0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas39 páginas

Examen Final Implementacion

Este documento presenta un plan de negocios para el establecimiento de un restaurante de comida rápida saludable. Detalla la definición del negocio, el análisis del entorno, la investigación de mercado, el plan de marketing, el estudio técnico de producción, el plan de recursos humanos y el análisis económico. El objetivo es satisfacer la demanda creciente de alimentos saludables. Incluye segmentación, posicionamiento, mezcla de marketing, diseño de producto, proceso productivo, necesidad de personal,

Cargado por

fabricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas39 páginas

Examen Final Implementacion

Este documento presenta un plan de negocios para el establecimiento de un restaurante de comida rápida saludable. Detalla la definición del negocio, el análisis del entorno, la investigación de mercado, el plan de marketing, el estudio técnico de producción, el plan de recursos humanos y el análisis económico. El objetivo es satisfacer la demanda creciente de alimentos saludables. Incluye segmentación, posicionamiento, mezcla de marketing, diseño de producto, proceso productivo, necesidad de personal,

Cargado por

fabricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

FACULTAD DE NEGOCIOS

Evaluación Final

INTEGRANTES:

● Gonzalez Yanez María Fernanda - N00235154 (100%)


● Alexis, Javier Damiano - N00174068 (100%)
● Paul Ricardo, Pecho Boza - N00187328 (100%)
● Hanavy Gallegos Garcia - N00247491 (100%)
● Luis Gómez Carranza - N00086677 (100%)

CURSO: Implementación

DOCENTE: Luis Miguel Olortegui Alcalde

2022
1
ÍNDICE

CARÁTULA………………………………………………………………………………….1
ÍNDICE……………………………………………………………………………………….2
RESUMEN EJECUTIVO.…………………………………………………………………...4
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL NEGOCIO…………………………………………....5
1.1. Nombre de la Empresa (razón social) ………………………………………………….5
1.2. Actividad económica……………………………………………………………….……5
1.2.1. Descripción del producto……………………………………….………….….5
1.2.2. Descripción del emprendimiento……………………………………….…….5
1.3. Régimen laboral del negocio…………………………………………………………….5
1.4. Régimen tributario del negocio ………………………………………………..……….5
1.5. Identidad y cargo de los socios………………………………………………………….5
1.6. Propuesta de valor……………………………………………………………………….5
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL
ENTORNO…………………………………….………….6
2.1. Riesgo
empresarial…………………………………….………………………………….6
2.2. Análisis PEST
…………………………………….……………………………………...6
2.2.1. Factores políticos…………………………………….……
..…………………..6
2.2.2. Factores
económicos…………………………………….…….………………..7
2.2.3. Factores socio-culturales
…………………………………….………………...7
2.2.4. Factores tecnológicos
…………………………………….…………………….7
2.3. Análisis de la industria…………………………………….……
………….…………….7
2.3.1. Amenaza de productos sustitutos …………………………………….………8
2.3.2. Amenaza de nuevos entrantes…………………………………….……
……..8
2.3.3. Competidores en la industria
…………………………………….…………….8
2.3.4. Poder de negociación de los proveedores
……………………………………..8
2.3.5. Poder de negociación de los
clientes…………………………………….……...9

2
2.4 Análisis y Matriz FODA………………………….……………………………………...9
2.5. Estrategias de
negocio…………………………………….……………………………..10
2.5.1. Estrategia de
Enfoque…………………………………….……………………10
CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN DE
MERCADO……………………………………….11
3.1. Problema de investigación
…………………………………….………………………..11
3.2. Objetivo de la investigación
…………………………………….……………………...11
3.3. Población y
muestra…………………………………….……………………………….11
3.4. Recolección de datos
…………………………………….……………………………...12
3.5. Presentación de resultados
…………………………………….………………………..13
3.6.
Conclusión…………………………………….…………………………………………15
CAPÍTULO IV: PLAN DE
MARKETING…………………………………….……………16
4.1. Segmentación …………………………………….…………………………………..16
4.2. Selección de mercado meta …………………………………….…………………….16
4.3. Posicionamiento …………………………………….………………………………..17
4.4. Mezcla de marketing …………………………………….…………………………...18
4.4.1. Producto …………………………………….……………………………...18
4.4.2. Precio …………………………………….…………………………………20
4.4.3. Plaza …………………………………….…………………………………..21
4.4.4. Promoción…………………………………….……………………………..22
CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO DE LA
PRODUCCIÓN…………………………..24
5.1. Diseño del producto …………………………………….…………………………….24
5.2. Proceso productivo …………………………………….……………………………...25
5.3. Cálculo de materiales …………………………………….…………………………...26
5.5. Determinación de herramientas, máquinas y
equipos………………………………...26
CAPÍTULO VI: PLAN DE RECURSOS
HUMANOS……………………………………28
6.1. Estructura orgánica …………………………………….……………………………..28
6.2. Necesidad de personal …………………………………….………………………….28
6.3. Perfil de los puestos…………………………………….……………………………..29
CAPÍTULO VII: Análisis
ECONÓMICO…………………………………….…………...32

