Iban Ancizu Oscoz TFG
Iban Ancizu Oscoz TFG
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Índice de documentos
1.1 Introducción 1
1.1.1 Objeto del proyecto 1
1.1.2 Ubicación 1
1.1.3 Descripción de la nave 1
1.1.4 Normativa 3
1.1.5 Previsión de cargas 4
1.1.6 Suministro de energía 5
1.1.7 Solución adoptada 5
1.1.8 Características generales 5
1.1.9 Distribución de los cuadros eléctricos 5
1.2 Esquema de distribución (ITC-BT-08) 7
1.2.1 Tipo de esquemas 7
1.2.2 Solución adoptada 10
1.3 Alumbrado 11
1.3.1 Conceptos luminotécnicos 11
1.3.2 Tipos de lámparas y conceptos técnicos 13
1.3.3 Alumbrado general 16
1.3.3.1 Alumbrado interior 18
1.3.3.2 Alumbrado exterior 18
1.3.3.3 Alumbrado de emergencia 18
1.4 Conductores 19
1.4.1 Introducción 19
1.4.2 Factores que determinan la elección de un cable 19
1.4.3 Partes de un cable 19
1.4.4 Respuesta del cable frente al fuego y código de colores 21
1.4.4.1 Respuesta del cable frente al fuego 21
1.4.4.2 Código de colores 21
1.4.5 Designación de los cables 21
1.4.6 Criterio para el cálculo de los conductores 25
1.4.7 Conductores de protección 26
1.4.8 Canaliazción de los conductores 27
1.4.8.1 Canalizaciones 27
1.4.8.2 Bandejas 27
1.4.8.3 Tubos protectores 28
1.5 Receptores 31
1.5.1 Receptores para alumbrado 31
1.5.2 Receptor a motor 32
1.5.3 Tomas de corriente 32
1.5.3.1 Intruducción 32
1.5.3.2 Tipos de tomas de corriente 32
1.5.3.3 Situación y tomas de corriente 32
1.5.4 Interruptores y contactores 33
1.5.5 Intensidades de línea 34
1.5.6 Sección del conductor 34
1.5.7 Soluciones adoptadas 35
1.6 Protecciónes 39
1.6.1 Protección de la instalción 39
1.6.1.1 Protección contra sobrecargas 39
1.6.1.2 Protección contra cortocircuitos 39
1.6.1.2.1 Cálculo de las intesidades de cortocircuito 40
1.6.1.3 Elementos de protección 44
1.7 Puesta a tierra 61
1.7.1 Introducción 61
1.7.2 Características generales de la puesta a tierra 61
1.7.3 Componentes de la puesta a tierra 62
1.7.4 Elementos a conectar a tierra 63
1.7.5 Solución adoptada 64
1.8 Batería de condensadores 65
1.9 Centro de transformación 66
1.9.1 Introducción 66
1.9.2 Situación y emplazamiento 66
1.9.3 Características generales del centro de transformación 66
1.9.4 Características constructivas del centro de transformación 67
1.9.5 Instalación eléctrica 69
1.9.5.1 Introducción 69
1.9.5.2 Características de la red de alimentación 69
1.9.5.3 Características descriptivas de las celdas de MT 70
1.10 Resumen del presupuesto 73
2 CÁLCULOS
2.1 Cálculos luminotécnicos 2
2.1.1 Cálculos iluminación interior 2
2.1.2 Cálculos iluminación exterior 8
2.2 Cálculos intensidades de línea 9
2.2.1 Método 9
2.2.2 Tablas 9
2.2.3 Potencia del transformador 13
2.3 Cálculo de las secciones de los conductores 14
2.3.1 Método 14
2.3.2 Tablas 14
2.4 Denominación de los cables y método de instalación 22
2.4.1 Introducción 22
2.4.2 Tablas 22
2.5 Cálculo de las intensidades de cortocircuito 30
2.5.1 Introdución 30
2.5.2 Procedimiento para el cálculo 30
2.5.3 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el secundario del trafo. 30
2.5.4 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el C.G.D. 31
2.5.5 Cálculo de la intensidade de cortocircuito en los cuadros secundario 32
2.5.5.1 Cuadro secundario I 32
2.5.5.2 Cuadro secundario II 33
2.5.5.3 Cuadro secundario III 33
2.5.6 Cálculo de las intesidad de cortocircuito en los cuadros auxiliares 34
2.5.6.1 Cuadro Auxiliar alumbrado interior 34
2.5.6.2 Cuadro Auxiliar oficinas 35
2.5.6.3 Cuadro Auxiliar alumbrado exterior 35
2.5.6.4 Cuadro Auxiliar del C.T. 36
2.6 Cálculo de la batería de condensadores 37
2.6.1 Introducción 37
2.6.2 Batería de condensadores 37
2.6.3 Cálculo de la intensidad que circula por la batería 37
2.7 Instalación de puesta a tierra 38
2.7.1 Investigación del terreno 38
2.7.2 Tierra perimetral de la nave 38
2.7.3 Tierra perimetral del centro de trasformación 39
2.7.4 Tierra de servicio 39
2.8 Cálculo del centro de transformación 41
2.8.1 Intensidad en media tensión 41
2.8.2 Intensidad en baja tensión 41
3 PLANOS
Nº de plano Descripción del plano
1 Ubicación
2 Superficie de la nave
3 Planta y mobiliario
4 Iluminación interior
5 Iluminación exterior
6 Alumbrado de emergencia
7 Distribución de bandejas portacables
8 Puesta a tierra de la instalación
9 Tierra del Centro de Transformación
10 Iluminación del centro de transformación
11 Esquema general de los cuadros eléctricos
12 Esquema unifilar del Centro de Transformación
13 Esquema del Cuadro General de Distribución
14 Esquema del Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación
15 Esquema del Cuadro Secundario I
16 Esquema del Cuadro Secundario II
17 Esquema del Cuadro Secundario III
18 Esquema del Cuadro Auxiliar de alumbrado interior
19 Esquema de fuerza del alumbrado interior
20 Esquema de mando del alumbrado interior
21 Esquema Cuadro Auxiliar de oficinas
22 Esquema de fuerza alumbrado manteni. y oficina
23 Esquema de mando alumbrado manteni y oficina
24 Cuadro Auxiliar de alumbrado exterior
25 Esquema de fuerza alumbrado exterior
26 Esquema de mando alumbrado exterior
27 Esquema unifilar alumbrado oficinas
28 Esquema unifilar TC oficinas
29 Esquema unifilar TC y alumbrado de emergencia
4 PLIEGO DE CONDICIONES
4.1 Introducción 3
4.2 Objeto 3
4.3 Condiciones generales 3
4.3.1 Normas generales 3
4.3.2 Ámbito de aplicación 3
4.3.3 Conformidad y variación de las condiciones 3
4.3.4 Rescinsión del contrato 4
4.3.5 Condiciones generales 4
4.4 Condiciones generales de ejecución 4
4.4.1 Datos de obra 4
4.4.2 Obras que comprende 5
4.4.3 Mejoras y variaciones del proyecto 5
4.4.4 Personal 5
4.4.5 Abono de la obra 6
4.4.6 Condiciones de pago 6
4.5 Condiciones particulares 7
4.5.1 Disposiciones aplicables 7
4.5.2 Contradicciones y omisiones del proyecto 7
4.5.3 Prototipos 7
4.6 Normativa general 7
4.7 Conductores 8
4.7.1 Materiales 8
4.7.2 Instalaciones de conductores aislados 9
4.7.3 Sección mínima del conductor neutro 9
4.7.4 Continuidad del conductor neutro 10
4.7.5 Sección de los conduntores 10
4.8 Cálculo del centro de transformación 10
4.8.1 Normas de ejecución de las instalaciones 11
4.8.2 Ejecución de las obras 11
4.8.3 Ensayos 12
4.9 Redes subterraneas de baja tensión 12
4.9.1 Objetivo 12
4.9.2 Condiciones generales 12
4.9.3 Ejecución del trabajo 12
4.9.4 Trazado de zanjas 12
4.9.5 Tendido de conductores 13
4.9.6 Identificación del conductor 14
4.9.7 Cierre de zanjas 14
4.10 Protección contra sobreintensidades y sobretensiones 14
4.10.1 Protección de las instalaciones 14
4.10.1.1 Protección contra sobreintensidades 14
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas 15
4.10.2 Situación de los dispositivos de protección 15
4.10.3 Características de los dispositivos de protección 15
4.11 Protección contra contactos directos e indirectos 16
4.11.1 Protección contra contactos directos 16
4.11.2 Protección contra contactos indirectos 16
4.11.3 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte 17
por intensidad de defecto
4.12 Receptores 17
4.12.1 Condiciones generales de la instalación 17
4.12.2 Receptores de alumbrado. Instalación 18
4.12.3 Conexiones de receptores 18
4.12.4 Receptores a motor. Instalación 19
4.12.5 Materiales auxiliares 19
4.12.6 Aparatos de caldeo 19
4.13 Alumbrados especiales 20
4.13.1 Alumbrado de emergencia 20
4.13.2 Alumbrado de señalización 20
4.12.3 Locales que deberán ser provistos de alumbrados especiales 20
4.13.4 Fuentes propias de energía 21
4.13.5 Instrucciónes complementarias 21
4.14 Alumbrados especiales 21
4.14.1 Prescripciones de carácter general 21
4.15 Mejoramiento del factor de potencia (Cos 𝜑) 22
4.16 Puesta a tierra 22
4.16.1 Objetivo de las puestas a tierra 23
4.16.2 Definición 23
4.16.3 Partes que forman la puesta a tierra 23
4.16.4 Electrodos, naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación 24
4.16.5 Resistencias de tierra 25
4.16.6 Características y condiciones de instalación de las líneas de enlace con tierra 25
4.16.7 Separación entre las tomas de tierra de las masas, de las instalaciones 26
de utilización y las masas de un centro de transformación
4.16.8 Revisión de las tomas de tierra 27
4.16.9 Generalidades… 27
4.16.10 Ensayos 28
4.17 Consideraciones de carácter general 28
4.17.1 Recepción provisional 28
4.17.2 Actade comprobación de los resultados eléctricos 28
4.17.3 Medición de las caídas de tensión 28
4.17.4 Medición de tierras 28
4.17.5 Medición de aislamiento 29
4.17.6 Medición del factor de potencia 29
4.17.7 Comprobación del reparto de cargas 29
4.17.8 Comprobación de conexiones 29
4.18 Condiciones generales de índole económica 29
5 PRESUPUESTO
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Documento 1: MEMORIA
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene por objeto realizar el diseño de una instalación de baja tensión de
una nave industrial, cuya actividad consistirá en la fabricación de pistones forjados de aluminio,
cumpliendo con todas las normas establecidas por la legislación vigente.
En este proyecto, se describen todos los circuitos y elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de la nave. Los principales elementos que constituyen la instalación son:
La descripción de todos estos elementos y circuitos estará soportada por la memoria, los
cálculos, los planos y el presupuesto que se presentan a continuación.
1.1.2 UBICACIÓN
Esta nave industrial estará ubicada en la calle A, nº20, del polígono industrial Elordi de Iraizotz
(Ultzama), en la provincia de Navarra. La parcela dispone de 5250m², se compone de una zona de
aparcamiento y maniobra (3090m²) y la propia nave (2160m²).
El espacio donde se fabrican los pistones es la zona de trabajo, en este lugar irán colocadas
todas las máquinas. El proceso de producción estará dividido en dos líneas. En la Línea 1 se hará un
tratamiento previo a la materia prima y en la Línea 2 se harán todos los procesos restantes para la
1
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
fabricación de los pistones. En la Tabla 1 se muestran las máquinas que se utilizarán en la fábrica, así
como a la línea a la que pertenecen.
Cabe comentar también que los motores de las puertas de las naves no forman parte de
ninguna de las dos líneas de producción. Los muelles poseen de una puerta corredera vertical que
facilita la carga y descarga de los camiones, ya sea la materia prima o el producto terminado. Tanto el
almacén de entrada (materia prima) como el almacén de salida (producto terminado) poseen a cada
puerta corredera vertical con el fin de facilitar el transporte de los materiales. Por último, decir que la
altura en la zona de trabajo y en los almacenes es de 10m.
El resto de zonas que forman la nave son mantenimiento, 2 vestuarios, 3 aseos (uno de ellos
es el de dirección), 1 oficina principal, 2 oficinas de encargados, 1 recibidor, dirección, 1 pasillo, 1 área
de descanso y una sala de reuniones. Estas zonas tienen una altura de 2,8m.
Los dos aseos situados junto al pasillo, estarán dirigidos a ser utilizados tanto por los
trabajadores que operan en la zona de trabajo como por los que están en las oficinas. En cuanto a los
vestuarios, comentar que se divide en dos zonas; una de ellas está compuesta por duchas y lavabos,
mientras que la otra será utilizada por los trabajadores para cambiarse de vestimenta. En cuanto al
área de descanso, estará constituido por unos sofás y unas máquinas exprendedoras de comida y
bebida.
2
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
La superficie total interior útil de la nave son 2150 m2, con una altura máxima de 10 metros en
la zona de trabajo y el almacén. La altura del resto de estancias es de 2.8 metros.
1.1.4 NORMATIVA
3
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Toda la potencia que se consumirá en la instalación puede dividirse en tres bloques generales
que son las máquinas o motores utilizados para la producción y apertura y cierre de las puertas, el
alumbrado de todas las zonas de la nave, incluido el centro de transformación, y las tomas de corriente.
En la tabla 3, se detallan tanto las potencias consumidas por todos los elementos de la instalación
como su factor de potencia:
Cabe comentar, que el elemento denominado alumbrado, contiene tanto las luminarias
destinadas al alumbrado de las diferentes zonas, como las luminarias de emergencia. En cuanto a las
tomas de corriente, las trifásicas estarán distribuidas en la zona de trabajo y en el almacén para la
conexión de alguna otra máquina que pudiera ser necesaria en la fábrica. Mientras que las monofásicas
serán distribuidas por toda la nave.
4
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
El suministro de energía eléctrica se realizará en Media Tensión, a 13,2 KV, por parte de la
empresa Suministradora IBERDROLA S.A., teniendo las siguientes características principales:
• Clase de corriente: Alterna trifásica
• Tensión de servicio: 13.2 KV
• Frecuencia: 50 Hz
Las características generales de la nueva instalación a realizar son las que a continuación
se detallan:
Centro de transformación:
• RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
Toda la energía eléctrica que consumirán las cargas de la instalación se distribuirá a través de
diferentes cuadros eléctricos. En este proyecto se han utilizado un total de 9 cuadros eléctricos de
diferentes tipos, los cuales irán colocados en diferentes lugares y tendrán diferentes funciones. A
continuación, se explican estos aspectos:
• Cuadro de Baja Tensión: este cuadro estará ubicado en el centro de transformación. La energía
eléctrica proveniente de la línea de distribución, tras ser pasada de media tensión a baja
tensión en el transformador llegará a este cuadro. Las salidas de este cuadro irán por un lado
al Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación, y por otro al Cuadro General de Distribución.
• Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación: como su propio nombre indica, este cuadro
estará ubicado en el centro de transformación. A este cuadro irán conectados el alumbrado
5
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Cuadro General de Distribución: este cuadro está colocado en la nave, concretamente al lado
de una de las puertas de acceso que da a la zona de trabajo (puerta de acceso norte). De este
cuadro saldrán cuatro líneas. Tres de las cuatro líneas irán a cada una a un cuadro secundario.
La cuarta línea estará destinada a la conexión de una batería de condensadores para la
compensación de energía reactiva.
• Cuadro Secundario I: irá colocado en la zona de trabajo, muy próximo a la puerta de acceso
sur que da a la zona de trabajo. A este cuadro irán conectadas tres máquinas de la zona de
producción, concretamente, la plegadora, la cizalla y la rectificadora. También van conectados
el motor de la puerta del muelle 2, el motor de la puerta del almacén de salida, el Cuadro
Auxiliar de Alumbrado y el Cuadro Auxiliar de Oficina.
• Cuadro Secundario II: este cuadro alimentará al torno, prensa 1 y lijadora de la zona de
producción. También alimenta al motor de la puerta del muelle 1, al motor de la puerta del
almacén de entrada y a las tomas de corriente trifásicas del almacén, nave y mantenimiento.
Está situado cerca de las máquinas que va a alimentar y en una zona concéntrica para para la
distribución de las tomas de corriente.
• Cuadro Secundario III: este cuadro se encarga de proporcionar la energía necesaria al resto de
máquinas de la nave industrial, es decir, a la perforadora, prensa 2, máquina de soldadura y a
la pulidora. A parte de alimentar estas máquinas también van conectados el Cuadro Auxiliar
de Alumbrado Exterior, el alumbrado de emergencia del almacén y zona de trabajo y las tomas
de corriente monofásicas correspondientes al almacén y zona de trabajo. Este cuadro está
situado próximo a las máquinas que alimenta.
• Cuadro Auxiliar de Alumbrado: a este cuadro eléctrico irá conectado el alumbrado trifásico de
la nave industrial. El alumbrado trifásico es utilizado para iluminar la zona de trabajo y los
almacenes. El alumbrado de la zona de trabajo se divide en tres líneas compuestas cada una
de ellas por 9 luminarias. Esta división en diferentes líneas es llevada a cabo con el fin de
encender las luminarias poco a poco. Ya que este tipo de luminarias consumen mucha potencia
en el encendido. Para controlar esto, se ha implementado un circuito de mando, el cual
temporiza el encendido de cada una de las tres líneas de luminarias trifásicas, unos pocos
segundos unas de otras. En los almacenes en cambio solamente se utiliza a cada línea y un
total de 6 luminarias por almacén, por lo que no existe ninguna temporización en el encendido.
Tendríamos una línea de 6 luminarias en el almacén de entrada y otra línea de otras 6
luminarias en el almacén de salida. Por último, comentar que de este cuadro se saca una línea
más para conectar un transformador que baja la tensión de 380V a 24V para implementar el
circuito de mando del alumbrado trifásico.
6
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Cuadro Auxiliar de Oficina: a este cuadro van conectados todos los elementos de la zona de
oficinas y mantenimiento (la zona que tiene una altura de 2,8m), es decir, las luminarias, las
tomas de corriente y el alumbrado de emergencia de la correspondiente zona. Excepto en las
oficinas principales y mantenimiento, las demás zonas constarán de un alumbrado
monofásico. Las tomas de corriente son todas monofásicas.
• Cuadro Auxiliar de Alumbrado Exterior: en este último cuadro irá conectado el alumbrado
exterior para el cual se utiliza la forma trifásica. Con el fin de evitar un prico grande en el
encendido, el alumbrado exterior se divide en dos partes; alumbrado exterior nave y
alumbrado exterior parking. Primero se encenderá el alumbrado exterior de la nave y al cabo
de unos pocos segundos el del parking, de esta manera, reducimos considerablemente el pico
de corriente. Por último, comentar que de este cuadro se saca una línea más para conectar un
transformador que baja la tensión de 380V a 24V para implementar el circuito de mando del
alumbrado trifásico.
Los esquemas de distribución son esenciales para determinar las características de las medidas
de protección, así como de las especificaciones de la aparamenta que vamos a utilizar para tal fin, en
la instalación eléctrica de la nave industrial. Estas nos protegerán de choques eléctricos en caso de
defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades.
A continuación de muestran los distintos esquemas de distribución, así como las características
que deben reunir los sistemas de protección en función de estos. Existen 3 tipos de esquemas de
distribución: TT, IT y TN.
Esquema TT
En este tipo de esquemas el neutro se conecta directamente a tierra. Además de esto, las
masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra
de la alimentación.
7
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección
deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si
varios dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las
masas protegidas por cada dispositivo.
En este tipo de esquemas la corriente de defecto está limitada por la impedancia de las puestas
a tierra, pero aun así se puede producir una tensión de contacto peligrosa.
Esquema TN
Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y
del conductor de protección. TN-S, TN-C, TN-C-S
Esquema TN-S
8
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Esquema TN-C
TN-C-S
Una puesta a tierra múltiple, en puntos repartidos con regularidad, puede ser necesaria para
asegurarse de que el potencial del conductor de protección se mantiene, en caso de fallo, lo más
próximo posible al de tierra. Por la misma razón, se recomienda conectar el conductor de protección
a tierra en el punto de entrada de cada edificio establecimiento.
En estos tipos de esquema cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es una intensidad
de cortocircuito.
