FARMACOCINETICA: ADMINISTRACION
EXTRAVASAL o EXTRAVASCULAR -
INTRAVASCULAR
BIOFARMACIA FARMACOCINETICA
DEFINICION
El objetivo de un estudio farmacocinético es llegar a conocer el comportamiento de
una molécula con actividad farmacológica una vez que esta es introducida en el
organismo.
Por definición, la farmacocinética tiene como objeto el estudio de las velocidades
con que se producen los procesos de absorción, distribución y eliminación del
fármaco, por lo que necesariamente estos deben ser expresados en términos
matemáticos.
DEFINICION ESTUDIO FARMACOCINETICO
Un estudio farmacocinético es la explicación de un fenómeno biológico complejo,
como lo es la interacción entre una molécula y un organismo viviente mediante una
expresión matemática, en términos de constantes de velocidad.
ESTUDIO FARMACOCINETICO
Los estudios farmacocinéticos son conducidos por las vías intravascular y
extravascular o extravasal que son complementarios.
El estudio de la distribución y la eliminación de un medicamento se realiza a partir
de los perfiles obtenidos tras su administración intravascular.
El estudio de la administración extravascular o extravasal permite estimar el orden,
la velocidad del proceso y la fracción de la dosis administrada que ha ingresado al
organismo.
DEFINICION
En el transcurso de un estudio farmacocinético se presentan errores que corrientemente se
cometen al calcular e interpretar los parámetros farmacocinéticos obtenidos en un estudio
extravascular o extravasal sin considerar la información generada por un estudio
intravascular.
Por lo tanto, se debe tener la debida importancia en la obtención de los parámetros
farmacocinéticos a partir de un estudio intravascular en el diseño de los regímenes
terapéuticos.
DEFINICION
Este estudio farmacocinético se consigue a través de ciertas aproximaciones matemáticas
que se puede realizar de dos maneras:
a- De una manera netamente descriptiva; realizando el ajuste de los datos experimentales
mediante el empleo de modelos expo-nenciales.
b- De una manera mecanicista; analizando los datos experimentales mediante el empleo de
modelos compartimentales.
Estudio Farmacocinético descriptivo y mecanicista
El tipo de estudio Farmcocinético descriptvo prioriza la descripción y la simulación de los
datos experimentales.
El tipo de estudio Farmacocinético mecanicista, genera información acerca de la mecánica
de los procesos de absorción, distribución y eliminación; es decir explican el
comportamiento de la molécula en el organismo.
Por esta razón los parámetros estimados deben necesariamente poseer una interpretación
fisiológica, de lo contrario no generan ningún tipo de conocimiento.
Estudio Farmacocinético descriptivo y mecanicista
Al momento de realizar un estudio farmacocinético no se debe cometer el error de
sobreestimar la información generada por un estudio de administración extravascular o
extravasal (EV) con respecto a un estudio intravascular (IV).
Un estudio intravascular (IV), son difíciles de hallar en la literatura farmacológica y la
mayoría de las veces solo son utilizados para generar escasa e incompleta información
acerca del comportamiento farmacocinético de una molécula.
Deben ir paralelamente los resultados de un estudio farmacocinético EV y el
comportamiento farmacocinético de la molécula tras su administración IV, para evitar así
errores.
Administracion extravasal o extravascular
La administracion extravasal se rige a un modelo monocompartimental, entonces
comprendia en un solo compartimento.
La administracion extravasal esta comprendida por la V.O, VIM, VSC, etc.
Administracion intravascular vs extravasal o extravascular
Resulta por demás evidente la importancia de un estudio farmacocinético IV, ya que la
información obtenida a partir del mismo es la que permite interpretar correctamente el
comportamiento de una molécula tras su administración EV.
En este sentido, un estudio farmacocinético EV sin la información generada por un estudio
IV solo aporta datos que no pueden llegar a ser correctamente interpretados.
Por otra parte, los parámetros farmacocinéticos obtenidos a partir de un estudio IV son
indispensables para el desarrollo de los esquemas de dosificación, ya que sin conocimiento
de los valores de ClT y Vd (Vd(area))
PARAMETROS FARMACOCINETICOS
Para realizar estos estudios farmacocinéticos se deben considerar ciertas definiciones de
parámetros farmacocinéticos.
La importancia de tener claro cada uno de los parámetros farmacocinéticos nos permitirá
una comprensión en la lectura de artículos que expresen estudios farmacológicos
direccionados a la farmacocinéticos.
A continuación estudiaremos alguno de ellos:
ABSORCION
Proceso mediante el cuál las moléculas del fármaco alcanzan la circulación sanguínea.
Este proceso no existe en el caso de la administración parenteral intravenosa (IV), aunque sí
cuando se trata de una administración parenteral extravascular o extravasal (EV), como la
vía oral, vía intramuscular o vía subcutánea.
ACCION DE MASAS
Acción de masas es una ley.
Esta ley constituye que la velocidad de una reacción química es proporcional a la
concentración (masa) de la sustancia que reacciona (o al producto de las concentraciones o
masas de los reactivos si hay más de uno).
CINETICA DE ORDEN 0
Se dice que un proceso farmacocinético de absorción, distribución, metabolismo o
eliminación sigue una cinética de orden cero cuando la velocidad a la que transcurre
el proceso es constante en el tiempo, independientemente de la concentración del
fármaco.
