0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas308 páginas

Iban Ancizu Oscoz TFG

Este documento presenta el proyecto de instalación eléctrica en baja tensión de una nave industrial con centro de transformación. Incluye una memoria con cálculos y especificaciones técnicas de los componentes eléctricos como conductores, receptores, protecciones y puesta a tierra. También incluye 11 planos con detalles de la ubicación, iluminación, distribución de cables y esquemas eléctricos. El objetivo es suministrar energía eléctrica de forma segura a la nave industrial de acuerdo con la

Cargado por

Sr Realpe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas308 páginas

Iban Ancizu Oscoz TFG

Este documento presenta el proyecto de instalación eléctrica en baja tensión de una nave industrial con centro de transformación. Incluye una memoria con cálculos y especificaciones técnicas de los componentes eléctricos como conductores, receptores, protecciones y puesta a tierra. También incluye 11 planos con detalles de la ubicación, iluminación, distribución de cables y esquemas eléctricos. El objetivo es suministrar energía eléctrica de forma segura a la nave industrial de acuerdo con la

Cargado por

Sr Realpe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 308

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
Pamplona, 05/06/2018
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Índice de documentos

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
1 MEMORIA

1.1 Introducción 1
1.1.1 Objeto del proyecto 1
1.1.2 Ubicación 1
1.1.3 Descripción de la nave 1
1.1.4 Normativa 3
1.1.5 Previsión de cargas 4
1.1.6 Suministro de energía 5
1.1.7 Solución adoptada 5
1.1.8 Características generales 5
1.1.9 Distribución de los cuadros eléctricos 5
1.2 Esquema de distribución (ITC-BT-08) 7
1.2.1 Tipo de esquemas 7
1.2.2 Solución adoptada 10
1.3 Alumbrado 11
1.3.1 Conceptos luminotécnicos 11
1.3.2 Tipos de lámparas y conceptos técnicos 13
1.3.3 Alumbrado general 16
1.3.3.1 Alumbrado interior 18
1.3.3.2 Alumbrado exterior 18
1.3.3.3 Alumbrado de emergencia 18
1.4 Conductores 19
1.4.1 Introducción 19
1.4.2 Factores que determinan la elección de un cable 19
1.4.3 Partes de un cable 19
1.4.4 Respuesta del cable frente al fuego y código de colores 21
1.4.4.1 Respuesta del cable frente al fuego 21
1.4.4.2 Código de colores 21
1.4.5 Designación de los cables 21
1.4.6 Criterio para el cálculo de los conductores 25
1.4.7 Conductores de protección 26
1.4.8 Canaliazción de los conductores 27
1.4.8.1 Canalizaciones 27
1.4.8.2 Bandejas 27
1.4.8.3 Tubos protectores 28
1.5 Receptores 31
1.5.1 Receptores para alumbrado 31
1.5.2 Receptor a motor 32
1.5.3 Tomas de corriente 32
1.5.3.1 Intruducción 32
1.5.3.2 Tipos de tomas de corriente 32
1.5.3.3 Situación y tomas de corriente 32
1.5.4 Interruptores y contactores 33
1.5.5 Intensidades de línea 34
1.5.6 Sección del conductor 34
1.5.7 Soluciones adoptadas 35
1.6 Protecciónes 39
1.6.1 Protección de la instalción 39
1.6.1.1 Protección contra sobrecargas 39
1.6.1.2 Protección contra cortocircuitos 39
1.6.1.2.1 Cálculo de las intesidades de cortocircuito 40
1.6.1.3 Elementos de protección 44
1.7 Puesta a tierra 61
1.7.1 Introducción 61
1.7.2 Características generales de la puesta a tierra 61
1.7.3 Componentes de la puesta a tierra 62
1.7.4 Elementos a conectar a tierra 63
1.7.5 Solución adoptada 64
1.8 Batería de condensadores 65
1.9 Centro de transformación 66
1.9.1 Introducción 66
1.9.2 Situación y emplazamiento 66
1.9.3 Características generales del centro de transformación 66
1.9.4 Características constructivas del centro de transformación 67
1.9.5 Instalación eléctrica 69
1.9.5.1 Introducción 69
1.9.5.2 Características de la red de alimentación 69
1.9.5.3 Características descriptivas de las celdas de MT 70
1.10 Resumen del presupuesto 73
2 CÁLCULOS
2.1 Cálculos luminotécnicos 2
2.1.1 Cálculos iluminación interior 2
2.1.2 Cálculos iluminación exterior 8
2.2 Cálculos intensidades de línea 9
2.2.1 Método 9
2.2.2 Tablas 9
2.2.3 Potencia del transformador 13
2.3 Cálculo de las secciones de los conductores 14
2.3.1 Método 14
2.3.2 Tablas 14
2.4 Denominación de los cables y método de instalación 22
2.4.1 Introducción 22
2.4.2 Tablas 22
2.5 Cálculo de las intensidades de cortocircuito 30
2.5.1 Introdución 30
2.5.2 Procedimiento para el cálculo 30
2.5.3 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el secundario del trafo. 30
2.5.4 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el C.G.D. 31
2.5.5 Cálculo de la intensidade de cortocircuito en los cuadros secundario 32
2.5.5.1 Cuadro secundario I 32
2.5.5.2 Cuadro secundario II 33
2.5.5.3 Cuadro secundario III 33
2.5.6 Cálculo de las intesidad de cortocircuito en los cuadros auxiliares 34
2.5.6.1 Cuadro Auxiliar alumbrado interior 34
2.5.6.2 Cuadro Auxiliar oficinas 35
2.5.6.3 Cuadro Auxiliar alumbrado exterior 35
2.5.6.4 Cuadro Auxiliar del C.T. 36
2.6 Cálculo de la batería de condensadores 37
2.6.1 Introducción 37
2.6.2 Batería de condensadores 37
2.6.3 Cálculo de la intensidad que circula por la batería 37
2.7 Instalación de puesta a tierra 38
2.7.1 Investigación del terreno 38
2.7.2 Tierra perimetral de la nave 38
2.7.3 Tierra perimetral del centro de trasformación 39
2.7.4 Tierra de servicio 39
2.8 Cálculo del centro de transformación 41
2.8.1 Intensidad en media tensión 41
2.8.2 Intensidad en baja tensión 41
3 PLANOS
Nº de plano Descripción del plano
1 Ubicación
2 Superficie de la nave
3 Planta y mobiliario
4 Iluminación interior
5 Iluminación exterior
6 Alumbrado de emergencia
7 Distribución de bandejas portacables
8 Puesta a tierra de la instalación
9 Tierra del Centro de Transformación
10 Iluminación del centro de transformación
11 Esquema general de los cuadros eléctricos
12 Esquema unifilar del Centro de Transformación
13 Esquema del Cuadro General de Distribución
14 Esquema del Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación
15 Esquema del Cuadro Secundario I
16 Esquema del Cuadro Secundario II
17 Esquema del Cuadro Secundario III
18 Esquema del Cuadro Auxiliar de alumbrado interior
19 Esquema de fuerza del alumbrado interior
20 Esquema de mando del alumbrado interior
21 Esquema Cuadro Auxiliar de oficinas
22 Esquema de fuerza alumbrado manteni. y oficina
23 Esquema de mando alumbrado manteni y oficina
24 Cuadro Auxiliar de alumbrado exterior
25 Esquema de fuerza alumbrado exterior
26 Esquema de mando alumbrado exterior
27 Esquema unifilar alumbrado oficinas
28 Esquema unifilar TC oficinas
29 Esquema unifilar TC y alumbrado de emergencia
4 PLIEGO DE CONDICIONES
4.1 Introducción 3
4.2 Objeto 3
4.3 Condiciones generales 3
4.3.1 Normas generales 3
4.3.2 Ámbito de aplicación 3
4.3.3 Conformidad y variación de las condiciones 3
4.3.4 Rescinsión del contrato 4
4.3.5 Condiciones generales 4
4.4 Condiciones generales de ejecución 4
4.4.1 Datos de obra 4
4.4.2 Obras que comprende 5
4.4.3 Mejoras y variaciones del proyecto 5
4.4.4 Personal 5
4.4.5 Abono de la obra 6
4.4.6 Condiciones de pago 6
4.5 Condiciones particulares 7
4.5.1 Disposiciones aplicables 7
4.5.2 Contradicciones y omisiones del proyecto 7
4.5.3 Prototipos 7
4.6 Normativa general 7
4.7 Conductores 8
4.7.1 Materiales 8
4.7.2 Instalaciones de conductores aislados 9
4.7.3 Sección mínima del conductor neutro 9
4.7.4 Continuidad del conductor neutro 10
4.7.5 Sección de los conduntores 10
4.8 Cálculo del centro de transformación 10
4.8.1 Normas de ejecución de las instalaciones 11
4.8.2 Ejecución de las obras 11
4.8.3 Ensayos 12
4.9 Redes subterraneas de baja tensión 12
4.9.1 Objetivo 12
4.9.2 Condiciones generales 12
4.9.3 Ejecución del trabajo 12
4.9.4 Trazado de zanjas 12
4.9.5 Tendido de conductores 13
4.9.6 Identificación del conductor 14
4.9.7 Cierre de zanjas 14
4.10 Protección contra sobreintensidades y sobretensiones 14
4.10.1 Protección de las instalaciones 14
4.10.1.1 Protección contra sobreintensidades 14
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas 15
4.10.2 Situación de los dispositivos de protección 15
4.10.3 Características de los dispositivos de protección 15
4.11 Protección contra contactos directos e indirectos 16
4.11.1 Protección contra contactos directos 16
4.11.2 Protección contra contactos indirectos 16
4.11.3 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte 17
por intensidad de defecto
4.12 Receptores 17
4.12.1 Condiciones generales de la instalación 17
4.12.2 Receptores de alumbrado. Instalación 18
4.12.3 Conexiones de receptores 18
4.12.4 Receptores a motor. Instalación 19
4.12.5 Materiales auxiliares 19
4.12.6 Aparatos de caldeo 19
4.13 Alumbrados especiales 20
4.13.1 Alumbrado de emergencia 20
4.13.2 Alumbrado de señalización 20
4.12.3 Locales que deberán ser provistos de alumbrados especiales 20
4.13.4 Fuentes propias de energía 21
4.13.5 Instrucciónes complementarias 21
4.14 Alumbrados especiales 21
4.14.1 Prescripciones de carácter general 21
4.15 Mejoramiento del factor de potencia (Cos 𝜑) 22
4.16 Puesta a tierra 22
4.16.1 Objetivo de las puestas a tierra 23
4.16.2 Definición 23
4.16.3 Partes que forman la puesta a tierra 23
4.16.4 Electrodos, naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación 24
4.16.5 Resistencias de tierra 25
4.16.6 Características y condiciones de instalación de las líneas de enlace con tierra 25
4.16.7 Separación entre las tomas de tierra de las masas, de las instalaciones 26
de utilización y las masas de un centro de transformación
4.16.8 Revisión de las tomas de tierra 27
4.16.9 Generalidades… 27
4.16.10 Ensayos 28
4.17 Consideraciones de carácter general 28
4.17.1 Recepción provisional 28
4.17.2 Actade comprobación de los resultados eléctricos 28
4.17.3 Medición de las caídas de tensión 28
4.17.4 Medición de tierras 28
4.17.5 Medición de aislamiento 29
4.17.6 Medición del factor de potencia 29
4.17.7 Comprobación del reparto de cargas 29
4.17.8 Comprobación de conexiones 29
4.18 Condiciones generales de índole económica 29
5 PRESUPUESTO

