Plan Curricular Biología BGU
Plan Curricular Biología BGU
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “COMBATIENTES DE TAPI” AÑO LECTIVO: 2018 - 2019
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: BIOLOGIA
Docente :
Mgs. Mercedes Fiallos
Grado/curso: SEGUNDO Nivel Educativo: BGU
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
3 40 2 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. O.CN.B.5.1.
Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad inte - Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su adversidad, in-
lectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el terrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los proce-
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las sos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. O.CN.B.5.2
OG.CN.2. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de pro-
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza delos seres vivos, su di - blemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
versidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Uni - experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
verso, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. O.CN.B.5.3.
OG.CN.3. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astro- crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fe-
nómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad nómenos y hechos naturales y sociales.
de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. O.CN.B.5.4.
OG.CN.4. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y represen-
Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de tación, cuando se requiera.
la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de pro - O.CN.B.5.5.
moción, protección y prevención de la salud integral. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu
OG.CN.5. indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar
Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identifi - la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el am-
cación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, biente físico.
el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados O.CN.B.5.6.
confiables y éticos. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos de
OG.CN.6. aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la identificación y selec-
Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ción de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan una adecuada divulgación de la
como herramientas para la búsqueda crítica de información, el información científica.
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre O.CN.B.5.7.
los fenómenos y hechos naturales y sociales. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que manejan la
OG.CN.7. tecnología y la sociedad acerca del cuidado del ambiente, la salud para armonizar lo físico y lo inte-
Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros lectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a
sistemas de notación y representación, cuando se requiera. las necesidades y potencialidades de nuestro país
OG.CN.8. O.CN.B.5.8.
Comunicar información científica, resultados y conclusiones de Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indaga-
sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas ciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la justifi-
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación cación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa las perspectivas de otras perso-
con pruebas y evidencias. nas.
OG.CN.9 O.CN.B.5.9.
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicacio-
que estos ejercen en la vida personal y social. nes, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y
OG.CN.10. global, asumiendo responsabilidad social.
Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y O.CN.B.5.10.
actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica.
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. O.CN.B.5.11.
Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socio am-
biental producido por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones funda-
mentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recur-
sos de nuestro país.
4. EJES TRANSVERSALES: BUEN VIVIR.-Cumplimiento de deberes, derechos y responsabilidades, que garanticen la convivencia
Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica. armónica y cultura de paz entre la sociedad y la naturaleza.
Educación para una ciudadanía democrática y la participación social.
Educación en gestión de riesgos. SABER..-Conocimientos amplios y profundos, resultado de la formación y experiencia sociocultural y
Educación en/para derechos humanos y constitucionales. ambiental que les permite construir su proyecto de vida.
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios). DISCIPLINA.-Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos que orientan el comportamiento del in-
dividuo, familia y sociedad.
JUSTICIA.-Actuar con equidad, honestidad, imparcialidad, rectitud y firmeza en busca de una cultura
de paz y convivencia armónica.
CN.B.5.2.3.
Analizar la acción enzimática
en los procesos metabólicos
a nivel celular y evidenciar
experimentalmente la in-
fluencia de diversos factores
en la velocidad de las reac-
ciones.
CN.B.5.2.4.
Usar modelos y describir la
estructura y función de los
organelos de las células eu-
cariotas y diferenciar sus
funciones en procesos ana-
bólicos y catabólicos.
CN.B.5.3.1
Describir las leyes de Men-
del, diseñar patrones de cru-
zamiento y deducir porcen-
tajes genotípicos y fenotípi-
cos en diferentes generacio-
nes.
CN.B.5.3.2
Indagar la teoría cromosómi-
ca de la herencia, y relacio-
narla con las leyes de Men-
del.
CN.B.5.3.4
Indagar sobre la genética de
poblaciones, analizar e infe-
rir los resultados de bino-
mios genéticos.
CN.B.5.3.5
Indagar y elaborar una línea
de tiempo del desarrollo his-
tórico de la genética, desde
las leyes de Mendel hasta el
proyecto Genoma Humano,
y explicar su aporte para la
salud humana.
CN.B.5.6.1.
Relacionar los procesos res-
piratorios, circulatorio, di-
gestivo, excretor, de osmo-
rregulación termorregula-
ción en animales con dife-
rente grado de complejidad,
y comparar la evolución de
sus estructuras en relación
con sus funciones.
CN.B.5.6.2.
Analizar el funcionamiento
de los sistemas digestivo y
6 Anatomía y O.CN.B.5.6.2. excretor en el ser humano y
fisiología humana. Planificar y llevar a cabo en explicar la relación fun-
investigaciones de campo, de cional entre estos sistemas
laboratorio, de gestión o de otro con flujo gramas.
tipo. Que incluyan la exigencia de -EL SISTEMA RESPIRATORIO.
un trabajo en equipo, la -Difusión de gases entre los
recolección y análisis de datos alveolos y los capilares.
cuantitativos y cualitativos ; la -Transporte de gases por la
interpretación de evidencias; la sangre.
evaluación de los resultados de CN.B.5.6.3.
manera crítica, creativa y Usar modelos y describir los
reflexiva, para la comunicación de sistemas circulatorio y respi-
los ratorio en el ser humano, y
hallazgos,resultados,argumentos establecer la relación funcio-
y conclusiones con honestidad nal entre ellos, la cual man-
tiene el equilibrio homeostá-
tico.
CN.B.5.6.4.
Usar modelos y describir el
sistema ósteo artro muscular
del ser humano, en cuanto a
su estructura y función, y
proponer medidas para su
cuidado.
EL SISTEMA CIRCULATORIO.
-Órganos y partes del siste-
ma circulatorio.
-Movimiento del corazón.
-La circulación de la sangre.
-La salud del sistema circula-
torio.
-Emisión de la respuesta mo-
tora.
La sinapsis neuromuscular.
CN.B.5.6.4.
Usar modelos y describir el
sistema ósteo artro muscular
del ser humano, en cuanto a
su estructura y función, y
proponer medidas para su
cuidado.
CN. B.5.6.5.
Establecer la relación entre
la estructura y función del
sistema nervioso y del siste-
ma endócrino, en cuanto a
su fisiología y la respuesta a
la acción hormonal.
EL APARATO LOCOMOTOR
-El sistema esquelético.
-El sistema muscular.
-El SISTEMA ENDÓCRINO
HUMANO
-Hipotálamo
-Hipófisis.
-Glándulas Endócrinas
-Hormonas tisulares
-mecanismo de acción hor-
monal.
-El crecimiento en el ser hu-
mano.
CN. B.5.6.5.
Establecer la relación entre
la estructura y función del
sistema nervioso y del siste-
ma endócrino, en cuanto a
su fisiología y la respuesta a
la acción hormonal.
-Resumen
-Para finalizar.
-Autoevaluación.
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.