0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas22 páginas

Modelos de Procesamiento Lingüístico NARBONA

El documento describe el modelo neuropsicolingüístico del procesamiento del lenguaje. Explica que el estímulo auditivo llega al oído y se transmite a través del nervio vestibulococlear hasta la corteza cerebral, específicamente al giro de Heschl y al planum temporale, donde ocurre el análisis fonológico y reconocimiento léxico. Luego, el procesamiento semántico involucra al hemisferio derecho para la prosodia y emociones, e izquierdo para lo léxico y morfosintáct

Cargado por

abril gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas22 páginas

Modelos de Procesamiento Lingüístico NARBONA

El documento describe el modelo neuropsicolingüístico del procesamiento del lenguaje. Explica que el estímulo auditivo llega al oído y se transmite a través del nervio vestibulococlear hasta la corteza cerebral, específicamente al giro de Heschl y al planum temporale, donde ocurre el análisis fonológico y reconocimiento léxico. Luego, el procesamiento semántico involucra al hemisferio derecho para la prosodia y emociones, e izquierdo para lo léxico y morfosintáct

Cargado por

abril gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

MODELOS DE

PROCESAMIENTO
LINGÜÍSTICO
Lic. Agustina Pilat Fonoaudióloga- UBA
Modelos:
(El lenguaje del niño. Narbona y Chevri Muller)

Psicolingüístico
Cognitivo
Interaccionista
Neuropsicolingüístico

Lic. Agustina Pilat


MODELO NEUROPSICOLINGÜÍSTICO
CHEVRI MULLER

 El MNPL está organizado horizontalmente según las dos


vertientes: recepción (comprensión) y producción (expresión), y
verticalmente teniendo en cuenta los procesos del lenguaje oral
y las estructuras neurales que lo sustentan.

 En el plano vertical se diferencian tres niveles:


❖ Nivel primario o sensoriomotor, desde la periferia hasta las áreas
de procesamiento cortical.
Lic. Agustina Pilat
MODELO NEUROPSICOLINGÜÍSTICO
CHEVRI MULLER

❖ Nivel secundario o de asociación unimodal (hemisferio


izquierdo): organización gnósica y práxica.
❖ Nivel terciario o de asociación plurimodal prefrontal y
temporoparietal (hemisferio izquierdo y derecho): procesos
psicolingüísticos que intervienen en la comprensión y expresión:
fonología, léxico, morfosintaxis, semántica y pragmática.

Lic. Agustina Pilat


 En el plano horizontal (en paralelo) quedan reflejados
de la siguiente manera los tres niveles
❑ Recepción:
o Nivel primario: audición.
o Nivel secundario: gnosias auditivas.
o Nivel terciario: dimensiones del lenguaje.

Lic. Agustina Pilat


❑ Expresión:
o Nivel terciario: dimensiones del lenguaje.
oNivel secundario: gnosias: praxias fonéticas y gestos
complejos.
o Nivel primario: producción de la señal verbal, gestos no
verbales.

Lic. Agustina Pilat


VÍAS TERMINALES DE ENTRADA Y
DE SALIDA.
 Una vez transformadas por el órgano de Corti las señales acústicas en señales
bioeléctricas (potenciales de acción), son llevadas por los axones de las células del
ganglio de Scarpa (VIII nervio craneal) a establecer sinapsis en el núcleo coclear u
homolateral, a nivel de la unión bulboprotuberancial.
 A partir de aquí los axones de las neuronas del núcleo coclear constituirán el
lemnisco lateral que asciende por protuberancia y mesencéfalo hasta el tálamo.
Una parte pequeña de estos axones asciende desde el núcleo coclear
homolateral, mientras que el contingente procede del lado opuesto. En el complejo
olivar superior existen neuronas binaurales (que responden a estímulos procedentes
de ambos oídos), lo que permite la localización de la fuente sonora. Las neuronas
más periféricas de los colículos inferiores envían conexiones hacia la sustancia
reticular ascendente (alerta auditiva) e intervienen en reacciones motoras de
orientación corporal hacia el sonido. La radiación auditiva

Lic. Agustina Pilat


VÍAS TERMINALES DE ENTRADA Y
DE SALIDA.

 En el complejo olivar superior existen neuronas binaurales (que responden


a estímulos procedentes de ambos oídos), lo que permite la localización
de la fuente sonora. Las neuronas más periféricas de los colículos inferiores
envían conexiones hacia la sustancia reticular ascendente (alerta
auditiva) e intervienen en reacciones motoras de orientación corporal
hacia el sonido.
 La radiación auditiva constituye un tracto que desemboca
homolateralmente en la corteza auditiva primaria, constituida por el giro
transverso de Heschl en cada lóbulo temporal.

Lic. Agustina Pilat


VÍAS TERMINALES DE ENTRADA
Y DE SALIDA.
 La vía eferente final parte bilateralmente de la porción más inferior de la
corteza motora (circunvolución frontal ascendente) y luego dan las
«órdenes» oportunas a las neuronas de los núcleos de los nervios craneales
VII, IX, X, XI y XII para la motricidad fonoarticulatoria. Pero antes de
constituirse esta vía descendente es modulada por los circuitos córtico-
estrío-tálamo-corticales y córtico-cerebelo-corticales y por las
informaciones táctiles y propioceptivas de la boca y de la faringe que se
proyectan sobre la corteza retrorrolándica (circunvolución parietal
ascendente).

Lic. Agustina Pilat


Lic. Agustina Pilat
CORTEZA ASOCIATIVA
SECUNDARIA

 En la cara superior del lóbulo temporal, la zona cortical


comprendida entre el giro de Heschl por delante y el ángulo
de reflexión del valle del Silvio por detrás constituye, a su vez,
el PLANUM TEMPORALE; éste y una pequeña porción de la
primera circunvolución temporal constituyen el área de
Wernicke en el hemisferio izquierdo, para la gran mayoría de
sujetos.

