0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

Plan Curricular Biología BGU

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de Ciencias Naturales, asignatura de Biología para el segundo grado de bachillerato general unificado en la Unidad Educativa Fiscal “Combatientes de Tapi” durante el año lectivo 2018-2019. El plan describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 3 horas distribuidas en 40 semanas, y los ejes transversales como buen vivir, saber, disciplina y justicia que guiarán la enseñanza.

Cargado por

Mercedes Fiallos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas12 páginas

Plan Curricular Biología BGU

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de Ciencias Naturales, asignatura de Biología para el segundo grado de bachillerato general unificado en la Unidad Educativa Fiscal “Combatientes de Tapi” durante el año lectivo 2018-2019. El plan describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 3 horas distribuidas en 40 semanas, y los ejes transversales como buen vivir, saber, disciplina y justicia que guiarán la enseñanza.

Cargado por

Mercedes Fiallos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “COMBATIENTES DE TAPI” AÑO LECTIVO: 2018 - 2019
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: BIOLOGIA
Docente :
Mgs. Mercedes Fiallos
Grado/curso:  SEGUNDO Nivel Educativo:  BGU
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

3 40 2 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. O.CN.B.5.1.
Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad inte - Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su adversidad, in-
lectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el terrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los proce-
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las sos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. O.CN.B.5.2
OG.CN.2. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de pro-
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza delos seres vivos, su di - blemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
versidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Uni - experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
verso, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. O.CN.B.5.3.
OG.CN.3. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astro- crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fe-
nómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad nómenos y hechos naturales y sociales.
de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. O.CN.B.5.4.
OG.CN.4. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y represen-
Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de tación, cuando se requiera.
la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de pro - O.CN.B.5.5.
moción, protección y prevención de la salud integral. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu
OG.CN.5. indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar
Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identifi - la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el am-
cación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, biente físico.
el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados O.CN.B.5.6.
confiables y éticos. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos de
OG.CN.6. aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la identificación y selec-
Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ción de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan una adecuada divulgación de la
como herramientas para la búsqueda crítica de información, el información científica.
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre O.CN.B.5.7.
los fenómenos y hechos naturales y sociales. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que manejan la
OG.CN.7. tecnología y la sociedad acerca del cuidado del ambiente, la salud para armonizar lo físico y lo inte-
Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros lectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a
sistemas de notación y representación, cuando se requiera. las necesidades y potencialidades de nuestro país
OG.CN.8. O.CN.B.5.8.
Comunicar información científica, resultados y conclusiones de Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indaga-
sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas ciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la justifi-
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación cación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa las perspectivas de otras perso-
con pruebas y evidencias. nas.
OG.CN.9 O.CN.B.5.9.
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicacio-
que estos ejercen en la vida personal y social. nes, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y
OG.CN.10. global, asumiendo responsabilidad social.
Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y O.CN.B.5.10.
actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica.
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. O.CN.B.5.11.
Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socio am-
biental producido por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones funda-
mentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recur-
sos de nuestro país.

4. EJES TRANSVERSALES: BUEN VIVIR.-Cumplimiento de deberes, derechos y responsabilidades, que garanticen la convivencia
Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica. armónica y cultura de paz entre la sociedad y la naturaleza.
Educación para una ciudadanía democrática y la participación social.
Educación en gestión de riesgos. SABER..-Conocimientos amplios y profundos, resultado de la formación y experiencia sociocultural y
Educación en/para derechos humanos y constitucionales. ambiental que les permite construir su proyecto de vida.
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios). DISCIPLINA.-Cumplimiento de leyes, normas y reglamentos que orientan el comportamiento del in-
dividuo, familia y sociedad.

JUSTICIA.-Actuar con equidad, honestidad, imparcialidad, rectitud y firmeza en busca de una cultura
de paz y convivencia armónica.