3
7.1. Proyección de ventas …………………………………….……………………………32
7.2. Presupuesto de costos …………………………………….…………………………...33
7.3. Presupuesto de inversiones …………………………………….……………………..35
7.4. Cálculo del costo unitario …………………………………….……………………….35
7.5. Determinación del precio de venta …………………………………….……………...36
7.6. Cálculo de punto de equilibrio …………………………………….………………….36
7.7. Proyección de ingresos …………………………………….………………………….36
7.8. Estado de ganancias y pérdidas
…………………………………….………………….37
7.9. Flujo de caja Económico y financiero …………………………………….…………..37
7.10. VAN Y TIR…………………………………….……………………………………..38
CAPÍTULO VIII: PLAN
ESTRATÉGICO…………………………………….…………...39
8.1. Visión …………………………………….………………………………………….…39
8.2. Misión…………………………………….…………………………………………….39
CONCLUSIONES…………………………………….……………………………………39

RESUMEN EJECUTIVO (descripción, características, propósito y conclusiones del


plan de negocios)

Este documento presenta el Plan de Negocios para el establecimiento de comidas rápidas(fast


food) saludables, que tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de alimentos
saludables , impulsada por la tendencia a mejorar la calidad de vida y el poder adquisitivo de
la población. El público objetivo son las personas interesadas en la alimentación saludable
entre los 18 y 55 años que viven o transitan por el distrito de Miraflores y distritos aledaños.

La estructura del plan de negocio se presenta en forma de informe, mostrando los sustentos
que explican sobre el negocio. Se realiza la definición del negocio a través del nombre o
razón social, la definición del producto, la identificación del régimen laboral y tributario;
seguido de la identidad de los socios y la propuesta de valor del servicio que brindan. Para el
análisis del entorno se identifica el riesgo empresarial, se realiza el análisis PEST, seguido del
análisis de la industria para realizar la matriz FODA y aplicar una estrategia de negocio
adecuada. Con respecto a la investigación de mercado se identifica el problema de

4
investigación para definir el objetivo, con la población y muestra se realizará la recolección
de datos a través de Google forms, obteniendo así resultados precisos y poder sacar
conclusiones. Para definir el plan de Marketing se tiene que tener en claro la segmentación,
seleccionar nuestro mercado meta, definir el posicionamiento, aplicar la merca del marketing
para cumplir con los objetivos del organizacionales. En el estudio técnico de la producción se
define el diseño del producto, para elaborar un proceso productivo, se realiza un cálculo de
materiales y se determinan las herramientas, máquinas y equipos que se usarán en dicho
proceso. El plan de recursos humanos detalla claramente la estructura orgánica de la empresa,
se crea un cuadro de necesidad personal para realizar la descripción del perfil del puesto
solicitado por la empresa. Para el Análisis económico de la empresa se realiza una proyección
de ventas, se elabora un presupuesto de costos e inversiones, se hace un cálculo del costo, se
determina el precio de venta del producto con su margen de ganancia, se aplica el cálculo de
punto de equilibrio, se evalúa el estado de ganancias y pérdidas de la empresa, analizar el
flujo de caja económico y financiero de esta manera saber cuánto dinero se necesita para
futuras inversiones, finalmente calcular el VAN & TIR para conocer la ganancia o perdida
con respecto a las inversiones realizadas y si es viable seguir invirtiendo en el negocio

En el plan estratégico se definen la visión para proyectar a la empresa al futuro, la misión


para definir el propósito de la empresa y finalmente las conclusiones.