Esquema IT
En este esquema, la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase tierra tiene
un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto
peligrosas.
9
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Cuando se produce un primer fallo, el incremento de potencial de las masas queda limitado y
la interrupción no es necesaria. Aun así, es imprescindible detectar este fallo para que la instalación
sea segura. Para ello se utiliza un controlador permanente de aislamiento.
Si al primer fallo se le añade un segundo, se crea un cortocircuito que debe ser eliminado por
los dispositivos de protección contra sobreintensidades.
Tras realizar una breve explicación del tipo de esquemas existentes, voy a proceder a
argumentar cual de los anteriores esquemas anteriores he escogido.
El esquema IT es desechado debido a los problemas que plantea a la hora de una futura
ampliación.
Por otra parte, el esquema TN es muy parecido al TT pero es menos utilizado para este tipo de
instalaciones.
10
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.3 ALUMBRADO
En una nave industrial es esencial una buena iluminación ya que esta asegura una buena
realización de las propias actividades. En lo que se refiere a la iluminación hay que tener varios factores
en cuenta, y no es únicamente importante la cantidad de luz si no también su calidad. Una iluminación
es adecuada si una tarea visual puede realizarse sin esfuerzo y con la mayor comodidad posible,
además de con la máxima seguridad. En este apartado va a ser clave el confort y el bienestar ambiental
general.
Para la iluminación de la nave hay que tener en cuenta la función de la actividad que se va a
realizar en cada zona, ya sea la zona de producción o la zona de vestuarios.
Para poder elegir las luminarias necesarias en cada zona, hay que tener en cuenta varios
conceptos luminotécnicos que voy a describir a continuación:
➢ Flujo luminoso: Energía luminosa emitida por unidad de tiempo. Difiere del flujo
radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la
sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. La unidad de flujo
luminoso es el lumen (lm).
➢ Intensidad luminosa: Flujo luminoso emitido en una dirección dada por unidad de
ángulo sólido. Su unidad de medida es la Candela (Cd).
➢ Iluminancia: La iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una
superficie por unidad de área. Cuando la unidad de flujo es el lumen y el área esta
expresada en metros cuadrados, la unidad de iluminación es el lux (Lx).
11
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
mismo color de la fuente. Su unidad de medida es el grado Kelvin (ºK). Se puede decir
que la temperatura es un elemento de elección cualitativa de una lámpara, así como
el flujo es un elemento cuantitativo.
TIPOS DE ESPECTRO:
➢ Espectro en línea: Emisiones que no son continuas. Se dan en las lámparas de mercurio
y halógenos metálicos. (alumbrado exterior).
FACTOR DE ILUMINACIÓN:
➢ Temperatura de color:
➢ Ley inversa del cuadrado de la distancia: Se calcula con el luxómetro. Los Lux se redicen
cuando aumenta la distancia.
➢ Ley del coseno del ángulo de incidencia
➢ Ley del coseno cubo
TIPOS DE REFLEXIONES
12
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
RENDIMIENTO DE COLOR
El rendimiento de color nos da información de como cambia el color del cuerpo en función de
la fuente que le ilumina.
El índice para clasificarlo está entre 0 y 100, donde 0 es color distorsionado y 100 color no
distorsionado respeto a la luz del sol.
Una vez que se han definido de forma básica los conceptos luminotécnicos, voy a proceder a
informar sobre tipo de lámparas y factores importantes a tener en cuenta.
➢ Lámparas de incandescencia:
13
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
SISTEMAS DE ALUMBRADO
14
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
PROCESO DE CÁLCULO
TIPOS DE ALUMBRADO
➢ Alumbrado directo: Del 90% al 100% del flujo luminoso es proyectado debajo del
plano horizontal. (Deslumbramiento alto)
➢ Alumbrado semi-directo. Del 60% al 90% del flujo luminoso es proyectado debajo del
plano horizontal. Del 40% al 10% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado mixto: Del 40% al 60% del flujo luminoso es proyectado debajo del plano
horizontal. Del 40% al 60% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado semi-indirecto: Del 10% al 40% del flujo luminoso es proyectado debajo
del plano horizontal. Del 90% al 60% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado indirecto: Del 0% al 10% del flujo luminoso es proyectado debajo del plano
horizontal.
15
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
La obtención de estos niveles lumínicos dependerá del tipo de luminaria elegida, del número
de luminarias colocadas y de la disposición seleccionada para las luminarias. Para realizar estos cálculos
lumínicos y obtener los niveles comentados se ha utilizado el programa DIALux. Este programa, tras
indicarle el tipo de luminaria que se va a utilizar en una zona, y las dimensiones de la zona, devuelve la
disposición de luminarias que hay que realizar en dicha zona para cumplir con el nivel lumínico mínimo
que se le indica.
16
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
En la tabla 4, se muestran todos los tipos de luminarias empleadas para realizar el alumbrado
de toda la nave industrial:
17
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Para el alumbrado exterior se han utilizado dos tipos de farolas; unas que se adosan a
la pared y las otras que van sobre el suelo.
Las farolas que están adosadas a la pared están colocadas a una altura de 7m sobre el
suelo para evitar cualquier percance con los vehículos de transporte. Estas luminarias son de
tipo LED e iluminarán el exteror de la nave.
Las farolas que van sobre el suelo tienen una altura de 6,5m. Estas farolas
proporcionarán iluminación a los dos parkings.
18
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.4 CONDUCTORES
1.4.1 INTRODUCCIÓN
Una vez visto la potencia total que se instalará en la nave industrial, se procede a describir el
cableado necesario para suministrar la energía eléctrica necesaria. Deben calcularse y especificarse
todas las características de todo el cableado de la instalación, desde el centro de transformación hasta
los receptores. Para ello, hay que tener en cuenta que la corriente que circulará por los cables será
alterna con tensiones de 400 V de línea y 230 V de fase respectivamente. Además, se debe procurar
que la sección de estos sea la menor posible, con el fin de que no se encarezca la instalación. En cuanto
al material, los cables que se van a utilizar en esta instalación van a ser de cobre.
➢ Tensión de aislamiento: Máxima tensión que puede soportar un cable antes de que el
aislamiento no pierda sus propiedades eléctricas. Si la tensión es mayor a la nominal del
cable este se va deteriorando y puede haber riesgo de cortocircuito o electrocución.
Siempre se utilizarán cables con una tensión de aislamiento igual o mayor a la tensión
nominal de la instalación.
➢ Intensidad máxima admisible: Valor máximo de corriente que puede soportar un cable.
Este valor esta relacionado directamente con la temperatura máxima con la que el cable
puede trabajar (efecto Joule). Depende de la sección del conductor, del número total de
conductores (unipolares o multiconductores), y del pico de aislamiento. La intensidad que
circula tiene que ser siempre mayor a la intensidad admisible.
➢ Caída de tensión: Es sumamente importante que la limitar la caída de tensión en un
conductor para suministrar al receptor la tensión necesaria de funcionamiento. Esta caída
de tensión está acotada por el reglamento.
➢ Corrientes de cortocircuito: Valor máximo de corriente que puede circular por un cable en
un determinado tiempo. Este valor máximo será necesario para calcular las protecciones
de la instalación.
➢ Conductor: Elemento por el cual circula la corriente eléctrica y tiene una sección
determinada. Dependiendo del material del conductor este tiene unas características
mecánicas u otras y una resistividad determinada. Usualmente los conductores están
fabricados de Cobre, Aluminio o Almelec (mezcla).
19
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
➢ Aislamiento: Materiales plásticos que evitan las fugas de corriente por el cable. El RBT no
nos determina el tipo de aislamiento que debemos utilizar, pero IBERDROLA nos obliga a
trabajar con Polietileno reticulado (XLPE).
➢ Pantalla: Esta parte no influye en los cálculos eléctricos. La pantalla se utiliza para evitar la
influencia de campos eléctricos por si existe una red de comunicación cercana. Se suelen
utilizar pantallas de hilos o mallas de cobre, de hoja de Aluminio (Al) o de Plomo (Pb).
20
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Es necesario para identificarlo a la hora de hacer una reparación, pero técnicamente sea cual
sea su color su composición es la misma.
➢ 𝐔𝟎 : Valor eficaz de tensión entre cualquier conductor del cable y tierra (tensión
máxima que puede soportar el cable).
➢ U: Valor eficaz de tensiones entre los conductores de fase del mismo cable.
Normalización:
21
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Tensión de aislamiento: U0 /U
▪ 01 ⇒ 100/100V
▪ 03 ⇒ 300/300V
▪ 05 ⇒ 300/500V
▪ 07 ⇒ 400/750V
Material de aislamiento:
▪ V ⇒ PVC
▪ R ⇒ XLPE
▪ Z ⇒ No propagadores de la llama
▪ Z1 ⇒ Alta seguridad
Material de la cubierta:
▪ V ⇒ PVC
▪ Z ⇒ No propagadores de la llama
▪ Z1 ⇒ Alta seguridad
22
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Número de conductores: Dígitos indicando el número total de conductores aislados del cable.
Conductor de protección:
Sección nominal del conductor: Se indica la sección nominal del cable en mm2 .
Ejemplo
Material de aislamiento:
▪ V ⇒ PVC
▪ R ⇒ XLPE
▪ D ⇒ EPR
Cubierta de separación:
▪ Z1 ⇒ Alta seguridad
▪ V ⇒ PVC
Protección metálica:
▪ F ⇒ Flejes de hierro
▪ M ⇒ Alambres de acero
▪ MA ⇒ Alambres de Aluminio
23
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Material de la cubierta:
▪ V ⇒ PVC
▪ Z1 ⇒ Termoplástico alta seguridad
▪ N ⇒ Cubiertas de neopreno
Tensión de aislamiento: U0 /U
▪ 0,6/1KV
▪ 12/20KV
▪ 18/30KV
▪ Cu ⇒ Cobre
▪ Al ⇒ Aluminio
24
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1. Criterio térmico: el paso de corriente eléctrica por un conductor hace que aumente la
temperatura de dicho elemento. Un aumento elevado de temperatura, que es función de la
corriente que circula por el conductor, hace que el cable se deteriore. Para evitar dicha acción,
se calcula la sección adecuada aplicando este término.
El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión nos obliga a no superar una intensidad máxima
admisible dependiendo de la sección del conductor en mm2 y de las propiedades del material
por el cual esté formado. (ITC-BT-07 e ITC-BT-19).
Hay que tener en cuenta que a la hora de realizar estos cálculos y utilizar estás tablas hay unos
factores de corrección que modifican en resultado de la intensidad máxima admisible para una
sección determinada (ITC-BT-06 e ITC-BT-07) en relación a unas condiciones en la instalación
diferentes a las condiciones normales. Estos factores de corrección dependen de la
temperatura del terreno, de la resistividad térmica del terreno, de la agrupación de cables, o
de la profundidad de la instalación, teniendo distinto valor según si la instalación es aérea o
subterránea bajo tubo.
Monofásica:
𝑃 𝐼𝐶𝐴𝐿
𝐼𝐶𝐴𝐿 = × 𝐹𝑚𝑎𝑦 𝐼𝐶 =
𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐹𝑐
Trifásica:
𝑃 𝐼𝐶𝐴𝐿
𝐼𝐶𝐴𝐿 = · 𝐹𝑚𝑎𝑦 𝐼𝐶 =
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐹𝑐
Siendo:
25
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Con este criterio primero calculamos la intensidad para una potencia y tensión determinada,
y después según las tablas con las intensidades máximas admisibles (IMax Adm) elegiremos la
sección de cable normalizada para la cual Ic < 𝐈𝐌𝐚𝐱 𝐀𝐝𝐦. Por lo tanto, la sección que elijamos
siempre soportará una intensidad igual o mayor a la intensidad a la cual vaya a trabajar el
receptor en condiciones normales de funcionamiento.
Monofásica:
2 · 𝐿 · 𝐼𝑛 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑆=
𝑈·𝐶
Trifásica:
√3 · 𝐿 · 𝐼𝑛 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑆=
𝑈·𝐶
Siendo:
Visto esto, se calcularán mediante ambos criterios la sección mínima necesaria para la óptima
conducción de la energía eléctrica en cada una de las fases de la instalación. Entre los dos cálculos
siempre se escogerá la mayor sección obtenida.
Si los conductores de protección están constituidos del mismo metal que los conductores de
fase, tendrán una sección mínima, en función de la sección de los conductores de fase de la instalación
como se establece a continuación.
26
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.4.8.1 Canalizaciones
Las canalizaciones son una parte fundamental de las instalaciones eléctricas ya que
protegen al conductor y proporcionan un camino adecuado para si instalación. Hay distintos
tipos de canalizaciones y las voy a describir según la terminología del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.
En el presente proyecto se va a utilizar una canalización fija. Para ello hay diferentes
soluciones como bandejas o tubos. Este tipo de canalización siempre estará protegida contra
deterioros mecánicos para evitar la destrucción de los cables.
1.4.8.2 Bandejas
Las bandejas deberán ser conformes a la Norma UNE-EN 61537. El trazado se hará
siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las
paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.
Características Grado
Resistencia al impacto 2 Joules
Temperatura de instalación y servicio -5 ≤ T ≤ 60ºC
Propiedades eléctricas Continuidad eléctrica / aislante
Resistencia a la propagación de la llama No propagador
27
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Para evitar el deterioro de los cables o posibles accidentes a los operarios, la superficie
interior de los tubos no debe tener partes cortantes. Los tubos deberían poder soportar, como
mínimo, sin deformación alguna, las siguientes temperaturas:
Tanto el diámetro de los tubos como el número de conductores que deben pasar por
cada uno están especificados en las tablas de la ITC mencionada anteriormente del (RBT). Este
diámetro (Ø) deberá ser tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o
conductores aislados.
28
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Prescripciones generales:
29
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
➢ Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar
tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a
tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
➢ No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de
neutro.
➢ Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.
➢ A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones
de agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del
calor del medio circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando
los siguientes métodos eficaces:
➢ Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas
protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas
será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra
parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad
inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
➢ Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan,
curvándose o usando los accesorios necesarios.
➢ En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que
une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.
➢ Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura
mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales
daños mecánicos.
➢ En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán
interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí
5 centímetros aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante
manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.
30
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.5 RECEPTORES
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase del local, emplazamiento,
utilización, etc.), teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y en las condiciones de
ventilación, necesarias para que ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como
para objetos próximos. Soportarán la influencia de los agentes externos a que estén sometidos en
servicio, por ejemplo, polvo, humedad, gases y vapores.
31
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Segun indica la ITC-BT-47 del RBT, las secciones minimas que deben tener los conductores de
conexion de los motores, con el fin de que no se produzca en ellos un calentamiento excesivo seran
las siguientes:
➢ Un solo motor: Los conductores de conexion que alimentan a un solo motor deberan
estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena
carga del motor en cuestion.
➢ Varios motores: Los conductores de conexion que alimentan a varios motores deberan
estar dimensionados para una intensidad no menor a la suma de 125% de la intensidad
a plena carga del motor de mayor potencia mas la intensidad a plena carga de todos
los demas.
1.5.3.1 Introducción
Las tomas de corriente que se van a colocar en este proyecto seran monofasicas y
trifasicas, definiendolas de la siguiente manera:
Las tomas iran fijadas a las paredes por sus medios convencionales y a una altura de
30 cm en todas las zonas de oficinas, en el caso de la zona de produccion y almacenes las tomas
de corriente iran a una altura de 1,5 metros.
32
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
El alumbrado exterior está gobernado por un reloj astronómico. Este reloj controlará el
encendido y apagado de las farolas. Se encenderán al anochecer y se apagarán al amanecer.
33
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Para poder calcular la sección del cable que priviamente se ha explicado, es necesario
calcular la intensidad de línea previamente. Para ello se necesitan los siguientes datos:
El procedimiento es el siguiente:
• Receptor monofásico:
𝑃
𝐼=
𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
• Receptor trifásico:
𝑃
𝐼=
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
Dónde:
- I: Intensidad en A.
- P: Previsión de potencia del receptor en W.
- V: Tensión de la línea que le suministra en V. En este caso 230/400V.
- Cosφ: Factor de potencia del receptor.
Se deben aplicar los factores de correccion correspondientes para cada linea, depende del
aparato al que alimenten, y de la temperatura ambiente, tipo de canalizacion y numero de conductores
que se alojan en la misma ITC-BT-7, asi se obtiene la intensidad de calculo:
➢ Cuando los receptores sean motores la potencia se multiplicará por 1,25. Y en el caso
de que una linea alimente a varios motores, la linea se dimensionara para una
intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de
mayor potencia, mas la intensidad a plena carga de todos los demas.
Una vez conocida la intensidad de calculo de cada receptor hay que seleccionar la linea que va
a alimentar a cada uno de ellos.
Se distribuiran de forma que la potencia suministrada por cada uno de los receptores quede
repartida equitativamente en todas las lineas, los receptores alimentados por la misma linea esten
cercanos entre si, y agrupando receptores del mismo tipo. No es conveniente alimentar por ejemplo
la iluminacion de la zona de oficinas con la misma linea que alimenta algun tipo de maquinaria, ya que
puede provocar picos de corriente y/o huecos de tension que pueden llegar a causar problemas en los
sistemas informaticos.
34
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
La distribucion de las lineas y de los cuadros esta detallada en los planos unifilares. Ha de
determinarse el tipo de conductor a utilizar y el lugar por el que discurren, caracteristicas del
conductor:
CONDUCTORES
▪ Denominación Técnica: RV
▪ Norma constructiva: UNE 21123-2
▪ Conductor: Cobre electrolítico recocido.
▪ Flexibilidad: Rígido, clase 2 (varios hilos), según UNE-EN 60228
▪ Temperatura máxima del conductor: 90 ºC en servicio permanente y 250ºC
en cortocircuito.
▪ Aislamiento: Mezcla de Polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3 según HD603-
1, color: amarillo/verde, azul, gris, marrón y negro; según UNE 21089-1.
▪ Cubierta: Mezcla de policloruro de vinilo (PVC), tipo DMV-18 según HD 603-1,
color: negro.
▪ Aplicaciones:
o Cable de fácil pelado y alta flexibilidad
o En toda instalación donde el riesgo de incendio no sea
despreciable (instalaciones en montaje superficial, canalizaciones
verticales en edificios o sobre bandejas, etc.) o donde se requieran
las mejores propiedades frente al fuego y/o la ecología de los
productos de construcción.
- Líneas generales de alimentación (ITC-BT 14)
- Derivaciones individuales (ITC-BT 15)
- Instalaciones interiores o receptoras (ITC-BT 20).
- Industrias (Reglamento de Seguridad contra
Incendios en los Establecimientos Industriales
R.D. 2267/2004).
-
35
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
➢ Prysmian, Afumex plus 750V (AS) Cu para las derivaciones a tierra de los cuadros.
➢ Prysmian, Afumex Easy (AS) RZ1-K(AS) 0,6/1kV Cu lo vamos a emplear para el resto de
las derivaciones interiores.
36
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
CANALIZACIONES
La canalización por donde se llevarán los conductores se dividirá en las siguientes partes
desarrolladas a continuación:
➢ Acometida
Se llevarán tres fases y neutro (3F+N), constituida cada una de las fases por dos
conductores unipolares de 120 mm2 y el neutro mediante cable unipolar de 120 mm2 .
Los cables de cada fase irán dispuestos en trébol, tal y como se indica en la siguinete figura.
➢ Canalización general
37
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
➢ Derivaciones
▪ Cuadros auxiliares
▪ Motores
Para los motores de las puertas (desde motor 11 hasta motor 14) la
canalización será por la bandeja portacables metálica de la marca PEMSA y
luego seguirán mediante tubos corrugados libres de alógenos grapados a la
pared.
38
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.6. PROTECCIONES
Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura,
tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos conectados a ellos, como de las
personas que han de trabajar con ella.
• Protección de la instalación:
- Contra sobrecargas.
- Contra cortocircuitos.
39
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Los elementos de protección deben de ser previstos para cortar cualquier tipo de
cortocircuito, es decir, tienen que ser capaces de interrumpir el máximo cortocircuito generable.
Además deben hacerlo en un tiempo mínimo para que tanto los equipos receptores como los
conductores no sufran daños.