LIBERTAD.-Derecho y responsabilidad que orienta al ser humano a aceptar las consecuencias de un


acto realizado de manera libre, consciente y voluntaria buscando el bien común.

INNOVACION.-Potencializar la humildad intelectual, creatividad, imaginación, investigación, proacti-


vidad y emprendimiento de los estudiantes a lo largo de la vida.
SOLIDARIDAD.-Convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, donde asuma
como propios los sentimientos de los demás, generando una corriente de apoyo y respaldo entre los
seres humanos.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


N.º Título de la unidad Objetivos específicos de la unidad Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
de planificación de planificación semanas
1. La base de la vida. O.CN.B.5.1. CN.B.5.1.1. Usar modelos y CE.CN.B.5.1.1.
Desarrollar habilidades de pensa- describir la función del ADN Método Científico Argumente la importancia
miento científico con el fin de lo- como portador de la infor- - Planteamiento del problema del ADN como portador de
grar flexibilidad intelectual, espíri- mación genética que contro- - Formulación de la hipótesis la información genética 40
tu indagador y pensamiento críti- la las características de los - Recolección de la información transmisor de la herencia,
co; demostrar curiosidad por ex- organismos y la transmisión científica comprendiendo su estructu-
plorar el medio que les rodea y de la herencia y relacionar el - Comprobación de la hipótesis ra,función,proceso de trans-
valorar la naturaleza como resul- ADN con los cromosomas y - Obtención de conclusiones cripción y traducción del
tado de la comprensión de las in- los genes. ARN,la causas y consecuen-
teracciones entre los seres vivos y -El ADN como base de la Este criterio de evaluación cias de la alteración genética
el ambiente físico vida. pretende evidenciar el nivel de y cromosómica
O.CN.B.5.2 -Introducción a la genética argumentación de los estudiantes CE.CN.B.5.1.2.
Desarrollar la curiosidad intelec- molecular. con relación a la importancia del Explique desde la fundamen-
tual para comprender los princi- -La replicación del ADN. ADN. Para que el aprendizaje sea tación científica y modelos la
pales conceptos, modelos, teorías -La Transcripción- significativo, se sugiere la revisión importancia del ADN como
y leyes relacionadas con los siste- -La traducción. de diversos textos analógicos o portador de la formación ge-
mas biológicos a diferentes esca- -Control de la expresión gé- digitales, el análisis o diseño de nética, transmisor de la he-
las, desde los procesos subcelula- nica. modelos, la observación de videos rencia, comprendiendo su
res hasta la dinámica de los eco- CN.B.5.1.2. y el uso de organizadores gráficos estructura, función, proceso
sistemas, y los procesos por los Investigar las causas de los y pruebas objetivas. de transcripción y traducción
cuales los seres vivos persisten y cambios del ADN que produ- E.Se evalúa el nivel de del ARN, las causas y conse-
cambian a lo largo del tiempo, cen alteraciones génicas cro- argumentación que tienen los cuencias de la alteración ge-
para actuar con respeto hacia no- mosómicas y genómicas, e estudiantes con relación a los tipos nética y cromosómica.