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL NEGOCIO


1.1. Nombre de la Empresa (razón social)
Nevera Fit

1.2. Actividad económica


1.2.1. Descripción del producto
Restaurante de comida saludable

1.2.2. Descripción del emprendimiento


Nevera Fit es una pequeña empresa que se dedica a promover una alimentación
saludable de máxima calidad. Venden desayunos, snacks, meriendas, almuerzos,
postres, smoothies y muchos productos más. Todos sus productos se caracterizan por
ser saludables y por estar hechos en Perú.
Actualmente cuenta con dos sedes en Miraflores, una en la Molina y una en Surco.
Hacen delivery con un día de anticipación y también se puede encontrar la marca en
la aplicación de Rappy.

5
1.3. Régimen laboral del negocio

Podemos conceptualizar a un régimen laboral especial como el trabajo o la condición de


trabajo que se diferencia del régimen general por la naturaleza de las actividades o las
condiciones del mismo trabajador. Sobre esto, la mayoría de los regímenes laborales se
relacionan con normas específicas del sector.

1.4. Régimen tributario del negocio

Nevera Fit está en el régimen tributario MYPE (micro y pequeña empresa).

1.5. Identidad y cargo de los socios

1.6. Propuesta de valor

Ambiente del local: Cuenta con locales acogedores para una reunión o reencuentro
de amigos y música para buen ambiente.

Servicio de comidas: Como tostadas y un pequeño menú de platos combinados


orientados a los desayunos y meriendas saludables, muy poco vistos en la ciudad.

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. Riesgo empresarial

BAJO MEDIO ALTO

RIESGOS INTERNOS

Pérdida de algunos clientes por la pandemia X


(Miedo por contagios)

Posibles contagios entre colaboradores X

Poco abastecimiento de insumos X

Conflictos con los proveedores a causa del alza de X


precios

6
Gastos elevados en combustible e ingredientes para X
los productos

RIESGOS EXTERNOS

Paro de transportistas( como se está viendo en estos X


tiempos)

Precios de los insumos en alza X

Manifestaciones populares X

Pérdida de productos X

2.2. Análisis PEST


2.2.1. Factores políticos

Políticos/Legales
- Menor inversión de las empresas en el
país.
- Inestabilidad política del país.
- Política de libre comercio.

2.2.2. Factores económicos

Económicos
- Inestabilización económica.
- Aumento del costo en distintos
productos.
- Disminución en la tasa de desempleo

2.2.3. Factores socio-culturales

Socioculturales
- Paro de transportistas a nivel nacional.
- Aumento de conciencia sobre la salud.

7
2.2.4. Factores tecnológicos

Tecnológicos
- Incremento de la integración tecnológica
en los negocios (Redes sociales)
- Mayor uso de la tecnología para realizar
compras virtuales

2.3. Análisis de la industria


2.3.1. Amenaza de productos sustitutos
Los sustitutos son productos o servicios que ofrecen un beneficio similar al que ofrece
el producto o servicio por la propia empresa, pero mediante un proceso diferente.
Si consideramos a los restaurante de nuestro alrededor que se dedican al mismo rubro
de la alimentación, encontramos posibles sustitutos: bares, restaurantes, casas de
comidas para llevar y también los supermercados.
Ahora aquí hablamos sobre la diferenciación. Nuestro restaurante ofrece una comida
variada saludable y de calidad, con productos frescos y en un lugar céntrico con buen
ambiente de música, ya luego viendo a los competidores que ofrecen menos de
nuestra carta(pocas en variedades de carne) y con locales un poco lejanos al nuestro
podemos decir que la amenaza de sustitutos es media teniendo en cuenta las
cantidades de locales y la diferenciación que ofrece nuestro servicio.

2.3.2. Amenaza de nuevos entrantes


Actualmente el rubro de restaurantes de comida saludable ha aumentado ya que el
consumidor en mayoría se decidió por cambiar de hábito, y antes de la pandemia ya
existían marcas como Poke boss que luego del covid tuvo un alza significante. A esto,
marcas reconocidas como Poke boss, Alocasia café están avanzando en el ámbito
tecnológico e innovando con nuevos servicios.