𝐶 · 𝑈𝑛
𝐼𝑐𝑐𝑚𝑎𝑥 =
√3 · |𝑍𝑑 |
Donde:
40
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
𝐶 · 𝑈𝑛 · √3
𝐼𝑐𝑐𝑚𝑖𝑛 =
|2 · 𝑍𝑑_𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 · 𝑍𝑜 |
Donde:
Una vez calculada la corriente de cortocircuito mínima, antes de elegir el tipo de curva
del interruptor magnetotérmico es necesario calcular su calibre (intensidad nominal). Se acota
del siguiente modo:
Donde:
Dentro del intervalo que nos ofrecen estos dos valores se escoge el que más convenga
dentro de los valores normalizados.
41
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡
• Cálculo de 𝑍𝑎
Esta impedancia representa la línea de media o alta tensión que llega al transformador. La
potencia de cortocircuito de la red es un dato de la compañía distribuidora de energía, en este
caso será de 500MVA.
𝑈2
𝑍𝑎 = 𝑋 =
𝑆𝑐𝑐
Donde:
• Cálculo de 𝑍𝑇
𝑈𝑐𝑐 𝑈 2
𝑍𝑇 = 𝑋 = ·
100 𝑆
Donde:
42
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Cálculo de 𝑍𝐿
𝐿
𝑅=𝜌·
𝑆
Donde:
El cálculo de la reactancia:
• Calculo de Zd_nueva
Donde:
α = 4 ·10−3
∆T = 250ºC – 20ºC = 230ºC.
Por tanto:
𝑍𝑑_𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿250 º𝐶 + 𝑍𝑎𝑢𝑡
43
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Donde:
𝒁𝒂𝒐 = 0
𝒁𝑻𝒐 = 𝑍𝑇
𝒁𝑳𝒐 = 3 · 𝑍𝐿250 º𝐶
𝒁𝒂𝒖𝒕𝒐 = 3 · Zaut
Para la protección de la nave se explican los siguientes elementos con los cuales la
instalación eléctrica de a nave quedaría protegida:
A continuación, se detalla cuadro por cuadro todos los elementos de protección que
se colocarán en la instalación:
44
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Entrada:
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 400 A
- Intensidad regulada: 300 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C
45
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Salidas:
• Cuadro secundario I (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 125 A
- Intensidad regulada: 125 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C
46
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
- Sensibilidad: 300 mA
CUADRO SECUNDARIO I
Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 125 A
- Intensidad regulada: 125 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C
Salidas:
• Plegadora (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 9 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D
47
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Rectificadora (Línea3):
48
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
49
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
CUADRO SECUNDARIO II
Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Intensidad regulada: 100 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: D
Salidas:
• Torno (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 14 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D
50
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Lijadora (Línea3):
51
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
52
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Salidas:
• Perforadora (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 4 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D
53
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
54
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Intensidad regulada: 26 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: III
- Curva: D
55
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Salidas:
• Zona de trabajo 1-9 (Línea 1):
56
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Intensidad regulada: 55 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
Salidas:
• Mantenimiento (Línea 1):
❖ Relé magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 3 A
• Línea 3:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 3 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
57
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• Línea 4:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 2 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
• Línea 5:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 2 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
• Línea 6:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 1 A
- Intensidad regulada: 1 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
58
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
• T1:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
• T2:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
• T3:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 10 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C
59
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Salidas:
• Alumbrado exterior nave 1-9 (Línea 1):
60
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.7.1 INTRODUCCIÓN
Las puestas a tierra se establecen para que cualquier carcasa metálica no pueda ponerse a una
tensión peligrosa para el ser humano. Además, protege a las instalaciones eléctricas y los receptores
que están conectados a ellas.
Estos valores son los máximos que se supone soporta el cuerpo humano sin alteraciones
significativas. Las tomas de tierra limitan las sobreintensidades que por diferentes causas aparecen en
las instalaciones, la intesidad podrá ser mayor cuanto menor sea la resistencia de puesta a tierra.Para
este proyecto, se considera que la puesta a tierra será válida si la resistencia de tierra tiene un valor
inferior a 10 Ω.
La puesta a tierra forma toda la instalación metálica directa y unos gruopos de picas enterradas
en el suelo, con el objeto de conseguir que en la instalación no existan diferencias de potencial
peligrosas, además de permitir el paso a corrientes de falta o descargas externas.
La instalación a tierra se convierte en una especie de embudo sumidero que manda a tierra
toda la corriente eléctrica que se salga de su recorrido normal y también enviará a tierra corrientes o
descargas de origen atmosférico o procedentes de otras fuentes. Por ello, los estudios de las puestas
a tierra deberán considerar:
61
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
El terreno
El terreno tiene su propia resistividad. Cuanto mayor sea la resistividad, mayor será la
oposición que haga el terreno al paso de corriente eléctrica. Como los terrenos no suelen ser uniformes
se debe hacer una medición de la resistividad del terreno antes de realizar la obra.
Tomas de tierra
1. Electrodos
Son la masa metálica que se encuentra en contacto permanente con el terreno para
facilitar a este el paso de corrientes de defecto, o la carga eléctrica que pueda tener. Los
metales deben ser inalterables a las acciones de la humedad y del terreno como son el cobre,
el hierro galvanizado, fundición de hierro, etc.
La línea de enlace con la tierra está formada por los conductores que unen el electrod,
con el punto de puesta a tierra. Los conductores de enlace con tierra deberán ser de cobre u
otro metal de alto punto de fusión con un mínimo de 35 mm2 de sección en caso de ser de
cobre o su equivalente de otros metales.
62
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Los puntos de puesta a tierra son las uniones de la línea de enlace con tierra y la línea
principal de tierra. Estas uniones se hacen a través de regletas, grapas etc.
Es la parte que abastece a las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de todas las masas
o elementos. A su vez ésta se alimenta de los puntos de puesta a tierra. Serán de cobre y se
dimensionarán con la máxima corriente de falta que se prevé, siendo como mínimo de 16 mm2 de
sección. Su tendido se hará buscando los caminos más cortos y evitando los cambios bruscos de
dirección.
Conductores de protección
Son las derivaciones de la línea principal que se unen a las partes metálicas de los aparátos
eléctricos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.
El dimensionamiento de estos conductores viene recogido en la ITC-BT 19 y depende del
conductor de fase.
Una vez realizada la toma de tierra del edificio, deberemos conectar en los puntos de puesta
a tierra todos los elementos metálicos o elementos susceptibles de ponerse en tensión.
Deberá conectarse a tierra:
- Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas, etc.
- Guías metálicas de los aparatos elevadores.
- Caja General de Protección (no obligatorio según R.E.B.T.).
- Instalación de pararrayos.
- Instalación de antenas colectivas de TV y FM.
- Redes equipotenciales de cuarto de baño, que unan enchufes eléctricos y masas
metálicas.
- Toda masa o elemento metálico significativo.
- Estructuras metálicas y armaduras de muros de hormigón.
63
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
En la tierra de la nave, se ha optado por una tierra perimetral con 7 picas de cobre, cada una
de 2m de longitud y 14mm de diámetro. El cable que une las picas será de cobre desnudo de 50mm2e
irá enterrado a una profundidad de 0,8m. El proceso de unión se realizará por medio de grapas de
conexión
Tierra de protección
Esta tierra es la que protege al centro de transformación. Se ha optado por una tierra
perimetral alrededor del CT con 5 picas de cobre, cada una de 2m de longitud y 14mm de diámetro. El
cable que une las picas será de cobre desnudo de 50mm2 e irá enterrado a 0,8m de profundidad. El
proceso de unión se realizará por medio de grapas de conexión. El cuadro de media tensión y todo tipo
herrajes del centro de transformación irán conectados a esta tierra.
Tierra de servicio
Se ha optado por una zanja de 35m con 3 de cobre, cada una con 2m de longitud y 14mm de
diámetro. El cable que une las picas estará enterrado a 0,8m del suelo y será de 50mm2 , el proceso de
unión se realizará por medio de grapas de conexión. El neutro del transformador estará conectado a
esta tierra. Los primeros 17,5m el cable de tierra enterrado será aislado (hasta alcanzar una distancia
de 15m con la tierra de protección) y los siguientes 17,5m será cable desnudo, todos ellos de 50mm2 .
64
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Los aparatos y equipos que se van a emplear en la instalación que se está diseñando, además
de un consumo de energía reactiva, tienen un consumo de energía reactiva de tipo inductivo. Esto
supone un consumo de energía que no es útil, pero que necesitan los aparatos para funcionar. La
magnitud que indica la cantidad de potencia reactiva que consume un equipo es el factor de potencia
(cosϕ). Por lo que cuanto más cercano a 1 sea, menos energía se desaprovecha. Los factores de
potencia y consumos de reactiva de los equipos instalados son los mostrados en la tabla 7:
Potencia
Nº Máquina (W) cosϕ Q (VAr)
1 Plegadora 5145 0,9 2491,84
2 Cizalla 3000 0,9 1452,97
3 Rectificadora 15000 0,9 7264,83
4 Torno 8100 0,85 5019,93
5 Prensa 1 7500 0,85 4648,08
6 Lijadora 8500 0,85 5267,83
7 Perforadora 2200 0,88 1187,43
8 Prensa 2 5145 0,9 2491,84
9 Máquina de soldadura 4000 0,9 1937,29
10 Pulidora 12500 0,82 8725,05
11 Motor puerta muelle 2 2940 0,9 1423,91
12 motor puerta muelle 1 2940 0,9 1423,91
13 Motor puerta almacén salida 2940 0.9 1423,91
14 Motor puerta almacén entrada 2940 0.9 1423,91
Alumbrado 26170 1 0
- 12 TC trifásicas 32 A y 400 V 33255 1 0
- 72 TC monofásicas 16 A y 230V 41473 1 0
- 18 TC mono. Inform. 10A y 230V 6900 1 0
TOTAL 190 648 46 182,72
Tabla 7
Cuanto mayor es el consumo de energía reactiva, las pérdidas en los conductores aumentan y
con ello sus secciones. Además, el tener un factor de potencia (cosϕ) menor que 0.85 en la instalación
acarrea tener penalizaciones en la factura eléctrica, mientras que si el factor de potencia (cosϕ) es
mayor que 0.95 se puede llegar a tener bonificaciones en la factura.
Vistas las consecuencias del consumo de potencia reactiva, queda claro que es muy
conveniente reducir el consumo de potencia reactiva. Esta compensación puede realizarse de dos
formas diferentes, mediante la denominada compensación individual, la cual se utiliza para corregir el
factor de potencia de equipos concretos de gran potencia, o mediante la compensación centralizada,
que consiste en la colocación de una batería de condensadores que generará la potencia reactiva para
que sea consumida por los receptores de la instalación, y de esta forma evitar que la consuman de la
red.
La potencia reactiva que hay que compensar se calcula a partir de la potencia activa que se
consume y el factor de potencia que se tiene. Esto viene mejor explicado en la sección de cálculos. El
65
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
valor de potencia reactiva que hay que compensar viene mostrado en la tabla 5 anteriormente
mostrada, y tiene un valor de 46 182,72 VAr, por lo que la batería de condensadores seleccionada será
de 50 kVA con 6 escalones. El escalonaje utilizado es el siguiente:
1. 1,25 kVAr
2. 2,5 kVAr
3. 5 kVAr
4. 10 kVAr
5. 20 kVAr
6. 20 kVAr
La batería de condensadores estará conectada en una de las líneas de salida del Cuadro
General de Distribución.
1.9.1 INTRODUCCIÓN
Los equips que se van a utilizar en la parcela requieren una tensión de 400/230V. Como a la
parcela llega la acometida de media tensión a 13,2kV subterránea, es necesario colocar como ya se ha
comentado antes, un centro de transformación. El CT estará en la parcela en la que está ubicada la
nave. En el centro de transformación se encontrará el transformador que pasará la tensión de 13,2 kV
a 400 V.
66
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Compacidad:
Facilidad de instalación:
La innecesaria cimentación y el montaje en fábrica permitirán asegurar una cómoda y fácil
instalación.
Material:
Equipotencialidad:
Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencialidad será accesible desde el exterior.
Impermeabilidad:
Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de
agua sobre estos, desaguado directamente al exterior desde su perímetro.
Pinturas:
El acabado de las superficies exteriores se efectuará con pintura acrílica, de color blanco-crema
y textura rugosa en las paredes, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de
ventilación.
67
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Grados de protección:
Serán conformes a la UNE 20324/89 de tal forma que la parte exterior del edificio prefabricado
será IP239, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de protección será IP339. Los
componentes principales que formarán el edificio prefabricado son los que se indican a continuación:
Suelos
La cuba de recogida de aceite se integra en el propio diseño del hormigón. Tendrá una
capacidad suficiente para transformadores de hasta 1000 KVA, estando así diseñada para
recoger en su interior el aceite del transformador sin que este se derrame por la base.
Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con resina epoxi. Esta
doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión causada por
los agentes atmosféricos. Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º
hacia el exterior, y se podrá mantener en la posición de 90º con retenedor metálico.
El acabado estándar del centro se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en las
paredes y marrón en los techos, puertas y rejillas.
68
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
1.9.5.1 Introducción
Primero se colocará la celda de línea, que se utiliza para la maniobra de entrada de red
de media tensión. Después se conectará una celda de protección, que se utiliza para la
ejecución de maniobras para la conexión y desconexión del transformador o para su
protección, realizándose esta última mediante fusibles. A continuación, se colocará una celda
de medida, justo antes del transformador de MT/BT. Por último, se conectará el transformador
a el cuadro de Baja Tensión
69
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Celda de línea
Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, está formada por
un módulo de Un = 24 KV e In = 400 A. Tiene 370 mm de ancho por 850 mm de fondo
por 1800 mm de alto y 135 Kg de peso.
Esta celda permite comunicar el embarrado de las celdas con los cables, cortar
la corriente asignada, seccionar esta unión o poner a tierra simultáneamente las tres
bornas de los cables de media tensión.
Características constructivas:
Características constructivas:
· Capacidad de ruptura: 400A
· Intensidad de cortocircuito: 16 KA/20KA
· Capacidad de cierre: 40 KA
· Fusibles: 3 x 63 A
70
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
Celda de medida
Transformador
71
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
A Alto 1276
B Ancho 876
C Alto tapa 932
D1 Alto a MT con porcelana 1317
D3 Alto a MT Borna enchufable 1022
D2 Alto a BT con Palas 1166
F Separación MT 275
H Separación BT 150
J Distancia entre ruedas 670
K Ancho rueda 40
Φ Diámetro rueda 125
L Rueda 110
Volumen de Aceite (litros) 350
Peso total (kg) 1331
72
1. Memoria Universidad Pública de Navarra
73
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Documento 2: CÁLCULOS
ÍNDICE
2.1 Cálculos luminotécnicos 2
2.1.1 Cálculos iluminación interior 2
2.1.2 Cálculos iluminación exterior 8
2.2 Cálculos intensidades de línea 9
2.2.1 Método 9
2.2.2 Tablas 9
2.2.3 Potencia del transformador 13
2.3 Cálculo de las secciones de los conductores 14
2.3.1 Método 14
2.3.2 Tablas 14
2.4 Denominación de los cables y método de instalación 22
2.4.1 Introducción 22
2.4.2 Tablas 22
2.5 Cálculo de las intensidades de cortocircuito 30
2.5.1 Introdución 30
2.5.2 Procedimiento para el cálculo 30
2.5.3 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el secundario del trafo. 30
2.5.4 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el C.G.D. 31
2.5.5 Cálculo de la intensidade de cortocircuito en los cuadros secundario 32
2.5.5.1 Cuadro secundario I 32
2.5.5.2 Cuadro secundario II 33
2.5.5.3 Cuadro secundario III 33
2.5.6 Cálculo de las intesidad de cortocircuito en los cuadros auxiliares 34
2.5.6.1 Cuadro Auxiliar alumbrado interior 34
2.5.6.2 Cuadro Auxiliar oficinas 35
2.5.6.3 Cuadro Auxiliar alumbrado exterior 35
2.5.6.4 Cuadro Auxiliar del C.T. 36
2.6 Cálculo de la batería de condensadores 37
2.6.1 Introducción 37
2.6.2 Batería de condensadores 37
2.6.3 Cálculo de la intensidad que circula por la batería 37
2.7 Instalación de puesta a tierra 38
2.7.1 Investigación del terreno 38
2.7.2 Tierra perimetral de la nave 38
2.7.3 Tierra perimetral del centro de trasformación 39
2.7.4 Tierra de servicio 39
2.8 Cálculo del centro de transformación 41
2.8.1 Intensidad en media tensión 41
2.8.2 Intensidad en baja tensión 41
1
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Todos los cálculos de luminotécnicos se han realizado con el programa Dialux. Este programa
se encarga de colocar las luminarias necesarias dependiendo de la zona a iluminar y del nivel exigido
por la norma UNE 123464.1 para esa zona. En los planos correspondientes se detalla la colocación
exacta de cada luminaria.
2
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
3
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ VESTUARIO HOMBRES Y VESTUARIO MUJERES
❖ OFICINA
Philips TCS165xTL5-49W
Oficina 12 771 108 1296
HFP M1_452
4
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ OFICINA ENCARGADOS Y PASILLO
Philips TCS165xTL5-28W
Oficina encargado 1 4 715 61 244
HFS C3_827
Philips TCS165xTL5-28W
Oficina encargado 2 4 715 61 244
HFS C3_827
Philips TCS165xTL5-28W
Pasillo 6 242 61 366
HFS C3_827
5
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ ASEO H. ASEO M. Y ZONA DE DESCANSO
Philips FBH026
Aseo H. 9 354 51 459
2xPL-C/2P 18W_827
Philips FBH026
Aseo M. 9 354 51 459
2xPL-C/2P 18W_827
Philips FBH026
Zona de descanso 6 157 51 306
2xPL-C/2P 18W_827
TOTAL (W) 1224
6
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Philips FBS120
Recibidor 9 232 51 459
2xPL-C/2P18WL_827
Philips FBS120
Baño dirección 2 362 51 102
2xPL-C/2P18WL_827
❖ CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
7
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
8
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.2.2 TABLAS
9
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO I
❖ CUADRO SECUNDARIO II
10
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO III
Alumbrado de emergencia
Línea 6 144 1
(Nave y almacén)
TC monofásica
T1 6928 1
almacén y Zona de trabajo
11
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINA
T2 T2 11040 1 15,93
12
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Alumbrado exterior
Línea 1 951,3 1 1,37
adosado a pared de la nave
Alumbrado exterior
Línea 2 918 1 1,33
farolas Parking
Una vez calculadas las potencias e intensidades que demandará la empresa, se ha decidido
optar por un transformador de 250 kVA, que proporciona una intensidad de:
𝑆 250𝑘𝑉𝐴
𝐼= = = 360,84
√3 · 𝑉 √3 · 400
13
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Como se ha explicado previamente en la memoria se usarán tanto el cálculo por criterio térmico como el cálculo por caída de tensión. La sección
elegida será la mayor de las dos.
2.3.2 TABLAS
Temp.
