0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

La Tectónica de Placas

Este documento resume los conceptos clave de la tectónica de placas. Explica que la corteza terrestre está dividida en placas que se mueven continuamente, creando y destruyendo la litosfera oceánica en los límites divergentes y convergentes. También describe cómo se forman las dorsales oceánicas, las fosas de subducción, y los principales relieves asociados con los movimientos de placas. Finalmente, resume la teoría del ciclo de Wilson sobre la ruptura y reunificación cíclica de los

Cargado por

dfghj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

La Tectónica de Placas

Este documento resume los conceptos clave de la tectónica de placas. Explica que la corteza terrestre está dividida en placas que se mueven continuamente, creando y destruyendo la litosfera oceánica en los límites divergentes y convergentes. También describe cómo se forman las dorsales oceánicas, las fosas de subducción, y los principales relieves asociados con los movimientos de placas. Finalmente, resume la teoría del ciclo de Wilson sobre la ruptura y reunificación cíclica de los

Cargado por

dfghj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA TECTÓNICA DE PLACAS

BELEN MENA VELASCO 4ºC


ÍNDICE
• La deriva continental de Alfred Wegener (págs. 6 y 7)

• Estructura y composición de la Tierra (págs. 8 a 10) o Métodos de estudio del interior terrestre (pág. 8) o Capas
composicionales y dinámicas de la Tierra (pág. 9) o Movimientos verticales: la isostasia (pág. 10)

• El estudio de los fondos oceánicos (solamente la pág. 14) o Principales relieves oceánicos (pág. 14)

• El nacimiento de la tectónica de placas (págs. 16 a 19) o Distribución de terremotos y volcanes (pág. 16, incluido el
mapa) o Las placas litosféricas (pág. 17, incluido el mapa) o La extensión del fondo oceánico (pág. 18) o La subducción
del fondo oceánico (pág. 19)

• La tectónica de placas, una teoría global (págs. 20 a 23) o La tectónica de placas o tectónica global (pág. 20) o ¿Cómo
se mueven las placas? (pág. 21) o El ciclo de Wilson (págs. 22 y 23)

• Los límites de placas y el relieve (solamente las págs. 30 y 31) o Tipos de límites entre placas (pág. 30) o Principales
relieves de origen interno (pág. 31)

• Bibliografía
La deriva continental de Alfred Wegener
La hipótesis de la deriva continental.
El meteorólogo aleman Alfred Wegener fue el primero que reunió pruebas para explicar el parecido
entre ambos continentes y demostrar que ambos estuvieron unidos en el pasado. Descubrió que el
encaje era mucho mejor si, en vez de por sus costas, se unen por sus plataformas continentales.
Pero el parecido no se limitaba solo a ese, pudo comprobar que había cordilleras con rocas de la
misma antigüedad y fósiles idénticos. En 1912, Wegener presentó una hipótesis movilista: la deriva
continental, hace unos 200 millones de años todos los continentes estuvieron unidos en uno solo,
Pangea.
Reunió varias pruebas. Geológicas: comprobó que el encaje entre las costas mejoraba cuando se
unían por las plataformas continentales, constató la continuidad de numerosas estructuras
geológicas. Paleontológicas: se basan en la presencia de fósiles que en ningún caso podrían haber
cruzado los océanos. Paleoclimáticas: rocas como el carbón y sedimentos nos informan sobre el
clima pasado.
Estructura y composición de la Tierra
Método de estudio del interior terrestre. Estos son los métodos que han permitido
conocer la Tierra.
● Sondeos y minas: son poco eficaces, no se ha logrado profundizar más allá de
13km.
● Estudio de rocas: existen fenómenos naturales que sacan a la superficie rocas
que se han formado en él. La erosión y las erupciones volcánicas son un ejemplo.
● Meteoritos y asteroides: fragmentos de otros planetas que han llegado a la
Tierra.
● Métodos sísmicos: los más importantes y se basan en el análisis de las ondas
producidas en los terremotos o explosiones.
Estructura y composición de la Tierra
Capas composicionales y dinámicas de la Tierra. El estudio de las ondas sísmicas
descubrió un planeta dividido en capas concéntricas. Se pueden clasificar según su
composición y estado físico.

● Capas composicionales: se diferencian por su composición y están separadas por


discontinuidades sísmicas. La corteza y el manto por la discontinuidad de
Mohorovicic, y el núcleo por la de Gutenberg.
● Capas dinámicas: la litosfera es la capa rígida y engloba toda la corteza y parte
del manto. La astenosfera y mesosfera.
Estructura y composición de la Tierra
Movimientos verticales: la isostasia. Hoy sabemos que a causa de los movimientos de
la litosfera, que descansa sobre la astenosfera, presenta un comportamiento plástico.
Es decir, flota sobre esta.