sotros y la naturaleza. identificar semejanzas y dife- de organización y función de las
rencias entre estas. estructuras de las células CE.CN.B.5.2.1
O.CN.B.5.3 -Las mutaciones. eucariotas. Argumenta la importancia
2 El ciclo celular. Manejar las tecnologías de la in- -Los cromosomas. R. Se sugiere buscar información de la transmisión de la infor-
formación y la comunicación (TIC) -Experimento científica en fuentes de mación genética en función
para apoyar sus procesos de -Resumen. informaciones analógicas o de la comprensión de su de-
aprendizaje, por medio de la inda- -Zona Wifi. digitales. La realización de sarrollo histórico, el análisis
gación efectiva de información -Para finalizar. experimentos puede fortalecer de patrones de cruzamiento
científica, la identificación y selec- -Autoevaluación. C.-Significativamente los y los principios no mendelia-
ción de fuentes confiables, y el conocimientos, además de ayudar nos, la teoría cromosómica y
uso de herramientas que permi- CN.B.5.1.3. a los estudiantes establezcan las leyes del Mendel.
tan una adecuada divulgación de Analizar la transcripción y nuevos conocimientos; el diseño y CE.CN.B.5.2.2.
la información científica. traducción del ARN, e inter- análisis de modelados y maquetas Argumenta desde la susten-
pretar estos procesos como ayuda a que el aprendizaje sea tación científica los tipos de
O.CN.B.5.4 un flujo de información he- significativo. organización y función de las
Utilizar el lenguaje y la argumen- reditaria desde el ADN. A.- Se evidencia el trabajo estructuras de las células eu-
tación científica para debatir so- -Las fases del ciclo celular. mediante la aplicación de rúbrica a cariotas animal y vegetal, los
bre los conceptos que manejan la -Mitosis. las diferentes acciones la procesos de anabolismo y
tecnología y la sociedad acerca -Interface celular. Los estudiantes, luego de la catabolismo desde el análisis
del cuidado del ambiente, la salud -La meiosis práctica de laboratorio están de la fotosíntesis y respira-
para armonizar lo físico y lo inte- -Control del ciclo celular. conscientes de que el ADN es el ción celular, los efectos que
lectual, las aplicaciones científicas -Envejecimiento y la muerte portador de la herencia. produce la proliferación ce-
y tecnológicas en diversas áreas celular. lular alterada y la influencia
del conocimiento, encaminado a -Función de reproducción. de la ingeniería genética en
las necesidades y potencialidades -Reproducción asexual. la alimentación y salud de
de nuestro país -Reproducción sexual. Ejecución de pruebas objetivas. los seres humanos.
-La fecundación.
-Experimento. CE.CN.B.5.2.3
-Resumen Explique desde la experi-
-Zona wifi. mentación los tipos de orga-
-Para finalizar. nización de las células euca-
-Autoevaluación. riotas (animales y vegetales),
la estructura y función de
CN.B.5.1.3. sus organelos, tipos de
Investigar las causas de los membrana y transporte ce-
cambios del ADN que produ- lular..
cen alteraciones génicas cro-
mosómicas y genómicas, e
identificar semejanzas y dife-
rencias entre estas.
-Necrosis y apoptosis.
-El ADN contiene la informa-
ción que regula el envejeci-
miento CE.CN.B.5.3.1
3 O.CN.B.5.5 CN.B.5.2.1. Argumente la importancia
Comunicar, de manera segura y Experimentar con los proce- de la transmisión de la for-