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%) e total (%)
cond (ºC)
Línea 1 Cuadro auxiliar CT 2,04 1 2,04 0,85 2,40 1,5 21,00 2,5 30,57 55,69 0,11 0,05 0,05
Línea 2 C.G.D. 290,57 1,25 363,21 0,82 442,94 2x120 520,00 55 48,73 52,11 2,09 0,52 0,52
14
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Alumbrado 0,04 1 0,04 0,85 0,05 1,5 16,00 3,5 30,00 55,81 0,00 0,00 0,05
Alumbrado de
Línea 2 0,01 1 0,01 0,85 0,01 1,5 16,00 2 30,00 55,81 0,00 0,00 0,05
emergencia
Línea 3 Toma de corriente 1,99 1 1,99 0,85 2,34 1,5 16,00 1,5 30,93 55,61 0,06 0,02 0,07
Línea 1 Cuadro secundario I 128,85 1,25 154,35 0,75 205,80 70 214,00 55 49,98 51,89 3.11 0,78 1,30
Línea 2 Cuadro secundario II 98,14 1,25 122,68 0,75 163,57 50 167,00 45 50,72 51,75 2,75 0,69 1,21
Línea 3 Cuadro secundario III 69,59 1,25 86,98 0,75 115,97 35 137,00 30 45,48 52,72 1,78 0,45 0,97
Línea 4 Batería de condensadores 66,66 1,5 99,99 0,75 133,32 35 137,00 15 44,20 52,96 0,93 0,23 0,75
15
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO I
Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Plegadora 8,25 1,25 10,31 0,7 14,73 1,5 16,50 10 45,96 52,63 1,63 0,41 1,18
Línea 2 Cizalla 4,81 1,25 6,01 0,7 8,59 1,5 16,50 16 35,43 54,68 1,46 0,37 1,14
Línea 3 Rectificadora 24,06 1,25 30,07 0,7 42,96 10 52,00 23 42,84 53,22 1,62 0,41 1,18
Línea 4 Motor puerta muelle 2 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 32 36,69 55,04 2,85 0,71 1,49
Motor puerta almacén
Línea 5 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 25 33,69 55,04 2,23 0,56 1,33
salida
Cuadro Auxiliar de
Línea 6 24,37 1,8 43,87 0,8 54,84 16 87,00 5 34,71 54,83 0,24 0,06 0,84
Alumbrado
Línea 7 Cuadro Auxiliar Oficina 52,27 1 52,27 0,8 65,34 16 87,00 21 51,58 51,58 2,30 0,58 1,35
16
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO II
Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical Fc Ic S(mm2) Iadm L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Torno 13,75 1,25 17,19 0,7 24,56 4 30,00 20 42,61 53,27 1,90 0,48 1,68
Línea 2 Prensa 1 12,74 1,25 15,92 0,7 22,74 2,5 22,00 12 50,11 51,86 1,74 0,43 1,64
Línea 3 Lijadora 14,43 1,25 18,04 0,7 25,77 4 30,00 14 43,89 53,02 1,40 0,35 1,56
Línea 4 Motor puerta muelle 2 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 34 33,69 55,04 3,03 0,76 1,96
T1 TC trifásicas del almacén 16,00 1 16,00 0,75 21,33 2,5 26,00 55 52,72 51,39 11,86 2,97 4,17
TC trifásicas de la nave y
T2 32,00 1 32,00 0,75 42,67 10 60,00 45 47,07 52,42 4,76 1,19 2,40
manteni.
17
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO III
Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Perforadora 3,61 1,25 4,51 0,8 5,64 1,5 16,00 12 33,05 55,17 0,80 0,20 1,17
Línea 2 Prensa 2 8,25 1,25 10,31 0,8 12,89 1,5 16,00 20 45,96 52,63 3,26 0,81 1,78
Línea 3 Máquina de soldadura 6,42 1,25 8,02 0,8 10,02 1,5 16,00 13 39,65 53,84 1,61 0,40 1,37
Línea 4 Pulidora 22,00 1,25 27,50 0,8 34,38 6 36,00 20 52,41 51,45 2,02 0,51 1,47
Línea 5 Cuadro Auxiliar 2,70 1,8 4,86 0,75 6,48 1,5 20,00 22 31,09 55,58 1,23 0,31 1,27
Alumbrado Exterior
Línea 6 Alumbrado de emergencia 0,21 1 0,21 0,75 0,28 1,5 19,00 60 30,01 55,81 0,26 0,06 1,03
(Nave y almacén)
T1 TC monofásica 10,00 1 10,00 0,75 13,33 2,5 26,00 65 38,88 53,99 9,63 4,19 5,87
almacén y Zona de trabajo
T2 TC monofásica Nave 1 16,00 0,75 21,33 4 34,00 55 43,29 53,14 8,28 3,60 5,28
18
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO INTERIOR
Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Zona de trabajo (1-9) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 19 35,26 54,72 2,26 0,56 1,40
Línea 2 Zona de trabajo (10-18) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 33 35,26 54,72 3,92 0,98 1,82
Línea 3 Zona de trabajo (19-27) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 42 35,26 54,72 4,99 1,25 2,08
Línea 4 Almacén de entrada 3,75 1,8 6,75 0,8 8,44 1,5 19,00 47 32,34 55,32 3,68 0,92 1,76
Línea 5 Almacén de salida 3,75 1,8 6,75 0,8 8,44 1,5 19,00 28 32,34 55,32 2,19 0,55 1,39
19
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINAS
Fma Temp. e total
Línea Descripción In (A) Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
y cond (ºC) (%)
Línea 1 Mantenimiento 2,38 1 2,38 0,8 2,98 1,5 16 25 31,33 55,53 1,43 0,62 1,62
Línea 2 Oficina 1,87 1 1,87 0,8 2,34 1,5 16 10 30,82 55,63 0,45 0,19 1,20
Línea 3 Línea 3 2,76 1 2,76 0,75 3,68 1,5 20 7 31,14 55,57 0,40 0,10 1,45
Línea 3.1 Oficina encargados 2,12 1 2,12 0,85 2,50 1,5 16 24 31,06 55,59 1,22 0,53 3,96
Línea 3.2 Sala de reuniones 2,87 1 2,87 0,85 3,38 1,5 16 18 31,93 55,40 1,24 0,54 3,97
Línea 3.3 Dirección 3,31 1 3,31 0,85 3,90 1,5 16 14 32,57 55,27 1,12 0,49 3,92
Línea 4 Línea 4 1,99 1 1,99 0,75 2,65 1,5 20 5 30,59 55,68 0,21 0,05 1,40
Línea 4.1 Aseos H. 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 10 30,93 55,61 0,48 0,21 3,56
Línea 4.2 Recibidor 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 5 30,93 55,61 0,24 0,10 3,45
Línea 4.3 Aseos M. 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 10 30,93 55,61 0,48 0,21 3,56
Línea 5 Línea 5 1,36 1 1,36 0,75 1,82 1,5 20 15 30,28 55,75 0,42 0,18 1,53
Línea 5.1 Vestuario H. y Vestuario M. 1,18 1 1,18 0,85 1,39 1,5 16 22 30,33 55,74 0,62 0,27 3,71
Línea 5.2 Área de descanso 1,33 1 1,33 0,85 1,57 1,5 16 19 30,41 55,72 0,60 0,26 3,70
Línea 5.3 Pasillo 1,59 1 1,59 0,85 1,87 1,5 16 20 30,59 55,68 0,76 0,33 3,77
Línea 6 Alumbrado emer.(Ofi.y Mant.) 0,26 1 0,26 0,8 0,33 1,5 16 20 30,02 55,80 0,12 0,05 3,31
T1 T1 15,93 1 15,93 0,75 21,25 2,5 26,5 10 51,69 51,58 2,14 0,93 2,28
T1.1 TC Oficinas 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 8 61,74 49,83 2,06 0,89 5,08
T1.2 TC Mantenimiento 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 8 61,74 49,83 2,06 0,89 5,08
T1.3 TC Mantenimiento 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 15 61,74 49,83 3,85 1,68 5,86
T2 T2 15,93 1 15,93 0,75 21,25 2,5 26,5 5 51,69 51,58 1,07 0,27 1,62
T2.1 TC Dirección y aseos 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 14 61,74 49,83 3,60 1,56 5,00
T2.2 TC Oficina encargados 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 24 61,74 49,83 6,17 2,68 6,11
T2.3 TC Área de descanso 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 19 61,74 49,83 4,88 2,12 5,55
T3 T3 9,96 1 9,96 0,75 13,28 1,5 20 16 44,88 52,83 3,48 1,51 2,86
T3.1 TC Info. Oficinas 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 8 53,44 51,26 2,08 0,90 5,68
T3.2 TC Info.(Dire,enc,reu) y Ves. H. 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 8 53,44 51,26 2,08 0,90 5,68
T3.3 Recibidor, Pasillo y Ves. M. 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 5 53,44 51,26 1,30 0,57 5,34
20
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Alumbrado exterior
Línea 1 1,37 1,8 2,47 0,75 3,30 1,5 19,00 80 30,31 55,74 2,28 0,57 1,71
adosado a pared de la nave
Alumbrado exterior
Línea 2 1,33 1,8 2,39 0,75 3,18 1,5 19,00 90 30,41 55,72 2,47 0,62 1,76
farolas Parking
Donde:
21
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
En este apartado se van ha mostrar el cable utilizado para cada línea y su respectiva canalización. Para aquellos cables que atraviesen dos
canalizaciones diferentes, en el cálculo de la sección se ha utilizado la mas desfavorable de ellas.
2.4.2 TABLAS
Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)
Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)
22
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)
23
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO I
Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)
Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
24
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO II
Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)
Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
T1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x10 Cu 20
25
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)
Línea 1
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 2
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 3
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 4
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x6 Cu 25
Línea 5
Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu
Línea 6
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
T1
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T2
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x4 Cu 20
26
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable exterior
(mm)
Línea 1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 3 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
27
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINAS
Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)
Línea 1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 3 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 3.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 3.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 3.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 4.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 5.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 6 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
T1 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T1.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T1.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T1.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T2.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T3 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
T3.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
T3.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
T3.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
28
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)
Línea 1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
29
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
El poder de corte de las protecciones deberá ser igual o superior a la corriente de cortocircuito
máxima Icc.
𝑈2 4202
𝑍𝑎 = 𝑋𝑎 = = = 0,35𝑚Ω
𝑃𝑐𝑐 500 · 106
Donde:
𝑈𝑐𝑐 𝑈 2 4 · 4202
𝑍𝑡 = 𝑋𝑡 = · = = 28,22𝑚Ω
100 𝑆 100 · 250 · 106
30
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Donde:
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟖, 𝟒𝟗𝒌𝑨
√3 · 𝑍 √3 · 28,57
Calculamos:
𝐿 1 55
𝑅𝐿 = 𝜌 · = · = 4,09𝑚Ω
𝑆 56 240
𝑍𝐿 = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 9,21𝑚Ω
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟔, 𝟑𝟒 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 38,23𝑚
31
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Donde:
Calculamos:
𝐿 1 55
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 14,03𝑚Ω
𝑆 56 70
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟒𝟏 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 54,96𝑚
32
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.5.5.2 Cuadro secundario II
Calculamos:
𝐿 1 45
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 16,07𝑚Ω
𝑆 56 50
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟑𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 55,51𝑚
Calculamos:
𝐿 1 30
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 15,31𝑚Ω
𝑆 56 35
33
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟒𝟒 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 54,63𝑚
Calculamos:
𝐿 1 5
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 5,58𝑚Ω
𝑆 56 16
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟑, 𝟗𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 61,04𝑚
34
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.5.6.2 Cuadro auxiliar oficina
Calculamos:
𝐿 1 21
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 23,44𝑚Ω
𝑆 56 16
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄𝒕𝒓𝒊 = = = 𝟑, 𝟏𝟎 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 78,31𝑚
Calculamos:
𝐿 1 22
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 261,90𝑚Ω
𝑆 56 1,5
35
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟎, 𝟕𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 316,95𝑚
Calculamos:
𝐿 1 2,5
𝑅𝐿 = 𝜌 · = · = 29,76𝑚Ω
𝑆 56 1,5
𝑍𝐿 = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 29,76𝑚Ω
𝑈 420
𝑰𝒄𝒄𝒎𝒐𝒏𝒐 = = = 𝟒, 𝟏𝟏 𝒌𝑨
2 · 𝑍𝑑 2 · 59,04𝑚
36
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
La potencia reactiva a corregir será de 46,18 kVAr y se hará por compensación automática. Se
ha elegido una batería de condensadores de 6 escalones:
1. 1,25 kVAr
2. 2,5 kVAr
3. 5 kVAr
4. 10 kVAr
5. 20 kVAr
6. 20 kVAr
𝑄 46182,72
𝐼= = = 68,01 𝐴
√3 · 𝑉 · 𝑠𝑒𝑛𝜑 √3 · 400 · 0,98
37
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Siendo el terreno de tipo arena arcillosa, se obtiene un valor orientativo de 200Ωm. Antes de
iniciar la instalción se debe hacer una medida precisa de la resistividad del terreno sobre éste mismo.
Las picas se utilizarán para hacer la puesta a tierra son de 2m de longitud y un diámetro de 14mm.
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:
1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝
Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2
𝑅𝑐 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝑅𝑝 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠
200 · 2
𝑅𝑐 = = 5,24 Ω
76,33
200
𝑅𝑝 = = 14,28 Ω
2·7
5,24 · 14,28
𝑅𝑡 = = 3,84 Ω
5,24 + 14,28
38
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.7.3 TIERRA PERIMETRAL DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:
1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝
Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2 200 · 2
𝑅𝑐 = = = 19,61 Ω
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 20,4
1 1 1 1 1 1
= + → = + → 𝑅𝑝 = 20,40 Ω
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝 10 19,61 𝑅𝑝
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 200
𝑅𝑝 = → 20,40 = → 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 ≥ 4,90
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 2 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:
1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝
Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.
39
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Como se a detallado previamente en la memoria, se aceptará como válida una resistencia de
tierra menor o igual a 10Ω. La resistividad del terreno es de 200Ωm. La longitud del cable la tierra de
servicio es de 35m.
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2 200 · 2
𝑅𝑐 = = = 11,43 Ω
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 35
1 1 1 1 1 1
= + → = + → 𝑅𝑝 = 79,93 Ω
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝 10 11,43 𝑅𝑝
⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 200
𝑅𝑝 = → 79,93 = → 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 ≥ 1,25
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 2 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠
Se colocarán un total de 3 picas, las cuales se colocan en la zona donde va soterrado el cable
desnudo. Ya que, la tierra de servicio dispone de cable aislado en los primeros metros.
40
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
𝑆 250000
𝐼𝑝 = = = 10,93 𝐴
√3 · 𝑈 √3 · 13200
Donde:
𝑆 250000
𝐼𝑠 = = = 360,84 𝐴
√3 · 𝑈 √3 · 400
Donde:
41
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
ANEXO DIALUX
42
Proyecto 1
12.03.2018
Emisión de luz 1:
Clasificación luminarias según CIE: 99 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 39 85 99 99 74 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
Airtrace - funcionalidad y estilo Airtrace combina un diseño muy avanzado y
estético con una funcionalidad demostrada y micro óptica de alto
rendimiento. Está disponible en dos tamaños y con una serie de soportes
Batio de diseño exclusivo, que hacen posible una amplia variedad de
aplicaciones funcionales de iluminación pública.
Emisión de luz 1:
Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 37 74 98 100 84 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
CitySwan – diferente y elegante La luminaria CitySwan para alumbrado
urbano incluye una pantalla opal blanca que la convierte en un objeto
perceptible en los espacios públicos. Al llegar la noche, CitySwan ilumina los
espacios con una luz suave y funcional.
Si se desea mejorar la orientación, pueden incorporarse LED adicionales
que actúan como guía. Estos LED adicionales están disponibles en una
amplia variedad de tonos pastel por lo que es posible hacer casi cualquier
variación creativa que se desee. De esta forma, se puede crear una
iluminación para distintas situaciones y ambientes, para destacar rutas o
lugares, enfatizar la identidad local o dar a los espacios urbanos un aspecto
innovador.
La elegancia de CitySwan resulta adecuada para montaje en columna o en
pared y también se encuentra disponible como bolardo.
Diseño: Bjarne Schläger light + architecture, y Morten Weeke Borup, GHB
Landskabsarkitekter A/S para el bello proyecto Tingsbjerg del arquitecto
Steen Eiler Rasmussen en Copenhague.
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 67 91 97 100 99 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
Maxos LED empotrado: siempre encendido Maxos LED empotrado es una
luminaria LED empotrada semimodular para iluminación de estanterías y
góndolas. Gracias a su óptica orientable, la luz se puede dirigir de forma
precisa a los productos de las estanterías o a la cartelería de la tienda. La
forma del haz ofrece la máxima visibilidad de las mercancías expuestas y
permite usar menos caudal de luz. Los LED individuales están protegidos
por ópticas antideslumbramiento, garantizando así el confort visual y
creando un innovador aspecto de "línea de luz".
La sorprendente eficacia del sistema de la luminaria, combinada con su
funcionamiento sin mantenimiento y la ausencia de materiales peligrosos, la
convierte en un producto verdaderamente respetuoso con el medio
ambiente.
Maxos LED empotrado se adapta a cualquier diseño de planta de tienda. No
se requiere un perfil de techo adicional: la placa de techo se puede colocar
directamente en el marco de la luminaria, reduciendo el tiempo de
instalación y el uso de material.
Emisión de luz 1:
Existencias:
•2 x
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 65 91 98 100 70 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
SuperOmni – protección contra impactos SuperOmni TCH/FCH481 es una
luminaria apropiada para lámparas fluorescentes TL-D, TL-5 y PL-L,
expresamente diseñada para polideportivos y canchas de tenis. Su robusta
carcasa y la rejilla de acero integrada protegen las lámparas contra el
impacto de objetos (balones, pelotas, etc.). Las luminarias admiten montaje
adosado, suspendido y en sistemas de carril. La óptica utiliza lamas de
aluminio mate para evitar la visión directa de las lámparas por parte de los
usuarios y reducir así los deslumbramientos. La distribución de la luz puede
cambiarse a asimétrica moviendo los portalámparas en el interior de la
carcasa/óptica (sólo versiones TCH481).
Emisión de luz 1:
Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 65 91 98 100 70 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
SuperOmni – protección contra impactos SuperOmni TCH/FCH481 es una
luminaria apropiada para lámparas fluorescentes TL-D, TL-5 y PL-L,
expresamente diseñada para polideportivos y canchas de tenis. Su robusta
carcasa y la rejilla de acero integrada protegen las lámparas contra el
impacto de objetos (balones, pelotas, etc.). Las luminarias admiten montaje
adosado, suspendido y en sistemas de carril. La óptica utiliza lamas de
aluminio mate para evitar la visión directa de las lámparas por parte de los
usuarios y reducir así los deslumbramientos. La distribución de la luz puede
cambiarse a asimétrica moviendo los portalámparas en el interior de la
carcasa/óptica (sólo versiones TCH481).
