masa de la muestra en función del
tamaño de la partícula más grande que
pueda observarse. Es importante
mencionar que el tamizado únicamente
aplica para partículas que se encuentran
por encima del tamiz No. 200
(0.075mm).
Figura 1. Modelo estructural utilizado  Se pesa la muestra seca obteniendo un
valor de 310 g, además del recipiente
que la contenga, en este caso una
bandeja la cual tiene un peso de 45 g.
Tabla 1. Parámetros del sistema eléctrico a Estos valores deben registrarse.
compensar  Se le realiza un lavado a la muestra con
UL f fsw R Lf Ucd ayuda de un tamiz de lavado (No. 200)
230V 50Hz 10 kHz 75 20mH 400V y una manguera para retirar los finos, el
proceso se repite hasta que el agua
salga clara. Una vez se realice el lavado
se registra el peso de la muestra
húmeda. (sólidos con agua sin finos) introduce en un recipiente para poderla
obteniendo un valor de 320.4 g. secar, para esto se lleva al horno a una
 Se debe secar nuevamente la muestra, temperatura de 110 °C ± 5 °C y se deja
esta vez se hace uso de un horno a una hasta que se logre obtener una masa
temperatura de 110 °C ± 5 °C y se deja constante y así, eliminar la humedad
hasta que se logre obtener una masa generada por el lavado.
constante, este valor de masa representa  Luego de secada, se lleva la muestra a
el peso de la muestra seca y debe la balanza y así, registrar el peso seco.
pesarse dos veces para verificar la Para esto debe pesarse dos veces
exactitud del este valor. El peso seguidas, con el fin de verificar que el
obtenido fue de 300.2 g. valor sea el correcto.
 Se seleccionan los tamices adecuados  Se selecciona los tamices a usar de
de acuerdo con la muestra y los acuerdo con la muestra, de diferente
propuestos, se ordenan los tamices tamaño de acuerdo con el agregado,
según su tamaño de manera ascendente utilizando los tamices No.
vertical, de manera que su medida 4,8,16,30,50,100,200 en agregados
aumente hacia arriba. En la parte finos.
inferior se ubica el tamiz No. 200,  Se ordenan los tamices según su tamaño
además de un recipiente que recoja la de manera ascendente vertical, de
masa que se obtiene al final. manera que su medida aumente hacia
 Se toma la muestra y se ubica en el arriba. En la parte inferior se ubica el
tamiz superior, si se realiza el tamizado tamiz No. 200, además de un recipiente
de manera manual debe considerarse que recoja la masa que se obtiene al
que el proceso termina cuando no pase final.
más del 1% de la parte retenida al  Ahora, se toma la muestra para ubicarla
tamizar durante un minuto en cada en el tamiz superior, se tapa el tamiz y
tamiz o de manera mecánica con el se agita ya sea de manera manual hasta
agitador mecánico durante 10 minutos que no pase más del 1% de la parte
máximo. retenida al tamizar durante un minuto
 Una vez finalizado el tamizado, se en cada tamiz o con el agitador
realiza el pesaje de la muestra, para ello mecánico durante 10 minutos máximo.
se debe tomar una balanza calibrada y  Por último, se realiza el pesaje de la
verificar que tenga una precisión del muestra, para ello se debe tomar una
0.1%. Se desmonta cada tamiz y se balanza calibrada y verificar que tenga
registra el peso de la masa retenida en una precisión del 0.1%. Después se
cada uno. Teniendo en cuenta que la desmonta cada tamiz y se registra el
sumatoria del peso retenido no debe peso de la masa retenida en cada uno.
diferir en más del 1% con la masa total Teniendo en cuenta que la sumatoria
seca registrada al inicio del ensayo. del peso retenido no debe diferir en más
del 0.3% con la masa total seca
4.2 Ensayo de granulometría en agregados registrada al inicio del ensayo.
El ensayo de granulometría en agregados es  Se realizan dos tamizados uno para el
similar al de suelos, este ensayo se realizó fino y otro para el agregado grueso, el
siguiendo con detalle los parámetros de la NTC procedimiento es el mismo, sin
77 para el análisis por tamizado de agregados embargo, para este se utiliza 4270 g de
gruesos y finos. Después de secada la muestra, muestra y se utilizan los tamices 1’’,
en agregados finos el tamaño de la muestra del ¾’’, ½’’, 3/8’’, No. 4.
ensayo, debe ser mínimo de 300 g, en nuestro
caso, cumple con la norma pues se tiene 920 g 5. ANÁLISIS DE DATOS
de agregado fino. En agregados gruesos la 5.1 Suelos
cantidad de muestra servirá para determinar los
limites aceptables, es decir será conforme el Tabla Datos de la muestra
tamaño máximo nominal de las aberturas
cuadradas. Wos (g) 500
Wb (g) 11
Pasos:
Wmh (g) 380
 Se toma la muestra (920 g) y se Wms(g) 304,1
Previamente al pesaje del material se trabajó una El Tamiz N°4 el peso retenido corregido es del
técnica que es tarar del cual se pesa la bandeja 10,05
en la balanza y se tara, este procedimiento hace
que cuando se pesa el material el valor obtenido % Peso retenido corregido
sea solamente de la muestra ya que la balanza
descuenta el peso de la bandeja. WRc
% Ret = ∗100
Wos
Tabla %pasa cada tamiz
10,05
T N° T(mm) WR (g) % Ret = ∗100
500
3/8 9,525 0
N° 4 4,76 10 % Ret =2,01 %
N°10 2 63
Para el tamiz N° 4 el porcentaje retenido
N° 20 0,841 62,5
corregido es del 2,01%
N° 40 0,42 74,3
N° 60 0,25 40,1
N ° 100 0,149 24,8
% Peso retenido acumulado
N° 200 0,074 14,6
Fondo 13,2 % Ret Ac=% Anterior +% Ret
Total 302,5
% Ret Ac=2,01 %+12,67 %