efectiva, el conocimiento científi- sos de mitosis, meiosis, y de- mación genética en función
co y los resultados de sus indaga- mostrar la trasmisión de la de la comprensión de su de-
Genética ciones a diferentes interlocutores, información genética a la sarrollo histórico, el análisis
mediante la argumentación analí- descendencia por medio de de patrones de cruzamiento
tica, crítica, reflexiva, y la justifica- la fertilización. -Para que se cumpla este proceso y los principios no mendelia-
ción con pruebas y evidencias; y -LOS GENES. se puede partir de la revisión de nos, la teoría cromosómica y
escuchar de manera respetuosa -Genoma y dotación cromo- varias fuentes de información las leyes de Mendel.
las perspectivas de otras perso- sómica. científica digital a analógica, la CE.CN.B.5.3.2.
nas. -La transmisión de los carac- ejecución de experimentos en un Explique la trascendencia de
teres. laboratorio como fuera de él, el la transmisión de la informa-
O.CN.B.5.6 -La expresión de los genes: diseño de patrones de ción genética desde la sus-
Apreciar el desarrollo del conoci- LA HERENCIA. razonamiento para la obtención de tentación científica y la eje-
miento científico a lo largo del -Herencia Dominante. resultados prácticos y el cución de experimentos; la
tiempo, por medio de la indaga- -Herencia codominante y he- establecimiento de conclusiones. teoría cromosómica de la
ción sobre la manera en que los rencia intermedia. Se puede evaluar a los estudiantes herencia desde la compren-
científicos utilizan con ética la Bio- -Herencia del sexo y heren- mediante la presentación de sión de los principios no
logía en un amplio rango de apli- cia ligada al sexo. informes, pruebas objetivas y la mendelianos de cruzamien-
caciones, y la forma en que el co- -Herencia de alelos múlti- aplicación de rúbricas para evaluar to, y las leyes de Mendel.
nocimiento biológico influye en ples. diferentes actividades. CE.CN.B.5.3.3.
las sociedades a nivel local, regio- -Los árboles genealógicos. Examine el desarrollo histó-
nal y global, asumiendo responsa- -GENÉTICA MENDELIANA. rico de la genética desde la
bilidad social. 1.Ley de la Uniformidad. descripción de las leyes de
2..Ley de la segregación. Mendel, el proyecto Geno-
O.CN.B.5.7 3.Ley de la independencia de ma Humano y la genética de
Manejar las tecnologías de la in- lo alelos. poblaciones para justificar su
formación y la comunicación (TIC) -La investigación de la he- aporte en la salud humana.
para apoyar sus procesos de rencia.
aprendizaje, por medio de la inda- -Herencia de enfermedades
gación efectiva de información ligadas al sexo
científica, la identificación y selec- -La ingeniería genética.
ción de fuentes confiables, y el -Aplicaciones de la ingeniería
uso de herramientas que permi- genética.
tan una adecuada divulgación de -Resumen.
la información científica. -Zona WIFI
-Para finalizar
-Autoevaluación.
CN.B.5.2.2.
Describir los tipos de organi-
zación en las células anima-
les y vegetales, comparar ex-
perimentalmente sus dife-
rencias, y establecer seme-
janzas y diferencias entre or-
ganelos.
CN.B.5.1.6.
Usar modelos y describir la
estructura y función de los
organelos de las células eu-
cariotas y diferenciar sus
funciones en procesos ana-
bólicos y catabólicos.