Emisión de luz 1:
Emisión de luz 1:
Oficinas / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.800 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:75
mantenimiento: 0.80
Valor de eficiencia energética: 26.11 W/m² = 3.39 W/m²/100 lx (Base: 49.64 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 649 122 771 / /
Suelo 549 131 680 20 43
Techo 0.01 131 131 70 29
Pared 1 190 129 319 50 51
Pared 2 213 128 341 50 54
Pared 3 190 128 318 50 51
Pared 4 213 127 341 50 54
Valor de eficiencia energética: 26.11 W/m² = 3.39 W/m²/100 lx (Base: 49.64 m²)
Baño H. / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.894 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:36
mantenimiento: 0.80
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 351 246 430 0.701
Suelo 20 262 203 310 0.773
Techo 70 91 79 125 0.864
Paredes (4) 50 209 89 456 /
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 44.46 W/m² = 12.66 W/m²/100 lx (Base: 10.32 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 256 96 351 / /
Suelo 175 87 262 20 17
Techo 0.00 91 91 70 20
Pared 1 132 84 215 50 34
Pared 2 116 84 201 50 32
Pared 3 132 83 215 50 34
Pared 4 116 85 201 50 32
Valor de eficiencia energética: 44.46 W/m² = 12.66 W/m²/100 lx (Base: 10.32 m²)
Recibidor / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:81
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 11.58 W/m² = 4.95 W/m²/100 lx (Base: 39.65 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 204 29 234 / /
Suelo 176 33 208 20 13
Techo 0.00 36 36 70 8.00
Pared 1 40 33 74 50 12
Pared 2 36 35 71 50 11
Pared 3 40 33 74 50 12
Pared 4 36 34 69 50 11
Valor de eficiencia energética: 11.58 W/m² = 4.95 W/m²/100 lx (Base: 39.65 m²)
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:37
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 26.61 W/m² = 3.72 W/m²/100 lx (Base: 9.17 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 534 181 715 / /
Suelo 351 169 520 20 33
Techo 0.00 176 176 70 39
Pared 1 224 160 384 50 61
Pared 2 230 160 390 50 62
Pared 3 224 160 384 50 61
Pared 4 230 160 390 50 62
Valor de eficiencia energética: 26.61 W/m² = 3.72 W/m²/100 lx (Base: 9.17 m²)
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:29
mantenimiento: 0.80
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 321 215 391 0.670
Suelo 20 211 175 235 0.830
Techo 70 50 37 57 0.744
Paredes (4) 50 127 37 325 /
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 26.27 W/m² = 8.19 W/m²/100 lx (Base: 3.88 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 254 67 321 / /
Suelo 150 61 211 20 13
Techo 0.00 50 50 70 11
Pared 1 71 56 128 50 20
Pared 2 69 57 126 50 20
Pared 3 72 57 129 50 21
Pared 4 69 57 126 50 20
Valor de eficiencia energética: 26.27 W/m² = 8.19 W/m²/100 lx (Base: 3.88 m²)
Dirección / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:72
mantenimiento: 0.80
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 579 184 807 0.319
Suelo 20 489 236 656 0.482
Techo 70 90 68 179 0.759
Paredes (6) 50 217 75 816 /
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 21.00 W/m² = 3.63 W/m²/100 lx (Base: 26.19 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 491 87 579 / /
Suelo 394 96 489 20 31
Techo 0.00 90 90 70 20
Pared 1 113 96 209 50 33
Pared 2 168 96 264 50 42
Pared 3 70 85 155 50 25
Pared 4 121 84 205 50 33
Pared 5 120 90 210 50 33
Pared 6 145 93 238 50 38
Valor de eficiencia energética: 21.00 W/m² = 3.63 W/m²/100 lx (Base: 26.19 m²)
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:60
mantenimiento: 0.80
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 615 319 760 0.518
Suelo 20 529 308 689 0.582
Techo 70 95 78 108 0.815
Paredes (4) 50 233 96 394 /
Valor de eficiencia energética: 21.51 W/m² = 3.50 W/m²/100 lx (Base: 30.68 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 524 92 615 / /
Suelo 430 100 529 20 34
Techo 0.00 95 95 70 21
Pared 1 135 97 232 50 37
Pared 2 137 96 233 50 37
Pared 3 135 97 232 50 37
Pared 4 137 97 234 50 37
Valor de eficiencia energética: 21.51 W/m² = 3.50 W/m²/100 lx (Base: 30.68 m²)
Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:82
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 3.05 W/m² = 1.10 W/m²/100 lx (Base: 38.16 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 244 34 278 / /
Suelo 216 36 253 20 16
Techo 0.00 43 43 70 9.63
Pared 1 14 42 57 50 9.02
Pared 2 72 38 110 50 18
Pared 3 19 42 61 50 9.71
Pared 4 20 32 51 50 8.19
Pared 5 11 36 47 50 7.54
Pared 6 61 36 97 50 15
Valor de eficiencia energética: 3.05 W/m² = 1.10 W/m²/100 lx (Base: 38.16 m²)
Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:76
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 288 48 640 0.166
Suelo 20 258 68 394 0.265
Techo 70 45 32 56 0.707
Paredes (6) 50 87 32 221 /
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 3.19 W/m² = 1.11 W/m²/100 lx (Base: 48.66 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 252 36 288 / /
Suelo 219 39 258 20 16
Techo 0.00 45 45 70 9.96
Pared 1 25 38 62 50 9.91
Pared 2 58 36 94 50 15
Pared 3 29 44 74 50 12
Pared 4 68 43 110 50 18
Pared 5 61 45 106 50 17
Pared 6 26 33 59 50 9.37
Valor de eficiencia energética: 3.19 W/m² = 1.11 W/m²/100 lx (Base: 48.66 m²)
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.894 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:64
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 15.82 W/m² = 10.12 W/m²/100 lx (Base: 19.34 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 121 35 156 / /
Suelo 89 35 125 20 7.94
Techo 0.00 34 34 70 7.68
Pared 1 44 33 77 50 12
Pared 2 56 32 88 50 14
Pared 3 44 33 77 50 12
Pared 4 56 33 89 50 14
Valor de eficiencia energética: 15.82 W/m² = 10.12 W/m²/100 lx (Base: 19.34 m²)
Pasillo / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:195
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 7.92 W/m² = 3.27 W/m²/100 lx (Base: 46.24 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 186 57 242 / /
Suelo 129 55 185 20 12
Techo 0.00 52 52 70 12
Pared 1 74 58 132 50 21
Pared 2 75 50 125 50 20
Pared 3 42 46 88 50 14
Pared 4 77 49 127 50 20
Pared 5 82 53 136 50 22
Pared 6 43 50 93 50 15
Valor de eficiencia energética: 7.92 W/m² = 3.27 W/m²/100 lx (Base: 46.24 m²)
Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:267
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 9.45 W/m² = 2.32 W/m²/100 lx (Base: 274.86 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 328 79 408 / /
Suelo 305 81 386 20 25
Techo 0.00 78 78 70 17
Pared 1 79 76 155 50 25
Pared 2 110 75 185 50 29
Pared 3 84 78 162 50 26
Pared 4 115 76 190 50 30
Valor de eficiencia energética: 9.45 W/m² = 2.32 W/m²/100 lx (Base: 274.86 m²)
Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:536
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 11.16 W/m² = 1.98 W/m²/100 lx (Base: 1047.53 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 469 96 565 / /
Suelo 450 99 549 20 35
Techo 0.00 109 109 70 24
Pared 1 94 94 187 50 30
Pared 2 148 103 252 50 40
Pared 3 107 90 197 50 31
Pared 4 103 89 192 50 31
Pared 5 147 96 243 50 39
Pared 6 153 107 260 50 41
Pared 7 204 113 317 50 51
Pared 8 77 93 170 50 27
Valor de eficiencia energética: 11.16 W/m² = 1.98 W/m²/100 lx (Base: 1047.53 m²)
Mantenimiento / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:167
mantenimiento: 0.80
Valor de eficiencia energética: 16.27 W/m² = 3.07 W/m²/100 lx (Base: 101.39 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 460 71 531 / /
Suelo 410 77 488 20 31
Techo 0.00 88 88 70 20
Pared 1 109 82 191 50 30
Pared 2 110 81 191 50 30
Pared 3 109 82 191 50 30
Pared 4 110 81 191 50 30
Valor de eficiencia energética: 16.27 W/m² = 3.07 W/m²/100 lx (Base: 101.39 m²)
Baño M. / Resumen
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:36
mantenimiento: 0.80
Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 358 247 440 0.688
Suelo 20 268 207 316 0.773
Techo 70 97 85 126 0.876
Paredes (4) 50 211 88 464 /
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 44.36 W/m² = 12.38 W/m²/100 lx (Base: 10.35 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 260 98 358 / /
Suelo 178 90 268 20 17
Techo 0.00 97 97 70 22
Pared 1 130 86 216 50 34
Pared 2 115 88 203 50 32
Pared 3 131 88 219 50 35
Pared 4 115 87 202 50 32
Valor de eficiencia energética: 44.36 W/m² = 12.38 W/m²/100 lx (Base: 10.35 m²)
Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:37
mantenimiento: 0.80
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 27.26 W/m² = 3.79 W/m²/100 lx (Base: 8.95 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 547 173 720 / /
Suelo 359 164 523 20 33
Techo 0.02 139 139 70 31
Pared 1 226 154 380 50 61
Pared 2 234 156 390 50 62
Pared 3 226 154 380 50 61
Pared 4 234 154 388 50 62
Valor de eficiencia energética: 27.26 W/m² = 3.79 W/m²/100 lx (Base: 8.95 m²)
Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:267
mantenimiento: 0.80
Valor de eficiencia energética: 9.27 W/m² = 2.30 W/m²/100 lx (Base: 280.26 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 326 77 403 / /
Suelo 303 80 382 20 24
Techo 0.00 76 76 70 17
Pared 1 79 74 154 50 24
Pared 2 112 73 184 50 29
Pared 3 79 74 154 50 24
Pared 4 112 73 184 50 29
Valor de eficiencia energética: 9.27 W/m² = 2.30 W/m²/100 lx (Base: 280.26 m²)
Transformador / Resumen
Altura del local: 2.400 m, Altura de montaje: 2.451 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:55
mantenimiento: 0.80
Valor de eficiencia energética: 3.29 W/m² = 1.27 W/m²/100 lx (Base: 8.96 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 219 40 258 / /
Suelo 143 46 188 20 12
Techo 0.00 41 41 70 9.18
Pared 1 30 38 68 50 11
Pared 2 64 40 104 50 17
Pared 3 30 38 68 50 11
Pared 4 64 40 104 50 17
Valor de eficiencia energética: 3.29 W/m² = 1.27 W/m²/100 lx (Base: 8.96 m²)
Altura del local: 15.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:817
Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m
Valor de eficiencia energética: 0.63 W/m² = 1.93 W/m²/100 lx (Base: 2973.56 m²)
Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 26 6.89 32 / /
Suelo 25 6.86 32 20 2.03
Techo 0.07 6.61 6.68 70 1.49
Pared 1 0.26 4.33 4.59 50 0.73
Pared 2 1.10 7.69 8.79 50 1.40
Pared 3 17 9.37 26 50 4.12
Pared 4 9.60 13 22 50 3.58
Pared 5 17 9.77 27 50 4.29
Pared 6 15 5.89 21 50 3.31
Pared 7 17 3.96 21 50 3.30
Pared 8 3.92 4.72 8.64 50 1.37
Pared 9 0.25 4.93 5.18 50 0.82
Valor de eficiencia energética: 0.63 W/m² = 1.93 W/m²/100 lx (Base: 2973.56 m²)
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Documento 3: PLANOS
NAVE INDUSTRIAL N
POLÍGONO INDUSTRIAL ELORDI
(IRAIZOTZ,ULTZAMA)
NAVE INDUSTRIAL
423
Lozen
Arraitz
Alkotz
NAVE
INDUSTRIAL
Lozen
Orkin
Iraizotz
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
50,80m
N
MUELLE1
ALMACÉN DE
ENTRADA ZONA DE TRABAJO
S= 275 m² S= 1048 m²
42.65m
VESTUARIO H.
S= 49 m²
1201
MANTENIMIENTO ZONA DE
441
S= 101 m² DESCANSO
S= 19 m² VESTUARIO M.
64m
S= 38 m²
MUELLE 2
ALMACÉN ASEOS H.
S= 10 m²
DE SALIDA SALA DE REUNIONES
S= 275 m² PASILLO ASEOS M.
S= 46 m² S= 10 m² S= 31 m²
RECIBIDOR DIRECCIÓN
OFICINAS S= 26 m²
S= 46,10 m² S= 40 m²
OFIC. OFIC.
ENCAR. 1 ENCAR. 2 BAÑO
S= 9 m² S= 9 m² S=4 m²
Acera
Hierba
CT
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
1212 420 PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
5 7 9
12
MAQUINARIA
6
MUELLE1
ALUM.EXT
c.AUX.
Potencia
ALMACÉN (kW)
DE
ENTRADA
4 8 10
1
2
Plegadora
Cizalla
5,145
CGD
3 Rectificadora 15
14 4 Torno 8,1
6 Lijadora 8,5
7 Perforadora 2,2
3 VESTUARIO H. 8 Prensa 2 5,145
9 Máquina de soldadura 4
13 10 Pulidora 12,5
ZONA DE
11 2 MANTENIMIENTO
DESCANSO VESTUARIO M.
11
12
Motor puerta muelle2
2,94
MUELLE 2
1 PASILLO
ASEOS M.
SALA DE
REUNIONES
DIRECCIÓN
RECIBIDOR
OFICINAS
OFIC. ENCAR. 1 OFIC. ENCAR. 2
C.AUX C.AUX
C.S.I ALUM OFICI
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
4 5 6
LEYENDA
E9 A9
9.5 W/m2 11 51W PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827
Em: 621 lx
E8 A8
E5 A5
26 110W PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830
10 11 12 13 14 15
13 14 15 5 6 7 8
Vestuario Hombres
6 49 m2
3.2 W/m2 12 ENCHUFE TRIFÁSICO 32A/400V (3F+N+T)
Em: 275 lx
1 2 3
10 11 12 4 72 ENCHUFE MONOFÁSICO 16A/230V (F+N+T)
E12 A12
7 8 9
4 5 6 18 ENCHUFE MONOFÁSICO INFORMÁTICO (F+N+T)
5 4
4 5 6 7 8 9 Área de descanso
5 6
19 m2
E7 A7
E11 A11
4 7 8 9
Almacén salida 4 INTERRUPTOR DE CRUCE
275 m2 5
4 5Aseos H. 6
9.5 W/m2 4 6 10 m2
44.5 W/m2
Em: 354 lx
1 2 3 1 2 3 4 5 6 E
Em: 408 lx 9 PULSADOR DE ENCENDIDO
7 8 9 Sala de reuniones
31 m2
21.5 W/m2 A
4 5 Aseos M. 6 Em: 621 lx 9 PULSADOR DE APAGADO
1 Pasillo 2 3 10 m2
46 m2 44.5 W/m2
Em: 354 lx
1 2 3
7.9 W/m2 1 2 3
Em: 242 lx
E2 A2
E6 A6
9 10 E10 A1011 12 7 8 9
1 2 3 1 2 3 Oficinas
46,10m2
3 4 5
26.1 W/m2
Em: 771 lx Dirección
5 6 7 8 4 5 6 26 m2
21.0 W/m2
3 4 3 4 Recibidor Em: 584 lx
40 m2
Oficina encargado 1 Oficina encargado 2 11.6 W/m2 1 2 2
9 m2 9 m2
26.6 W/m2 26.6 W/m2 Em: 232 lx
Em: 715 lx Em: 715 lx 1 2 3 4 Baño dirección
1 2 1 2 1 2 3 4 m2
Em: 362 lx
E1 A1 26.3 W/m2
1
NOTA:
La zona de trabajo y los almacenes tienen una altura de 10m Universidad Pública
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
y las luminarias en esa zona están colocadas con una suspensión de Navarra
DEPARTAMENTO DE
de 1m. Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Las demás zonas tienen una altura de 2.8m y las luminarias
PROYECTO: REALIZADO:
están colocadas adosadas al techo.
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Tanto los pulsadores, interruptores como los conmutadores
están colocados a una altura de 1.5m sobre el suelo. Los enchufes FIRMA:
trifásicos y monofásicos están colocados a una altura de 0.3m, salvo PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
en la zona de trabajo y almacenes que están a 1.5m sobre el suelo.
4/06/18 1/200 4
Vista en alzado de la luminaria adosada
Vista en alzado de la luminaria del parking a la pared de la nave
9 10
1
2 8
11
7.5m
6.5m
7
3
4 5 6
12
15 14 13
CT
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
SAL
SAL
SAL
SAL
LEYENDA
Pot Modelo
ALUM.EXT
SAL
c.AUX.
SAL 51 4W PHILIPS BBS562 EL3 1xLED-EL\WH
SAL
SAL
Cuadro eléctrico
SAL
CGD
NOTA:
SAL
SAL SAL
SAL
SAL
SAL Cada luminaria correspondiente
SAL
SAL
de modo que en caso de un apagón o
SAL
SAL
avería pueda encontrarse la salida más
SAL
SAL
próxima con facilidad.
SAL
Las luminarias correspondientes
al alumbrado de emergencia en la zona
SAL
SAL
SAL
SAL
Las luminarias correspondientes
SAL
SAL
SAL
al alumbrado de emergencia en la zona
SAL
SAL
a una altura de 2,3m.
SAL
SAL
SAL SAL
SAL
SAL
SAL
C.AUX C.AUX
SAL
C.S.I ALUM OFICI
SAL SAL SAL
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
5 7 9
ALMACÉN 6
ALUM.EXT
c.AUX.
DE
ENTRADA
4 8 10
CGD
ZONA DE TRABAJO LEYENDA
3 VESTUARIO H.
base embutida y perforada 200x60 en
suspensión a 0.5m del techo
ZONA DE
2 MANTENIMIENTO
DESCANSO VESTUARIO M.
ALMACÉN ASEOS H.
DE SALIDA SALA DE REUNIONES
1 PASILLO
ASEOS M.
DIRECCIÓN
OFICINAS RECIBIDOR
C.AUX C.AUX
C.S.I ALUM OFICI
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
5 7 9
12
6 Escala 1:10
Muelle 1
ALUM. EXT
ALMACÉN DE
C.AUX.
ENTRADA
4 8 10
CGD
14
ZONA DE TRABAJO
43.65m
3 VESTUARIO H.
13
MANTENIMIENTO ZONA DE
11 2 DESCANSO
VESTUARIO M. Tierra
Muelle 2
ALMACÉN DE ASEOS H.
excavada
SALIDA R
S
SALA DE REUNIONES
1 T
75
ASEOS M. N
PASILLO
OFIC. OFIC.
ENCAR. 1 ENCAR. 2 C.AUX C.AUX
C.S.
C.S.I ALUM. OFICI
10
RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
Arena
L= 55 m
17,15m
5
C.AUX
15m
Celda de
linea
Celda de
protección
Celda de
medida
CBT
Arena
35m
LEYENDA
FIRMA:
Escala 1:25
Tapa arqueta
C.AUX
0,8m
Celda de
linea
Celda de
protección
Cable de cobre
RST N Acometida Celda de
desnudo de 50mm
2
medida
6m
CBT
Tierra de Servicio
2m
4,2m
LEYENDA
Arqueta de registro
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Pica de cobre de 2m de longitud y 14mm de diámetro
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
2
Conductor de cobre aislado 0,6/1kV de 50mm
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Línea de enlace a tierra
FIRMA:
2
Conductor de cobre desnudo de 50 mm
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
4/06/18 1/50 9
LEYENDA
C.AUX
Pot Modelo
medida
CBT NOTA:
El centro de transformación tiene una altura de 2.4m
y la lumniaria está adosada al techo.
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
Cuadro Auxiliar
CT
CGD
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
Curva B
Unido a tierra
de protección
In: 400 A
S: 1 A
Línea de enlace a 4P
Tierra de Servicio
H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
L1 L2
RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
L= 2,5 m
L= 55 m
R ST
CUADRO AUXILIAR
CUADRO GENERAL
DEL CENTRO DE
DE DISTRIBUCIÓN
Red de alimentación 13,2kV TRANSFORMACIÓN
Acometida Iberdrola
LEYENDA
FIRMA:
Interruptor diferencial Interruptor automático magnetotérmico
RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
L= 55 m
C.G.D. R
S
T
N
Ireg: 300 A
Pdc: 10 kA
Polos IV
Curva C
L1 L2 L3 L4
R R R
S S S R
T T T S
N N N T
H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
In: 160 A In: 100 A In: 80 A In: 80 A
S: 600 mA S: 300 mA S= 300 mA S= 300 mA
4P 4P 4P 4P
L=15 m
L=45 m
L=30 m
L=55 m
Q = 46,18 kVAr
LEYENDA
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Interruptor diferencial INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor automático magnetotérmico PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra FIRMA:
L= 2,5 m
CUADRO AUXILIAR
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
DEL C.T. R
N
In: 6 A
Pdc: 4,5 kA
Polos II
Curva C
In: 6 A
S: 30 mA
2P
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
L1 L2 L3
R R R
N N N
HZ1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu
RZ1-K(AS)0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu
L= 1,5 m
L= 3,5 m
L= 2 m
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
L= 55 m
CUADRO SECUNDARIO I
R
S
T
N
In: 125 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C
RS T RS T N
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7
R R
R R R R R S
S S S S S S T
T T T T T T
N
In: 9 A In: 5 A In: 25 A In: 5 A In: 5 A In: 26 A In: 55 A
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
L= 21 m
L= 5 m
L= 10 m
L= 16 m
L= 25 m
L= 23 m
L= 32 m
M M M M M Cuadro Auxiliar
Alumbrado
Cuadro Auxiliar
Oficina
Plegadora Cizalla Recticadora Motor puerta muelle 2 Motor puerta almcén salida
5145 W 3000 W 15000 W 2940W 2940W
Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9
Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN
L= 45 m
CUADRO SECUNDARIO II
R
S
T
N
In: 100 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva D
In: 50 A In: 63 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P
L1 L2 L3 L4 L5 T1 T2
R R R R R R R
S S S S S S S
T T T T T T T
N N
In: 14 A In: 13 A In: 15 A In: 5 A In: 5 A In: 16 A In: 32 A
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C Curva C
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x2,5 +TT4 Cu
L= 34 m
L= 45 m
L= 20 m
L= 12 m
L= 55 m
M M M M M
4 tomas de 8 tomas de
Torno Prensa 1 Lijadora Motor puerta almcén entrada corriente trifásicas corriente trifásicas
Motor puerta muelle 1
8100W 7500 W 8500 W 2940W (Almacén) (Nave y mantenimiento)
2940W
Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.9 11085 W 22170W
Cosφ = 0.9
Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN
L= 30 m
CUADRO SECUNDARIO III
R
S
T
N
In: 70 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C
In: 50 A In: 32 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P
L1 L2 L3 L4 L5 L6 T1 T2
R R R R R R R R
S S S S S S S S
T T T T T T T T
N N N
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV Polos IV Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C Curva C Curva C H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 +TT4 Cu
L= 13 m
L= 20 m
L= 22 m
L= 65 m
L= 55 m
L= 60 m
Cuadro Auxiliar
M M M M Alumbrado Exterior
Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN
L= 5 m
R
S
T
In: 26A
Pdc: 4,5 kA
Polos III
Curva D
In: 32 A
S: 300 mA Bornes
4P 2 Dif. y 4 Dif.