5.1 Capítulo I: Centro de transformación 2


5.1.1 Obra civil 2
5.1.2 Caseta del centro de transformació 2
5.1.3 Transformador de potencia 2
5.1.4 Aparamenta de media tensión 3
5.1.5 Cuadro de Baja Tensión y Cuadro auxiliar del CT 3
5.1.6 Puesta a tierra 4
5.1.7 Tabla resumen capítulo I 4
5.2 Capítulo II: Puesta a tierra 5
5.3 Capítulo III: Acometida 5
5.4 Capítulo IV: Conductores, tubos y canalizaciones 6
5.4.1 Conductores 6
5.4.2 Tubos 7
5.4.3 Canalizaciones 7
5.4.4 Tabla resumen capítulo IV 8
5.5 Capítulo V: Protecciones 8
5.5.1 Cuadro general de distribución 8
5.5.2 Cuadro secundario I 9
5.5.3 Cuadro secundario II 10
5.5.4 Cuadro secundario III 11
5.5.5 Cuadro auxiliar alumbrado interior 11
5.5.6 Cuadro auxiliar oficina 12
5.5.7 Cuadro auxiliar alumbrado exterior 13
5.5.8 Tabla resumen capítulo V 13
5.6 Capítulo VI: Alumbrado 14
5.6.1 Alumbrado interior 14
5.6.2 Alumbrado de emergencia 14
5.6.3 Alumbrado exterior 15
5.6.4 Tabla resumen capítulo VI 15
5.7 Capítulo VII: Tomas de corriente y elementos varios 16
5.8 Capítulo IV: Batería de condensadores 16
5.9 Capítulo IV: Equipo de seguridad y salud 17
5.10 Resumen del presupuesto de la instalación 18
6 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
6.1 Objeto del estudio 2
6.2 Ámbito de aplicación 2
6.3 Características de la obra 3
6.3.1 Autor del estudio básico de seguridad y salud 3
6.3.2 Datos de la obra 3
6.4 Descripción del emplazamiento de la obra 3
6.5 Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 4
6.6 Riesgos generales y su prevención 5
6.7 Riesgos profesionales y factores de riesgo en el trabajo 5
6.7.1 En el trabajo 5
6.7.2 La salud 6
6.7.3 Los riesgos profesionales 6
6.8 Riesgos principales y su prevención 8
6.8.1 Factores de seguridad en el lugar de trabajo 8
6.8.2 Máquinas y equipo de trabajo 8
6.8.3 Riesgo eléctrico 8
6.8.4 Riesgo de incendio 9
6.9 Medio ambiente físico 10
6.9.1 Ruido 10
6.9.2 Vibraciones 10
6.9.3 Radiaciones 10
6.9.4 Condiciones termo-higiénicas 11
6.9.5 Contaminantes biológicos 11
6.10 Planes de emergencia y evacuación 12
6.10.1 Medicina preventiva y primeros auxilios 12
6.10.2 Formación sobre seguridad 12
6.11 Espacio en el trabajo 12
6.12 Normas implantadas en el presente proyecto 13
6.12.1 Normas generales 13
6.12.2 Prevención de accidentes por caídas 13
6.12.3 Prevención de accidentes oculares 14
6.12.4 Prevención de accidentes por corte 14
6.12.5 Prevención de accidentes por atrapamiento 14
6.12.6 Prevención de accidentes con herramientas manuales 14
6.12.7 Prevención de accidentes en máquinas portátiles eléctricas 15
6.12.8 Prevención de accidentes en máquinas neumáticas 15
6.12.9 Prevención de accidentes en máquinas de herramientas 15
6.12.10 Prevención de accidentes en almacenamientos 15
6.12.11 Prevención de accidentes eléctricos 16
7 BIBLIOGRAFÍA

7.1 Reglamentos, normativas y libros 2

7.2 Catálogos consultados 3

7.3 Páginas web consultadas 4


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN
DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN”

Documento 1: MEMORIA

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 OBJETO DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por objeto realizar el diseño de una instalación de baja tensión de
una nave industrial, cuya actividad consistirá en la fabricación de pistones forjados de aluminio,
cumpliendo con todas las normas establecidas por la legislación vigente.

La instalación que se va a desarrollar estará alimentada por un centro de transformación que


estará ubicado en la misma parcela que la nave industrial.

En este proyecto, se describen todos los circuitos y elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de la nave. Los principales elementos que constituyen la instalación son:

• Centro de transformación de media a baja tensión.


• Instalaciones de fuerza y tomas de corriente.
• Instalaciones de alumbrado.
• Protecciones.
• Puesta a tierra de las instalaciones.
• Corrección del factor de potencia con batería de condensadores de la instalación eléctrica de
la nave.

La descripción de todos estos elementos y circuitos estará soportada por la memoria, los
cálculos, los planos y el presupuesto que se presentan a continuación.

1.1.2 UBICACIÓN

Esta nave industrial estará ubicada en la calle A, nº20, del polígono industrial Elordi de Iraizotz
(Ultzama), en la provincia de Navarra. La parcela dispone de 5250m², se compone de una zona de
aparcamiento y maniobra (3090m²) y la propia nave (2160m²).

Los planos de localización y emplazamiento se adjuntan en el documento Planos del presente


proyecto.

1.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA NAVE

Como ya se ha comentado anteriormente, la nave se va a utilizar para la fabricación de pistones


forjados de aluminio. Dicha nave, se divide en diferentes espacios necesarios para el correcto
funcionamiento de la fábrica.

El espacio donde se fabrican los pistones es la zona de trabajo, en este lugar irán colocadas
todas las máquinas. El proceso de producción estará dividido en dos líneas. En la Línea 1 se hará un
tratamiento previo a la materia prima y en la Línea 2 se harán todos los procesos restantes para la

1
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

fabricación de los pistones. En la Tabla 1 se muestran las máquinas que se utilizarán en la fábrica, así
como a la línea a la que pertenecen.

NÚMERO MÁQUINA LÍNEA DE PRODUCCIÓN


1 Plegadora Línea 1
2 Cizalla Línea 1
3 Rectificadora Línea 1
4 Torno Línea 1
5 Prensa 1 Línea 1
6 Lijadora Línea 2
7 Perforadora Línea 2
8 Prensa 2 Línea 2
9 Máquina de soldadura Línea 2
10 Pulidora Línea 2
11 Motor puerta muelle 2 ------
12 Motor puerta muelle 1 ------
13 Motor puerta almacén salida ------
14 Motor puerta almacén entrada ------
Tabla 1

Cabe comentar también que los motores de las puertas de las naves no forman parte de
ninguna de las dos líneas de producción. Los muelles poseen de una puerta corredera vertical que
facilita la carga y descarga de los camiones, ya sea la materia prima o el producto terminado. Tanto el
almacén de entrada (materia prima) como el almacén de salida (producto terminado) poseen a cada
puerta corredera vertical con el fin de facilitar el transporte de los materiales. Por último, decir que la
altura en la zona de trabajo y en los almacenes es de 10m.

El resto de zonas que forman la nave son mantenimiento, 2 vestuarios, 3 aseos (uno de ellos
es el de dirección), 1 oficina principal, 2 oficinas de encargados, 1 recibidor, dirección, 1 pasillo, 1 área
de descanso y una sala de reuniones. Estas zonas tienen una altura de 2,8m.

Los dos aseos situados junto al pasillo, estarán dirigidos a ser utilizados tanto por los
trabajadores que operan en la zona de trabajo como por los que están en las oficinas. En cuanto a los
vestuarios, comentar que se divide en dos zonas; una de ellas está compuesta por duchas y lavabos,
mientras que la otra será utilizada por los trabajadores para cambiarse de vestimenta. En cuanto al
área de descanso, estará constituido por unos sofás y unas máquinas exprendedoras de comida y
bebida.

2
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

En la Tabla 2, se muestran las superficies ocupadas por cada zona.

Zona Superficie (m2)


Zona de trabajo 1048
Almacén de entrada 275
Almacén de salida 275
Mantenimiento 101
Vestuario H. 49
Vestuario M. 38
Aseo H. 10
Aseo M. 10
Oficina 46,1
Oficina encargado 1 9
Oficina encargado 2 9
Recibidor 40
Dirección 26
Aseo Dirección 4
Pasillo 46
Área de descanso 19
Sala de reuniones 31
Tabla 2

La superficie total interior útil de la nave son 2150 m2, con una altura máxima de 10 metros en
la zona de trabajo y el almacén. La altura del resto de estancias es de 2.8 metros.

1.1.4 NORMATIVA

La realización del proyecto, así como su redacción, y la ejecución de las instalaciones se


efectuarán de acuerdo a la normativa que se encuentra vigente.

La normativa anteriormente mencionada es la siguiente:

➢ Reglamento Electrotécnico para baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto


de 2002) e Instrucciones complementarias. Ministerio de Industria y Energía.
➢ Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
Ministerio de Industria y Energía.
➢ Reglamento sobre las Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales
Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas
Complementarias. Ministerio de Industria y Energía.
➢ Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro de energía
eléctrica.
➢ Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Colección Leyes, Normas y
Reglamentos. Ministerio de Industria y Energía.
➢ Reglamento sobre Acometidas Eléctricas. Colección Leyes, Normas y Reglamentos.
Ministerio de Industria y Energía.

3
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

➢ Además, se tendrán en cuenta las normas particulares de la empresa suministradora


de energía, en este caso Iberdrola.
➢ Normas UNE y recomendaciones UNESA que sean de aplicación.
➢ Reglamento De Seguridad Contra Incendios En Establecimientos Industriales. Real
decreto 2267/2004 de 3 de diciembre.
➢ LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención De Riesgos Laborales.

1.1.5 PREVISIÓN DE CARGAS:

Toda la potencia que se consumirá en la instalación puede dividirse en tres bloques generales
que son las máquinas o motores utilizados para la producción y apertura y cierre de las puertas, el
alumbrado de todas las zonas de la nave, incluido el centro de transformación, y las tomas de corriente.
En la tabla 3, se detallan tanto las potencias consumidas por todos los elementos de la instalación
como su factor de potencia:

Nº Máquina Potencia (W) cosϕ


1 Plegadora 5145 0,9
2 Cizalla 3000 0,9
3 Rectificadora 15000 0,9
4 Torno 8100 0,85
5 Prensa 1 7500 0,85
6 Lijadora 8500 0,85
7 Perforadora 2200 0,88
8 Prensa 2 5145 0,9
9 Máquina de soldadura 4000 0,9
10 Pulidora 12500 0,82
11 Motor puerta muelle 2 2940 0,9
12 motor puerta muelle 1 2940 0,9
13 Motor puerta almacén salida 2940 0,9
14 Motor puerta almacén entrada 2940 0,9
- Alumbrado 26170 1
- 12 TC trifásicas 32 A y 400 V 33255 1
- 72 TC monofásicas 16 A y 230 V 41473 1
- 18 TC mono. Inform. 10A y 230V 6900
TOTAL 190 648
Tabla 3

Cabe comentar, que el elemento denominado alumbrado, contiene tanto las luminarias
destinadas al alumbrado de las diferentes zonas, como las luminarias de emergencia. En cuanto a las
tomas de corriente, las trifásicas estarán distribuidas en la zona de trabajo y en el almacén para la
conexión de alguna otra máquina que pudiera ser necesaria en la fábrica. Mientras que las monofásicas
serán distribuidas por toda la nave.

4
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.1.6 SUMINISTRO DE ENERGÍA

El suministro de energía eléctrica se realizará en Media Tensión, a 13,2 KV, por parte de la
empresa Suministradora IBERDROLA S.A., teniendo las siguientes características principales:
• Clase de corriente: Alterna trifásica
• Tensión de servicio: 13.2 KV
• Frecuencia: 50 Hz

1.1.7 SOLUCIÓN ADOPTADA

La solución adoptada es la realización un Centro de Transformación de tipo interior


prefabricado de 250 KVA, y una instalación eléctrica en B.T. El sobredimensionado del transformador
se debe a que la empresa ORMAZABAL no fabrica transformadores más próximos al consumo previsto,
de esta manera también se establece un margen de seguridad para posibles ampliaciones.

1.1.8 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las características generales de la nueva instalación a realizar son las que a continuación
se detallan:

Centro de transformación:

• Tipo: Interior prefabricado


• Potencia: 250KVA
• Relación de transformación: 13,2/0,4 kV.
• Nivel de aislamiento: 24KV

Acometida en baja tensión:

• RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu

1.1.9 DISTRIBUCIÓN DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS

Toda la energía eléctrica que consumirán las cargas de la instalación se distribuirá a través de
diferentes cuadros eléctricos. En este proyecto se han utilizado un total de 9 cuadros eléctricos de
diferentes tipos, los cuales irán colocados en diferentes lugares y tendrán diferentes funciones. A
continuación, se explican estos aspectos:

• Cuadro de Baja Tensión: este cuadro estará ubicado en el centro de transformación. La energía
eléctrica proveniente de la línea de distribución, tras ser pasada de media tensión a baja
tensión en el transformador llegará a este cuadro. Las salidas de este cuadro irán por un lado
al Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación, y por otro al Cuadro General de Distribución.

• Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación: como su propio nombre indica, este cuadro
estará ubicado en el centro de transformación. A este cuadro irán conectados el alumbrado

5
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

del centro de transformación, una toma de corriente monofásica y el alumbrado de


emergencia de esta zona.

• Cuadro General de Distribución: este cuadro está colocado en la nave, concretamente al lado
de una de las puertas de acceso que da a la zona de trabajo (puerta de acceso norte). De este
cuadro saldrán cuatro líneas. Tres de las cuatro líneas irán a cada una a un cuadro secundario.
La cuarta línea estará destinada a la conexión de una batería de condensadores para la
compensación de energía reactiva.

