0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas2 páginas

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA EN UN ÁRBOL DE Abies Religiosa Y DE Pinus Ayacahuite Var

Este documento describe un estudio sobre la variación de las propiedades físicas de la madera a lo largo del tronco en dos especies de árboles, Abies religiosa y Pinus ayacahuite. Se colectaron muestras de madera a intervalos regulares a lo largo del tronco y se midieron propiedades como longitud de traqueidas, densidad básica y contenido de humedad. El estudio busca caracterizar los patrones de variación de estas propiedades entre la médula y la corteza, y entre diferentes secciones del tronco.

Cargado por

Miluska Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas2 páginas

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA EN UN ÁRBOL DE Abies Religiosa Y DE Pinus Ayacahuite Var

Este documento describe un estudio sobre la variación de las propiedades físicas de la madera a lo largo del tronco en dos especies de árboles, Abies religiosa y Pinus ayacahuite. Se colectaron muestras de madera a intervalos regulares a lo largo del tronco y se midieron propiedades como longitud de traqueidas, densidad básica y contenido de humedad. El estudio busca caracterizar los patrones de variación de estas propiedades entre la médula y la corteza, y entre diferentes secciones del tronco.

Cargado por

Miluska Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA EN UN ÁRBOL DE Abies religiosa Y

DE Pinus ayacahuite var. Veitchii

INTRODUCCIÓN

La variación puede ser inherente a la especie, lo que la hace diferente a otras, respecto a la
edad, forma del árbol, diferencias genéticas, tasa de crecimiento, además, se ha reconocido
desde hace muchos años que las propiedades de la madera son diferentes dentro del árbol,
desde la médula hacía el exterior o de la base del tronco 84 Variación de las... hacía la copa.
Este comportamiento Zobel y Talbert (1994), lo atribuyen a la presencia de madera juvenil que
se forma en los anillos cercanos a la médula y presenta características diferentes a las que
presenta la madera madura que se forma cerca de cámbium vascular.

La variación en longitud de traqueidas, presenta diferentes patrones de comportamiento en


dirección transversal y longitudinal del fuste tal como lo señalan Panshin y De Zeew (1980),
quienes mencionan tres tendencias en dirección transversal, en la primera se observa un
incremento acelerado en el periodo juvenil hasta llegar a estabilizarse en el periodo maduro
(Yanchuk y Micko,1990; Bonilla, 1993; Calixto, 1996)

La densidad básica presenta tres tendencias generales de variación en dirección transversal


como lo señala Panshin y De Zeew (1980). Tipo I, el promedio de la densidad básica
incrementa de la médula hacía la corteza. Tipo II, la densidad básica disminuye junto a la
médula e incrementa cerca de la corteza y en el Tipo III, la densidad básica es más alta cerca de
la médula que cerca de la corteza, diminuyendo en forma de línea recta o en curva.

METODOLOGIA Y MATERIALES:

 El material se colectó en el paraje Cruz Alta del predio Fraccionamiento II de


Atlamaxac, municipio de Chignahuapan, Puebla, a una altitud de 3020 msnm. Con una
pendiente del 20 % a exposición Noreste. Una precipitación media anual de 750 mm;
temperatura media de 13.6 ºC
 Se colectó un Abies de 40 cm y un pino de 35 cm de diámetro normal con una altura
de 29.2 y 28.7 m respectivamente
 Se derribó cada árbol a 30 cm sobre la superficie del suelo, de donde se cortaron 20 y
18 rodajas 85 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6(1): 83-92,
2000 respectivamente de 5 cm de espesor a lo largo del fuste a una distancia de 1.30
m indicando el Norte, Sur, Este y Oeste, se numeraron con una clave para su control e
identificación
 Cada una de las rodajas se dividió en segmentos de cinco anillos de crecimiento. Las
partes Norte y Sur se subdividieron en secciones a y b, de donde se extrajeron las
probetas para determinar la densidad básica, contenido de humedad y la longitud de
traqueidas.
 Los lados, Este y Oeste, se utilizaron para obtener datos que permitieron el cálculo de
las contracciones lineales y volumétricas (Figura 1)
 Para la determinación de la longitud de traqueidas, se cortaron pequeñas astillas las
que fueron inmersas en frascos con una solución de ácido acético y peróxido de
hidrógeno en partes iguales, se cubrieron con papel aluminio y sellaron con cinta
adhesiva
 Se midieron 20 traqueidas por sección, en un microscopio de pantalla marca Carl Zeiss.
 El contenido de humedad se evaluó por el método de pesadas sucesivas, por ser uno
de los más exactos y recomendados para especies con menor cantidad de extractivos,
(Kollman, 1959).
 Los valores de peso anhídro y volumen verde sirvieron para determinar la densidad
básica, mediante la formula señalada por Kollman (1959)

También podría gustarte