2.3.3. Competidores en la industria


Se ha identificado a los competidores que participan en el negocio propuesto y que
ofrecen alimentos como comidas, postres y bebidas con insumos que son
considerados saludables. Entre ellos se tienen a Quinoa, La Nevera Fit y Pickadeli, los
cuales ofrecen platos de comida, postres, ensaladas y bebidas ofrecidas a la carta. No
existe una fuerte rivalidad entre los competidores, porque se presentan como una
alternativa a la comida tradicional, que es lo que más abunda en la zona.

8
2.3.4. Poder de negociación de los proveedores
Si existiera poca cantidad de proveedores disponibles para nuestros insumos el poder
de negociación sería mayor, pero esta no es la situación en Lima porque tenemos a
disposición muchos proveedores de materias primas que pueden encontrarse en
supermercados, proveedores minoristas, asociaciones de productores. Si bien el poder
de negociación de los proveedores es bajo, es necesario contar con los proveedores
adecuados para lograr la calidad de nuestros productos, además de tener como plan de
contingencia ante un imprevisto en el abastecimiento o subida de precios.
2.3.5. Poder de negociación de los clientes
El cliente podrá elegir qué alimentos prefiere en su plato, tales como ensaladas con la
posibilidad de combinar ingredientes para la preparación, smoothies, etc., de esta
manera el cliente consumirá lo que realmente quiere sin necesidad de aceptar
alimentos o combinaciones de los mismos que no consuma porque no le gusta. Al
ofrecer productos y servicios diferenciados respecto a lo que se ofrece en la zona, se
concluye que el poder de negociación individual del cliente es bajo.

2.4 Análisis y Matriz FODA


2.3.1. Fortalezas
2.3.2. Oportunidades
2.3.3. Debilidades
2.3.4. Amenazas

9
2.5. Estrategias de negocio
2.5.1. Estrategia de Enfoque
Elegimos la siguiente estrategia ya que nuestros productos estarán dirigidos a un
público objetivo poco explotado y con poca competencia para poder cubrir las
necesidades de ese sector y liderar el mercado.
Hablamos del sector de comida saludable que después de la pandemia tuve un
aumento en el rubro muy significativo con clientes que buscan una mejora continua
de sus hábitos alimenticios y la reducción de las enfermedades no transmisibles, ya
que lamentablemente Lima cuenta con una población que sufre de problemas
cardiovasculares, dislipemias, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias, etc.
debido a la mala alimentación y de la poco rutina de ejercicio, con un riesgo latente de
infarto, provocado por las grasas “malas” que consumimos diariamente en nuestras

10
comidas, dan un conjunto de personas entre los 18 y 55 años de edad que no detectan
este problema a tiempo; por eso los médicos recomiendan una variedad de frutas y
verduras, en porciones adecuadas acompañado de mucho ejercicio, poco alcohol y la
disminución del consumo de tabaco.

CAPÍTULO III: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1 Problema de investigación

¿Cuál es el impacto que obtuvo el individuo luego de empezar a consumir alimentos


saludables a causa de los efectos negativos que venía por la pandemia?

3.2 Objetivo de investigación

Determinar el impacto positivo que obtuvo el individuo luego de empezar a consumir


alimentos saludables a causa de los efectos negativos que venía por la pandemia.

3.3 Población y muestra

11
3.4. Recolección de datos

• Realizarán un muestreo por conveniente, es decir, un tipo de muestreo que es


utilizado de acuerdo a la facilidad de acceso del investigador.

Realizaremos un muestreo por conveniencia con un grupo de 25 jóvenes entre


estudiantes y profesionales con una idea de negocio, elegiremos a 10 de ellos que
serán elegidos en aleatorio para poder realizar nuestra investigación.

• Asimismo, ir formulando al menos 03 preguntas cerradas (con respuestas para


marcar) y 02 preguntas abiertas (con profundidad) para que el docente lo revise en su
próximo envío.

Preguntas cerradas:

1. ¿Consume alimentos altamente nutritivos naturales?


a. Si
b. Aveces
c. Nunca
2. ¿Es usted vegetariano?
a. Si
b. Podría ser
c. No
3. ¿Solicita alimentos por aplicaciones?
a. Si
b. No
c. Aveces

Preguntas abiertas:
1. ¿Cómo fue su experiencia consumiendo productos naturales de otras marcas?
2. ¿Involucra usted la buena alimentación en familiares o relaciones amicales?