• Cuadro Secundario I: irá colocado en la zona de trabajo, muy próximo a la puerta de acceso
sur que da a la zona de trabajo. A este cuadro irán conectadas tres máquinas de la zona de
producción, concretamente, la plegadora, la cizalla y la rectificadora. También van conectados
el motor de la puerta del muelle 2, el motor de la puerta del almacén de salida, el Cuadro
Auxiliar de Alumbrado y el Cuadro Auxiliar de Oficina.

• Cuadro Secundario II: este cuadro alimentará al torno, prensa 1 y lijadora de la zona de
producción. También alimenta al motor de la puerta del muelle 1, al motor de la puerta del
almacén de entrada y a las tomas de corriente trifásicas del almacén, nave y mantenimiento.
Está situado cerca de las máquinas que va a alimentar y en una zona concéntrica para para la
distribución de las tomas de corriente.

• Cuadro Secundario III: este cuadro se encarga de proporcionar la energía necesaria al resto de
máquinas de la nave industrial, es decir, a la perforadora, prensa 2, máquina de soldadura y a
la pulidora. A parte de alimentar estas máquinas también van conectados el Cuadro Auxiliar
de Alumbrado Exterior, el alumbrado de emergencia del almacén y zona de trabajo y las tomas
de corriente monofásicas correspondientes al almacén y zona de trabajo. Este cuadro está
situado próximo a las máquinas que alimenta.

• Cuadro Auxiliar de Alumbrado: a este cuadro eléctrico irá conectado el alumbrado trifásico de
la nave industrial. El alumbrado trifásico es utilizado para iluminar la zona de trabajo y los
almacenes. El alumbrado de la zona de trabajo se divide en tres líneas compuestas cada una
de ellas por 9 luminarias. Esta división en diferentes líneas es llevada a cabo con el fin de
encender las luminarias poco a poco. Ya que este tipo de luminarias consumen mucha potencia
en el encendido. Para controlar esto, se ha implementado un circuito de mando, el cual
temporiza el encendido de cada una de las tres líneas de luminarias trifásicas, unos pocos
segundos unas de otras. En los almacenes en cambio solamente se utiliza a cada línea y un
total de 6 luminarias por almacén, por lo que no existe ninguna temporización en el encendido.
Tendríamos una línea de 6 luminarias en el almacén de entrada y otra línea de otras 6
luminarias en el almacén de salida. Por último, comentar que de este cuadro se saca una línea
más para conectar un transformador que baja la tensión de 380V a 24V para implementar el
circuito de mando del alumbrado trifásico.

6
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Cuadro Auxiliar de Oficina: a este cuadro van conectados todos los elementos de la zona de
oficinas y mantenimiento (la zona que tiene una altura de 2,8m), es decir, las luminarias, las
tomas de corriente y el alumbrado de emergencia de la correspondiente zona. Excepto en las
oficinas principales y mantenimiento, las demás zonas constarán de un alumbrado
monofásico. Las tomas de corriente son todas monofásicas.

• Cuadro Auxiliar de Alumbrado Exterior: en este último cuadro irá conectado el alumbrado
exterior para el cual se utiliza la forma trifásica. Con el fin de evitar un prico grande en el
encendido, el alumbrado exterior se divide en dos partes; alumbrado exterior nave y
alumbrado exterior parking. Primero se encenderá el alumbrado exterior de la nave y al cabo
de unos pocos segundos el del parking, de esta manera, reducimos considerablemente el pico
de corriente. Por último, comentar que de este cuadro se saca una línea más para conectar un
transformador que baja la tensión de 380V a 24V para implementar el circuito de mando del
alumbrado trifásico.

1.2 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN (ITC-BT-08)

1.2.1 TIPOS DE ESQUEMAS

Los esquemas de distribución son esenciales para determinar las características de las medidas
de protección, así como de las especificaciones de la aparamenta que vamos a utilizar para tal fin, en
la instalación eléctrica de la nave industrial. Estas nos protegerán de choques eléctricos en caso de
defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades.

A la hora de elegir el esquema de distribución de nuestra instalación tendremos en cuenta las


conexiones a tierra de la red de distribución, así como las masas de la instalación receptora (cargas).

A continuación de muestran los distintos esquemas de distribución, así como las características
que deben reunir los sistemas de protección en función de estos. Existen 3 tipos de esquemas de
distribución: TT, IT y TN.

Esquema TT

En este tipo de esquemas el neutro se conecta directamente a tierra. Además de esto, las
masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra
de la alimentación.

7
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección
deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si
varios dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las
masas protegidas por cada dispositivo.

En este tipo de esquemas la corriente de defecto está limitada por la impedancia de las puestas
a tierra, pero aun así se puede producir una tensión de contacto peligrosa.

Puesto que esta corriente de defecto es sumamente débil, es necesario introducir un


dispositivo de corriente diferencial residual y no una protección contra sobreintensidades.

En este esquema se utilizarán las siguientes protecciones:

➢ Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual.


➢ Dispositivos de protección de máxima corriente, como fusibles e interruptores
automáticos.

Esquema TN

Los esquemas TN tienen un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador,


conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto
mediante conductores de protección.

Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y
del conductor de protección. TN-S, TN-C, TN-C-S

Esquema TN-S

En el que el conductor neutro y el de protección son distintos en todo el esquema.

8
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Esquema TN-C

En el que las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo conductor


en todo el esquema.

TN-C-S

En el que las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo conductor


en una parte del esquema.

Una puesta a tierra múltiple, en puntos repartidos con regularidad, puede ser necesaria para
asegurarse de que el potencial del conductor de protección se mantiene, en caso de fallo, lo más
próximo posible al de tierra. Por la misma razón, se recomienda conectar el conductor de protección
a tierra en el punto de entrada de cada edificio establecimiento.

En estos tipos de esquema cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es una intensidad
de cortocircuito.

Esquema IT

El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra (o


impedancia elevada). Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

En este esquema, la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase tierra tiene
un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto
peligrosas.

9
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra


se obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una
impedancia suficiente entre un punto de la alimentación (generalmente el neutro) y tierra. A este
efecto puede resultar necesario limitar la extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo
de los cables con respeto a masa.

Cuando se produce un primer fallo, el incremento de potencial de las masas queda limitado y
la interrupción no es necesaria. Aun así, es imprescindible detectar este fallo para que la instalación
sea segura. Para ello se utiliza un controlador permanente de aislamiento.

Si al primer fallo se le añade un segundo, se crea un cortocircuito que debe ser eliminado por
los dispositivos de protección contra sobreintensidades.

1.2.2 SOLUCIÓN ADOPTADA

Tras realizar una breve explicación del tipo de esquemas existentes, voy a proceder a
argumentar cual de los anteriores esquemas anteriores he escogido.

El esquema elegido es el TT debido a que es el más aconsejable para ampliaciones futuras y


presenta ventajas en su mantenimiento. Además, es el más adecuado en la seguridad contra incendios,
además la compañía suministradora de corriente eléctrica en nuestro caso IBERDROLA, nos
recomienda utilizar dicho esquema.

El esquema IT es desechado debido a los problemas que plantea a la hora de una futura
ampliación.

Por otra parte, el esquema TN es muy parecido al TT pero es menos utilizado para este tipo de
instalaciones.

10
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.3 ALUMBRADO

En una nave industrial es esencial una buena iluminación ya que esta asegura una buena
realización de las propias actividades. En lo que se refiere a la iluminación hay que tener varios factores
en cuenta, y no es únicamente importante la cantidad de luz si no también su calidad. Una iluminación
es adecuada si una tarea visual puede realizarse sin esfuerzo y con la mayor comodidad posible,
además de con la máxima seguridad. En este apartado va a ser clave el confort y el bienestar ambiental
general.

Para la iluminación de la nave hay que tener en cuenta la función de la actividad que se va a
realizar en cada zona, ya sea la zona de producción o la zona de vestuarios.

Para poder elegir las luminarias necesarias en cada zona, hay que tener en cuenta varios
conceptos luminotécnicos que voy a describir a continuación:

1.3.1 CONCEPTOS LUMINOTÉCNICOS

➢ Flujo luminoso: Energía luminosa emitida por unidad de tiempo. Difiere del flujo
radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la
sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. La unidad de flujo
luminoso es el lumen (lm).

➢ Intensidad luminosa: Flujo luminoso emitido en una dirección dada por unidad de
ángulo sólido. Su unidad de medida es la Candela (Cd).

➢ Iluminancia: La iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una
superficie por unidad de área. Cuando la unidad de flujo es el lumen y el área esta
expresada en metros cuadrados, la unidad de iluminación es el lux (Lx).

➢ Luminancia: La luminancia se define como la densidad angular y superficial de flujo


luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie siguiendo una dirección
determinada. La unidad de la luminancia es (cd/m²).

➢ Flujo radiante: Potencia emitida, transportada o recibida en forma de radiación. La


unidad del flujo radiante es (w). El flujo radiante no tiene que ver con los Watios de
consumo de la propia lámpara.

➢ Energía radiante: La energía emitida, transportada o recibida en forma de radiación.


La unidad de la energía radiante es (Julio).

➢ Rendimiento luminoso o eficacia luminosa: No toda la energía eléctricaconsumida


por una lámpara se transforma en la luz visible, parte se pierde porcalor, parte en
forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc. El rendimiento luminoso
(η) de una fuente de luz es la relación entre el flujo total emitido por esa fuente y el
suministro total de potencia de la fuente. En el caso de una lámpara eléctrica, el
rendimiento se expresa en lúmenes por watio (lm/w). Con este dato se puede evaluar
el ahorro de energía que puede dar una lámpara con respecto a otra.

➢ Temperatura de color: Temperatura de color: La temperatura de color de una fuente


de luz es la correspondiente a la temperatura del “cuerpo negro” que presenta el

11
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

mismo color de la fuente. Su unidad de medida es el grado Kelvin (ºK). Se puede decir
que la temperatura es un elemento de elección cualitativa de una lámpara, así como
el flujo es un elemento cuantitativo.

➢ Sólido fotométrico: Nos da la intensidad luminosa de una determinada lámpara.

TIPOS DE ESPECTRO:

➢ Espectro el continuo: Se da con lámpara incandescente, luz solar, halógena y diodo


LED.

➢ Espectro en línea: Emisiones que no son continuas. Se dan en las lámparas de mercurio
y halógenos metálicos. (alumbrado exterior).

➢ Espectro mixto: Emisión monocromática más emisión continua. Lo produce las


lámparas fluorescentes.

FACTOR DE ILUMINACIÓN:

➢ Temperatura de color:

La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color


dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a
una temperatura determinada. Es fundamental no mezclar luminarias de distinta
apariencia a no ser que intentemos conseguir un efecto determinado.

▪ Apariencia cálida: Colores amarillos. Tª color < 3300K


▪ Apariencia intermedia: 3300 k – 5000 K
▪ Apariencia fría (blanco): 5000K

LEYES FUNDAMENTALES DE LA FOTOMETRÍA:

➢ Ley inversa del cuadrado de la distancia: Se calcula con el luxómetro. Los Lux se redicen
cuando aumenta la distancia.
➢ Ley del coseno del ángulo de incidencia
➢ Ley del coseno cubo

TIPOS DE TRANSMISIÓN (Depende de la superficie)

➢ Transmisión dirigida: Cambia el ángulo, pero no se difumina el rayo (Ejemplo: vidrio)


➢ Transmisión difusa: Se difumina la luz (Ejemplo: Vidrio opal)
➢ Transmisión semidirigida: Más porcentaje de transmisión dirigida que de transmisión
difusa.
➢ Transmisión semidifusa: Difumina en menos medida

TIPOS DE REFLEXIONES

➢ Regular: Reflejada totalmente dirigida. Por ejemplo, se produce en un espejo


➢ Difusa: Rebota parte de la luz de forma difusa (Papel, yeso, pintura)
➢ Mixta: Se combinan la regular y la difusa.

12
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

RENDIMIENTO DE COLOR

El rendimiento de color nos da información de como cambia el color del cuerpo en función de
la fuente que le ilumina.

El índice para clasificarlo está entre 0 y 100, donde 0 es color distorsionado y 100 color no
distorsionado respeto a la luz del sol.

Una vez que se han definido de forma básica los conceptos luminotécnicos, voy a proceder a
informar sobre tipo de lámparas y factores importantes a tener en cuenta.

1.3.2 TIPOSDE LÁMPARAS Y CONCEPTOS TÉCNICOS

➢ Lámparas de incandescencia:

▪ Estándar: Se hace pasar corriente eléctrica por un filamento (Wolframio). Este


se calienta y emite luz. Parte fundamental de este tipo de lámparases el
casquillo y la ampolla de vidrio. Dentro de la ampolla se introduce un 90% de
Argón y un 10% de nitrógeno para evitar el desprendimiento de los átomos
del Wolframio y así aumentar la vida de la lámpara. Eficacia entre 8-20 lm/W.
Duración: 1000 h.

