0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas7 páginas

Caja de Recien Nacido

El documento describe las características típicas de una sala de partos y una sala de recepción de recién nacidos en un hospital. Detalla que la sala de partos es amplia, con colores claros y temperatura elevada, y contiene una camilla de parto, asiento para el obstetra, mesa con instrumental y equipo de monitoreo fetal. Luego del nacimiento, el bebé es trasladado a la sala de recepción para ser higienizado, pesado y examinado.

Cargado por

Rosio Daf Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas7 páginas

Caja de Recien Nacido

El documento describe las características típicas de una sala de partos y una sala de recepción de recién nacidos en un hospital. Detalla que la sala de partos es amplia, con colores claros y temperatura elevada, y contiene una camilla de parto, asiento para el obstetra, mesa con instrumental y equipo de monitoreo fetal. Luego del nacimiento, el bebé es trasladado a la sala de recepción para ser higienizado, pesado y examinado.

Cargado por

Rosio Daf Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAJA DE RECIEN NACIDO

La mayoría de la gente supone que la sala de partos es un lugar ultra sofisticado, equipado con múltiples y complejos aparatos de alta
tecnología. Sin embargo, es una habitación bastante simple, aunque provista de elementos que permitan hacer frente a una eventual
emergencia o complicación (por ejemplo, oxígeno central). Pero para que te vayas familiarizando con ese “misterioso” sitio donde nacerá
tu hijo, en esta nota te detallamos cómo es una sala de partos por dentro.

En algunas instituciones, la mamá permanece en lo que se conoce como “sala de dilatación” o “de preparto”, hasta que alcanza una
dilatación de 9 o 10 centímetros. Y recién en ese momento es trasladada a la sala de partos propiamente dicha. 

El ambiente

 Dimensiones. La sala de partos es relativamente amplia: entre 25 y 40 m2, según la institución. ¿Por qué tan grande? Debido a
que se requiere de la presencia de varios personas. Obviamente la futura mamá y acompañante, además de varios
profesionales: un operador del parto (obstetra, partera, o ambos), un neonatólogo, una enfermera, un ayudante de obstetricia,
una enfermera de neonatología, y en ocasiones un anestesista. Naturalmente, tanto la mujer como el equipo que la asiste deben
encontrarse a gusto para poder trabajar de manera cómoda y segura.

 Colores. Por lo general no suele haber colores fuertes o estridentes, sino que predominan los tonos claros. 

 Temperatura. Suele ser bastante elevada: oscila entre los 28 y los 30°C. 

El equipamiento

 La camilla de parto. Por lo general se encuentra en el medio de la sala. Detrás de la misma suele haber un panel con
enchufes, luces y comandos para suministrar oxígeno. Se trata de una camilla articulada, que puede utilizarse como camilla
propiamente dicha o bien como silla obstétrica para los partos verticales. Muchas son eléctricas y permiten modificar las
posiciones según las necesidades. Tiene dos soportes laterales llamados “pierneras”, donde la mamá coloca sus piernas para
ubicarse en posición ginecológica; la mamá se ubica con la cola bien al borde, para facilitar el trabajo de los profesionales y la
salida del bebé. 
 El asiento del obstetra. Adelante de la camilla, hay una especie de “banquito” donde se sienta el obstetra, de frente a la
vagina, para realizar las maniobras del parto. 

 La mesa y el instrumental. Cerca de la camilla, se ubica una mesa que contiene el instrumental y los elementos necesarios
para el parto. Allí se encuentras pinzas, bisturí, tijera para la episiotomía, gasas y antisépticos, entre otros.

 El equipo de monitoreo. Próximo a la camilla hay un aparato de monitoreo fetal, que sirve para controlar la salud del bebé
durante el trabajo de parto. 

 Sillas y armarios. En la sala de partos suele haber diversos armarios en los que se almacenan los insumos que podrían
requerirse durante el procedimiento. Por ejemplo suero, cajas con elementos de sutura, etc. Además hay alguna silla, donde se
sentará el papá o la persona que acompañe a la mamá en el nacimiento.

 La pileta. La sala de partos cuenta también con una pileta donde los profesionales se higienizan las manos. 

 El reloj. En una de las paredes de la sala suele ubicarse un gran reloj, que servirá para registrar la hora exacta del nacimiento.

