PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
APLICANDO LOS CONCEPTOS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PRESENTADO POR:
BLANCA JANNETH CABALLERO TENJO
ADRIANA PAOLA OSPINA GONZALEZ
DIANA MARCELA RESTREPO GOMEZ
CRISTIAN CAMILO MENESES URIBE
PRESENTADO A:
LILIANA PATRICIA ARIAS JIMENEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
BOGOTÁ D.C.
2.022
1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Teorías de la administración y sus enfoques .................................................................................... 4
Aplicación de las teorías de la administración ................................................................................. 6
Conclusiones .................................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 9
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hace referencia a las teorías de la administración que se entienden como las
propuestas creadas por diferentes autores para definir lo que es la administración; en otras
palabras, hacen una mención detallada al conjunto de teorías sobre el tema de trabajo.
Estas teorías dan grandes aportes a la administración ya que sirven como guías para tomar
decisiones administrativas en las organizaciones. Además, son de gran ayuda para mejorar las
habilidades administrativas y así poder evolucionar hacia las necesidades del entorno.
A continuación, se presentará el análisis de la lectura “El Buen Libro S.A.S”, en donde se
identificará la situación actual de la empresa dependiendo de cada uno de los enfoques de las
teorías de la administración, en busca de las futuras mejoras en el ámbito empresarial.
3
TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES
EL BUEN LIBRO S.A.S
1. Enfoque clásico de la Administración: Esta teoría fue creada en 1.916 y su
representante es Henry Fayol. Se caracteriza por tener un enfoque organizacional, más
específicamente, se enfoca en la organización formal. Esta teoría propone que las
empresas se pueden dividir en 6 grupos: financieras, técnicas comerciales, seguridad,
contables y administrativas. Estos grupos, a su vez, están divididos en 5 funciones que
constituyen el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
La teoría clásica se centra en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las
partes involucradas, sean éstas (secciones, departamentos) o personas (e cargos y
ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades,
sino más bien una responsabilidad compartida con los subordinados.
2. Enfoque neoclásico de la administración: Esta teoría fue creada en el año 1.954 por
Peter Drucker. Para la teoría neoclásica, la organización se trata de un sistema social que
debe tener objetivos que sean fáciles de alcanzar. Para esta teoría, los conceptos de
autoridad, responsabilidad y estructura son muy importantes. Esta teoría es una corriente
de pensamiento que propone reformar y modernizar la teoría clásica de la administración,
haciendo énfasis en la reducción de la mano de obra y la automatización de procesos, de
tal manera que puedan mejorar la eficiencia de una organización. Su tesis principal
consiste en controlar, administrar y orientar a un conjunto de personas para lograr llevar a
cabo un trabajo utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
4
3. Enfoque burocrático de la administración: Esta teoría se desarrolla a base de las
contradicciones entre la teoría clásica de la administración y de las relaciones humanas,
puesto que ambas se manejaban como polos opuestos. Se hizo necesario entender a la
organización como un ente mucho más amplio y complejo, que toma en cuenta la
estructura como los participantes o como se llama actualmente, colaboradores. Tienen 3
tipos de autoridad:
Autoridad tradicional: Es como cuando los subordinados consideran que las
órdenes de los superiores son justificadas porque fue siempre la manera como se
hicieron las cosas.
Autoridad carismática: Es como cuando los subordinados aceptan las órdenes
del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del
liderazgo del superior con el cual se identifican.
Autoridad legal, racional o burocrática: Es como cuando los subordinados
aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo
con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se
deriva el poder de mando.
4. Enfoque estructuralista de la administración: Fue elaborada en 1.947 por James
Burnham. Para esta teoría, la organización se ve como una unidad social compleja. Los
aportes que hace esta teoría son los niveles jerárquicos, es decir: nivel técnico, nivel
gerencial y nivel institucional. En esta teoría, hay una clase administrativa, ya que en la
organización burocrática existe una clase administrativa que se encarga de coordinar las
actividades de los miembros, así como también, por ejemplo, el personal recibe un pago
de tiempo completo.