▪ Halógenas: La diferencia respeto a las estándar es que se introduce dentro de


la ampolla halógenos (Yodo o Bromo) además de los gases anteriormente
citados. La temperatura aumenta respeto a las estándar y por ello la ampolla
es de cuarzo en vez de vidrio. Se aumenta la vida útil de la bombilla y el
rendimiento de la luz. 2000 h de duración. Entre 25-30 lm/W.

▪ Especiales: Su única diferencia es la forma y que la ampolla puede ser de color.


Más pequeñas y distintos casquillos.

➢ Lámparas de descarga: Carecen de filamento. Se libera energía electromagnética,


debido al choque de electrones en los átomos del gas introducido dentro del tubo de
descarga y al cambio de nivel de energía de estos (estabilidad).

▪ Lámpara fluorescente: La radiación es ultravioleta y se hace visible gracias


al polvo fluorescente que hay en su interior. Eficacia 40-1000 lm/W.
Duración en torno a 6000-9000 h. Sus elementos fundamentales son:

o Tubo de descarga: Pantalla del tubo fluorescente y contiene el gas


de relleno.
o Electrodos: Son metálicos, de Wolframio. De doble o triple espiral
para aumentar la superficie. Van conectados directamente a la
clavija de conexión.
o Casquillo de conexión: Las lámparas fluorescentes siempre tienen
dos y están aislados mediante plástico.
o Gas de relleno: Argón o Neón. En ocasiones se añaden unas gotas
de mercurio para producir una luz de tonalidad más blanca.

13
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

o Equipo auxiliar: Sirve para encender la lámpara. El más usual es


que se consiga mediante reactancia y cebador, pero también
existen autotransformadores que se encargan de elevar la tensión.

▪ Lámparas de descarga de vapor de mercurio: Emite radiación utilizando


átomos de Mercurio. (Luz blanca). Las partes fundamentales son las
mismas que las fluorescentes. Se le incluyen Halógenos que mejoran la
eficiencia luminosa. Se utilizan para alumbrado interior. Eficacia: 30-95
lm/W. Duración entre 6000-9000 h.
▪ Lámparas de descarga de vapor de sodio: Color amarillento y anaranjado.
Se fabrican con dos tipos de casquillo, se bayoneta o de rosca. Este tipo de
lámparas pueden trabajar a baja o alta presión y su diferencia es la eficacia
luminosa y su duración. También para su encendido se necesita un equipo
auxiliar (reactancia + cebador). BP: 180 lm/W y duración de 6000h. AP: 50
lm/W y duración 9000 h.
▪ Lámparas especiales: Solares, ozono, luz negra, luz ultravioleta…

➢ Lámparas de led (Light Emiting Diode): es un dispositivo semiconductor (diodo) que


emite luz cuando se polariza de forma directa y es atravesado por una corriente. La
eficiencia de estas lámparas es muy grande teniendo unos rendimientos proximos a
90%, a su vez, la emisión de calor por el desperdicio de energía es mínima. Los
elementos químicos que la forman la vuelven una lámpara ecológica ya que no lleva
nada de tugsteno ni mercurio. La vida util es muy elevada, entorno a 45.000 horas.

VIDA DE LAS LÁMPARAS

➢ Vida media: Mediante ensayo. Tiempo de funcionamiento de la lámpara hasta que se


produce el 50% de los fallos.
➢ Vida útil: Número de horas de funcionamiento en el que el flujo emitido por la lámpara
se reduce al 80% de su valor inicial (Lúmenes). Se deberá sustituir la lámpara, aunque
esta no se haya fundido
➢ Factor de mantenimiento: Limpieza de la luminaria. Si se crea polvo o suciedad
descienden los Lúmenes recibidos por el observador.
➢ Coeficiente de mantenimiento: Escala de 0 a 1. Cuanto más se acerca a 1 el
mantenimiento es mejor. Conservación totalmente óptima de la luminaria.

SISTEMAS DE ALUMBRADO

El sistema de alumbrado que utilicemos dependerá de la actividad del local,


plano de trabajo, edad de los individuos que realizan la actividad, la decoración y las
dimensiones y arquitectura del local.

➢ Alumbrado general: Iluminación uniforme. Niveles medios.


➢ Alumbrado general localizado: Iluminación uniforme + potenciación de
➢ puntos singulares del local.
➢ Alumbrado localizado: Iluminación uniforme + iluminación localizada. Niveles
lumínicos inferiores al alumbrado general localizado.

14
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

PROCESO DE CÁLCULO

➢ Iluminancias puntuales: Para cada punto de local. Mediante programas informáticos.


En este proyecto se realizarán mediante el programa Dialux.
➢ Método de los lúmenes: Cálculo a mano. Pre-cálculo.

Para este método se siguen los siguientes puntos:

▪ Determinación del nivel de iluminación.


▪ Ámbito de uso (Doméstico, oficinas, Comercial, Industrial, Deportivos…).
▪ Cálculo de los coeficientes de utilización y conservación.
▪ Cálculo del flujo luminoso total necesario.
▪ Determinación del Nº total de lámparas
▪ Determinación del Nº de luminarias.
▪ Emplazamiento de luminarias.

TIPOS DE ALUMBRADO

➢ Alumbrado directo: Del 90% al 100% del flujo luminoso es proyectado debajo del
plano horizontal. (Deslumbramiento alto)
➢ Alumbrado semi-directo. Del 60% al 90% del flujo luminoso es proyectado debajo del
plano horizontal. Del 40% al 10% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado mixto: Del 40% al 60% del flujo luminoso es proyectado debajo del plano
horizontal. Del 40% al 60% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado semi-indirecto: Del 10% al 40% del flujo luminoso es proyectado debajo
del plano horizontal. Del 90% al 60% del flujo luminoso es proyectado al techo.
➢ Alumbrado indirecto: Del 0% al 10% del flujo luminoso es proyectado debajo del plano
horizontal.

ÍNDICE DE DESLUMBRAMIENTO (U.G.R)

Este índice es proporcionado por el fabricante. La escala va de 10 a 31. Cuanto


más nos acercamos a 31 el deslumbramiento es mayor. Se medirá mediante el programa
informático (DIALux) utilizado en este proyecto.
Instalación eléctrica en BT de una nave industrial con CT

ACCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO

➢ Manual: Mediante un interruptor, conmutador, cruzamiento, pulsador programado o


temporizado, telerruptor, potenciómetro o telemando.
➢ Control automático: Mediante detector de presencia, fotocélula o luminarias
inteligentes
➢ Control remoto inteligente (centralizado): Mediante un sistema informático
centralizado controlamos y programamos el encendido y apagado de las luminarias.

15
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.3.3 ALUMBRADO GENERAL

El objetivo de las instalaciones de alumbrado en la nave es el de proporcionar la iluminación


necesaria para desarrollar la actividad productiva sin ningún tipo de problema. En función de la
actividad que se va a desarrollar, puede hacer falta un nivel de iluminación u otro. De acuerdo con la
norma UNE 12464, los niveles lumínicos que se deben obtener en las diferentes zonas de esta nave
son los siguientes:

• Zona de trabajo: 600 lux


• Almacenes: 400 lux
• Mantenimiento: 500 lux
• Vestuarios: 250 lux
• Aseos: 350 lux
• Oficinas: 700 lux
• Recibidor: 200 lux
• Dirección: 550 lux
• Sala de reuniones: 600 lux
• Pasillo: 200 lux
• Zona de espera: 150 lux
• Alumbrado exterior: 20 lux
• Alumbrado de emergencia: 5 lux
• Centro de transformación: 200 lux

La obtención de estos niveles lumínicos dependerá del tipo de luminaria elegida, del número
de luminarias colocadas y de la disposición seleccionada para las luminarias. Para realizar estos cálculos
lumínicos y obtener los niveles comentados se ha utilizado el programa DIALux. Este programa, tras
indicarle el tipo de luminaria que se va a utilizar en una zona, y las dimensiones de la zona, devuelve la
disposición de luminarias que hay que realizar en dicha zona para cumplir con el nivel lumínico mínimo
que se le indica.

16
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

En la tabla 4, se muestran todos los tipos de luminarias empleadas para realizar el alumbrado
de toda la nave industrial:

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad (media) unitaria (W) total (W)
Philips HPK238 1xSON400W
Zona de trabajo +GPK238 R-WB+ZDK004 27 621 433 11691
Philips HPK238 1xSON400W
Almacén entrada +GPK238 R-WB+ZDK004 6 408 433 2598
Philips HPK238 1xSON400W
Almacén salida +GPK238 R-WB+ZDK004 6 408 433 2598
Philips TBS761 2xTL5-50W
Mantenimiento HFP AC-MLO_830 15 535 110 1650
Philips RC300B L600
Vestuario H. 1xLED20S/830 P0 8 275 19,4 155,2
Philips RC300B L600
Vestuario M. 1xLED20S/830 P0 6 267 19,4 116,4
Philips FBH026 2xPL-C/2P
Aseo H. 18W_827 9 354 51 459
Philips FBH026 2xPL-C/2P
Aseo M. 18W_827 9 354 51 459
Philips TCS165xTL5-49W HFP
Oficina M1_452 12 771 108 1296
Philips TCS165xTL5-28W HFS
Oficina encargado 1 C3_827 4 715 61 244
Philips TCS165xTL5-28W HFS
Oficina encargado 2 C3_827 4 715 61 244
Philips FBS120 2xPL-
Recibidor C/2P18WL_827 9 232 51 459
Philips TBS761 2xTL5-50W
Dirección HFP AC-MLO_830 5 584 110 550
Philips FBS120 2xPL-
Baño dirección C/2P18WL_827 2 362 51 102
Philips TBS761 2xTL5-50W
Sala de reuniones HFP AC-MLO_830 6 621 110 660
Philips TCS165xTL5-28W HFS
Pasillo C3_827 6 242 61 366
Philips FBH026 2xPL-C/2P
Zona de descanso 18W_827 6 157 51 306
Alumbrado Philips BBS562 EL31LxLED-
emergencia E\WH 51 6 4 204
Alumbrado exterior Philips BRS439 FG T15
(pared) ECO113-2S/740A 9 20 105,71 951,39
Alumbrado exterior Philips SGP611 CUR 1xCPO-
(farolas) TW140W EB R100 P1_728 6 20 153 918
Centro de Philips RC400B POE W30L120
transformación 1xLED36S/840 1 220 29,5 29,5
Tabla 4

17
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.3.3.1 Alumbrado interior

En la zona de producción y almacenes se ha seleccionado una luz directa,


prácticamente el 100% del flujo luminoso va hacia abajo. Es lo más adecuado ya que las
luminarias están colocadas a varios metros de altura sobre el plano útil, para las demás zonas
se han elegido fluorescentes y lámparas convencionales, ya que, es lo recomendado para
realizar actividades en oficinas y vestuarios.

1.3.3.2 Alumbrado exterior

Para el alumbrado exterior se han utilizado dos tipos de farolas; unas que se adosan a
la pared y las otras que van sobre el suelo.

Las farolas que están adosadas a la pared están colocadas a una altura de 7m sobre el
suelo para evitar cualquier percance con los vehículos de transporte. Estas luminarias son de
tipo LED e iluminarán el exteror de la nave.

Las farolas que van sobre el suelo tienen una altura de 6,5m. Estas farolas
proporcionarán iluminación a los dos parkings.

1.3.3.3 Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia debe permitir, la evacuación segura y fácil de las personas


hacia el exterior. Debe poder funcionar durante un mínimo de una hora, proporcionando en el
eje de los pasos principales una iluminación mínima de un lux. Además, en los puntos en los
que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan
utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminación de
emergencia será como mínimo de 5 lux. Entrará en funcionamiento automáticamente al
producirse el fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a menos del
70% de su valor nominal.

Se situará en las salidas de los locales y en las señales indicadoras de la dirección de


los mismos. Cuando existe un cuadro principal de distribución, tanto el local donde está
ubicado como sus accesos estarán provistos de este tipo de alumbrado.

Se utilizaran luminarias Philips BBS562 EL3 1xLED-EL\WH, las características principales


de estas lámparas se pueden consultar en el catálogo del fabricante. Las lámparas se colocarán
a diferentes alturas dependiendo del local donde se vayan a instalar. En este caso, en el área
de oficinas, vestuarios, mantenimiento, zona de descanso, dirección y recibidor, se colocarán
justo encima de los marcos de las puertas o similar, a una altura de 2,30 metros. En los locales
con grandes alturas como es el caso de la zona de producción y los almacenes se colocarán a
una altura superior, a 3,5 metros del suelo, ya que tienen que iluminar un área mayor

18
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.4 CONDUCTORES

1.4.1 INTRODUCCIÓN

Una vez visto la potencia total que se instalará en la nave industrial, se procede a describir el
cableado necesario para suministrar la energía eléctrica necesaria. Deben calcularse y especificarse
todas las características de todo el cableado de la instalación, desde el centro de transformación hasta
los receptores. Para ello, hay que tener en cuenta que la corriente que circulará por los cables será
alterna con tensiones de 400 V de línea y 230 V de fase respectivamente. Además, se debe procurar
que la sección de estos sea la menor posible, con el fin de que no se encarezca la instalación. En cuanto
al material, los cables que se van a utilizar en esta instalación van a ser de cobre.