12
3.5. Resultados

13
● Según muestra los resultados de la primera pregunta,Más del 50% de personas
consumen alimentos altamente nutritivos. Según estudios, el 42% de personas
a nivel nacional consumen dichos alimentos de manera natural. El aumento se
produjo debido a la pandemia mundial del Covid - 19, esta misma produjo la
concientización de los individuos en cuidar su salud, consumiendo productos
con mayor porcentaje de nutrientes ya que los síntomas debilitan el organismo.

● La segunda pregunta fue con el hecho de saber si netamente, las personas que
consumen dichos productos, eran por ser vegetarianos. El porcentaje nos lanza
un 88% que no lo eran y volviendo a la pregunta número 1, consumen tales
alimentos por cuidar su salud.

14
● Hoy en día, el uso de aplicaciones para solicitar productos aumentó debido a
las circunstancias globales de los últimos años, esto produjo un alcance de
mayor escala en la mayoría de restaurantes, por ende, de la Nevera Fit.

● Los consumidores de hoy en día buscan productos con las 3B (buenos, bonito
y barato), es común ver una alta demanda en diferentes restaurantes pero lo
que nos diferencia es la variedad de carta, precio y buen trato ya sea de manera
presencial o virtual.

● Dicho sea de paso, las recomendaciones por parte de nuestro restaurante son
altas. Así mismo, eso influye en el aumento de personas que a largo plazo se
preocupan más por cuidar su salud, y así mismo en un desarrollo sostenible
por parte de nuestra empresa.

3.6. Conclusiones

De acuerdo con la encuesta un 44% de personas se alimentan de comida saludable y un 56%


sólo de vez en cuando. Por lo tanto se concluye que se mantiene un crecimiento continuo, ya
que la tendencia hacia lo saludable está siendo adoptada por gran cantidad de personas.

La gente considera importante cuidar de su alimentación para mantener, proteger su salud y


cuidar la figura, para ello consumen en gran medida de vegetales y proteínas de fuente
animal, para de esta manera mantener un buen funcionamiento interno del cuerpo y generar
una estabilidad en su salud. Es por ello que una gran cantidad de encuestados no son
vegetarianos y un mínimo porcentaje tiene una cierta inclinación hacia ese estilo de vida.

Casi la mitad de encuestados solicitan alimentos por medio de aplicaciones, un 28% solo
cuando se da la oportunidad o escasas veces y un 24% no usa ningún tipo de aplicaciones
para comprar sus alimentos cotidianos.

Sin duda alguna, se halló que la familia es un factor muy influyente a la hora de adquirir este
tipo de hábitos saludables, sin embargo a nuestro alrededor o por personas cercanas también
influye a la hora de comprar o consumir este tipo productos que llevan a cabo una
alimentación saludable y nutritiva.

15
CAPÍTULO IV: PLAN DE MARKETING

4.1. Segmentación

Geográfico:
Nacionalidad: Peruana
Región: Lima

Demográfico
Edad: 20 a 55 años
Sexo: Hombres y mujeres
Ingresos: S/4000 a S/10000
Ocupación: Cualquier ocupación
Nivel de estudios: Estudios superiores en curso o culminados

Psicográfico:
Estilos de vida: Personas que les guste llevar un estilo de vida saludable y opten por
comprar productos sanos que contribuyan a su salud.
Personalidad: Emocionales y amistosas
Actitudes: No les importa pagar un poco más con tal que sea un producto más
saludable

Socioeconómico
Van desde el A y B

4.2. Selección de mercado meta

MERCADO META

Para la empresa nevera fit, se observa que está dirigida a un grupo específico de
compradores.
La estrategia para determinar los segmentos del mercado meta para nevera fit será Marketing
concentrado (de nicho). Se usará está estrategia ya que los productos son específicamente

16
para un segmento de clientes que están enfocados en cuidar su salud y necesitan comprar
productos naturales. Con está estrategia se busca enfocar todos los recursos a este tipo de
clientes para llegar a más personas que tengan los mismos gustos o necesidades y prefieran
adquirir sus productos en Nevera Fit.

4.3. Posicionamiento

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO EN BASE CALIDAD O PRECIO:


● La estrategia se centrará en los beneficios que da la NEVERA FIT con infinitas
promociones que ofrece, dinámicas para descuentos y la practicidad en cuestión de
deliverys.