Wos: peso de la muestra. % Ret Ac=14,68 %


Wb: peso de la bandeja.
Wmh: peso de la muestra húmeda. Para el tamiz N° 10 el % Ret Ac es de 14,68%
Wms: peso de la muestra seca.
WR: peso retenido en cada tamiz. % Pasa

Porcentaje de error % Pasa=100 %−%Ret Ac


Para que el procedimiento sea abmitido el % Pasa=100 %−2,01 %
porcentaje de valor no de be se superar al 1% y
para calculra se empleó la siguiente formula: % Pasa=97,99 %

% Error= ( Wms−∑ WR
Wms
∗100 ) Para el tamiz N° 4 el porcentaje que pasa es del
97,99%

Resultados
% Error= (
304,1−302,5
304,1
∗100 ) Tabla

T N° T(mm) WR (g) WRC (g) %Ret %Ret Ac % Pasa


% Error=0,53 % 3/8 9,525 0 0,00 0,00% 0,00% 100,00%
N° 4 4,76 10 10,05 2,01% 2,01% 97,99%
Peso retenido corregido N°10 2 63 63,33 12,67% 14,68% 85,32%
N° 20 0,841 62,5 62,83 12,57% 27,24% 72,76%
WR∗Wms N° 40 0,42 74,3 74,69 14,94% 42,18% 57,82%
WRc= N° 60 0,25 40,1 40,31 8,06% 50,24% 49,76%
∑ WR N ° 100 0,149 24,8 24,93 4,99% 55,23% 44,77%
N° 200 0,074 14,6 14,68 2,94% 58,17% 41,83%
10∗304,1 Fondo 13,2 13,27 2,65% 60,82% 39,18%
WRc= Total 302,5 304,10
302,5
Curva granulométrica
WRc=10,05
5.2 Agregados

5.2.1 Agregados Finos

Tabla Datos agregados finos

Wos (gr) 500


Wb 7,6
T N° T(mm) WR (g)
3/8 9,525 1,2
N° 4 4,76 28,1
N°10 2 80,7
% Porcentaje de humedad higroscópica
N° 20 0,841 111,3
N° 40 0,42 134,3
%Hh= ( Wmh−Wms
Wms )∗100 N° 60
N ° 100
0,25
0,149
71,3
36,4
N° 200 0,074 15,8

%Hh= ( 380−304,1
304,1 )
∗100
Fondo
Total
19,9
499

%Hh=24,96 % Wos= peso de la muestra

Parámetros granulométricos Wb = peso de la bandeja

El procedimiento de pesaje ya se encuentra


tarado esto quiere decir que el peso de la
Composición del suelo bandeja ya está descontado.