Las características mecánicas se centrarán en la resistencia mecánica, y las eléctricas en evitar


un calentamiento excesivo de los conductores y una elevada caída de tensión (U%). Esta caída de
tensión se limitará segundo el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT), aprobado según el
Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002.

1.4.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA ELECCIÓN DE UN CABLE

➢ Tensión de aislamiento: Máxima tensión que puede soportar un cable antes de que el
aislamiento no pierda sus propiedades eléctricas. Si la tensión es mayor a la nominal del
cable este se va deteriorando y puede haber riesgo de cortocircuito o electrocución.
Siempre se utilizarán cables con una tensión de aislamiento igual o mayor a la tensión
nominal de la instalación.
➢ Intensidad máxima admisible: Valor máximo de corriente que puede soportar un cable.
Este valor esta relacionado directamente con la temperatura máxima con la que el cable
puede trabajar (efecto Joule). Depende de la sección del conductor, del número total de
conductores (unipolares o multiconductores), y del pico de aislamiento. La intensidad que
circula tiene que ser siempre mayor a la intensidad admisible.
➢ Caída de tensión: Es sumamente importante que la limitar la caída de tensión en un
conductor para suministrar al receptor la tensión necesaria de funcionamiento. Esta caída
de tensión está acotada por el reglamento.
➢ Corrientes de cortocircuito: Valor máximo de corriente que puede circular por un cable en
un determinado tiempo. Este valor máximo será necesario para calcular las protecciones
de la instalación.

1.4.3 PARTES DE UN CABLE

Todo cable se encuentra compuesto por cinco capas diferentes:

➢ Conductor: Elemento por el cual circula la corriente eléctrica y tiene una sección
determinada. Dependiendo del material del conductor este tiene unas características
mecánicas u otras y una resistividad determinada. Usualmente los conductores están
fabricados de Cobre, Aluminio o Almelec (mezcla).

19
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

▪ Cobre (20ºC): Resistividad: 0,018 Ωmm2 /m


Conductividad: 56 m/Ωmm2
Carga de rotura: 20 Kp/mm2
Kp: Kilopondio

▪ Aluminio (20ºC): Resistividad: 0,028 Ωmm2 /m


Conductividad: 35 m/Ωmm2
Carga de rotura: 15 Kp/mm2

▪ Almelec (20ºC): Resistividad: 0,032 Ωmm2 /m


Conductividad: 30,7 m/Ωmm2
Carga de rotura: 30 Kp/mm2

➢ Aislamiento: Materiales plásticos que evitan las fugas de corriente por el cable. El RBT no
nos determina el tipo de aislamiento que debemos utilizar, pero IBERDROLA nos obliga a
trabajar con Polietileno reticulado (XLPE).

▪ Termoplásticos: Se reblandecen con el calor. Como aislante se utiliza el PVC


(Policloruro de vinilo) y el Polietileno. La temperatura que puede soportar es
menor a los termoestables.
▪ Termoestables: No funden al aumentar la temperatura. Son más caros que los
termoplásticos. Los más utilizados son el EPR (Etileno-propileno), el XLPE
(Polietileno reticulado) y la goma butílica.

➢ Pantalla: Esta parte no influye en los cálculos eléctricos. La pantalla se utiliza para evitar la
influencia de campos eléctricos por si existe una red de comunicación cercana. Se suelen
utilizar pantallas de hilos o mallas de cobre, de hoja de Aluminio (Al) o de Plomo (Pb).

➢ Armadura: Suele ser de hilos de acero y le confiere al cable resistencia mecánica,


generalmente se usa en líneas aéreas.

➢ Cubierta: La cubierta se encarga de proteger el al aislamiento del cable tanto de daños


mecánicos como atmosféricos. Se fabrica de Policloruro de vinilo (PVC). Si no existe
pantalla ni armadura, entre el aislante y la cubierta suele haber una capa de talco para que
no se fundan entre si por el calor.

20
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.4.4 RESPUESTA DEL CABLE FRENTE AL FUEGO Y CÓDIGO DE COLORES

1.4.4.1 Respuesta del cable frente al fuego

➢ No propagadores de la llama: Este tipo de cables mientras existe la llama se quema,


pero en el momento que desaparece deja de arder.
➢ No propagador del incendio: Se aplica en cables en montaje vertical, aunque exista la
llama, no propaga el fuego hacia arriba.
➢ De alta seguridad (AS): No propaga la llama ni el incendio. Los humos que emite son
transparentes y sin halógenos (humos que pueden llegar a producir asfixia). Cubierta
del cable de Poliolefina (PO).
➢ Alta seguridad aumentada (AS+): Además de todo lo anterior son resistentes al fuego,
es decir, aunque estén expuestos a una llama no cortan el suministro eléctrico durante
RF 30 a RF 120 minutos sin destruirse.

1.4.4.2 Código de colores

Es necesario para identificarlo a la hora de hacer una reparación, pero técnicamente sea cual
sea su color su composición es la misma.

➢ Verde-amarillo: Conductor de protección (CP). Conexión a la puesta a tierra


de la nave. Solo circulará corriente por el si hay una derivación a tierra.
➢ Azul: Cable neutro (N).
➢ Negro, marrón, gris: Fases (R,S,T).

1.4.5 DESIGNACIÓN DE LOS CABLES

Según la tensión de aislamiento: 𝐔𝟎 /U

➢ 𝐔𝟎 : Valor eficaz de tensión entre cualquier conductor del cable y tierra (tensión
máxima que puede soportar el cable).
➢ U: Valor eficaz de tensiones entre los conductores de fase del mismo cable.

La tensión de aislamiento depende de la instalación, pero no es necesaria para calcular el cable,


pero si para especificarlo.

Para cables menores o iguales a una tensión de aislamiento de 750V:

1ª) Primera parte:

Normalización:

▪ H ⇒ Normas armonizadas. Son cables que se pueden utilizar en toda la

21
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Unión Europea (UE). (Son el 99% de los cables).


▪ A ⇒ Cable nacional reconocido por CENELEC.
▪ ES ⇒ Cable nacional.

Tensión de aislamiento: U0 /U

▪ 01 ⇒ 100/100V
▪ 03 ⇒ 300/300V
▪ 05 ⇒ 300/500V
▪ 07 ⇒ 400/750V

2ª) Segunda parte:

Material de aislamiento:

▪ V ⇒ PVC
▪ R ⇒ XLPE
▪ Z ⇒ No propagadores de la llama
▪ Z1 ⇒ Alta seguridad

Material de la cubierta:

▪ V ⇒ PVC
▪ Z ⇒ No propagadores de la llama
▪ Z1 ⇒ Alta seguridad

Construcción especial del cable:

▪ H ⇒ Cuando se pueden separar lo alambres del conductor


▪ H2 ⇒ Cuando no se pueden separar los alambres del conductor

Forma del conductor: (UNE 21022)

▪ F ⇒ Conductor flexible (flexibilidad clase 5) para instalaciones móviles


▪ H ⇒ Conductor extra flexible (flexibilidad clase 6) para instalaciones
móviles
▪ K ⇒ Conductor flexible para instalaciones fijas
▪ U ⇒ Conductor rígido, de cable unifilar

22
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

3ª) Tercera parte:

Número de conductores: Dígitos indicando el número total de conductores aislados del cable.

Conductor de protección:

▪ G ⇒ Con conductor de protección


▪ X ⇒ Sin conductor de protección

Sección nominal del conductor: Se indica la sección nominal del cable en mm2 .

Ejemplo

H07Z1-K 3x35/16 m𝐦𝟐 Cu

▪ H ⇒ Cables que se pueden emplear en la Unión Europea (UE)


▪ 07 ⇒ Tensión de aislamiento 450/750V
▪ Z1 ⇒ Aislamiento de alta seguridad
▪ K ⇒ Conductor flexible, para instalaciones fijas
▪ 3x35 ⇒ Tres conductores de fase de 35 mm2 cada uno
▪ 16 ⇒ Un conductor neutro de 16 mm2
▪ Cu ⇒ Todos los conductores son de Cobre (Cu)

Para cables con una tensión de aislamiento mayor a 750V:

1ª) Primera parte:

Material de aislamiento:

▪ V ⇒ PVC
▪ R ⇒ XLPE
▪ D ⇒ EPR

Cubierta de separación:

▪ Z1 ⇒ Alta seguridad
▪ V ⇒ PVC

Protección metálica:

▪ F ⇒ Flejes de hierro
▪ M ⇒ Alambres de acero
▪ MA ⇒ Alambres de Aluminio

23
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Material de la cubierta:

▪ V ⇒ PVC
▪ Z1 ⇒ Termoplástico alta seguridad
▪ N ⇒ Cubiertas de neopreno

2ª) Segunda parte:

Forma del conductor:


▪ F ⇒ Conductor flexible (flexibilidad clase 5) para
instalaciones móviles
▪ H ⇒ Conductor extra flexible (flexibilidad clase 6) para instalaciones móviles
▪ K ⇒ Conductor flexible para instalaciones fijas
▪ U ⇒ Conductor rígido, de cable unifilar

3ª) Tercera parte:

Tensión de aislamiento: U0 /U

▪ 0,6/1KV
▪ 12/20KV
▪ 18/30KV

4ª) Cuarta parte:

Número de conductores: Dígitos indicando el número total de conductores aislados


del cable.

Sección nominal del conductor: Dígitos indicando la sección nominal en mm2 .

Naturaleza del conductor:

▪ Cu ⇒ Cobre
▪ Al ⇒ Aluminio

24
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.4.6 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES

Para el cálculo de todas las líneas de distribución de energía eléctrica de la instalación se


emplean dos criterios. Estos dos son por un lado el criterio térmico, y por otro lado el criterio de caída
de tensión.

1. Criterio térmico: el paso de corriente eléctrica por un conductor hace que aumente la
temperatura de dicho elemento. Un aumento elevado de temperatura, que es función de la
corriente que circula por el conductor, hace que el cable se deteriore. Para evitar dicha acción,
se calcula la sección adecuada aplicando este término.

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión nos obliga a no superar una intensidad máxima
admisible dependiendo de la sección del conductor en mm2 y de las propiedades del material
por el cual esté formado. (ITC-BT-07 e ITC-BT-19).

Hay que tener en cuenta que a la hora de realizar estos cálculos y utilizar estás tablas hay unos
factores de corrección que modifican en resultado de la intensidad máxima admisible para una
sección determinada (ITC-BT-06 e ITC-BT-07) en relación a unas condiciones en la instalación
diferentes a las condiciones normales. Estos factores de corrección dependen de la
temperatura del terreno, de la resistividad térmica del terreno, de la agrupación de cables, o
de la profundidad de la instalación, teniendo distinto valor según si la instalación es aérea o
subterránea bajo tubo.

Monofásica:

𝑃 𝐼𝐶𝐴𝐿
𝐼𝐶𝐴𝐿 = × 𝐹𝑚𝑎𝑦 𝐼𝐶 =
𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐹𝑐

Trifásica:

𝑃 𝐼𝐶𝐴𝐿
𝐼𝐶𝐴𝐿 = · 𝐹𝑚𝑎𝑦 𝐼𝐶 =
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐹𝑐

Siendo:

- P: Potencia del receptor al que alimenta el cable en vatios.


- V: Tensión nominal de la línea en voltios.
- Cos 𝜑: Factor de potencia.
- Fmay: Factor de mayoramiento.
- Fc: Factor de corrección.
- Ic: Intensidad calculada en amperios con el factor de corrección aplicado.

25
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Con este criterio primero calculamos la intensidad para una potencia y tensión determinada,
y después según las tablas con las intensidades máximas admisibles (IMax Adm) elegiremos la
sección de cable normalizada para la cual Ic < 𝐈𝐌𝐚𝐱 𝐀𝐝𝐦. Por lo tanto, la sección que elijamos
siempre soportará una intensidad igual o mayor a la intensidad a la cual vaya a trabajar el
receptor en condiciones normales de funcionamiento.

