Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de medicina extension Mazatlan
Reporte de practica - Exploracion
de torax posterior
Propedeutica II
Dr. Jose Maria Quintero Saucedo
López Jiménez Iván 1958394-1
Grupo: 4-19
14 de Febrero 2022
Mazatlán Sinaloa
Introducción.
La exploración física del tórax es un procedimiento muy relevante en la detección de
enfermedades respiratorias, además de también ayudar en la detección de malformaciones
o condiciones de la postura respecto a la zona del tórax. Esta región es de suma
importancia porque la función de las estructuras del tórax es la de proteger órganos vitales
para el ser humano. En la exploración física del tórax se realizan métodos que ayuden a
detectar cualquier padecimiento o afección con respecto a esta estructura. En esta práctica
se realizan las técnicas de inspección y palpación utilizando diferentes métodos para una
correcta exploración.
Exploración física del tórax posterior.
Paciente.
Nombre: Nezyth Enrikeyle Padilla Rios
Estatura: 1.54 m
Peso: 54 kg
Posición: Sentada con la espalda descubierta
Inspección.
En la inspección se puede observar que la paciente muestra una una vista del tórax
posterior simétrica tanto en forma como en volumen. Tiene una coloración de piel clara, no
presenta lunares ni manchas y a simple vista no muestra alteraciones o deformidades. La
forma de la columna no muestra ninguna desviación. Los músculos no se observan muy
marcados pero tampoco se muestra la carencia de estos.
Los movimientos del tórax al respirar son simétricos y rítmicos, no se muestra ninguna
incomodidad de la paciente y mantiene una buena postura.
Palpación.
En la palpación del tórax posterior no se detecta ninguna deformidad que no se haya visto
en la inspección, la superficie se encuentra en buen estado sin presentar hundimientos o
alteraciones que no se hayan detectado antes. El estado de la piel es buena, presenta
elasticidad y suavidad.
Con la palpación la paciente no muestra ninguna incomodidad debido a algún dolor y los
movimientos respiratorios no se ven afectados. Las estructuras anatómicas se palpan en
buen estado.
Amplexación superior: Para la amplexación se colocaron ambas manos alrededor
del cuello por encima de las clavículas colocando los dedos sobre las clavículas y los
pulgares sobre la columna vertebral, después se le pidió a la paciente que respirara
profundamente para observar el movimiento. La paciente mostró un movimiento normal en
donde los pulgares colocados sobre la columna se separaron entre 1.5 y 2 cm
aproximadamente, el movimiento del tórax fue simétrico.
Amplexación inferior: Para la amplexación inferior se colocaron ambas manos por
debajo de las escápulas de manera simétrica y con los pulgares alejados de la columna
vertebral, nuevamente se le pidió a la paciente que respirara profundo para mostrar un
movimiento simétrico y normal.
Amplexión: Para este método de exploración se colocaron las manos, una sobre la
cara posterior del tórax y la otra sobre la cara anterior, primero de la región derecha
superior del tórax en donde el movimiento de respiración fue simétrico y simultáneo, se
realizó lo mismo en la región izquierda donde el resultado fue el mismo. Después se
colocaron las manos en las bases pulmonares, en la región anterior y posterior del tórax,
primero del lado derecho y después del lado izquierdo, en ambos casos los movimientos
fueron simultáneos y simétricos en donde también la paciente no mostró ningún malestar o
incomodidad. La amplitud de los movimientos en las cuatro regiones fue muy similar en
ambas fases respiratorias.
Conclusión.
La paciente muestra un buena simetría de tórax y unos movimientos eficientes de
respiración. No presenta ninguna deformidad y durante la exploración no manifestó algún
malestar o incomodidad, por lo que se puede concluir que en la región de tórax posterior
esta paciente está sana, aunque aún quedan técnicas por realizar.