La sala de recepción del recién nacido

En algunas maternidades, contigua a la sala de partos se encuentra la sala de recepción del recién nacido. Allí se traslada al pequeño para
higienizarlo, pesarlo y efectuarle un exhaustivo control médico, a fin de establecer su estado de salud. En esta habitación suele hacer
muchísimo calor. La razón es que el bebé no logra controlar aún su temperatura corporal, se intenta reproducir el clima que había en el
útero materno. 

En otras instituciones, estos procedimientos se hacen dentro de la misma sala de partos, en una mesa de recepción del recién nacido o en
una servocuna. Una servocuna es una cunita especial, térmica, equipada con luz, oxígeno, cronómetro y elementos de aspiración. 

Luego del nacimiento se traslada al bebé a la sala de recepción del recién nacido, para higienizarlo, pesarlo y efectuarle un exhaustivo
control médico.

CAJA CIRUGIA GENERAL


Según su composición

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón,
molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y
minimizar la corrosión.

Tipos de terminados:

 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a
resistir la corrosión de la superficie.
 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor se depositan capas protectoras de níquel
y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más
susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación
química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras
operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su
aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido
de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la
fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos
con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que
tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal
excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio,
plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente
a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos  blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se
usan con poca frecuencia.

Según su forma

 De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de succión, pinzas de disección, separadores
manuales, dilatadores de hegar.
 Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
 Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los
intestinales.
 Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps ginecológicos, espéculos.
 De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y recubiertas por un elemento de
caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

Según su función

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

 Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para
cortar, separar o extirpar un tejido  y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de
manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos tenemos:
a)    Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7.
Para estos elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos 
número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos  número 4, largos o cortos.

b)    Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar
materiales y las de metzembauw curvas o rectas  para tejidos. Además encontramos  tijeras de plastia, tijeras de torex o  tijeras de 
histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

c)    Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación  o hemostasia. Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un
electrodo el cual realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al  equipo de electro cauterio y para hacer
contacto necesita  de dos  polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va
conectada también al equipo a través de su cable.

d)    Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica.

e)    Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas, cinceles,  osteotomos, craneotomos eléctricos o
manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
f)    De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales.

 Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento
quirúrgico y a su  vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para
dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:

a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson,  de Deavers, valvas maleables y
ginecológicas.

b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas, generalmente son articulados:

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de   Gosset ( O’sullivan,  O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax  y ginecología)

Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas, marcapasos:

-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson

Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

 Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de  Ballenger
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición.
Entre estos tenemos:

-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas


-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con  y sin garra
-Pinzas en bayoneta
 Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos
tenemos:

-Pinzas de mosquito rectas y curvas


-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para  suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado
por un conjunto de elementos  o instrumentos como:

-Porta agujas (específico)


-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas

 Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del
paciente al exterior  a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews

Estas cánulas  van conectadas al equipo de succión o aspiración a  través de un caucho de succión estéril.

Según su uso (básicos y especializados)

 Instrumental básico:

Utilizado en cubetas o sets  básicos de la institución como por ejemplo: cubeta general, mediana, de pequeña cirugía.  

 Instrumental especial

Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento  y que lo encontramos en canastas  o equipos especiales
como la canasta o equipo de hernia, de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.

 Instrumental especializado:

Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo: laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de
liga clip.

BULTOS QUIRÚRGICOS
(EMPAQUE COLECTIVO CON 30 PIEZAS)

Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos, color antireflejante, no transparente,
antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y desechable.
Contiene:

 3 batas quirúrgicas para cirujano


 1 bata quirúrgica para instrumentista
 4 campos sencillos
 1 sábana superior
 1 sábana inferior
 1 cubierta para mesa riñón
 1 funda para mesa mayo
 4 toallas absorbentes

BULTOS QUIRÚRGICOS
(EMPAQUE COLECTIVO CON 30 PIEZAS)

Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos, color antireflejante, no transparente,
antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y desechable.

Contiene:

 3 batas quirúrgicas para cirujano


 1 bata quirúrgica para instrumentista
 4 campos sencillos
 1 sábana superior
 1 sábana inferior
 1 cubierta para mesa riñón
 1 funda para mesa mayo
 4 toallas absorbentes

BULTOS QUIRÚRGICOS
(EMPAQUE COLECTIVO CON 30 PIEZAS)

Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos, color antireflejante, no transparente,
antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y desechable.

Contiene:

 3 batas quirúrgicas para cirujano


 1 bata quirúrgica para instrumentista
 4 campos sencillos
 1 sábana superior
 1 sábana inferior
 1 cubierta para mesa riñón
 1 funda para mesa mayo
 4 toallas absorbentes
TIPOS DE PINZAS

También podría gustarte