%Gravas= %Ret en el tamiz N° 4 6. Referencias

%Gravas= 2,01%  J. Cañas, “ANALISIS DE


TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR
% Arenas=100% - %gravas - %finos TAMIZADO EN AGREGADO
FINO Y GRUESO Y
% Arenas=100% - 2,01 % - 41,82 % DETERMINACIÓN DE
MATERIAL MÁS FINO QUE EL
% Arenas= 56,17%
TAMIZ No. 200 (75 m) EN
%Finos AGREGADO MINERAL POR
LAVADO”, UNIVERSIDAD
Wos−Wms CENTROAMERICANA.
%Finos= ∗100 Disponible en:
Wos
https://docplayer.es/9208686-
Laboratorio-de-materiales-de-
500−(304,1+13,2)
%Finos= ∗100 construccion-normas.html
500

%Finos=41,82 %  M. Peralta, “Evaluación de la


incidencia del tamaño máximo
Para él % de los finos al Wms(peso de la nominal del agregado grueso en los
muestra seca) se le sumo el peso retenido del resultados de los ensayos de
fondo para poder calcular el valor.
resistencia a compresión del
El tipo de suelo de acuerdo al análisis y los concreto empleando cilindros de
porcentajes obtenidos se concluye que es un diferentes dimensiones”.
suelo granular arenoso. UNIVERSIDAD DE LA COSTA.
2019.
106: Preparación de Muestras de
 E. Lizarzaburu, “MECANICA DE Suelos Por Vía Seca Para Análisis
SUELOS I,” Academia.edu, (2021). Granulométrico y Determinación de
Disponible en: Las Constantes Físicas. En Normas
https://www.academia.edu/1463946 y Especificaciones 2012 INVIAS,
9/MECANICA_DE_SUELOS_I sección 100 – Suelos”. (2012).
 D. Akarley, “ANALISIS Disponible en:
GRANULOMETRICO DE https://inteinsapavimentos.com.co/
AGREGADOS FINOS Y wp-content/uploads/2020/07/SECCI
GRUESOS”, UNIVERSIDAD O%CC%81N-100.pdf
PRIVADA ANTENOR ORREGO,
(2015). [Online]. Disponible en:  ICONTEC. “NTC 129: Práctica
https://es.slideshare.net/RoosbeldOl Para La Toma de Muestras de
oya/informe-granulometria-de-los- Agregados. Bogotá, Colombia:
agregados-47897028 Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación”. (2000).
 Gutiérrez de López, L. El concreto Disponible en:
y otros materiales para la https://kupdf.net/download/ntc-
construcción. Universidad Nacional 129_59d3c18208bbc5ec5b686f78_p
de Colombia, Manizales. (2003). df
Disponible en:
https://sistemamid.com/panel/uploa
ds/biblioteca/2014-03-04_01-58-
1594299.pdf

 ICONTEC. “NTC 174:


Especificaciones de Los Agregados
Para Concreto. Santafé de Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación”.
(2000). Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVs
dGRvbWFpbnxhc2lnbmF0dXJhc2F
1bmFyfGd4OjI5YzczMzI1MGI0ZT
NlNDg

 ICONTEC. 2000. “NTC 77:


Concretos. Método de ensayo para
el análisis por tamizado de los
agregados finos y gruesos”. Norma
Técnica Colombiana.

 Instituto Nacional de Vías. “E 123:


Determinación de los Tamaños de
Las Partículas de Los Suelos. En
Normas y Especificaciones 2012
INVIAS”. (2012). Disponible en:
https://inteinsapavimentos.com.co/
wp-content/uploads/2020/07/SECCI
O%CC%81N-100.pdf

 Instituto Nacional de Vías. “E –

También podría gustarte