Lic. Agustina Pilat


CORTEZA ASOCIAT IVA
SECUNDARIA

 A esta área se atribuye el papel de decodificación de las señales auditivas


llegadas al córtex primario adyacente y, en particular, las que reúnen los
rasgos de fonemas o unidades mínimas distintivas del lenguaje. El área de
Wernicke forma parte de la corteza secundaria de asociación específica
auditiva; ésta, en el hemisferio izquierdo, posee mayor anchura y recibe
información proveniente del planum temporale derecho mediante axones
interhemisféricos que cruzan en el esplenio del cuerpo calloso. En la zona
correspondiente del hemisferio derecho también ocurre un primer
procesamiento de las señales acústicas verbales elementales, pero parece
ser que son, sobre todo, los componentes melódicoemocionales (prosodia,
música) los que se decodifican preferentemente en este hemisferio.

Lic. Agustina Pilat


CORTEZA ASOCIATIVA
SECUNDARIA
 El análisis espectral de los estímulos sonoros se realiza mediante conexiones entre la
parte central de la corteza auditiva primaria y la porción ventral del cuerpo
geniculado medial. El reconocimiento de los perfiles sonoros, la localización
espacial de los ruidos, la memoria auditiva inmediata y la integración de los datos
auditivos con los de otras modalidades sensoriales dependen, por una parte, de las
áreas auditivas primarias marginales conectadas con las áreas asociativas
adyacentes y, por otra parte, de porciones del cuerpo geniculado medial y de
otros núcleos talámicos asociativo.
 En el tercio posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda se sitúa el área
de Broca adyacente al área motora primaria correspondiente a la musculatura
oro-faringo-lingual, en la parte más inferior de la circunvolución frontal ascendente.

Lic. Agustina Pilat


CORTEZA ASOCIATIVA
SECUNDARIA

 Se distinguen en el área de Broca dos porciones anatómicas: la pars opercularis


(posterior) y la pars triangularis (anterior). Esta última forma parte de la corteza
terciaria de asociación plurimodal y tiene el cometido de formular las conductas
verbales; en cambio aquella otra está constituida por corteza secundaria de
asociación unimodal y, al ser más cercana al área de proyección motora simple, se
ocupa de programar los esquemas gestuales de los órganos fonoarticulatorios
donde se genera el material sonoro del habla.
 Tanto el área de Wernicke como la de Broca están conectadas entre si mediante
el fascículo arqueado subcortical y también están conexionadas con las áreas
terciarias de asociación (giro supramarginal, pliegue curvo y región prefrontal), así
como con las estructuras límbicas y con las masas grises talamoestriadas, mediante
circuitos secuenciales paralelos.

Lic. Agustina Pilat


CORTEZA ASOCIATIVA
TERCIARIA
 El gran cinturón cortical terciario sustenta las capacidades representativas
mentales que posibilitan el lenguaje como actividad simbólica. Está
constituido por el córtex prefrontal, el córtex parietal inferior (giro
supramarginal y pliegue curvo) y el giro fusiforme de la corteza
inferotemporal.
 El giro supramarginal y el pliegue curvo del hemisferio izquierdo tienen
encomendadas las más sofisticadas funciones de análisis morfosintáctico y
semántico de los mensajes verbales.

Lic. Agustina Pilat


CORTEZA ASOCIATIVA
TERCIARIA
 El análisis y la identificación de los rasgos morfosintácticos parecen
operarse predominantemente en el giro supramarginal, mientras que el
pliegue curvo tendría su principal cometido en el acceso al léxico.
 El pliegue curvo es también el centro de integración de gnosias táctiles,
visuales o auditivas no verbales, como corresponde a su naturaleza de
córtex terciario de asociación plurisensorial. El almacén lexical se
encuentra ampliamente distribuido por todo el cerebro.
 Para identificar el significado de los lexemas y de las estructuras
sintácticas, o recuperar determinados significantes para expresar un
concepto, el proceso parece tener un «paso obligado» por las áreas de
asociación terciaria del hemisferio izquierdo a las que nos estamos
refiriendo.

Lic. Agustina Pilat


Lic. Agustina Pilat
EN SÍNTESIS:

 (Unidad 1) En primer lugar llega el estímulo, el cual se transporta a través del oído, luego en
el órgano de Corti, se conectan las fibras del nervio Vestibulococlear y a través de la vía
auditiva llega a la corteza cerebral (Unidad 2) , específicamente al Giro de Heschl para
dirigirse al Planum Temporale donde hacemos el análisis auditivo fonológico y luego el
reconocimiento lexical y de relaciones sintácticas , en el que se procesa el reconocimiento
del vocabulario.
 Enseguida pasa al sistema semántico que cuenta con 2 partes, hemisferio derecho
(reconoce componentes prosódicos y emocionales) y el izquierdo (reconoce
componentes léxicos y morfosintácticos), los cuales trabajan en conjunto. Luego se procesa
lo que voy a decir y se da la recuperación lexical en la circunvolución angular, también la
formulación y programación morfosintáctica, donde empezamos a preparar las oraciones:
unión lexical (área de Broca). Como próxima instancia se formulan los SINTAGMAS, una vez
que sé lo que quiero decir, continuamos con la programación fonológica (área de Broca
anterior ) que programa los fonemas que vamos a decir y finaliza con la articulación, de los
órganos.(Unidad 3).
Lic. Agustina Pilat
Gracias!
Lic. Agustina Pilat

También podría gustarte