2. Criterio de caída de tensión: la caída de tensión en entre el origen de la instalación y los


receptores no puede ser mayor del 4,5% para alumbrado y del 6,5% para los demás usos, ya
que esto podría hacer que los receptores no funcionasen correctamente. La caída de tensión
depende de varios factores como la sección, conductividad, longitud del cable, la potencia del
y la tensión de alimentación. El único factor que se puede modificable es la sección, ya que el
resto depende del receptor y del lugar donde se haya colocado. A mayor sección de cable,
menor será la caída de tensión en dicho cable. Se utilizarán las siguientes fórmulas,
dependiendo del tipo de red:

Monofásica:

2 · 𝐿 · 𝐼𝑛 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑆=
𝑈·𝐶

Trifásica:

√3 · 𝐿 · 𝐼𝑛 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑆=
𝑈·𝐶

Siendo:

- U: caída de tensión en voltios.


- L: longitud de la línea en metros.
- In: intensidad nominal de la línea en amperios.
- Cos 𝜑: factor de potencia.
- C: conductividad del material conductor.
- S: sección del cable en mm2 .

Visto esto, se calcularán mediante ambos criterios la sección mínima necesaria para la óptima
conducción de la energía eléctrica en cada una de las fases de la instalación. Entre los dos cálculos
siempre se escogerá la mayor sección obtenida.

1.4.7 CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Si los conductores de protección están constituidos del mismo metal que los conductores de
fase, tendrán una sección mínima, en función de la sección de los conductores de fase de la instalación
como se establece a continuación.

26
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Secciones de los conductores de fase Secciones mínimas de los conductores


(m𝐦𝟐 ) de protección (m𝐦𝟐 )
S≤16 S
16<S≤35 16
S>35 S/2

1.4.8 CANALIZACIÓN DE LOS CONDUCTORES

1.4.8.1 Canalizaciones

Las canalizaciones son una parte fundamental de las instalaciones eléctricas ya que
protegen al conductor y proporcionan un camino adecuado para si instalación. Hay distintos
tipos de canalizaciones y las voy a describir según la terminología del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.

➢ Canalización amovible: Canalización que puede ser quitada fácilmente.


➢ Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos y
los elementos que aseguran su fijación y, en su caso, su protección mecánica.
➢ Canalización fija: Canalización instalada de forma inamovible, que no puede ser
desplazada
➢ Canalización movible: Canalización que puede ser desplazada durante su utilización.

En el presente proyecto se va a utilizar una canalización fija. Para ello hay diferentes
soluciones como bandejas o tubos. Este tipo de canalización siempre estará protegida contra
deterioros mecánicos para evitar la destrucción de los cables.

1.4.8.2 Bandejas

Las características mínimas, instalación y puesta en obra de las canales protectoras


deberán cumplir lo indicado en la ITC-BT-21. Se considera que las canalizaciones eléctricas
prefabricadas conforme a lo indicado en el apartado 2.2.10 de la ITC-BT-20 y las bandejas de
paredes llenas adosadas al techo que se instalen a una altura mayor de 2,5 metros garantizan
el mismo nivel protección que las canales protectoras.

Las bandejas deberán ser conformes a la Norma UNE-EN 61537. El trazado se hará
siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las
paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Características Grado
Resistencia al impacto 2 Joules
Temperatura de instalación y servicio -5 ≤ T ≤ 60ºC
Propiedades eléctricas Continuidad eléctrica / aislante
Resistencia a la propagación de la llama No propagador

Producto Norma de aplicación


Bandejas y bandejas de escalera UNE-EN 61537

27
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierra quedando su continuidad


eléctrica convenientemente asegurada. Las características mínimas de las bandejas serán:

Teniendo en cuenta que el apartado 2.2.9 de la ITC-BT-20 permite la utilización de


cables de tensión asignada mínima de 0,6/1 kV colocados en bandejas, bandejas de escalera o
soporte de bandejas, se considera que el objetivo principal de protección mecánica de los
conductores se cumple también cuando las bandejas se instalen en el interior de falsos techos,
falsos suelos, o bien a una altura no inferior a 2,5 metros desde el nivel del suelo si la bandejas
están adosadas a la pared o a una altura no inferior a 4 metros desde el nivel del suelo en el
resto de casos (por ejemplo, si sobrevuelan pasillos o corredores).

1.4.8.3 Tubos protectores

Especificaciones en la ITC-BT-21. Los tubos protectores pueden ser:

➢ Tubo y accesorios metálicos


➢ Tubo y accesorios no metálicos
➢ Tubo y accesorios compuestos

Los tubos se clasifican en:

➢ Sistemas de tubos rígidos


➢ Sistema de tubos curvables
➢ Sistema de tubos flexibles
➢ Sistema de tubos enterrados

Para evitar el deterioro de los cables o posibles accidentes a los operarios, la superficie
interior de los tubos no debe tener partes cortantes. Los tubos deberían poder soportar, como
mínimo, sin deformación alguna, las siguientes temperaturas:

➢ 60 ºC para los tubos aislantes constituidos por PVC


➢ 70 ºC para los tubos metálicos aislantes

Tanto el diámetro de los tubos como el número de conductores que deben pasar por
cada uno están especificados en las tablas de la ITC mencionada anteriormente del (RBT). Este
diámetro (Ø) deberá ser tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o
conductores aislados.

El diámetro de los tubos (Ø) y el número de conductores dependerá del tipo de


instalación, que puede ser:

➢ Tubos en canalizaciones fijas en superficie


➢ Tubos en canalizaciones empotradas
➢ Canalizaciones aéreas o con tubos al aire
➢ Tubos en canalizaciones enterradas

28
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Prescripciones generales:

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta


las prescripciones generales siguientes:

➢ El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y


horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde
se efectúa la instalación.
➢ Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que
aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.
➢ Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre
sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise
una unión estanca.
➢ Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán
reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para
cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a la UNE-
EN 50.086 -2-2.
➢ Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos
después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello
los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán
separados entre sí más de 15 metros.
➢ Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la introducción y
retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas
de empalme o derivación.
➢ Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas
apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas
estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán
tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban
contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más
un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior
mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los
tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores
adecuados.
➢ En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o
derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los
conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión
montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión;
puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión.
➢ Durante la instalación de los conductores para que su aislamiento no pueda
ser dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de
éstos,cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato,
estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos
equivalentes, o bien los bordes estarán convenientemente redondeados.
➢ En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las
posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para
lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la
evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los
tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de
una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

29
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

➢ Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar
tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a
tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
➢ No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de
neutro.
➢ Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.
➢ A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones
de agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del
calor del medio circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando
los siguientes métodos eficaces:

▪ Pantallas de protección calorífuga.


▪ Alejamiento suficiente de las fuentes de calor.
▪ Elección de la canalización adecuada que soporte los efectos nocivos
que se puedan producir.
▪ Modificación del material aislante a emplear.

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además,


las siguientes prescripciones:

➢ Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas
protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas
será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra
parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad
inmediata de las entradas en cajas o aparatos.
➢ Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan,
curvándose o usando los accesorios necesarios.
➢ En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que
une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.
➢ Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura
mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales
daños mecánicos.
➢ En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán
interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí
5 centímetros aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante
manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, las


recomendaciones de la tabla 8 y las siguientes prescripciones:

➢ En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción,


las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se
practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos
queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo.
En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.
➢ No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación
eléctrica de las plantas inferiores.
➢ Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán
instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar

30
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor,


como mínimo, además del revestimiento.
➢ En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o
bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se
admitirán los provistos de tapas de registro.
➢ Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y
desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán
enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo
cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los


recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y lo verticales a una
distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

La elección de los tubos con sus diámetros correspondientes está especificada en el


documento CÁLCULOS del presente proyecto.

1.5 RECEPTORES

Lo referido a los receptores se encuentra expresado en la ITC BT 43.


Los aparatos receptores satisfarán los requisitos concernientes a una correcta instalación,
utilización y seguridad. Durante su funcionamiento no deberán producir perturbaciones en las redes
de distribución pública ni en las comunicaciones.

Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase del local, emplazamiento,
utilización, etc.), teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y en las condiciones de
ventilación, necesarias para que ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como
para objetos próximos. Soportarán la influencia de los agentes externos a que estén sometidos en
servicio, por ejemplo, polvo, humedad, gases y vapores.

Los receptores podrán conectarse a las canalizaciones directamente o por medio de un


conductor movible. Cuando esta conexión se efectúe directamente a una canalización fija, los
receptores se situarán de manera que se pueda verificar su funcionamiento y controlar esa conexión.

1.5.1 RECEPTORES PARA ALUMBRADO

Lo referido a los receptores se encuentra expresado en la ITC BT 44

Las lámparas de descarga deberán cumplir una serie de condiciones:

➢ Serán accionadas por interruptores, previstos para cargas inductivas o, en defecto de


esta característica, tendrá una capacidad de corte no inferior a dos veces la intensidad
del receptor o grupo de receptores.
➢ Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios
será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones
monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los conductores de
fase.

31
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

➢ En el caso de lámparas fluorescentes, será obligatoria la compensación del factor de


potencia hasta un valor mínimo de 0,90, cumpliendo así con lo dispuesto en la ITC BT
44

1.5.2 RECEPTORES A MOTOR

Segun indica la ITC-BT-47 del RBT, las secciones minimas que deben tener los conductores de
conexion de los motores, con el fin de que no se produzca en ellos un calentamiento excesivo seran
las siguientes:

➢ Un solo motor: Los conductores de conexion que alimentan a un solo motor deberan
estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena
carga del motor en cuestion.
➢ Varios motores: Los conductores de conexion que alimentan a varios motores deberan
estar dimensionados para una intensidad no menor a la suma de 125% de la intensidad
a plena carga del motor de mayor potencia mas la intensidad a plena carga de todos
los demas.

1.5.3 TOMAS DE CORRIENTE

1.5.3.1 Introducción

Se ha considerado importante la instalación de diversas tomas de corriente, tanto


monofásicas como trifásicas, en todas las estancias de la nave para tener la posibilidad de
conectar equipos portátiles como taladros, ordenadores…

Las bases de toma de corriente utilizadas en las instalaciones interiores o receptoras


seran de acuerdo con la norma UNE 20315. Sin embargo, las bases de toma de corriente para
uso industrial seguiran lo acordado en la norma UNE 60309.

El calculo de la potencia a instalar en las tomas de corriente se encuentra en el


documento: Calculos del presente proyecto.

1.5.3.2 Tipos de tomas de corriente

Las tomas de corriente que se van a colocar en este proyecto seran monofasicas y
trifasicas, definiendolas de la siguiente manera:

➢ Tomas de corriente monofasicas de 16 A y 230 V (2P+T).


➢ Tomas de corriente monofasica informatica de 10 A y 230 V (2P+T).
➢ Tomas de corriente trifasicas de 32 A y 400 V (4P+T).

1.5.3.3 Situacion y numero de tomas de corriente

Las tomas iran fijadas a las paredes por sus medios convencionales y a una altura de
30 cm en todas las zonas de oficinas, en el caso de la zona de produccion y almacenes las tomas
de corriente iran a una altura de 1,5 metros.

32
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

TC monofásica 16 A y TC trifásica 32 A y TC monofásica


Zona 230 V 400 V informática
Almacén de entrada 3 2
Almacén de salida 3 2
Zona de trabajo 15 6
Oficina encarga. 1 2 1
Oficina encarga. 2 2 1
Mantenimiento 15 2
Pasillo 2
Oficinas 6 12
Recibidor 2
Dirección 3 2
Baño dirección 1
Sala de reuniones 4 2
Vesturario mujeres 4
Vestuario hombres 3
Zona de descanso 5
Aseos Hombre 1
Aseos mujeres 1
TOTAL 72 12 18
Tabla 4

1.5.4 INTERRUPTORES Y CONTACTORES

Los interruptores se utilizan para el encendido y apagado del alumbrado de la “zona de


oficinas”. La situación de estos viene detallada en el plano correspondiente. En la siguiente figura se
muestran el número de interruptores utilizados:

TIPO DE INTERRUPTOR CANTIDAD


Interruptor 11
Conmutador 8
Interruptor de cruce 4
Tabla5

El encendido y apagado de la zona de trabajo y almacenes se realizará mediante contactores


situados en el Cuadro Auxiliar de Alumbrado que son activados mediante pulsadores colocados
estrategicamente por toda la nave.

El alumbrado exterior está gobernado por un reloj astronómico. Este reloj controlará el
encendido y apagado de las farolas. Se encenderán al anochecer y se apagarán al amanecer.

1.5.5 INTENSIDADES DE LÍNEA

33
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Para poder calcular la sección del cable que priviamente se ha explicado, es necesario
calcular la intensidad de línea previamente. Para ello se necesitan los siguientes datos:

➢ Previsión de potencia de los receptores.