L1 L2 L3 L4 L5
K1 K2 K3 K4 K5
380
24
R R R
R R S
S S S S
T T T
T T
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
In: 6 A In: 6 A In: 6 A In: 6 A In: 6 A
Ireg: 6 A Ireg: 6 A Ireg: 6 A Ireg: 4 A Ireg: 4 A Circuito de
mando
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu
H07Z1-K(AS) 2x1,5 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu
L= 1 m
L= 19 m
L= 47 m
L= 42 m
L= 28 m
L= 33 m
Zona de trabajo Zona de trabajo Zona de trabajo Almacén de entrada Almacén de salida
9 luminarias (1-9) 9 luminarias (10-18) 9 luminarias (19-27) 6 luminarias (1-6) 6 luminarias (1-6)
3897 W 3897 W 3897 W 2598 W 2598 W
cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1
Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Contactor Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor diferencial PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Interruptor automático magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO INTERIOR 4/06/18 S/E 18
R
T
S
1 3 5
QF1
2 4 6
1 3 5
D1
2 4 6
1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
K1 K2 K3 K4 K5
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6
1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
Zona de trabajo Zona de trabajo Zona de trabajo Almacén de entrada Almacén de salida
9 luminarias (1-9) 9 luminarias (10-18) 9 luminarias (19-27) 6 luminarias (1-6) 6 luminarias (1-6)
3897 W 3897 W 3897 W 2598 W 2598 W
cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1
Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Interruptor
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Relé magnetotérmico
magnetotérmico Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor diferencial Luminaria
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Contactor trifásico
FIRMA:
11
11 11
A1 A6
12
A8
12 12
11
A2
11 11
12
11 A7 A9
400/24V A3 12 12
25 27
30 VA 12 3'' 3''
11 K1 K2
A4 26 28
12
11
A5
12
13 11 13 13 13 13
11 11 11 11 13 11
E1 E2 E3 E4 E5 K1 E6 E8 K4 E9 A9 K5
14 12 12 12 12 14 14 12 14 14 12 14
K1 K2 K3 K4 K5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Borne
4 Dif. NA NC NA NC NA NC NA NC NA NC
6 T 8(3s) 11 14
T 5(3s)
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
LEYENDA INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
E PULSADOR DE ENCENDIDO TRANSFORMADOR DE MANDO 400/24V
PROYECTO: REALIZADO:
A
ANCIZU OSCOZ, IBAN
PULSADOR DE APAGADO INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOFASICO
FIRMA:
CONTACTOR CONTACTOR CON TEMPORIZADOR
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
MANDO ALUMBRADO INTERIOR 4/06/18 S/E 20
CUADRO AUXILIAR C.S.I
L= 21 m
In: 55 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C
In: 16 A In: 50 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P
L3 L4 L5 L6 T1 T2 T3
L1 L2
Bornes
K1 K2 In: 3 A In: 2 A In: 2 A In: 1 A In: 16 A In: 16 A In: 10 A
2 Dif. y 4 Dif.
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
R R
S S Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
T T
N
380
N
Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C
24 In: 2 A
In: 3 A R R R R R R R
S S S S S S S
Ireg: 3 A Ireg: 2 A T T T T T T T
N N N N N N N
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
L= 15 m
L= 1 m
L= 16 m
L= 5 m
L= 5 m
L= 10 m
L= 7 m
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu
L= 25 m
L= 10 m
Circuito de
L= 20 m
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu
R R
L= 20 m
L= 22 m
L= 5 m
L= 14 m
1650 W
L= 15 m
L= 14 m
L= 24 m
L= 10 m
L= 8 m
L= 18 m
L= 10 m
L= 8 m
L= 5 m
Cosφ=1
L= 19 m
L= 19 m
L= 8 m
L= 8 m
Oficinas
12 luminarias (1-12)
1296 W
Cosφ = 1
Oficina encargados
Pasillo TC Info. Oficinas
488 W Dirección Recibidor Vestuario H. TC Mantenimiento TC Oficina encargados TC Recibidor
366W TC Oficinas 2300W
Cosφ=1 762 W 459 W Vestuario M. 3680 W 3680 W 3680 W TC Pasillo
Cosφ=1 Cosφ=1
Sala de reuniones Cosφ = 1 Aseos H. Cosφ = 1 Aseos M. 271,6W Área de descanso Cosφ = 1 Cosφ = 1 TC Info. Dirección TC Vestuario M.
Cosφ=1 Alumbro Emergencia Cosφ=1 TC Dirección 2300W
660 W 459 W 459 W 306W Oficinas y Mantenimiento
TC Mantenimiento TC Área de descanso TC Info. Oficina encarga.
Cosφ =1 Cosφ=1 3680 W TC Aseo H. TC Info. Sala Reuniones Cosφ=1
Cosφ = 1 Cosφ = 1 60W (15 luminarias) 3680 W
Cosφ = 1 TC Aseo M. TC Vestuario H.
Cosφ = 1
3680W 2300W
Cosφ =1 Cosφ=1
LEYENDA
Universidad Pública
Interruptor diferencial de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor automático magnetotérmico Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Contactor
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Relé magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA CUADRO AUXILIAR OFICINAS 4/06/18 S/E 21
R
T
S
1 3 5
LEYENDA
QF1 Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
2 4 6
Contactor trifásico
1 3 5
Relé magnetotérmico
D1
Luminaria
2 4 6
1 3 5 1 3 5
K1 K2
2 4 6 2 4 6
1 3 5 1 3 5
FS1 FS2
2 4 6 2 4 6
Mantenimiento Oficinas
15 luminarias (1-15) 12 luminarias (1-12)
1650 W 1296 W
Cosφ=1 Cosφ = 1
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
FS1 FS2
96 96
11 11
A11 A10
12 12
11
400/24V A12
30 VA 12
13 11 13 13 13
K1 K2
Borne 1 2 3 4 5
4 Dif. NA NC NA NC
3 5
LEYENDA
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
L= 22 m
ALUMBRADO EXTERIOR
R
S
T
In: 3 A
Pdc: 3 kA
Polos III
Curva D
In: 3 A
S: 300 mA Bornes
4P 2 Dif. y 4 Dif.
L1 L2
K1 K2
380
24
R R
S S
T T
In: 2 A
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
In: 2 A
Ireg: 1,5 A Ireg: 1,5 A Circuito de
mando
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
H07Z1-K(AS) 2x1,5 Cu
L= 1 m
L= 90 m
L= 80 m
Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Contactor Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor diferencial PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Interruptor automático magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR 4/06/18 S/E 24
R
T
S
1 3 5
LEYENDA
QF1 Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
2 4 6
Contactor trifásico
1 3 5
Relé magnetotérmico
D1
Luminaria
2 4 6
1 3 5 1 3 5
K1 K2
2 4 6 2 4 6
1 3 5 1 3 5
FS1 FS2
2 4 6 2 4 6
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
FS1 FS2
96 96
Reloj
Astronómico
13
KAUX
14
400/24V 11
15
30 VA A 30''
12 K1
16
13 23
E KAUX
14 24
K1 KAUX K2
Borne 1 2 3 4 5
4 Dif. NA NC NA NC NA NC
T 5(30s) 2
4
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
E PULSADOR DE ENCENDIDO TRANSFORMADOR DE MANDO 400/24V Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
A PULSADOR DE APAGADO INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOFASICO
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
CONTACTOR CONTACTOR CON TEMPORIZADOR
FIRMA:
L3 L4 L5 L6
R R
S R S R
T S T S
N T N T
N N
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
1 4 1 4 1 6 1 5 1 2 1 9 1 9 1 9 1 8 1 6 1 6 1 6
Oficina encargado1 Oficina encargado2 Sala de reuniones Dirección Baño Dirección Aseos Hombres Recibidor Aseos Mujeres Vestuario Hombres Vestuario Mujeres Área de descanso Pasillo Alumbrado Emergencia (37-51)
244 W 244 W 660 W 550 W 102 W 459 W 459 W 459 W 155,2 W 155,2 W 306 W 366 W 60 W
LEYENDA
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Conmutador DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor de cruce
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
Luminaria
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR ALUMBRADO OFICINAS 4/06/18 S/E 27
Cuadro
Auxiliar
Oficina
T1 T2 T3
R R
S R S
T S T
N T N
N
TC Oficinas TC Mantenimiento TC Mantenimiento TC Dirección TC Oficina Encargados TC Área de descanso TC Info. Oficinas TC Info. Dirección TC Recibidor
6 Tomas 7 Tomas 8 Tomas TC Aseo H. 2 Tomas 5 Tomas 12 Tomas TC Info. Sala Reuniones TC Pasillo
TC Aseo M. TC Info. Oficina encargados TC Vestuario M.
5 Tomas TC Vestuario H. 8 Tomas
9 Tomas
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
T1 T2 L6
R
R S R
S T S
T N T
N N
R S T R S T R N S T
N N N N N N
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ÍNDICE
4.1 Introducción 3
4.2 Objeto 3
4.3 Condiciones generales 3
4.3.1 Normas generales 3
4.3.2 Ámbito de aplicación 3
4.3.3 Conformidad y variación de las condiciones 3
4.3.4 Rescinsión del contrato 4
4.3.5 Condiciones generales 4
4.4 Condiciones generales de ejecución 4
4.4.1 Datos de obra 4
4.4.2 Obras que comprende 5
4.4.3 Mejoras y variaciones del proyecto 5
4.4.4 Personal 5
4.4.5 Abono de la obra 6
4.4.6 Condiciones de pago 6
4.5 Condiciones particulares 7
4.5.1 Disposiciones aplicables 7
4.5.2 Contradicciones y omisiones del proyecto 7
4.5.3 Prototipos 7
4.6 Normativa general 7
4.7 Conductores 8
4.7.1 Materiales 8
4.7.2 Instalaciones de conductores aislados 9
4.7.3 Sección mínima del conductor neutro 9
4.7.4 Continuidad del conductor neutro 10
4.7.5 Sección de los conduntores 10
4.8 Cálculo del centro de transformación 10
4.8.1 Normas de ejecución de las instalaciones 11
4.8.2 Ejecución de las obras 11
4.8.3 Ensayos 12
4.9 Redes subterraneas de baja tensión 12
4.9.1 Objetivo 12
4.9.2 Condiciones generales 12
4.9.3 Ejecución del trabajo 12
4.9.4 Trazado de zanjas 12
4.9.5 Tendido de conductores 13
4.9.6 Identificación del conductor 14
4.9.7 Cierre de zanjas 14
4.10 Protección contra sobreintensidades y sobretensiones 14
4.10.1 Protección de las instalaciones 14
4.10.1.1 Protección contra sobreintensidades 14
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas 15
1
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.10.2 Situación de los dispositivos de protección 15
4.10.3 Características de los dispositivos de protección 15
4.11 Protección contra contactos directos e indirectos 16
4.11.1 Protección contra contactos directos 16
4.11.2 Protección contra contactos indirectos 16
4.11.3 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte 17
por intensidad de defecto
4.12 Receptores 17
4.12.1 Condiciones generales de la instalación 17
4.12.2 Receptores de alumbrado. Instalación 18
4.12.3 Conexiones de receptores 18
4.12.4 Receptores a motor. Instalación 19
4.12.5 Materiales auxiliares 19
4.12.6 Aparatos de caldeo 19
4.13 Alumbrados especiales 20
4.13.1 Alumbrado de emergencia 20
4.13.2 Alumbrado de señalización 20
4.12.3 Locales que deberán ser provistos de alumbrados especiales 20
4.13.4 Fuentes propias de energía 21
4.13.5 Instrucciónes complementarias 21
4.14 Alumbrados especiales 21
4.14.1 Prescripciones de carácter general 21
4.15 Mejoramiento del factor de potencia (Cos 𝜑) 22
4.16 Puesta a tierra 22
4.16.1 Objetivo de las puestas a tierra 23
4.16.2 Definición 23
4.16.3 Partes que forman la puesta a tierra 23
4.16.4 Electrodos, naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación 24
4.16.5 Resistencias de tierra 25
4.16.6 Características y condiciones de instalación de las líneas de enlace con tierra 25
4.16.7 Separación entre las tomas de tierra de las masas, de las instalaciones 26
de utilización y las masas de un centro de transformación
4.16.8 Revisión de las tomas de tierra 27
4.16.9 Generalidades… 27
4.16.10 Ensayos 28
4.17 Consideraciones de carácter general 28
4.17.1 Recepción provisional 28
4.17.2 Actade comprobación de los resultados eléctricos 28
4.17.3 Medición de las caídas de tensión 28
4.17.4 Medición de tierras 28
4.17.5 Medición de aislamiento 29
4.17.6 Medición del factor de potencia 29
4.17.7 Comprobación del reparto de cargas 29
4.17.8 Comprobación de conexiones 29
4.18 Condiciones generales de índole económica 29
2
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 OBJETO
El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo. Determina los requisitos a los que debe ajustarla
ejecución de instalaciones para la distribución de energía Eléctrica cuyas características técnicas
se especifican en el Proyecto.
Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las preinscripciones indicadas en los
reglamentos de seguridad y normas técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de
instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como, todas las otras
que sean establecidas en la memoria descriptiva del mismo.
3
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Se considerarán causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:
- Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses después de la terminación de los
trabajos, el Contratista deberá de actualizar diversos planos y documentos existentes,
de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra
dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.
4
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.4.2 OBRAS QUE COMPRENDE
Las obras se ejecutan conforme al proyecto, a las condiciones contenidas en este pliego
de condiciones y el particular, si lo hubiere, y de acuerdo con las normas de la empresa
suministradora.
Las obras que comprende este proyecto, abarcan el suministro e instalación de los
materiales precisos para efectuar la instalación eléctrica de la nave industrial, considerando
Nave Industrial a las oficinas, almacenes, nave propiamente dicha, locales no nombrados que se
encuentren dentro de la propiedad, así como el centro de transformación.
➢ Los transportes necesarios, tanto para la traída de materiales, como para el envío
➢ de estos fuera de la zona.
➢ Suministros de todo material necesario para las instalaciones.
➢ Ejecución de los trabajos necesarios para la instalación de todo lo reseñado:
• Colocación de luminarias.
• Instalación de cableado.
• Instalación de las protecciones eléctricas.
• Colocación de bandejas y tubos protectores para cableado.
• Instalación del centro de transformación.
No se considerarán como mejoras ó variaciones del proyecto más que aquellas que
hayan sido ordenadas expresamente por el Director de Obra y convenido precio del proceder a
su ejecución.
Las obras delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con
personal independiente del Contratista.
4.4.4 PERSONAL
El contratista no podrá utilizar personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo
la excepción del apartado anterior. Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel
personal ajeno al trabajo propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo
del mismo. El contratista deberá tener al frente de los trabajadores un técnico suficientemente
especializado a juicio del director de obra.
5
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o
empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en
general. El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones vigentes
en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan sobrevenir
y de los derechos que puedan derivarse de ellos.
Si alguna obra no se halla debidamente ejecutada, con sujeción estricta a las condiciones
del contrato y fuese, sin embargo, admitida, podrá ser recibida provisional y aun
definitivamente, en su caso; pero el contratista quedará obligado a conformarse con la rebaja
que el director de obra señale y la propiedad apruebe, salvo en el caso que prefiera demolerla y
rehacer a su costa, con arreglo a las condiciones del contrato.
Si se ejecutan las obras sin haberse cumplido este requisito previo, deberá conformarse
con la tasación que realiza el director de obra.
6
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Las omisiones en los planos o las descripciones erróneas de los detalles de la obra en
este pliego de condiciones no sólo no eximen al contratista de la obligación de ejecutar estos
detalles de obra, omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser
ejecutados como si estuvieses correctamente especificados en los planos y en este pliego de
condiciones.
4.5.3 PROTOTIPOS
Tanto los materiales como el importe de los ensayos, serán por cuenta del adjudicatario.
7
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Si en la instalación eléctrica están integrados circuitos en los que las tensiones
empleadas son superiores al límite establecido para baja tensión se deberá cumplir en
ellos las prescripciones del reglamento de alta tensión.
• Nota: en virtud de este artículo se detallará la normativa a cerca del
transformador en un capítulo específico del presente pliego.
4.7 CONDUCTORES
4.7.1 MATERIALES
Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre, aluminio o de otros
materiales o aleaciones que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas. Pueden
ser desnudos o aislados. Los conductores aislados serán de tensión nominal no inferior a 100 V.
Y tendrán un aislamiento apropiado que garantice una buena resistencia a las acciones de la
intemperie.
Podrán utilizarse conductores de menor tensión nominal siempre que cumplan las
condiciones de instalación señaladas para los mismos en la instrucción ITC-BT-03.
8
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.7.2 INSTALACIONES DE CONDUCTORES AISLADOS
En los conductores sometidos a tracción mecánica, los empalmes deberán soportar sin
rotura ni deslizamiento del conductor, el 90 % de su carga de rotura, no siendo admisible en
estos empalmes su realización por soldadura o por torsión directa de los conductores, aunque
este último sistema puede utilizarse cuando estos sean de cobre y su sección no superior a 100
mm2.
➢ En distribuciones trifásicas:
▪ A cuatro hilos (tres fases y neutro): hasta 16 mm2 de cobre, igual a la
del conductor de fase o polar; para secciones entre 16 y 35 mm2 será
de 16 mm2; para secciones superiores a 35 mm2 la mitad de sección de
los conductores de fase.
9
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.7.4 CONTINUIDAD DEL CONDUCTOR NEUTRO
El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución, salvo que
esta interrupción sea realizada por alguno de los dispositivos siguientes:
Los elementos delimitadores del Centro (muros exteriores, cubiertas, solera, puertas,
etc.), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc.) tendrán una resistencia
al fuego de acuerdo con la norma NBECPI-96 y los materiales constructivos del revestimiento
interior (paramento, pavimento y techo) serán de clase MO de acuerdo con la Norma UNE23727.
Ninguna de las aberturas del Centro será tal que permita el paso de cuerpos sólidos de
más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en tensión no permitirán el paso
de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro, y además existirá una disposición laberíntica
que impida tocar el objeto o parte en tensión.
10
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.8.1 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a
los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección
Facultativa estime oportunas.
Las celdas se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto
al indicado, deberá ser aprobada por el Ingeniero Director. El instalador deberá realizar, en este
caso, los planos de montaje necesarios, en los cuales se indiquen los nuevos canales para paso
de conductores y cualquier otra instalación que, como consecuencia del cambio, se vea
afectada. El conjunto de las nuevas instalaciones deberá ser aprobado por el Ingeniero Director.
La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todas las celdas y a la que deberán
conectarse todas las envolventes de las celdas y los elementos metálicos que tengan acceso
directo. En los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra con elementos
apropiados de conexión.
El contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que, por parte del personal que
realiza los trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y en especial los Artículos 62 y 66.
11
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.8.3 ENSAYOS
Asimismo, una vez ejecutado la instalación, se procederá, por parte de una entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de
los siguientes valores:
4.9.1 OBJETIVO
Cualquier duda de cualquier tipo que pueda surgir de la interpretación del presente
pliego durante el periodo de construcción, será resuelta por el director de Obra, cuya
interpretación será aceptada íntegramente.
Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y tomas donde se dejan las llaves para
la contención del terreno. Su ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios
a las fincas construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.
12
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.9.5 TENDIDO DE CONDUCTORES
Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre en cuenta que el radio de
curvatura del cable sea superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces
su diámetro una vez instalado.
En todo caso el radio de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores indicados
en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable. Cuando los cables se tienden
a mano los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le
habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por mm2 de conductor que
no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de
dinamómetros para medir dicha tensión.
Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0ºC no se permitirá hacer el tendido del
cable debido a la rigidez que toma el aislamiento. No se dejará nunca el cable tendido en una
zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena
fina y la protección de rasillas.
La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo
antes de proceder al tendido del cable. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la
zanja sin haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos.
Cuando los cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en
una longitud de 0,5 m. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e
impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un
arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá efectuar la
canalización asegurada con cemento en el tramo afectado.
13
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
En el caso de que los cables sean unipolares:
Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, el año de
fabricación y sus características. Estas marcas serán grabadas de forma indeleble y se
distanciarán entre sí unos 30 cm, tal y como se indica en las normas UNE-21123 y R.U.3305.
Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda
la zanja con tierra de excavación, debiendo realizarse los primeros 20 centímetros de forma
manual.
El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, las cuales
serán apisonadas y regadas si fuese necesario con el fin de que quede suficientemente
consolidado el terreno.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo
conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.
Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte de un
circuito, incluyendo el conductor neutro o compensador, estarán protegidos contra los efectos
de las sobreintensidades.
14
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas
Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos,
presentado el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de
instalación.
Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán construidos
de forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Cumplirán la condición de permitir su
recambio bajo tensión de la instalación sin peligro alguno.
15
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Para considerar satisfactoria la protección contra los contactos directos se tomará una
de las siguientes medidas:
➢ Alejamiento de las partes activas de la instalación del lugar donde circulen las personas
habitualmente con un mínimo de 2,5 metros hacia arriba, 1 metros abajo y 1 metro
lateralmente.
➢ Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación. Los obstáculos deben estar fijados de forma segura y resistir a los
esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse en su función.
➢ Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento
apropiado capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente
de contacto a un valor no superior a 1mA.
Para instalaciones con tensiones superiores a 250 V con relación a tierra es necesario
establecer sistemas de protección, cualquiera que sea el local, naturaleza del suelo, etc.
Las medidas de protección contra contactos indirectos pueden ser de las clases
siguientes:
Clase A:
➢ Separación de circuitos
➢ Empleo de pequeñas tensiones.
➢ Separación entre las partes activas y las masas accesibles por medio de
aislamientos de protección; inaccesibilidad simultáneamente de elementos
conductores y masas.
➢ Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección
➢ Conexiones equipotenciales.
Clase B:
16
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
La aplicación de los sistemas de protección de la Clase A no es generalmente posible, sin
embargo se puede aplicar de manera limitada y solamente para ciertos equipos, materiales o
partes de la instalación.
➢ La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 segundos.
➢ Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra
eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz a:
• 24 voltios en locales conductores
• 50 voltios en los demás casos
➢ Todas las masas de una instalación deben estar unidas a la misma toma de Tierra
4.12 RECEPTORES
Los receptores que se instalen tendrán que cumplir los requisitos de correcta utilización
y seguridad. Durante su funcionamiento no deberán producir perturbaciones en las redes de
distribución pública ni en las comunicaciones.
Los circuitos que formen parte de los receptores salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra
sobreintensidades siendo de aplicación para ellos lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22. Se
adoptarán las características intensidad-tiempo de los dispositivos, de acuerdo con las
características y condiciones de utilización de los receptores a proteger.
17
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.12.2 RECEPTORES DE ALUMBRAD. INSTALACIÓN
Se prohíbe terminantemente colgar las armaduras de las lámparas utilizando para ellos
los conductores que llevan la corriente a las mismas. Las armaduras irán firmemente
enganchadas a los techos mediante tirafondos atornillados o sistema similar.
Si se emplea otro sistema de suspensión, este deberá ser firme y estar aislado
totalmente de la armadura.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a
la instalación de alimentación. Para este accionamiento se utilizará alguno de los dispositivos
indicados en la ITC-BT-43.
En cualquier caso, los conductores en la entrada del aparato estarán protegidos contra
riesgos de tracción, torsión, cizallamiento, abrasión, plegados excesivos, etc., por medio de
dispositivos apropiados constituidos por materiales aislantes. No se permitirá anudar los
conductores o atarlos al receptor. Los conductores de protección tendrán longitud tal que, en
caso de fallar el dispositivo impeditivo de tracción, queden únicamente sometidos hasta
después que la hayan soportado los conductores de alimentación.
En los receptores que produzcan calor, si las partes del mismo que puedan tocar a su
conductor de alimentación, alcanzan más de 85 grados centígrados de temperatura, la
envolvente exterior del conductor no será de material termoplástico.
18
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.12.4 RECEPTORES A MOTOR. INSTALACIÓN
Todos los motores de potencia superior a 0,25 CV, y todos los situados en los locales con
riesgo de incendio o explosión, tendrán su instalación propia de protección.
Esta constará de por lo menos un juego de fusibles cortacircuitos de acuerdo con las
características del motor.
Toda la tornillería, así como arandelas, tuercas, contratuercas, etc., que se utilizan como
material auxiliar de la instalación eléctrica, serán de acero inoxidable. La pasta de sellado de
tubos metálicos, cajas de derivación, etc., será por cuenta del contratista.
Todos los tubos protectores de PVC estarán sellados con espuma de poliuretano o
producto equivalente.
Los aparatos de caldeo se instalarán de manera que no puedan inflamar las materias
combustibles circundantes, aun en caso de empleo negligente o defectos previsibles de los
mismos.
Los aparatos de caldeo industrial que estén destinados a estar en contacto con materias
combustibles o inflamables y que en su uso normal no estén bajo la vigilancia de un operario,
estarán provistos de un limitador de temperatura que interrumpa o reduzca el caldeo antes de
alcanzar una temperatura peligrosa.
Los aparatos de caldeo por aire caliente estarán constituidos de manera que su
elemento de caldeo sólo pueda ponerse en servicio después de hacerlo el ventilador
correspondiente y cese aquel cuando el ventilador deje de funcionar.
19
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Es aquel que debe permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación segura
y fácil del personal hacia el exterior. Solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de
energía, sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior,
cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por
aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su
carga.
Deberá ser alimentado, al menos por dos suministros, sean ellos normales,
complementarios o procedentes de fuente propia de energía eléctrica. Deberá proporcionar en
el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 Lux.
Cuando los locales o dependencias que deban iluminarse con este alumbrado, coincidan
con los que precisan alumbrado de emergencia, los puntos de luz de ambos alumbrados podrán
ser los mismos.
➢ Con alumbrado de emergencia: Todos los locales de reunión que puedan albergar 300
personas o más, los locales de espectáculos y los establecimientos sanitarios
20
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.13.4 FUENTES PROPIAS DE ENERGIA
Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de las lámparas de los
alumbrados especiales estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad
nominal de 10 amperios como máximo. Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos
de luz, o si en el local existen varios puntos de luz estos deberán ser alimentados por, al menos,
dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a 12.
4.14 LOCAL
Las instalaciones en los locales a que afectan las presentes prescripciones, cumplirán las
condiciones de carácter general que a continuación se señalan, así como para determinados
locales, las complementarias que más adelante se fijan:
21
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que
pertenecen.
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de
potencial inferior a 0,90 deberán ser compensadas, sin que en ningún momento la energía
absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse por una de las dos formas
siguientes:
➢ Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen por medio de un solo
interruptor; es decir funcionen simultáneamente.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de estos con los receptores pueda ser
cortada por medio de interruptores, estarán provistos aquellos de resistencias o reactancias de
descarga a tierra.
22
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Las puestas a tierra se establecen con el objetivo principal de limitar la tensión que con
respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el
material utilizado.
4.16.2 DEFINICIÓN
La denominación “puesta a tierra”, comprende toda ligazón metálica directa, sin fusibles
ni protección alguna de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una
instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir
que el conjunto de instalaciones, no existan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.
➢ Toma de tierra:
• Línea de enlace con tierra: Está formada por los conductores que unen
el electrodo o conjunto de electrodos con el punto de puesta a tierra.
• Punto de puesta a tierra: Es un punto situado fuera del suelo que sirve
de unión entre la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.
El punto de puesta a tierra estará constituido por un dispositivo de conexión que permita
la unión entre los conductores de las líneas de enlace y principal de tierra, de forma que pueda,
mediante útiles apropiados separarse estas, con el fin de poder realizar la medida de resistencia
a tierra.
23
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Derivaciones de las líneas principales de tierra:
➢ Conductores de protección:
▪ Al neutro de la red.
▪ A otras masas.
▪ A elementos metálicos distintos de las masas.
▪ A un relé de protección.
Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualesquiera que sean estos. Siempre
la conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra se efectuara por
derivaciones desde este.
Se considera independiente una toma de tierra respecto a otra cuando una de las tomas
a tierra no alcance, respecto de un punto a potencial cero, una tensión superior a 50V cuando
la otra toma disipa la máxima corriente de tierra prevista.
Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales
los establecidos con el exclusivo objetivo de obtener la puesta a tierra, y por electrodos
naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.
➢ Picas verticales:
24
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
• Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro, como mínimo; las
barras de acero tienen que estar recubiertas de una capa protectora
exterior de cobre de espesor apropiado.
Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:
Bien entendido que los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un
valor muy apropiado de la resistencia de tierra del electrodo.
Los conductores que constituyen las líneas de enlace con tierra, las líneas principales de
tierra y sus derivaciones, serán de cobre o de otro metal de alto punto de fusión y su sección
debe ser ampliamente dimensionada de tal forma que cumpla las condiciones siguientes:
Para las derivaciones de las líneas principales de tierra, las secciones mínimas serán las
que se indican en la instrucción ITC BT 18 para los conductores de protección. Los conductores
25
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
de enlace con tierra desnudos enterrados en el suelo se considerará que forman parte del
electrodo.
Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico tanto con
las partes metálicas y masa que se desean poner a tierra como con el electrodo. A estos efectos
se dispone que las conexiones de los conductores de los circuitos de tierra con las partes
metálicas y con los electrodos se efectúen con todo cuidado por medio de piezas de empalme
adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por
medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión
tales como estaño, plata, etc.
Los contactos deben disponerse limpios, sin humedad y en forma tal que no sea fácil
que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicas las conexiones efectuadas. A este
fin, y procurando siempre que la resistencia de los contactos no sea elevada, se protegerán estos
de forma adecuada con envolventes o pastas, si ello se estimase conveniente.
Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como
los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masas, no
estarán unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación. Si no se hace el
control mediante la medida efectuada entre la toma de tierra de las masas de las instalaciones
de utilización y de las masas del centro de transformación, se considera que las tomas de tierra
son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones
siguientes:
➢ La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas
de tierra de otros elementos conductores enterrados en los locales de
utilización es al menos de 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea
elevada (100 Ohm×m ). Cuando el terreno sea mal conductor esta distancia será
aumentada.
26
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de
utilización, o bien si está contiguo a los locales de utilización o en el interior de
los mismos, está establecido de tal forma que sus elementos metálicos no estén
unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de
utilización.
4.16.9 GENERALIDADES
En cada instalación se efectuará una red de tierra. El conjunto de líneas y tomas de tierra
tendrán unas características tales, que las masas metálicas no podrán ponerse a una tensión
superior a 24V, respecto de la tierra.
Las instalaciones de toma de tierra, seguirán las normas establecidas en el RBT y sus
instrucciones complementarias.
Los materiales que compondrán la red de tierra estarán formados por placas,
electrodos, terminales, cajas de pruebas con sus terminales de aislamiento y medición, etc…
La estructura de obra civil será conectada a tierra. Todos los empalmes serán tipo
soldadura aluminotermia sistema CADWELL o similar.
27
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.16.9 ENSAYOS
Cuando el material llegue a la obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el
cumplimiento de dichas normativas, su recepción se realizará comprobando únicamente sus
características aparentes.
28
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.17.5 MEDIDA DE AISLAMIENTO
Se conectará por separado cada uno de los circuitos y se comprobará que las fases a las
que están conectados son las que correspondan.
Se exigirá al contratista, para que cumpla con lo contratado, una fianza del 10% del
Presupuesto de las obras adjudicadas.
Si, el contratista, se negara a hacer por su cuenta los trabajos precisos para realizar la
obra en las condiciones contratadas, el ingeniero director, en representación del propietario, las
ordenará ejecutara un tercero o directamente por administración, abonando su importe con la
fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el
caso de que el importe de la fianza no bastase para abonar el total de los gastos efectuados en
las unidades de obra que no fueran de recibo. La fianza depositada será devuelta al contratista
en un plazo que no excederá en 8 días, una vez firmada el acta de la recepción definitiva de la
obra, siempre que el contratista haya acreditado, por medio de certificación del ayuntamiento,
que no existe reclamación alguna contra él por daños y perjuicios que sean de su cuenta o por
deudas de los jornales o los materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes
ocurridos en los trabajos.
29
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Los precios de unidades de obra, así como de los materiales, se fijarán entre el ingeniero
director y el contratista o su representante expresamente designado para estos efectos. El
contratista los presentará descompuestos, siendo condición necesaria la presentación y
aprobación de estos precios antes de proceder a la ejecución de las unidades de obra
correspondientes.
De los precios así acordados se levantarán actas, que firmarán por triplicado: el
ingeniero director, el propietario y el contratista o los representantes autorizados a estos
efectos por ellos.
Contratándose las obras a riesgo y altura y ventura, es natural por ello que, en principio,
no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante, y dada la variabilidad
continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales y
transportes, que son características en determinadas épocas anormales, se admite durante ellas
la revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja, y en armonía con las oscilaciones
de los precios en el mercado, siempre y cuando se convenga en el oportuno contrato de
ejecución de obras.
Por ello, y en los casos de revisión al alza, el contratista puede solicitar la del propietario,
en cuanto se produzca cualquier alteración del precio que repercuta aumentando los contratos.
Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario, antes de comenzar o reanudar la ejecución
de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado haya aumentado,
especificándose y acordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se haya subido,
aplicándose el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta, siempre que proceda,
el acopio de materiales en la obra, en el caso de que estuviesen parcial o totalmente abonados
por el contratista.
30
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
como es lógico y natural, se tendrá en cuenta para la revisión de los precios de los materiales,
transporte, etc. Adquiridos por el contratista, merced a la información del propietario.
El Contratista deberá percibir el importe de todas aquellas unidades de obra que haya
ejecutado, con arreglo a lo preceptuado en el proyecto, a las condiciones de la Contrata y a las
indicaciones y órdenes que, por escrito, entregue el ingeniero director, y siempre dentro de las
cifras a que ascienden los presupuestos aprobados.
Tanto en las certificaciones como en la liquidación final, las obras serán, en todo caso,
abonadas a los precios que para cada unidad de obra figuran en la oferta aceptada, a los precios
contradictorios fijados en el transcurso de las obras, de acuerdo con lo previsto en el presente
pliego de condiciones generales de índole económica para estos efectos, así como respecto a las
partidas alzadas y obras accesorias y complementarias.
Si las obras se hubiesen adjudicado por subasta o concurso, servirán de base para su
valoración los precios que figuran en el presupuesto del proyecto, con las mismas condiciones
expresadas anteriormente para los precios de la oferta. A1 resultante de la valoración ejecutada
en dicha forma, se le aumentará el tanto por ciento necesario para la obtención del precio de la
contrata, y de la cifra obtenida se descontará la que proporcionalmente corresponda a la baja
de subasta a remate.
En ningún caso, el contratista podrá, alegando retraso en los pagos, suspender los
trabajos o ejecutarlos a menor ritmo que el corresponda con arreglo a los plazos en que deben
terminarse.
31
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Los incendios causados por electricidadatmosférica.
➢ Los que provengan de movimientos del terreno en que se están efectuando las
obras.
El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que
dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada
momento con el valor que tengan, por Contrata, los objetos que tengan asegurados.
En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la porción del edificio que
debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se previene, se entenderá que el seguro a de
comprender toda parte del edificio afectada por las obras.
Los riesgos asegurados y las condiciones de la póliza o pólizas de seguros, los pondrá el
Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del propietario, al objeto de obtener de éste
su previa conformidad o sus reparos.
32
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Si el contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el
periodo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el propietario antes
de la recepción definitiva, el Ingeniero director, en representación del propietario, antes de la
recepción, procederá a disponer de todo lo que crea necesario para que atienda a la guardería,
limpieza y todo lo que fuera menester para su buena conservación, abonándose todo ello a
cuenta de la contrata.
Al abandonar el contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras como
por rescisión del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el
ingeniero director fije.
33
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Documento 5: PRESUPUESTO
ÍNDICE
1
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
SUBTOTAL 800 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Caseta prefabriada PFU 4 de la marca
4.1.2 ORMAZABAL. Se incluyen tanto el precio de 1 6.154 € 6.154 €
montaje como su colocación.
SUBTOTAL 6.154 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Transformador de 250kVA de la marca
ORMAZABAL en baño de aceite de hasta 24kV
4.1.3 1 7.124 € 7.124 €
MT/BT. Grupo de conexión Dyn11 y tensión de
cortocircuito 4%.
SUBTOTAL 7.124 €
2
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
SUBTOTAL
9.761 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Armario de la marca URIARTE modelo
4.1.5.1 1 136,73 € 136,73 €
SAFYBOX BRES-54
Interruptor automático NSX400.
4.1.5.2 Calibre: 400A; Poder de corte: 15kA; IV Polos; 1 2777,05 € 2777,05 €
Curva B
Interruptor magnetotérmico iC60.
4.1.5.3 Calibre: 4.5A; Poder de corte: 6kA; II Polos; 1 256,12 € 256,12 €
Curva C
Armario de la marca URIARTE modelo
4.1.5.4 1 102,85 € 102,85 €
SAFYBOX BRES-43
Relé diferencial con toroidal RH197M.
4.1.5.5 1 798,56 € 798,56 €
Sensibilidad: 1A; IV Polos
Interruptor diferencial ilD Clase AC
4.1.5.6 1 269,82 € 269,82 €
Calibre:6A; Sensibilidad 30mA; 2P
4.1.5.7 Philips RC400B POE W30L120 1xLED36S/840 1 21,49 € 21,49 €
SUBTOTAL 4.400,01 €
3
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Tierra perimetral del CT. Describe un rectángulo
de 6x4,2m a 0,8m de profundidad con un
conductor de cobre desnudo de 500mm2 .
4.1.6.1 Contiene 5 picas de 14mm de diámetro y 2m de 1 895,36 € 895,36 €
longitud. Incluye la soldadura aluminotérmica y
otros elementos para conexión. En el precio se
establece la mano de obra
Puesta a tierra en el interior del CT.