LA NEVERA FIT

CRITERIO PRECIO CALIDAD ESTATUS PRACTICIDAD SERVICIO IMAGEN PERSONAL

IMPORTA 1
NTE

DISTINTIV 1
A

SUPERIOR 1

COMUNIC 1
ABLE

EXCLUSIV 1
A

COSTEAB 1
LE

RENTABLE 1

TOTAL 1 3 0 1 1 1 0

● En la ventaja competitiva el criterio de calidad es el que tiene mayor valor de


puntuación frente a los demás criterios, lo que diferencia a la NEVERA FIT de otros
restaurantes sanos son su variedad y con los productos de calidad que maneja.

17
4.4. Mezcla de marketing

4.4.1. Producto
Características: Alimentación Saludable de máxima calidad.
Desayunos, Snacks, Meriendas, Almuerzos Postres, Smoothies y más.
Hechos en Perú.

Nombre de la marca
La Nevera Fit Imagotipo: Imagen y texto.

Isotipo: Parte simbólica de la


marca.

Empaque:
Empaque por fuera con diseño Empaque por dentro (caja de cartón)
agregado (caja de cartón)

18
Servicio:
El cliente puede realizar su pedido a través de nuestros canales de atención:
WhatsApp, Facebook, Instagram y la página web.
El servicio se brinda vía delivery en distintos puntos de encuentro o donde el cliente
lo pida con un costo adicional.

Garantía:
Los productos vendidos en Nevera Fit son 100% garantizados. Cuentan con registro
sanitario y formación nutricional completa para que los clientes puedan escoger el
producto que más se acoge a sus necesidades. Además cuentan con fecha de envasado
y fecha de vencimiento, de esta manera se garantiza que es un producto fresco y de
calidad. Para los productos importados, todos cuentan con registro de estándares de
calidad.
En el caso de los productos no envasados, podemos garantizar su calidad con los
registros sanitarios que permiten el funcionamiento de la empresa. Así mismo, los
productos cuentan con una rotación rápida que garantiza su frescura.

19
4.4.2. Precio
Nevera fit cuenta con diferentes precios ya que vende distintos productos, desde
productos de “Market” como mantequilla de maní, mermeladas o yogurt. Hasta
productos elaborados por ellos mismos como desayunos, almuerzos, sándwiches, etc.
La empresa también cuenta con postres personales y postres para compartir, que
vienen en distintos tamaños según el número de porciones solicitado por los clientes.
Por último cuenta con distintos combos los cuales se pueden ver en su cuenta de
whatsapp.

20
Método para fijar precios en la competencia
Aplicamos el método de fijación de precios por encima del nivel competitivo ya que
encontramos a Nevera Fit posicionado en lo más alto en el rubro de comida saludable
en Lima metropolitana. ¿Cómo podemos corroborar esto? Usamos el benchmarking a
otra competencia del mismo rubro para comparar.

ALOCASIA CAFE

Precio Caro Económico

Fidelización de Alto Medio


marca

Tienda Fisica De acuerdo a la cultura del Diseño de cafetería


lugar

Target Público con alto nivel Público con nivel


adquisitivo adquisitivo medio

Atencion al cliente Atencion rapida Atencion rapida

Presencia en redes Muy alta Media


sociales

4.4.3. Plaza
La Nevera Fit actualmente consta de 4 locales físicos en las siguientes direcciones:

Los Sauces 511 - La Molina


Toribio Polo 327 - Miraflores
Recavarren 435 - Miraflores
Los apaches 104 -Surco

Ellos utilizan un canal de distribución directo, ya que ellos elaboran sus productos y
pasan directamente a los consumidores. Así mismo, contempla un canal indirecto ya
que comercializa sus productos mediante aplicativos de delivery tales como Rappi y
Pedidos ya, ante ello, su margen de ganancia es menor pero aumenta el alcance de
visualización de su marca y estaría vendiendo en cantidad.

Ventajas de la distribución directa:


- Control sobre el producto, ya que se conoce todo el proceso de distribución;
- Recepción de feedback por parte de los clientes, permitiendo realizar mejoras
en los productos;

21
- Reducción de costes de la distribución, puesto que esta se lleva a cabo sin
intermediarios.