➢ Tipo de receptor (monofásico o trifásico).
➢ Factor de potencia de los receptores.
➢ Tensión de las líneas.

El procedimiento es el siguiente:

• Receptor monofásico:
𝑃
𝐼=
𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
• Receptor trifásico:
𝑃
𝐼=
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
Dónde:
- I: Intensidad en A.
- P: Previsión de potencia del receptor en W.
- V: Tensión de la línea que le suministra en V. En este caso 230/400V.
- Cosφ: Factor de potencia del receptor.

Se deben aplicar los factores de correccion correspondientes para cada linea, depende del
aparato al que alimenten, y de la temperatura ambiente, tipo de canalizacion y numero de conductores
que se alojan en la misma ITC-BT-7, asi se obtiene la intensidad de calculo:

➢ Cuando los receptores sean motores la potencia se multiplicará por 1,25. Y en el caso
de que una linea alimente a varios motores, la linea se dimensionara para una
intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de
mayor potencia, mas la intensidad a plena carga de todos los demas.

➢ En los conductores que suministran corriente a lamparas de descarga, se calculara para


una carga total de 1,8 veces la potencia nominal considerando un cosϕ = 0,9.

1.5.6 SECCIÓN DEL CONDUCTOR

Una vez conocida la intensidad de calculo de cada receptor hay que seleccionar la linea que va
a alimentar a cada uno de ellos.

Se distribuiran de forma que la potencia suministrada por cada uno de los receptores quede
repartida equitativamente en todas las lineas, los receptores alimentados por la misma linea esten
cercanos entre si, y agrupando receptores del mismo tipo. No es conveniente alimentar por ejemplo
la iluminacion de la zona de oficinas con la misma linea que alimenta algun tipo de maquinaria, ya que
puede provocar picos de corriente y/o huecos de tension que pueden llegar a causar problemas en los
sistemas informaticos.

34
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

La distribucion de las lineas y de los cuadros esta detallada en los planos unifilares. Ha de
determinarse el tipo de conductor a utilizar y el lugar por el que discurren, caracteristicas del
conductor:

➢ Material del conductor (Aluminio o cobre)


➢ Tipo de instalacion (bajo tubo, al aire, canaleta, bandeja, empotrados…)
➢ Material aislante (PVC, XLPE)
➢ Tipo de cable (unipolar, multiconductor)

El cálculo de la secciónn del conductor se procede de acuerdo al criterio térmico y al criterio


de caída de tensión como se ha explicado anteriormente en el apartado 1.4.6. Una vez calculada la
sección de la línea por ambos métodos, se escogerá como resultado la mayor. Para terminar
obtenemos la sección del neutro y del cable de protección siguiendo las tablas de la ITC-BT-07 o en la
ITC-BT19. El tipo de instalación y los conductores se detallan, así como la tabla completa de cómo
quedan los cables, en el documento cálculos.

1.5.7 SOLUCIONES ADOPTADAS

CONDUCTORES

El tipo de conductor utilizado en la nave va a ser de la marca:

➢ Prysmian, Retenax Flam N RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu para la acometida que va


desde el Cuadro de BT situado en el centro de transformación hasta el Cuadro General
de Distribución CGD instalado en el interior de nuestra nave.

▪ Denominación Técnica: RV
▪ Norma constructiva: UNE 21123-2
▪ Conductor: Cobre electrolítico recocido.
▪ Flexibilidad: Rígido, clase 2 (varios hilos), según UNE-EN 60228
▪ Temperatura máxima del conductor: 90 ºC en servicio permanente y 250ºC
en cortocircuito.
▪ Aislamiento: Mezcla de Polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3 según HD603-
1, color: amarillo/verde, azul, gris, marrón y negro; según UNE 21089-1.
▪ Cubierta: Mezcla de policloruro de vinilo (PVC), tipo DMV-18 según HD 603-1,
color: negro.
▪ Aplicaciones:
o Cable de fácil pelado y alta flexibilidad
o En toda instalación donde el riesgo de incendio no sea
despreciable (instalaciones en montaje superficial, canalizaciones
verticales en edificios o sobre bandejas, etc.) o donde se requieran
las mejores propiedades frente al fuego y/o la ecología de los
productos de construcción.
- Líneas generales de alimentación (ITC-BT 14)
- Derivaciones individuales (ITC-BT 15)
- Instalaciones interiores o receptoras (ITC-BT 20).
- Industrias (Reglamento de Seguridad contra
Incendios en los Establecimientos Industriales
R.D. 2267/2004).
-

35
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

➢ Prysmian, Afumex plus 750V (AS) Cu para las derivaciones a tierra de los cuadros.

▪ Denominación Técnica: H07Z1-K (AS)


▪ Norma constructiva: UNE-EN 50525-3-31
▪ Conductor: Cobre electrolítico recocido.
▪ Flexibilidad: Flexible, clase 5, según UNE-EN 60228
▪ Temperatura máxima del conductor: 70 ºC en servicio permanente y 160ºC
en cortocircuito.
▪ Aislamiento: Mezcla especialtermoplástica, cero halógenos, tipo AFUMEX TI
Z1 color: amarillo/verde, azul, gris, marrón y negro.
▪ Aplicaciones:
o Cable extradeslizante especialmente adecuado para instalaciones
en locales de pública concurrencia: (salas de espectáculos, centros
comerciales, escuelas, hospitales, edificios de oficinas, pabellones
deportivos,etc.)
o En centros informáticos, aeropuertos, naves industriales, parkings,
túneles ferroviarios y de carreteras, locales de dificil ventilación
y/o evacuacion, etc.
En toda instalación donde el riesgo de incendio no sea
despreciable como por ejemplo: instalaciones en montaje
superficial, canalizaciones verticales en edificios, etc. o donde se
requieran las mejores propiedades frente al fuego y/o la ecologia
de los productos

➢ Prysmian, Afumex Easy (AS) RZ1-K(AS) 0,6/1kV Cu lo vamos a emplear para el resto de
las derivaciones interiores.

▪ Denominación Técnica: RZ1-K


▪ Norma constructiva: UNE 21123-4
▪ Conductor: Cobre electrolítico recocido.
▪ Flexibilidad: Clase 5, según UNE EN 60228
▪ Temperatura máxima del conductor: 90 ºC en servicio permanente y 250ºC
en cortocircuito.
▪ Aislamiento: Mezcla de Polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3, color:
amarillo/verde, azul, gris, marrón y negro; según UNE 21089-1.
▪ Cubierta: Mezcla especial cero halógenos, tipo AFUMEX Z1, color: verde.
▪ Aplicaciones:
o Instalaciones subterráneas en general e instalaciones al aire en las
que se requiere gran facilidad de manipulamiento y no es
obligatorio Afumex (AS)
- Redes subterráneas de distribución e
instalaciones subterráneas (ITC-BT 07).
- Redes subterráneas de alumbrado exterior (ITC-
BT 09).
- Instalaciones interiores o receptoras (ITC-BT 20);
salvo obligación de Afumex (AS) (ver ITC-BT 28 y
R.D. 2267 / 2004).
- Locales con riesgo de incendio o explosión (ITC-
BT 29) adecuadamente canalizada; salvo
obligación de Afumex (AS) (ver RD

36
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

2267/2004).Industrias (Reglamento de Seguridad


contra Incendios en los Establecimientos
Industriales R.D. 2267/2004).

CANALIZACIONES

La canalización por donde se llevarán los conductores se dividirá en las siguientes partes
desarrolladas a continuación:

➢ Acometida

La acometida irá enterrada en canalizaciones entubadas a 0,8 m de profundidad


partiendo desde el propio centro de transformación (cuadro de baja tensión) hasta el
cuadro general de distribución (CGD) en el interior de la nave industrial, situado a 55 m. Se
realizará una zanja de 50x80cm, con arena lavada debajo del tubo y relleno de tierra
excavada.

Se llevarán tres fases y neutro (3F+N), constituida cada una de las fases por dos
conductores unipolares de 120 mm2 y el neutro mediante cable unipolar de 120 mm2 .
Los cables de cada fase irán dispuestos en trébol, tal y como se indica en la siguinete figura.

El tubo tendrá un diámetro de 160 mm atendiendo a la ITC-BT-21, liso por el


interior y corrugado por el exterior, color rojo y con resistencia de aplastamiento 750 N.

➢ Canalización general

Dichas canalizaciones irán desde el CGD a los diferentes cuadros secundarios de la


empresa discurriendo por el interior de la nave industrial. Se realizarán mediante bandejas
portacables metálicas de base embutida y perforadas de la marca PEMSA con tapa. Esta
bandeja irá rodeando las diferentes zonas de la empresa, a una altura de 4 metros. Las
bajantes a los cuadros se harán a través de bandeja portacables con tapa.

37
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

➢ Derivaciones

▪ Cuadros auxiliares

Las derivaciones desde los cuadros secundarios a los cuadros auxiliares


se realizarán mediante bandejas portacables metálicas de base embutida y
perforadas de la marca a una altura de 4 metros.

▪ Motores

Para los motores de producción (desde motor 1 hasta motor 10) la


canalizaciónn será bajo tubo empotrado en obra.

Para los motores de las puertas (desde motor 11 hasta motor 14) la
canalización será por la bandeja portacables metálica de la marca PEMSA y
luego seguirán mediante tubos corrugados libres de alógenos grapados a la
pared.

▪ Alumbrado de la zona de trabajo, almacenes y exteriores

Su canalización se llevará a cabo desde los cuadros auxiliares de


alumbrado mediante bandeja metálica portacables de base embutida y
perforada en suspensión a 0.5m del techo. Luego se continuará hasta cada
lumniaria a través de tubos rígidos superficialmente grapados al techo.

Para la iluminación exterior del parking la salida hasta la fachada de la


nave será mediante bandeja metálica portacables de base embutida y
perforada en suspensión a 0.5m del techo. Luego la bajada será a través de
tubo rígido grapado superficialmente a la pared, y por último, se continuará
hasta cada luminaria a través de tubo empotrado en el suelo.

▪ Tomas de corriente y alumbrado de emergencia de la zona de trabajo y


almacenes

Su canalización partirá desde los cuadros secundarios mediante


bandeja metálica portacables de base embutida y perforada a 5m de altura.
Luego la bajada a cada toma será a través de de tubo rígido grapado
superficialmente a la pared.

▪ Alumbrado, alumbrado de emergencia y tomas de corriente oficinas

Las derivaciones en la zona de oficinas se realizarán a través de bandejas


metálicas portacables de base embutidia y perforada que irá por encima del falso
techo. Al llegar a cada despacho la canalización será bajo tubo corrugado libre de
alógenos empotrado en obra.

38
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.6. PROTECCIONES

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura,
tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos conectados a ellos, como de las
personas que han de trabajar con ella.

• Protección de la instalación:
- Contra sobrecargas.
- Contra cortocircuitos.

• Protección de las personas:


- Contra contactos directos.
- Contra contactos indirectos

1.6.1 PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La protección de la instalación es un primordial. La aparamenta de protección registra de forma


selectiva las avería y separa las partes defectuosas.Además limita las sobreintensidades e inhabilita
que cualquier carcasa pueda estar a una tensión peligrosa para las personas.

1.6.1.1 Protección contra sobrecargas

Se denomina sobrecarga al paso de una intensidad superior a la nominal de la


instalación. Esta intensidad superior a la nominal, no producirá daños en la instalación si su
duración es breve. Sin embargo, si su duración se excede en el tiempo se pueden producir
granndes daños. La consecuencia principal de la sobrecarga es una elevación de la
temperatura.
Los dispositivos de protección, deben estar previstos para interrumpir toda corriente
de sobrecarga en los conductores del circuito antes de que ésta pueda provocar calentamiento
que afecte al aislamiento, las conexiones, los terminales, o el medio ambiente. Las
protecciones que se utilizan para sobrecargas, se tratan esencialmente de una protección
térmica, es decir, se asegura que la temperatura del elemento a proteger no se eleve en
demasía.

1.6.1.2 Protección contra cortocircuitos

Se produce un cortocircuito cuando se ponen en contacto dos o mas conductores a


diferente potencial. Normalmente las corrientes de cortocircuito son muy elevadas, entre 5 y
20 veces al valor máximo de la corriente de carga en el punto de falta.
La corriente de cortocircuito es la corriente que atraviesa el punto de falta. Un
cortocircuito tiene las siguientes características:

o Su duración: auto extinguible, transitorio, permanente.

39
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

o Su origen: originados por factores mecánicos (rotura de conductores, conexión


eléctrica accidental entre dos conductores producida por un objeto conductor
extraño, como herramientas o animales), debidos a sobretensiones eléctricas de
origen interno o atmosférico, causados por la degradación del aislamiento provocada
por el calor, la humedad o un ambiente corrosivo.

o Su localización: lugar en el que se ha producido.