CN.B.5.2.3.
Analizar la acción enzimática
en los procesos metabólicos
a nivel celular y evidenciar
experimentalmente la in-
fluencia de diversos factores
en la velocidad de las reac-
ciones.
CN.B.5.2.4.
Usar modelos y describir la
estructura y función de los
organelos de las células eu-
cariotas y diferenciar sus
funciones en procesos ana-
bólicos y catabólicos.

CN.B.5.3.1
Describir las leyes de Men-
del, diseñar patrones de cru-
zamiento y deducir porcen-
tajes genotípicos y fenotípi-
cos en diferentes generacio-
nes.

CN.B.5.3.2
Indagar la teoría cromosómi-
ca de la herencia, y relacio-
narla con las leyes de Men-
del.

CN.B.5.3.4
Indagar sobre la genética de
poblaciones, analizar e infe-
rir los resultados de bino-
mios genéticos.

CN.B.5.3.5
Indagar y elaborar una línea
de tiempo del desarrollo his-
tórico de la genética, desde
las leyes de Mendel hasta el
proyecto Genoma Humano,
y explicar su aporte para la
salud humana.

4 Histología y O.CN.B.5.3. CN.B.5.4.1. CE.CN.B.5.4.1


fisiología vegetal Integrar los conceptos de las cien- Observar la forma y función 4. Método Experimental Argumente con fundamen-
cias biológicas para comprender de células y tejidos en orga- - Observación tos que las especies anima-
la interdependencia de los seres nismos multicelulares ani- - Hipótesis les y vegetales están consti-
humanos con la biodiversidad, y males y vegetales, e identifi- - Experimentación tuidos por órganos, aparatos
evaluar de forma crítica y respon- car su organización de órga- - Comparación y sistemas que tiene estruc-
sable la aplicación de los avances nos, aparatos y sistemas. - Abstracción turas y funciones diferentes,
científicos y tecnológicos en un -LA ORGANIZACIÓN PLURI- - Generalización que se relacionan entre sí
contexto histórico-social, para en- CELULAR. - Verificación para una adecuada función
contrar soluciones innovadoras a -El medio Interno. del organismo, y que cada
problemas contemporáneos rela- -El desarrollo embrionario y especie tiene un menor o
cionados, respetando nuestras la diferencia celular. Entre las estrategias sugeridas mayos grado de complejidad
culturas, valores y tradiciones -TEJIDOS VEGETALES. para su desarrollo están la según su evolución.
-Meristemos. ejecución de capsulas científicas CE.CN.B.5.1.17.
O.CN.B.5.4. -Tejidos conductores. estructuradas y guiadas, la Explique que en los organis-
Valorar los aportes de la ciencia -Tejidos protectores. observación directa en las mos multicelulares la forma
en función del razonamiento lógi- -Parénquimas. diferentes especies, la observación y función de las células y los
co, crítico y complejo para com- -Tejidos de sostén. mediante el microscópio,en el tejidos determinan la organi-
prender de manera integral la es- Captación y transformación caso de células y tejidos, usando zación de órganos aparatos,
tructura y funcionamiento de su de nutrientes vegetales. sus propios fluidos y muestras de y sistemas, circulatorio, in-
propio cuerpo, con el fin de apli- -Excreción de los vegetales. organismos específicos, el uso y munitario y osteoartomus-
car medidas de promoción, pro- -La respiración de los vege- aplicación de organizadores cular, establece sus elemen-
tección y prevención que lleven al tales. gráficos y la realización de tos constitutivos (células, te-
desarrollo de una salud integral, -EL TRANSPORTE DE SUS- experimentos con los cuales el jidos y componentes), es-
buscando el equilibrio físico, men- TANCIAS EN LOS VEGETALES. aprendizaje de los estudiantes sea tructura, función, función en
tal y emocional como parte esen- -Vías de conducción ascen- significativo, para que lo puedan el ser humano y propone
cial del plan de vida dentes. reproducir y obtener nuevos medidas para su cuidado.
-Mecanismos de transporte conocimientos. Estos trabajos se
por el xilema. pueden evidenciar aplicando
-Vías de conducción de mo- rúbricas, informes de evaluación o
léculas orgánicas. pruebas objetivas.
-Mecanismo de transporte Las practicas evidentes que puede
por el floema. aplicar los estudiantes con
-Hormonas vegetales. distintos tipos de vegetales.
-Funciones y actividad de las
fitohormonas.
-Movimientos de las plantas.
-Los tropismos.
-Las nutaciones.
-Las nastias.
-Resumen.
Zona WIFI
-Para finalizar.
-Autoevaluación.
CN.B.5.4.2.
Relacionar los procesos res-
piratorio, circulatorio, diges-
tivo, excretor, de osmorre-
gulación y termorregulación
en animales con diferente
grado de complejidad, y
comparar la evolución de sus
estructuras en relación con
sus funciones.
CN.B.5.4.3.
Describir el sistema ósteo ar-
tro muscular mediante la
identificación de células, teji-
dos y componentes, y com-
parar sus características en
diferentes animales.