Ventajas de la distribución indirecta:


- Mejor conocimiento del mercado por parte de los intermediarios.
- El riesgo de la distribución se asume, en parte, por estos mediadores;

El abastecimiento de su materia prima es seleccionada cuidadosamente ya que la


empresa se caracteriza por tener consumidores exigentes y selectivos. Ante esto, los
proveedores contemplan una regularización de alimentos hacia el almacén para que
no haya daños y esto sea repercutido al momento de la entrega al cliente

4.4.4. Promoción
La nevera fit es una empresa que maneja sus promociones a través de sus plataformas
digitales ya que de esta manera es más accesible para los usuarios.

Publicidad:
La Publicidad de La nevera fit se centra en las redes sociales

Promoción de ventas:
La nevera fit nos desaprovecha la oportunidad en cuanto a fechas importantes
brindando descuentos por tiempo limitado.

Relaciones públicas:

22
Gracias a la influencia y dedicación de la empresaria Alexandra Venturo, la empresa
mantiene un estrecho lazo con sus clientes y patrocinadores.

Ventas personales:
Las ventas realizadas son directas del vendedor al consumidor, se detalla la
información correspondiente, se toma el pedido, una vez realizado se procede a
alistar el pedido para finalmente enviarlo al cliente.

Marketing directo:
La atención se brinda a través de las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram)
donde se brinda información detallada sobre los productos y se resuelven las consultas
de los clientes; por último se cierran los tratos de venta.

23
CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
5.1. Diseño del producto
Descripción del Producto

- Parfait de Brownie 400gr


- Cheesecake Vegano 200gr
- ​Muffins Frutos Rojos 2Und
- ​Leche de Choco-Almendras 510ml
- ​1 Snick-Fit
- ​Globo Metálico

Exploración y descubrimiento: La necesidad del público por consumir alimentos sanos y de


calidad, ya que se reporta un alto índice de problemas de nutrición en el país según el Minsa,
por lo que La Nevera Fit se propuso brindar alimentos sanos.

Creación y diseño: La Nevera Fit brinda alimentos saludables de máxima calidad. Desayunos,
Snacks, Meriendas, Almuerzos Postres, Smoothies y más. Combatiendo de esta manera con
la mala alimentación y la obesidad.

Reflexión: La empresa atiende los pedidos con 1 í de anticipación y sus entregas son
inmediatas, funciona tanto para delivery como recojo en tienda. Así como también existen
días programados con delivery gratis en ciertas zonas.

24
Implementación: Tanto el empleador, los colaboradores y los patrocinadores de la empresa
forman un solo equipo, ya que gracias a la colaboración de todos se podrá llegar a la meta.

5.2. Proceso productivo

Fuente Elaboración propia

25
5.3. Calculo de materiales

5.4. Determinación de herramientas, máquinas y equipos

Maquinaria y Equipos Cantidad

Licuadora 2

Horno electrico 1

Batidora electrica 2

Extractor 1

Maquina de cafe 1

Refrigeradora/Congeladora 1

Balanza digital 1

Tamiz grande 1

26
Herramientas Cantidad

Cuchillos 5

Coladores 2

Bandas para decorados 2

Moldes para los productos 10

Tazón de acero inoxidable 4

Rodillo de madera 2

Termómetro digital 2

Espátula de goma 2

27
CAPÍTULO VI: PLAN DE RECURSOS HUMANOS

6.1. Estructura orgánica

6.2. Cuadro de necesidad de personal

28
6.3. Descripción perfil del puesto

29
30
31
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS ECONÓMICO

7.1. Proyección de ventas


Según los datos recopilados esta sería la proyección de ventas de La Nevera Fit hasta el mes
de junio del 2022. Se utilizó la tasa de conversión de 22.4% como crecimiento semestral.

Unidades Vendidas

Fuente Elaboración propia

Precio de Venta Unitario en soles (incluye IGV)

Fuente Elaboración propia

Ventas en soles con IGV

Fuente Elaboración propia

32
7.2. Presupuesto de costos

GASTOS PREOPERATORIOS

TOTAL 830

Licencia de funcionamiento 180

Gastos de constitución legal 500

Licencia de avisos 150

Rubro Valor unitario Unidades Requeridas Costo Total (S/.)