4.1.6.2 1 145,21 € 145,21 €
Conexionado a todas las partes metálicas
Tierra de servicio en una e hilera de 35m de
conductor de cobre desnudo de 50mm2 (15 de
ellos son de cable aislado). 3 picas de 14mm
4.1.6.3 1 478,98 € 478,98 €
de diámetro y 2m de longitud. Incluye arquetas
de registro y otros elementos para conexión. En
el precio se establece la mano de obra
SUBTOTAL 1.520,55 €
4
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Pica de acero recubierta de cobre de 2m de 15,65 € 109,55 €
4.2.1 7
longitud y 14mm de diámetro de la marca KLK
Arqueta de registro de instalación de tierra con 46,31 € 324,17 €
4.2.2 7
tapa de registro de la marca KLK
Grapa de cobre para la conexión de las picas 8,34 € 58,38 €
4.2.3 7
marca KLK
4.2.4 Cable de cobre desnudo de 50mm^2. 77 7,10 € 546,70 €
SUBTOTAL 1.532,39 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Cable Prysmian Retenax Flam N 43,63 € 7.198,95 €
4.3.1 3x55
RV 0.6/1KV 1x(2x120) Cu
Cable Prysmian Retenax Flam N 22,25 € 1.223,75 €
4.3.2 55
RV 0.6/1KV 1x120 Cu
Tubo de XLPE corrugado de doble pared de 21,22 € 3.501,30 €
4.3.3 3x55
160mm de diámetro
6,54 € 359,70 €
4.3.4 Zanja de 50x80cm 55
23,50 € 211,50 €
4.2.5 Mano de obra 9
SUBTOTAL 12.495,20 €
5
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
5.4.1 CONDUCTORES
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 639,45 €
4.4.1.1 441 1,45 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 2x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 273,00 €
4.4.1.2 130 2,10 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 2x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.210,40 €
4.4.1.3 680 1,78 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 660,00 €
4.4.1.4 250 2,64 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 825,01 €
4.4.1.5 211 3,91 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x4 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.047,18 €
4.4.1.6 186 5,63 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x6 + TT6 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 699,55 €
4.4.1.7 85 8,23 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x10 + TT10 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 595,65 €
4.4.1.8 15 39,71 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x35/16 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.194,60 €
4.4.1.9 543 2,20 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.030,41 €
4.4.1.10 321 3,21 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Eas y (AS) 523,35 €
4.4.1.11 45 11,63 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x10 + TT10 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 51,75 €
4.4.1.12 45 1,15 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x1.5
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 260,61 €
4.4.1.13 21 12,41 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x16
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 3.635,50 €
4.4.1.14 55 66,10 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x70/35 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 2.078,55 €
4.4.1.15 45 46,19 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x50/25 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 970,20 €
4.4.1.16 30 32,34 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x35/16 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 705,00 €
4.4.1.17 20 35,25 €
H07Z1-K (AS) 1x120 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 779,10 €
4.4.1.18 147 5,30 €
H07Z1-K (AS) 1x35 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 344,41 €
4.4.1.19 101 3,41 €
H07Z1-K (AS) 1x16 Cu
SUBTOTAL 17.523,72 €
6
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
5.4.2 TUBOS
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 1.064,85 €
4.4.2.1 687 1,55 €
RF-PA 16mm
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 203,84 €
4.4.2.2 98 2,08 €
RF-PA 25mm
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 78,30 €
4.4.2.3 30 2,61 €
RF-PA 32mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 114,24 €
4.4.2.4 56 2,04 €
12mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 2.238,90 €
4.4.2.5 878 2,55 €
16mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 655,20 €
4.4.2.6 210 3,12 €
20mm
4.4.2.7 Mano de obra 89 23,5 € 2.091,50 €
SUBTOTAL 6.446,83 €
5.2.3 CANALIZACIONES
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Bandeja portacables de la marca PEMSA
4.4.3.1 metálica de chapa perforada. Dimensiones: 330 3,24 € 1.069,20 €
200x60mm
Bandeja portacables de la marca PEMSA
4.4.3.2 metálica de chapa perforada. Dimensiones: 160 19,04 € 3.046,40 €
400x85mm
4.4.3.3 Soporte para bandeja 80 5,64 € 451,20 €
611,00 €
4.4.3.7 Mano de obra 26 23,50 €
SUBTOTAL 9.244,83 €
7
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NS400. Calibre: 400A;
4.5.1.1 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 4.164,32 € 4.164,32 €
Interruptor automático NS160. Calibre: 100A;
4.5.1.2 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 1.256,42 € 1.256,42 €
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A;
4.5.1.3 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 876,24 € 876,24 €
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A;
4.5.1.4 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 876,24 € 876,24 €
Interruptor automático NS125. Calibre: 80A;
4.5.1.5 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva D 872,31 € 872,31 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.6 1
Calibre:160A; Sensibilidad 600mA; 4P 331,65 € 331,65 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.7 1
Calibre:100A; Sensibilidad 300mA; 4P 312,65 € 312,65 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.8 2
Calibre:80A; Sensibilidad 300mA; 4P 264,21 € 528,42 €
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.1.10 1
SAFYBOX-86 337,65 € 337,65 €
SUBTOTAL
9.555,90 €
8
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 125A; Poder 876,24 €
4.5.2.1 1 876,24 €
de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 312,54 €
4.5.2.2 1 312,54 €
Calibre:100A; Sensibilidad 500mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 278,65 €
4.5.2.3 1 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. 32A; 363,28 €
4.5.2.4 1 363,28 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. 10A; 221,30 €
4.5.2.5 1 221,30 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 6A; 526,89 €
4.5.2.6 3 175,63 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 63A; 489,32 €
4.5.2.7 1 489,32 €
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor automático NG125. Calibre: 25A; Poder de 312,65 €
4.5.2.8 1 312,65 €
corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo 337,65 €
4.5.2.9 1 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.2.10 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €
SUBTOTAL 3.789,02 €
9
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 100A;
4.5.3.1 1 754,87 € 754,87 €
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.3.2 1 285,63 € 285,63 €
Calibre:63A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.3.3 1 278,65 € 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.4 4 302,98 € 1.351,92 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.5 2 175,63 € 351,26 €
6A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.6 1 351,25 € 351,25 €
32A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.3.7 1 337,65 € 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.3.8 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €
SUBTOTAL 3.641,73 €
10
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A; 676,24 €
4.5.4.1 1 676,24 €
Poder de corte: 6kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 285,63 €
4.5.4.2 1 285,63 €
Calibre:63A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 221,36 €
4.5.4.3 1 221,36 €
Calibre:32A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 312,65 €
4.5.4.4 1 312,65 €
25A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
4.5.4.5 Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 302,98 € 302,98 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D 1
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 175,63 €
4.5.6 1 175,63 €
6A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 663,90 €
4.5.7 3 221,30 €
10A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 104,87 €
4.5.4.8 1 104,87 €
3A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 70,42 €
4.5.4.9 1 70,42 €
1A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo 337,65 €
4.5.4.10 1 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.4.11 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €
SUBTOTAL
3.221,83 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 32A;
4.5.5.1 1
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D 441,25 € 441,25 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.5.2 1
Calibre:32A; Sensibilidad 300mA; 4P 221,36 € 221,36 €
4.5.5.3 Relé magnetotérmico. Calibre: 6A; III Polos; 5
102,42 € 512,10 €
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.5.4 1
SAFYBOX-54 136,73 € 136,73 €
4.5.5.5 Mano de obra 2
23,50 € 47,00 €
SUBTOTAL
1.475,83 €
11
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor magnetotérmico iCH60. Calibre: 63A; 489,32 €
4.5.6.1 1 489,32 €
Poder de corte: 6kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 126,32 €
4.5.6.2 1 126,32 €
Calibre:16A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 278,65 €
4.5.6.3 1 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 30mA; 4P
4.5.6.5 Relé magnetotérmico. Calibre: 6A; III Polos; 2 102,42 € 204,84 €
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 135,47 €
4.5.6.6 1 135,47 €
3A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 226,46 €
4.5.6.7 2 113,23 €
2A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 70,42 €
4.5.6.8 1 70,42 €
1A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 700,66 €
4.5.6.9 2 350,33 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 259,95 €
4.5.6.10 1 259,95 €
10A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Armario polyester marca URIARTE modelo 136,73 €
4.5.6.11 1 136,73 €
SAFYBOX-54
4.5.6.12 Mano de obra 4 23,50 € 94,00 €
SUBTOTAL 2.722,82 €
12
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
351,25 €
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre:
4.5.7.1 1 351,25 €
32A; Poder de corte: 3kA; III Polos; Curva D
SUBTOTAL 644,17 €
13
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Philips HPK238 1xSON400W +GPK238 R-
4.6.1.1 39 456,23 € 17.792,97 €
WB+ZDK004
4.6.1.2 Philips TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830 26 39,75 € 1.033,50 €
4.6.1.3 Philips RC300B L600 1xLED20S/830 P0 14 75,42 € 1.055,88 €
4.6.1.4 Philips TCS165xTL5-49W HFP M1_452 12 65,30 € 783,60 €
4.6.1.5 Philips TCS165xTL5-28W HFS C3_827 14 87,41 € 1.223,74 €
4.6.1.6 Philips FBH026 2xPL-C/2P 18W_827 11 35,21 € 387,31 €
4.6.1.7 Philips RC400B POE W30L120 1xLED36S/840 1 75,98 € 75,98 €
4.6.1.8 Mano de obra 42 23,50 € 987,00 €
SUBTOTAL 23.339,98 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
4.6.2.1 Philips BBD562 EL3 1xLed-RL/WH 51
29,38 € 1.498,38 €
4.6.2.2 Mano de obra 5
23,50 € 117,50 €
SUBTOTAL
1.615,88 €
14
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
4.6.3.1 Philips BRS439 FG T15 ECO113-2S/740A 9
475,64 € 4.280,76 €
Philips SGP611 CUR 1xCPO-TW140W EB R100
4.6.6.2 6
P1_728 289,21 € 1.735,26 €
4.6.3.3 Mano de obra 7
23,50 € 164,50 €
SUBTOTAL
6.180,52 €
15
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Toma de corriente monofásica (2P+T) marca
4.7.1 72 8,21 €
NIESSEN 230V 16A 591,12 €
Toma de corriente monofásica (2P+T) marca
18 7,36 €
NIESSEN 230V 10A 132,48 €
Toma de corriente trifásica (3P+T) marca
4.7.3 12 18,42 €
NIESSEN 400V 32A 221,04 €
4.7.4 Interruptor marca NIESSEN 16A 10 5,68 €
56,80 €
4.7.5 Conmutador marca NIESSEN 16A 8
7,54 € 60,32 €
4.7.6 Llave de cruce marca NIESSEN 10A 4
9,85 € 39,40 €
4.7.7 Pulsador marca NIESSEN 10A 18
20,36 € 366,48 €
4.7.8 Reloj Astronómico 1
146,24 € 146,24 €
4.7.9 Mano de obra 7
23,50 € 164,50 €
SUBTOTAL 1.778,38 €
Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Batería de condensadores ED 400V, 50Hz de 6
4.8.1 1
escalones 68,78kVAr 3.157,69 € 3.157,69 €
16
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
17
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra
18
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ÍNDICE
6.1 Objeto del estudio 2
6.2 Ámbito de aplicación 2
6.3 Características de la obra 3
6.3.1 Autor del estudio básico de seguridad y salud 3
6.3.2 Datos de la obra 3
6.4 Descripción del emplazamiento de la obra 3
6.5 Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 4
6.6 Riesgos generales y su prevención 5
6.7 Riesgos profesionales y factores de riesgo en el trabajo 5
6.7.1 En el trabajo 5
6.7.2 La salud 6
6.7.3 Los riesgos profesionales 6
6.8 Riesgos principales y su prevención 8
6.8.1 Factores de seguridad en el lugar de trabajo 8
6.8.2 Máquinas y equipo de trabajo 8
6.8.3 Riesgo eléctrico 8
6.8.4 Riesgo de incendio 9
6.9 Medio ambiente físico 10
6.9.1 Ruido 10
6.9.2 Vibraciones 10
6.9.3 Radiaciones 10
6.9.4 Condiciones termo-higiénicas 11
6.9.5 Contaminantes biológicos 11
6.10 Planes de emergencia y evacuación 12
6.10.1 Medicina preventiva y primeros auxilios 12
6.10.2 Formación sobre seguridad 12
6.11 Espacio en el trabajo 12
6.12 Normas implantadas en el presente proyecto 13
6.12.1 Normas generales 13
6.12.2 Prevención de accidentes por caídas 13
6.12.3 Prevención de accidentes oculares 14
6.12.4 Prevención de accidentes por corte 14
6.12.5 Prevención de accidentes por atrapamiento 14
6.12.6 Prevención de accidentes con herramientas manuales 14
6.12.7 Prevención de accidentes en máquinas portátiles eléctricas 15
6.12.8 Prevención de accidentes en máquinas neumáticas 15
6.12.9 Prevención de accidentes en máquinas de herramientas 15
6.12.10 Prevención de accidentes en almacenamientos 15
6.12.11 Prevención de accidentes eléctricos 16
1
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
Según el artículo nº4 del dicho Decreto, el promotor estará obligado a que en la fase de
redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obra que
se den en alguno de los supuestos siguientes:
➢ Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la sumade los días
de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500 jornadas.
▪ Identificación de los riesgos laborables que puedan ser evitados, indicando que
medidas técnicas necesarias para ello.
El presente Estudio afecta a todos los trabajos que se realicen en la obra para la
instalación eléctrica de una Nave industrial en BT y con centro de transformación propio.
2
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
PROYECTO DE REFERENCIA:
EMPLAZAMIENTO:
Localidad: Iraizotz
Provincia: Navarra (España)
Polígono industrial: Elordi
Nº de parcela: 423
INFRAESTRUCTURAS:
Se dispone de acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento, etc.
3
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
Así mismo la Dirección comprobará que existe un plan de emergencia para atención de
personal en caso de accidente y que han sido contratados los servicios asistenciales precisos. La
Dirección y teléfono deberán estar visibles en lugar estratégico.
A parte de las aquí expuestas, existen unas medidas colectivas de seguridad y salud en
obra pudiendo hacer uso de ellas si fuera necesario. En este estudio solo se hace referencia a las
individuales de las instalaciones de BT y CT.
El punto de partida para el desarrollo de las funciones del nivel básico de la actividad
preventiva es el conocimiento de los conceptos y aspectos más generales relativos a la seguridad
y a la salud laboral y la prevención de los riesgos derivados del trabajo en la empresa.
Objetivos:
Una vez definido la seguridad y la salud, se deben de ver los posibles riesgos que se
pueden tener en el trabajo, identificarlos en la nave presente del proyecto, y dar unas soluciones
para minimizar lo máximo posible riesgo de daño a personas o bienes.
4
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
➢ Ruido.
➢ Vibraciones.
➢ Iluminación.
➢ Condiciones ambientales (Termo higrométricas).
➢ Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
➢ Caídas al mismo nivel.
Una vez visto los tipos de riesgos, es necesario poner medidas de seguridad, y para ello
es conveniente:
Esta actividad puede provocar efectos no deseados sobre la salud de los trabajadores,
ya sea por la pérdida o ausencia de trabajo o por las condiciones en las cuales se realiza el
trabajo.
Aunque las formas de entender el trabajo han variado a lo largo de la historia, el trabajo
presenta dos características fundamentales:
5
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
6.7.2 LA SALUD
Se trata de las situaciones que pueden romper el equilibrio físico, psíquico y social de
los trabajadores.
a) Condiciones de trabajo:
Son cualquier característica del trabajo mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajo.
Ellas son:
b) Factores de riesgo:
6
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
➢ Seguridad en el trabajo.
➢ Higiene industrial.
➢ Medicina del trabajo.
➢ Psicosociología.
➢ Ergonomía.
Se deben adoptar las medidas necesarias para cumplir estos requisitos así previniendo
los riesgos.
7
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
8
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
Para evitar en la medida de lo posible los riesgos de los contactos eléctricos hay que:
Antes de iniciar los trabajos, el contratista encargado de los mismo debe informarse de
la situación de las canalizaciones de agua, gas y electricidad, como instalaciones básicas o de
cualquier otra de distinto tipo que tuviese el edificio y que afectase a la zona de trabajo.
Para paliar los riegos antes citados, se tomarán las siguientes medidas de seguridad:
Está presente en cualquier actividad. Cuando estos rasgos se presentan es más fácil que
se produzca un incendio:
9
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
Las características del sonido que hacen diferentes unos ruidos de otros
son:
6.9.2 VIBRACIONES
6.9.3 RADIACIONES
Son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo llegar a
producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.
10
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
Puede afectar tanto a los tejidos como a los órganos. Provocando desde
nauseas, vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.
Son sustancias constituidas por materia inerte que pueden estar presentes en el aire
que respiramos de forma sólida, liquida o gaseosa. Se pueden incorporar en el ambiente al
transportarse, fabricación, almacenamiento o uso.
Son microorganismos o partes de seres vivos que pueden estar presentes en el ambiente
de trabajo y originar alteraciones. Son bacterias, virus y hongos, que penetran en el organismo
y producen cualquier tipo de infección.
11
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
2) Primeros auxilios: Para atender a los primeros auxilios existirá un botiquín de urgencia
según el número de trabajadores situado en los aseos, y se comprobará que, entre los
trabajadores presentes en la obra, uno, por lo menos, haya recibido un curso de socorrismo.
Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que lostrabajadores realicen
su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Sus
dimensiones mínimas serán las siguientes:
➢ 3 metros de altura desde el piso hasta el techo .No obstante, en locales comerciales, de
servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
➢ 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
12
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
a) Todo aviso o señal de seguridad constituye una norma, por lo que se debe cumplir
en todo momento.
b) Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a
métodos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Cualquier rotura, daño o defecto producido sobre las instalaciones, trabajadores,
máquinas, etc..., deben ser comunicados de inmediato al personal responsable.
d) El lugar o puesto de trabajo debe mantenerse en todo momento ordenado y limpio.
e) El tránsito de personal por el taller debe efectuarse por los pasillos señalizados a tal
efecto, y bajo ningún concepto se permite correr. Los pasillos y las calles deben estar
libres de obstáculos.
f) Cualquier herida o lesión, por leve que sea, debe ser tratada de inmediato en el
botiquín (primeros auxilios) por el personal responsable.
g) Sólo se puede comer y beber durante el tiempo establecido a tal
efecto, en los recintos donde está expresamente permitido.
h) Durante el tiempo de trabajo está totalmente prohibido ingerir bebidas alcohólicas
y productos de naturaleza narcótica. Tampoco se permitirá la entrada al trabajador
que se encuentre en estado de embriaguez.
i) No se debe penetrar en los recintos cerrados ni en los de paso restringido al personal
autorizado.
j) En recintos donde se almacenan materias fácilmente inflamables está
terminantemente prohibido fumar.
k) Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los extintores.
l) No se debe usar el aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para quitar
virutas.
m) Queda totalmente prohibido detenerse debajo de cargas suspendidas en el aire.
n) En los puestos donde se requiere, es obligatorio el uso de equipo de protección
personal.
o) No se debe apilar o dejar material fuera de los lugares señalados.
p) Para la extracción de líquidos corrosivos, deben emplearse dispositivos que eviten
salpicaduras, como son los volcadores, sifones,..
q) Revisar las herramientas de trabajo para asegurarse de su correcto estado de
utilización.
13
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
a) Las gafas de protección se usarán con todos sus componentes, sin desmontar sus
protecciones laterales, y su obligatoriedad será fijada mediante carteles indicativos.
b) El buen uso y conservación es responsabilidad del usuario. En caso de necesitarlo el
operario, las gafas se proveerán con cristales graduados.
c) Está prohibido retirar las protecciones contra la proyección de partículas de que
disponen diversas máquinas.
d) El uso de las gafas es obligatorio cuando se trabaja con máquinas que carecen de
protección contra la proyección de partículas.
a) Las herramientas manuales sólo se deben emplear para el fin por el que se han
concebido, y nunca con segundas aplicaciones ni fines auxiliares. Por ello debe
procurarse que no tengan defectos ni desgastes que dificulten su correcta
utilización.
b) Todas las herramientas manuales deben permanecer perfectamente limpias; en el
momento de utilizarlas, las manos deberán estar secas y limpias de grasas o aceites
que impidan la seguridad en la sujeción.
c) Las herramientas cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y
deberán carecer de rebabas. Cuando no se utilicen estarán provistas de fundas
protectoras para filos o puntas.
14
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
a) Los racores y la herramienta deben estar bien acoplados a la máquina, por ello se
deben revisar periódicamente.
b) Nunca se debe doblar la manguera para cortar el aire, sino que se debe interrumpir
desde la fuente de alimentación.
c) Las mangueras de aire comprimido se mantendrán fuera de los pasillos y de paso
con objeto de no tropezar con ellas ni de que puedan ser atrapadas por ruedas de
vehículos y, en consecuencia, ser dañadas.
d) No se debe dirigir el aire a presión hacia las demás personas.
a) Antes de poner en marcha una máquina, se deben conocer las operaciones se han
de realizar y su correcto empleo.
b) Debe prestarse la máxima atención al proceso de trabajo establecido para cada
operación.
c) No se debe iniciar ningún trabajo sin que las protecciones de la máquina estén
correctamente colocadas.
d) En operaciones con máquinas herramientas, el operario debe llevar la ropa de
trabajo (buzo) bien ajustado al cuerpo, con las mangas ajustadas a la muñeca y sin
que los cinturones tengan libres o sueltos los extremos.
15
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra
e) Tipo de apilado:
▪ Desconectar la corriente.
▪ Alejar al accidentado por contacto, empleando materiales aislantes, guantes de
goma, madera seca, etc. No tocarlo sin estar aislados.
▪ Practicar la respiración artificial inmediatamente.
▪ Avisar al médico.
16
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Documento 7: BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
1
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra
➢ Puesta a tierra en edificios en instalaciones eléctricas. Ed. Paraninfo 1997. Juan José
Martínez Requera y José Carlos Toledano Gasca.
2
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra
➢ Catálogo de NIESSEN.
➢ Catálogo KLK.
3
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra
En este apartado se adjuntan las direcciones web de las empresas cuyos elementos
han sido utilizandos en el presente proyecto:
➢ PHILIPS https://www.philips.es/
➢ NIESSEN https://new.abb.com/low-voltage/es/productos/niessen
➢ SCHNEIDER https://www.schneider-electric.es/es/
➢ URIARTE http://www.safybox.com/es/
➢ PRYSMIAN https://es.prysmiangroup.com/
➢ ORMAZABAL https://www.ormazabal.com/es
➢ PEMSA https://www.pemsa-rejiband.com/
➢ WURTH https://www.wurth.es/
➢ KLK http://www.klk.es/
➢ CYDESA http://www.cydesa.com/esp/home.asp
➢ http://www.generadordeprecios.info/
➢ https://idena.navarra.es/Portal/Inicio