Se denomina isostasia al equilibrio de flotación entre la litosfera y el manto, si su


masa aumenta la litosfera tiende a hundirse en el manto, si se reduce, tiende a subir.
El estudio de los fondos oceánicos
Principales relieves oceánicos. Los mapas de los fondos oceánicos reflejaron una
geografía bastante variable, en contraposición con las planas llanuras cubiertas de
sedimentos que se esperaba encontrar. Destacan:
● Dorsales oceánicas: enormes cordilleras que suelen recorrer la zona central de
los océanos.
● Fosas: son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a
los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente el en
Pacifico.
● Otros relieves son: llanuras abisales, arcos de islas, islas submarinas y guyots,
archipiélagos de tipo Hawai.
El nacimiento de la tectónica de placas.
Distribución de terremotos y volcanes. Los mapas resultantes de los sismógrafos
mostraban una disposición de los terremotos se distribuían en estrechas bandas,
denominadas cinturones sísmicos, donde también habían volcanes.
El nacimiento de la tectónica de placas.
Las placas litosféricas. Una placa litosférica es cada uno de los fragmentos en que se
encuentra dividida la litosfera, separados por sísmicos y volcánicos. Las placas
pueden clasificarse atendiendo a dos criterios: su tamaño, grandes placas y
microplacas, y su tipo de litosfera, oceánica, continental y mixtas. El estudio de su
dinámica se denomina tectónica de placas.
El nacimiento de la tectónica de placas.
La extensión del fondo oceanico. Se deduce que el fondo oceanico se forma
continuamente en las dorsales a partir de magmas que ascienden del manto y salen
por el eje de la dorsal o rift. Conforme las placas se separan, el hueco que deja es
ocupado por magmas progresivamente más recientes, y los fondos anteriores van
quedando separados en bandas simétricas a ambos lados, cada vez más alejados de la
dorsal donde se formaron.
La subducción del fondo oceánico. La subducción es el proceso por el que la litosfera
oceánica se introduce en el manto. Existen dos situaciones distintas:
● Subducción bajo litosfera continental.
● Subducción bajo litosfera oceánica.
La tectónica de placas, una teoría global.
De la unión de la hipótesis de Hess sobre la extensión del fondo oceanico con el concepto de
placa elaborado a raíz del análisis de la distribución de terremotos y volcanes, surgió la
tectónica de placas. Las afirmaciones más importantes son las siguientes:
● La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques llamados placas, que cubren la
superficie terrestre y encajan entre sí como las piezas de un rompecabezas.
● La mayor parte de la actividad geológica interna se concentra en los límites de placas.
En su interior, esta actividad es más escasa.
● Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales, a partir de magmas
procedentes del manto, y se destruyen, por subducción, en las fosas.
● Las placas arrastran los continentes e interaccionan entre sí donde dos placas se
separan, se generan nuevos océanos; donde se acercan y colisionan, se levantan
cordilleras.
La tectónica de placas, una teoría global.
Para Wegener, los continentes eran solo los que se desplazaban sobre los fondos
oceánicos. Esta teoría explica una gran parte de los fenómenos geológicos que
aparentemente no tenían relación entre sí.

● La distribución de la actividad sísmica y volcánica.


● La distribución actual y pasada de continentes y océanos.
● La formación de cordilleras.
● La génesis y destrucción de los fondos oceánicos.
● La distribución de yacimientos minerales y de combustible fósil.
La tectónica de placas, una teoría global.
¿Cómo se mueven las placas?
Explicación original o clásica. Al principio, tuvo una gran aceptación la tesis de que la litosfera
descansaba pasivamente sobre la astenosfera. Dicha capa se creía que se encontraba parcialmente
fundida, desarrollando en su interior unas corrientes de convección responsables del movimiento de
placas. En los lugares donde las corrientes calientes ascienden y se separan, se forman dorsales; y
donde las corrientes frías se hundían, las fosas.
Explicación actual. Las placas no se ven como meras blasas movidas pasivamente por las corrientes
de convención, sino que contribuyen a su propio desplazamiento mediante dos fuerzas:
● Al ser dorsal una zona elevada, la litosfera generada tiende a deslizarse a ambos lados por
efecto de la gravedad, al tiempo que se enfría y aumenta su densidad.
● Una vez iniciada la subducción, el peso de la placa arrastra tras de sí al resto de la misma. La
lámina subducida se internaba en el manto hasta el mismo límite con el núcleo.
La tectónica de placas, una teoría global.
El ciclo de Wilson. El geólogo canadiense John Tuzo Wilson fue el primero en
proponer la existencia , a lo largo de la historia de la Tierra, de procesos cíclicos de
ruptura y reunificación de supercontinentes. En su honor, a dicho proceso se le
denomina ciclo de Wilson. Se compone de distintas fases:

● Ruptura continental y extensión oceánica


● Cierre del océano
● Colisión continental
Los límites de placas y el relieve.
Tipos de límites entre placas. Los límites se clasifican en constructivos o divergentes,
destructivos o convergentes y pasivos o conservativos, según el tipo de movimiento
relativo entre las placas que delimitan y de si se crea, destruye o conserva la litosfera
oceánica.
● Bordes constructivos o divergentes: son aquellos donde dos placas se separan y
alejan, creando nueva litosfera oceánica.
● Bordes destructivos o convergentes: dos placas se acercan y colisionan, se
destruye litosfera oceánica por subducción en el manto, a la vez que se forman
cordilleras.
● Bordes pasivos o conservativos: son fracturas, conocidos como fallas
transformantes, en las que dos placas se rozan lateralmente.
Los límites de placas y el relieve.
Principales relieves de origen interno. Los límites entre placas se distinguen por el
movimiento y por lo que ocurre en la litosfera oceánica, pero también por los relieves
que se originan
Bibliografía
Información:
El libro de biología y geología. La dinámica de la Tierra.
Imágenes:
Fotos sacadas de google fotos.
Wikipedia, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Placas_tectonicas_mayores.svg
Blinklearning,
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=39950040&idcurso=778100
Agrega,
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/18092018/52/es-an_2018091812_9093549/21_m
rgenes_de_continentes_y_lmites_o_bordes_de_placas.html

También podría gustarte