5 Fisiología animal. O.CN.B.5.5.1 CN.B.5.5.1. CE:CN.B.5.5.1.


Desarrollar la curiosidad intelec- Observar la forma y función 5. Método de Proyectos Argumente con fundamen- 6 semanas
tual para comprender los princi- de células y tejidos en orga- - Elección del proyecto tos que las especies anima-
pales conceptos, modelos, teorías nismos - Descubrimiento de la situación les y vegetales están consti-
y leyes relacionadas con los siste- Multicelulares animales y ve- - Definición y formulación del tuidas por órganos, aparatos
mas biológicos a diferentes esca- getales, e identificar su orga- problema y sistemas que tiene estruc-
las, desde los procesos sub celula- nización en órganos, apara- - Planeamiento y recopilación de turas y funciones diferentes,
res hasta la dinámica de los eco- tos y sistemas. datos que se relacionan entre sí
sistemas, y los procesos por los -DESARROLLO EMBRIONA- - Ejecución para una adecuada función
cuales los seres vivos persisten y RIO DE LOS ANIMALES. - Evaluación. del organismo, y que cada
cambian a lo largo del tiempo, -Tejidos Animales. especie tiene un menor o
para actuar con respeto hacia no- -Tejido Epitelial. E.-Entre las estrategias sugeridas mayor grado de complejidad
sotros y la naturaleza. -Tejido Conectivo. para su desarrollo están en la según su evolución.
-Tejido muscular ejecución de capsulas científicas CE.CN.B.5.1.16.
O.CN.B.5.5.2 -Tejido Nervioso. estructuradas y guiadas, la Explique que en los organis-
Integrar los conceptos de las CN.B.5.3.2. observación directa en diferentes mos multicelulares la forma
ciencias biológicas para Relacionar los procesos res- especies, la observación mediante y función de las células y los
comprender la interdependencia piratorio, circulatorio, diges- el microscópioi,en el caso de tejidos determinan la organi-
de los seres humanos con la tivo, células y tejidos, usando sus zación de órganos aparatos y
biodiversidad, y evaluar de forma excretor, de osmorregula- propios fluidos y muestras de sistemas, circulatorio, respi-
crítica y responsable la aplicación ción y termorregulación en organismos específicos, el uso y ratorio, inmunitario y os-
de los avances científicos y animales aplicación de organizadores teoartomuscular, establece
tecnológicos en un contexto Con diferente grado de com- gráficos y la realización de sus elementos constitutivos
histórico-social, para encontrar plejidad, y comparar la evo- experimentos con los cuales el células, tejidos y componen-
soluciones innovadoras a lución de sus estructuras en aprendizaje de los estudiantes sea tes, estructura, función en el
problemas contemporáneos relación con sus significativo, para que lo puedan ser humano y propone medi-
relacionados, respetando nuestras Funciones. reproducir y obtener nuevos das para su cuidado.
culturas, valores y tradiciones. -SISTEMAS ANIMALES. conocimientos. CE.CN.B.5.5.6.
-Sistema digestivo.
O.CN.B.5.6.1 -sistema respiratorio. Argumente con fundamen-
Valorar los aportes de la ciencia -Invertebrados. tos que las especies anima-
en función del razonamiento -Vertebrados. 6. Método de la observación les y vegetales están consti-
lógico, crítico y complejo para -Sistema circulatorio - Percepción tuidos por órganos, aparatos
comprender de manera integral la -Invertebrados. - Análisis sistemas que tienen una es-
estructura y funcionamiento de su -Vertebrados. - Interpretación tructura y funciones dife-
propio cuerpo. Con el fin de -Sistema Nervioso. - Comparación rentes, que se relacionan en-
aplicar medidas de promoción, -Sistema osteoartromuscu- - Conclusión tre sí para una adecuada fu-
protección y prevención que lar. Para el desarrollo y aprendizaje de sión del organismo y que
lleven al desarrollo de una salud -Sistema endócrino. estos temas se sugiere partir del cada especie tiene un mayor
integral, buscando el equilibrio -Experimento. análisis de fuentes de consulta o menor grado de compleji-
físico, mental y emocional como Resumen. analógica o digital, el análisis de dad según su evolución.
parte esencial del plan de vida. Zona WIFI observación de videos específicos,
-Para finalizar la argumentación de estudios de
-Autoevaluación. caso, de ser posibles locales,
CN.B.5.3.3. visitar o recorrer algunas
Describir el sistema osteoar- instituciones públicas o privadas
tromuscular mediante la locales encargadas de ejecutar y
identificación de células, teji- promover programas de salud.
dos y componentes, y com-
parar sus características en
diferentes animales