5
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN “EL BUEN LIBRO”
Conocer cada una de las teorías de la administración de los diferentes autores es de suma y vital
importancia ya que desde el enfoque clásico se puede aplicar métodos de observación,
mediciones los cuales pueden mejorar la eficiencia, emplear métodos para aprovechar y optimizar
la jornada laborar evitando pérdidas de tiempo y dinero, la ciencia, la tecnología avanzan y estar
a la par con estas son contribuciones a la mejora antes mencionada.
Es necesario aplicar las teorías de la administración vistas anteriormente en el caso de la empresa
“El Buen Libro S.A.S” ya que, según lo expuesto, el Gerente General es el encargado de resolver
los conflictos que se presenten en la empresa y actúa como director de recursos humanos,
financiero y contable, administrativo, de producción, jurídico, comercial y de mercadeo y
adicional a esto, hasta ahora está iniciando con sus estudios de Administración de Empresas. Por
lo que las funciones que desempeña en la organización abarcan totalmente la capacidad de dirigir
y establecer decisiones debido al exceso de trabajo y roles con los que debe cumplir.
Si tenemos en cuenta los principios de Fayol, El Buen Libro podrá salir a flote y mejorar la
división del trabajo, hacer que esas tareas complejas se conviertan en actividades simples, que la
autoridad sea ejercida de una forma más responsable y única por una sola persona que se
encargue de tomar las decisiones, implementar una unidad de dirección para que los procesos
sean claro y bien dirigidos, la cabeza visible es fundamental que este gerente sea un líder y que su
mando sea respetado y a su vez respetable, la remuneración debe estar de acuerdo a funciones
realizadas.
6
Las demás teorías proponen estructurar la organización de una manera más ordenada, generando
niveles jerárquicos y también distribuyendo las funciones de la empresa en diferentes áreas,
personal y colabores. Son parte fundamental e importante de la reestructuración organizacional
que debe tener “El buen libro” para efectuar mejoras. Además, impactan en la organización
basadas en la teoría clásica teniendo presente el bienestar del trabajador, capacitándolo para que
sus actividades técnicas tengan un mejor desempeño acompañadas de maquinaria actual concorde
a la actividad optimizando recursos, adicional incentivando la comunicación y la motivación de
ubicar a los trabajadores dentro de una organización jerárquica o estructural, pero que estos no
solo se quedaran ahí si no que es escalafonen para que su desempeño crezca y sean notados en la
organización.
7
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta las teorías de la administración y sus enfoques se
puede concluir lo siguiente:
Las teorías de la administración sirven como guías para tomar decisiones administrativas
y son propuestas realizadas tras estudiar los factores que inciden directa e indirectamente
sobre el desempeño de las organizaciones y de los individuos que las componen.
La teoría clásica de la organización resalta que la organización de tareas y roles de las
empresas hacen que esta genere un mayor crecimiento y que la sistematización de los
conocimientos en cada área de trabajo sea fundamental para desarrollar bien sus
actividades.
La empresa “El Buen Libro S.A.S” nos demuestra como iniciaron las nuevas teorías,
debido a que en esta microempresa se dan roles de importancia a personas sin
conocimiento en el área que se va a desarrollar, sin tener en cuenta que es una sobrecarga
de actividades y que no se desarrollaría de una manera eficiente y eficaz y no le daría el
espacio para generar una nueva visión de empresa, nuevos mercados y nuestras estrategias
de mercadeo.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Editorial Grudemi (2018). Teoría neoclásica. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/teoria-neoclasica/). Última actualización: julio 2022.
Euroinnova. (s. f.). Enfoque estructuralista de la administracion. Recuperado 19 de agosto
de 2022, de https://www.euroinnova.co/blog/enfoque-estructuralista-de-la-administracion
Gómez Palestino Paul Itai. (2018, abril 24). <em>Teorías de la administración y sus
enfoques</em>. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teorias-de-la-
administracion/