CINETICA DE ORDEN 1
A diferencia de la cinética de orden 0 es que la velocidad del proceso es
proporcional a la concentración de fármaco con una proporcionalidad constante a lo
largo del tiempo.
ACLARAMIENTO (CL)
Es el volumen de sangre que es depurada de un fármaco por unidad de tiempo.
Sus unidades son v.t –1. (volumen x Tiempo)
Su expresión matemática es la siguiente:
Cl= Ke*Vd;
Es la constante de proporcionalidad para la eliminación de una sustancia de la
sangre por la cinética de primer orden
ACLARAMIENTO INTRINSICO METABOLICO (CLint)
El aclaramiento intrínseco metabólico (Clint), es la capacidad de los hepatocitos para
eliminar una sustancia sin influencia del flujo sanguíneo.
Refleja la capacidad máxima de extracción de las células hepáticas.
Depende del coeficiente de reparto del fármaco entre los hepatocitos y la sangre,
del tamaño del hígado y de la actividad enzimática de los hepatocitos.
Matemáticamente corresponde a la siguiente expresión:
Clint = Vmáx/Km.
Vmax=velocidad máxima del proceso de biotransformación
Km= constante de Michaelis-Menten
COMPARTIMENTO
Es una parte del organismo en la que el fármaco se supone uniformemente
repartido y en la que goza de análogo comportamiento farmacocinético.
COMPARTIMENTO CENTRAL
El compartimento central está constituido por :
1. Fluidos: Plasma, fluido intersticial y agua intracelular.
2. Órganos o tejidos con un flujo sanguíneo elevado, donde la distribución del fármaco es
inmediata y uniforme.
Estos tejidos u órganos son: Suprarrenales, tiroides, riñón, pulmones, hígado, intestino,
corazón y cerebro.
Estos órganos tienen un riego sanguíneo superior a 0.5 ml/g/min. Suman aproximadamente
un 15% del total de agua corporal.
Al cerebro y médula, por su flujo sanguíneo los hemos considerado como parte del CC, pero
esto no es siempre cierto. Recordemos que existe una barrera hematoencefálica altamente
lipófila y compacta, de modo que sólo los medicamentos muy lipófilos pueden atravesarla
facilmente.
COMPARTIMENTO PERIFERICO
El compartimento periférico está constituido por aquellas partes del organismo a las
que el fármaco tiene un acceso más lento, al que llega el fármaco procedente del
compartimento central.
Al cabo de cierto tiempo de la administración del fármaco se establece un estado de
equilibrio, entre ambos compartimentos.
Entre los órganos de este compartimento comprenden: piel, músculo, tejido
adiposo, tejido óseo, agua intracelular del cerebro.
Estos órganos tienen un riego sanguíneo de 0.05 ml/g/min o menos.
CONCENTRACION – EQUILIBRIO ESTACIONARIO
Se define la concentración en equilibrio estacionario, cuando se administra una
dosis de fármaco a intervalos de tiempo regulares.
El fármaco se va acumulando en el organismo hasta que llega un momento en que la
concentración del fármaco se estabiliza, entre la cantidad de fármaco eliminado
entres dos dosis administradas.
CONSTANTE DE ELIMINACION (Ke)
Se define a la constante de eliminación (Ke) como la concentración remanente del
medicamento en el plasma, que es una magnitud variable en cada instante.
Se expresa como tiempo recíproco (t-1).
Los fármacos que tienen un Ke baja son aquellos que se eliminan poco.
Los fármacos que possen una Ke alta son aquellos que tienen una elevada
eliminación.
La mayoría de los medicamentos poseen una Ke entre 0.01-3h –1.
Cuando se dice que K = 0,17 h-1 se quiere significar con ello que la cantidad de
fármaco eliminada cada hora es un 17 % de la concentración que existía una hora
antes.
FACTOR DE ACUMULACION (R)
Factor (o índice) de acumulación R es la relación de la cantidad de fármaco a un
tiempo (t) dentro del intervalo en el estado de equilibrio.
Depende de la constante de velocidad de eliminación y del intervalo posológico y es
independiente de la dosis administrada:
R= 1/ 1 – e –Ke*T.
CONSTANTE DE VELOCIDAD DE ABSORCION (Ka)
La Constante de velocidad de absorción constituye una constante de primer orden y
se expresa en t–1.
La velocidad de absorción viene dada por el producto de esta constante por la
concentración de fármaco disponible en el lugar de absorción.
MARGEN TERAPEUTICO
Es el rango de concentraciones de fármaco en el que la probabilidad de que se
produzca la respuesta terapéutica esperada es relativamente alta, mientras que la
probabilidad de que se produzca toxicidad inadmisible es relativamente baja.
Por lo tanto, viene definido por la concentración mínima efectiva y por la
concentración máxima tolerada.
FENOMENO DE FLIP-FLOP
El Fenómeno de flip – flop, se produce cuando la constante de eliminación tiene un
valor superior al de la constante de absorción.
AREA BAJO LA CURVA (AUC) o (ABC)
Área bajo la curva (AUC o ABC), según se utilice terminología anglosajona o
española, es un parámetro que indica el grado o la intensidad de absorción que se
consigue tras la administración de un medicamento.
Corresponde al área existente entre el eje de abscisas y la curva que se obtiene al
representar las concentraciones plasmáticas de un fármaco en función del tiempo.
Viene expresada en unidades de concentración por tiempo.
Expresiones: AUC = D /Cl; AUC=Co/ke ; AUC = D / Vd*Ke