CN.B.5.6.1.
Relacionar los procesos res-
piratorios, circulatorio, di-
gestivo, excretor, de osmo-
rregulación termorregula-
ción en animales con dife-
rente grado de complejidad,
y comparar la evolución de
sus estructuras en relación
con sus funciones.
CN.B.5.6.2.
Analizar el funcionamiento
de los sistemas digestivo y
6 Anatomía y O.CN.B.5.6.2. excretor en el ser humano y
fisiología humana. Planificar y llevar a cabo en explicar la relación fun-
investigaciones de campo, de cional entre estos sistemas
laboratorio, de gestión o de otro con flujo gramas.
tipo. Que incluyan la exigencia de -EL SISTEMA RESPIRATORIO.
un trabajo en equipo, la -Difusión de gases entre los
recolección y análisis de datos alveolos y los capilares.
cuantitativos y cualitativos ; la -Transporte de gases por la
interpretación de evidencias; la sangre.
evaluación de los resultados de CN.B.5.6.3.
manera crítica, creativa y Usar modelos y describir los
reflexiva, para la comunicación de sistemas circulatorio y respi-
los ratorio en el ser humano, y
hallazgos,resultados,argumentos establecer la relación funcio-
y conclusiones con honestidad nal entre ellos, la cual man-
tiene el equilibrio homeostá-
tico.
CN.B.5.6.4.
Usar modelos y describir el
sistema ósteo artro muscular
del ser humano, en cuanto a
su estructura y función, y
proponer medidas para su
cuidado.
EL SISTEMA CIRCULATORIO.
-Órganos y partes del siste-
ma circulatorio.
-Movimiento del corazón.
-La circulación de la sangre.
-La salud del sistema circula-
torio.
-Emisión de la respuesta mo-
tora.
La sinapsis neuromuscular.
CN.B.5.6.4.
Usar modelos y describir el
sistema ósteo artro muscular
del ser humano, en cuanto a
su estructura y función, y
proponer medidas para su
cuidado.
CN. B.5.6.5.
Establecer la relación entre
la estructura y función del
sistema nervioso y del siste-
ma endócrino, en cuanto a
su fisiología y la respuesta a
la acción hormonal.
EL APARATO LOCOMOTOR
-El sistema esquelético.
-El sistema muscular.
-El SISTEMA ENDÓCRINO
HUMANO
-Hipotálamo
-Hipófisis.
-Glándulas Endócrinas
-Hormonas tisulares
-mecanismo de acción hor-
monal.
-El crecimiento en el ser hu-
mano.
CN. B.5.6.5.
Establecer la relación entre
la estructura y función del
sistema nervioso y del siste-
ma endócrino, en cuanto a
su fisiología y la respuesta a
la acción hormonal.
-Resumen
-Para finalizar.
-Autoevaluación.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


Editorial Santillana. Ciencias Naturales 4
Ministerio de Educación. Biología 2
Rodrigo estrella. Biología - Ecologìa2
Mundo de la Biología. Darío y Alcívar 2
Chiriboga Carlos. Biología moderna
Núñez, Rodríguez, Venegas. Biología práctica.
Marín – Girón. La célula
Robertis. Biología celular
Nasson. Biología general
Odúm. Ecología
Guevara. Ecología
Sinser. Microbiología
LagmanJan Embriología Médica
Biología org::portal de Biología y Ciencias de la Salud www.biologia.org/
Biología en Bachillerato www.recursos.cnice.mec.es/biologia/
Biología en Internet www.biologia‐en‐internet.com/
Ciencia y Biología www.cienciaybiologia.com/
The Biozonewww.thebiozone.com

 Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

Mgs. Mercedes Fiallos Mgs. Mercedes Fiallos Dra. Teresa Bonifáz


DOCENTE DIRECTOR DE AREA VICERRECTORA

También podría gustarte