Fijo Variable

1. Costos directos 633.00

Materia prima e insumos 6250.00


Materiales de cocina 1200.00 1 Unid 1200

Plátano 1.00 50 Unid 50.00

Manzana 0.5 30 Unid 15.00

Palta 1.00 40 Unid 40.00

Lechuga 1.00 15 Unid 15.00

Naranja 0,5 40 Unid 20.00

Fresa 0,5 60 Unid 30.00

Piña 3.00 10 Unid 30.00

Pan integral 6.00 5 Unid 30.00

Cremas 2.00 15 Unid 30.00

Papaya 2,5 10 Unid 25..00

Beterraga 1.20 15 Unid 18.00

Insumos 450 4 por semana 180.00

Maquinaria 1500 2 Unid 3000

Recipientes 1,5 100 mes 150.00

Mano de obra 2050.00

Operarios 1025.00 2 2050.00

33
2. Costos indirectos 7050.00 1850.00

Gastos Preoperativos 150.00

Gastos Administrativos 4500.00 850.00


Mantenimiento del local 1500.00 1 Mes 1500.00

Sueldo del personal 1500 2 Mes 3000.00


Administrativo

Luz, Agua 400 1 Mes 400.00

Teléfono 150 1 Mes 150.00

Transporte 200 1 Mes 200.00

Utiles de oficina 100 1 Mes 100.00

Gasto de ventas 2400.00 1000.00

Vendedor 1200 2 mes 2400.00

Publicidad 1000 1 mes 1000.00

Total costos 6250.00 + 633.00 + 7050.00 + 1850.00 = 15783.00

34
7.3. Presupuesto de inversiones

Fuente Elaboración propia

7.4. Cálculo del costo unitario

35
7.5. Determinación del precio de venta

Fuente: Elaboración propia

Se tomó en cuenta al principal competidor en el mercado (Armónica Café) y el precio de su


producto estrella.

7.6. Cálculo de punto de equilibrio (Sacando nuestro platillo más comercializado)

Costo fijo: 6500


Precio de venta: 33 Costo de venta: 25

Punto de equilibrio en unidades:


PE = Costos Fijos por unidad / (Precio de Venta – Costo de venta)
= 6500/(33-25)
= 6500/8
= 812.5 unidades de venta para llegar al punto de equilibrio.

Punto de equilibrio en valor:

PE = Costos Fijos por unidad / (1- costo de venta/precio de venta)

=6500/(1-(25/33))
=6500/0.25
=26000 soles se deberá vender para alcanzar el punto de equilibrio.

7.7. Proyección de Ingresos

36
7.8. Estado de ganancias y pérdidas

7.9. Flujo de caja Económico y Financiero

37
7.10. VAN Y TIR (HANAVY)

En el análisis financiero se ha definido la estructura de financiamiento con deuda financiera y


aporte propio, obteniendo un VAN de S/ 121,709 y una TIR de 30%, con lo cual se considera
que el proyecto es viable y generará ganancias para los inversionistas.

38
CAPÍTULO VIII: PLAN ESTRATÉGICO

8.1. Visión
Ser una empresa reconocida por ser referente de la comida saludable, brindando alegría,
momentos de agrado y satisfacción a nuestros clientes, permitiéndoles cuidar su salud con
alimentos de calidad, al mismo tiempo creando oportunidades de desarrollo profesional y
personal para nuestros colaboradores.

8.2. Misión
Contribuir a la felicidad y salud de nuestros clientes brindándoles alimentos sanos de manera
creativa y saludable; al mismo tiempo pueden llevar una vida equilibrada de acuerdo con sus
intereses y necesidades, por la calidad de los productos y servicios que brindan nuestros
empleados.

Conclusiones

● La Nevera Fit, es una empresa con potencial crecimiento de desarrollo, la


cuál tiene una diferenciación entre sus competidores mediante productos con
alto nivel nutritivo.
● Se creará a mediano plazo un incremento de público objetivo, ya que las
personas hoy en día están consumiendo alimentos altamente nutritivos por
conveniencia de su salud.
● La Nevera Fit, tendrá que ampliar sus establecimientos hasta formar una
franquicia al nivel de aumento de consumidores.
● Mediante un plan estratégico, nuestra proyección de ventas alcanzará una
escala de magnitud amplia para futuros proyectos internos.

39

También podría gustarte