Los elementos de protección deben de ser previstos para cortar cualquier tipo de
cortocircuito, es decir, tienen que ser capaces de interrumpir el máximo cortocircuito generable.
Además deben hacerlo en un tiempo mínimo para que tanto los equipos receptores como los
conductores no sufran daños.

1.6.1.2.1 Cálculo de las intensidades de cortocircuito

Para elegir la aparamenta de protección adecuada, debemos calcular las corrientes de


cortocircuito máximas y mínimasen los distintos niveles.

Corriente de cortocircuito máxima

Esta corriente es la máxima corriente que puede ocasionarse en la instalación. En


general, en las instalaciones de baja tensión ocurre en la salida del magnetotérmico y habiendo
un contacto entre las tres fases.

Estas corrientes se utilizan para determinar:


- El poder de corte de los interruptores magnetotérmicos.

El valor de la corriente de cortocircuito máxima se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐶 · 𝑈𝑛
𝐼𝑐𝑐𝑚𝑎𝑥 =
√3 · |𝑍𝑑 |

Donde:

- Iccmax: Corriente de cortocircuito eficaz en A.


- C: Variación de tensión. Su valor para instalaciones de baja tensión, a 230/400V es de 1.
- Un: Tensión entre fases en vacío del secundario del transformador.
- Zd: Impedancia directa por fase de la red aguas arriba del defecto en ohmios.

Una vez que se ha calculado la corriente de cortocircuito máximo, se obtiene el poder


corte, que deberá cumplir la siguiente condición:

𝑃𝑑𝑐 > 𝐼𝑐𝑐𝑚𝑎𝑥


Siendo Pdc el poder de corte de los interruptores magnetotérmicos.
Corriente de cortocircuito mínima

40
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Esta corriente es la mínima corriente que puede haber al producirse un cortocircuito.


En las instalaciones de baja tensión se da en el extremo del circuito protegio y habiendo un
contacto entre fase y neutro. Si se carece de neutro se da al haber un contacto entre dos fases.

Estas corrientes se utilizan para determinar:


- Tipo de curva del interruptor magnetotérmico.

Esta corriente se calcula mediante la siguiente expresión:

𝐶 · 𝑈𝑛 · √3
𝐼𝑐𝑐𝑚𝑖𝑛 =
|2 · 𝑍𝑑_𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 · 𝑍𝑜 |

Donde:

- Iccmin: Corriente de cortocircuito eficaz en A.


- C: Variación de tensión. Su valor para instalaciones de baja tensión, a 230/400 V es de 0,95.
- Un: Tensión entre fases en vacío del secundario del transformador.
- Zd_nueva: Impedancia directa en ohmios, teniendo en cuenta la temperatura de
cortocircuito que es de 250ºC.
- Zo: Impedancia homopolar en ohmios.

Una vez calculada la corriente de cortocircuito mínima, antes de elegir el tipo de curva
del interruptor magnetotérmico es necesario calcular su calibre (intensidad nominal). Se acota
del siguiente modo:

𝐼 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 ≤ 𝐼𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ≤ 𝐼𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Donde:

- Icálculo: Es la intensidad prevista partiendo de la previsión de cargas que va a ser


alimentada por la línea en la que está la protección, su tensión y el factor de potencia.
Por tanto, se puede determinar de la siguiente manera.
𝑃
𝐼𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 =
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
- Iadmisible: Es la máxima intensidad que puede circular por el cable sin que sufra
daños irreversibles. Se obtiene de la tabla 1 de la instrucción 19 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

Dentro del intervalo que nos ofrecen estos dos valores se escoge el que más convenga
dentro de los valores normalizados.

Finalmente, ya se puede conocer el tipo de curva del interruptor magnetotérmico de


la siguiente manera:

- Iccmin = (3 a 5) · In→ La curva es de tipo B.


- Iccmin = (5 a 10) · In → La curva es de tipo C.
- Iccmin = (10 a 20) · In → La curva es de tipo D.

41
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Calculo de las impedancias

• Calculo de 𝑍𝑑 (impedancia directa)

La red de baja tensión se caracteriza por una impedancia Z compuesta de:

- un elemento resistivo puro R.


- un elemento inductivo puro X (reactancia).

El método consiste en descomponer la red en trozos y en calcular para cada uno de


ellos los valores de R y X; después se suman aritméticamente por separado.

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡

• Cálculo de 𝑍𝑎

Esta impedancia representa la línea de media o alta tensión que llega al transformador. La
potencia de cortocircuito de la red es un dato de la compañía distribuidora de energía, en este
caso será de 500MVA.

Despreciando la resistencia frente a la reactancia se puede calcular la impedancia de la red


aguas arriba llevada al secundario del transformador:

𝑈2
𝑍𝑎 = 𝑋 =
𝑆𝑐𝑐
Donde:

- U: Tensión en vacío del secundario del transformador en voltios.


- Scc: Potencia de cortocircuito en VA.
- Za: Impedancia aguas arriba del defecto en jΩ. Es totalmente inductiva.

• Cálculo de 𝑍𝑇

Esta impedancia representa al transformador de distribución. Para el cálculo


aproximado, se desprecia la resistencia debida a las perdidas en el cobre según la relación:

𝑈𝑐𝑐 𝑈 2
𝑍𝑇 = 𝑋 = ·
100 𝑆

Donde:

- U: Tensión en vacío entre fases en V.


- Ucc: Tensión de cortocircuito en % (4%).
- S: Potencia nominal del transformador en VA.
- 𝒁𝑻 : Impedancia del transformador en jΩ. Es totalmente inductiva.

Tanto la resistencia del transformador como de la aparamenta de media tensión se puede


considerar despreciable.

42
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Cálculo de 𝑍𝐿

Esta impedancia es la oposición que representan los conductores de la instalación. La


resistencia de los conductores se calculará según la fórmula:

𝐿
𝑅=𝜌·
𝑆

Donde:

- R: Resistencia del conductor en ohmios.


- r: Resistividad del material. La de un conductor de cobre a 20ºC es de 0,01724
Ω×mm2/m y la de un conductor de aluminio a 20ºC es de 0,02857 Ω×mm2/m.
- L: Longitud del conductor.
- S: Sección por fase del conductor.

El cálculo de la reactancia:

X(mΩ) = 0,15 · L(m)

Para secciones iguales o inferiores a 25𝑚𝑚2 se podrá despreciar siempre la reactancia


de la línea.
• Calculo de 𝑍𝑎𝑢𝑡

Esta impedancia representa los automatismos (protecciones, relés, bobinas…) de


aguas arriba. El valor de la impedancia de cada automatismo es de 0,15 jmΩ.

𝑍𝑎𝑢𝑡 ≈ 𝑋𝑎𝑢𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 · 0,15𝑗𝑚Ω


En el número de automatismos se incluye el que se está calculando, así como diferenciales,
etc.

• Calculo de Zd_nueva

Con el objetivo de determinar la curva del interruptor magnetotérmico, se procede a


calcular la nueva impedancia directa. Para ello se debe tener en cuenta la impedancia directa
de la línea más desfavorable, es decir, también hay que tener en cuenta las impedancias aguas
abajo. Otra novedad es que, para calcular la nueva impedancia de la línea, hay que calcularla
a temperatura de cortocircuito (250ºC). Para ello se hace la siguiente transposición:

𝑍𝐿_250 º𝐶 = 𝑍𝐿20 º𝐶 · (1 + 𝛼∆𝑇)

Donde:
α = 4 ·10−3
∆T = 250ºC – 20ºC = 230ºC.

Por tanto:
𝑍𝑑_𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿250 º𝐶 + 𝑍𝑎𝑢𝑡

43
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Calculo de Zo (impedancia homopolar).

En este caso también se calcula la impedancia al final de la línea.

𝑍𝑜 = 𝑍𝑎𝑜 + 𝑍𝑇𝑜 + 𝑍𝐿𝑜 + 𝑍𝑎𝑢𝑡𝑜

Donde:

𝒁𝒂𝒐 = 0
𝒁𝑻𝒐 = 𝑍𝑇
𝒁𝑳𝒐 = 3 · 𝑍𝐿250 º𝐶
𝒁𝒂𝒖𝒕𝒐 = 3 · Zaut

1.6.1.3 Elementos de protección

Para la protección de la nave se explican los siguientes elementos con los cuales la
instalación eléctrica de a nave quedaría protegida:

• Interruptor diferencial: Es un dispositivo electromecánico que se coloca en las


instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones
causadas por la falta de aislamiento entre los conductores y tierra o masa de los
aparatos. Consta de dos bobinas, colocadas en serie con los conductores de
alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o
armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos
contactos. Dicho interruptor provocará la apertura automática de la instalación
cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan los polos del aparato
alcanza un valor determinado.

• Conductor eléctrico: generalmente son hilos de cobre y son los encargados de


transportar la electrididad.

• Interruptor magnetotérmico: Es el elemento responsable del corte de la corriente


con el fin de proteger la instalación. Se pude dividir en dos partes; una sería la
protección térmica y la otra sería la protección magnética. La protección térmica
protege frente a las sobrecargas y la parte magnética protege frente a los
cortocircuitos.

Un aspecto muy a tener en cuenta en la protección es la selectividad. La instalación


debe constar de una selectividad total para su funcionamiento óptimo. Al haber selectividad
total, nos aseguramos que el elemento de protección que actúe será el más próximo a la falta.
Para llevar esto a cabo se deben utilizar elementos de protección de la misma marca, en este
proyecto se van a utilizar los de la marca Schneider.

A continuación, se detalla cuadro por cuadro todos los elementos de protección que
se colocarán en la instalación:

44
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

CUADRO DE BAJA TENSIÓN:

• Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 400 A
- Intensidad regulada: 300 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: B
• Interruptor automático diferencial ID, Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 400 A
- Sensibilidad: 1 A

CUADRO AUXILIAR DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

• Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 6 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: II
- Curva: C

o Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Sensibilidad: 30 mA

CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Entrada:
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 400 A
- Intensidad regulada: 300 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C

45
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Salidas:
• Cuadro secundario I (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 125 A
- Intensidad regulada: 125 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 160 A
- Sensibilidad: 600 mA

• Cuadro secundario II (Línea 2):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Intensidad regulada: 100 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Cuadro secundario III (Línea3):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 80 A
- Intensidad regulada: 70 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 80 A

46
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

- Sensibilidad: 300 mA

• Batería de condensadores (Línea 4):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 80 A
- Intensidad regulada: 70 A
- Poder de corte: 10 kA
- Polos: III
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 80 A
- Sensibilidad: 300 mA

CUADRO SECUNDARIO I

Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 125 A
- Intensidad regulada: 125 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

Salidas:
• Plegadora (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 9 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

47
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Cizalla (Línea 2):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Rectificadora (Línea3):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Intensidad regulada: 25 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Motor puerta muelle 2 (Línea 4):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

48
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Motor puerta almacén salida (Línea 5):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

▪ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Sensibilidad: 500 mA

• Cuadro Auxiliar Alumbrado (Línea 6):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Intensidad regulada: 26 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Sensibilidad: 500 mA

• Cuadro Auxiliar Oficina (Línea 7):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Intensidad regulada: 55 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

49
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Sensibilidad: 500 mA

CUADRO SECUNDARIO II

Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 100 A
- Intensidad regulada: 100 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: D

Salidas:
• Torno (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 14 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Prensa 1 (Línea 2):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 13 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

50
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Lijadora (Línea3):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 15 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA
• Motor puerta muelle 1 (Línea 4):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Motor puerta almacén entrada (Línea 5):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

51
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Tomas de corriente trifásicas Almacén (T1):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Tomas de corriente trifásicas Nave y Mantenimiento (Línea T2):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Intensidad regulada: 32 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

CUADRO SECUNDARIO III


Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 80 A
- Intensidad regulada: 70 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

52
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Salidas:
• Perforadora (Línea 1):
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 4 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Prensa 2 (Línea 2):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 9 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Máquina de soldadura (Línea3):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 7 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

53
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Pulidora (Línea 4):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 25 A
- Intensidad regulada: 22 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Cuadro Auxiliar Alumbrado exterior (Línea 5):


❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 3 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: III
- Curva: D

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Alumbrado emergencia Almacén y Zona de Trabajo (Línea 6):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 1 A
- Intensidad regulada: 0,5 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Sensibilidad: 300 mA

54
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Tomas de corriente monofásicas Almacén (T1):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 10 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Tomas de corriente monofásicas Nave (T2):

❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 6 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Sensibilidad: 300 mA

CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO INTERIOR

Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Intensidad regulada: 26 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: III
- Curva: D

55
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

• Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 32 A
- Sensibilidad: 300 mA

Salidas:
• Zona de trabajo 1-9 (Línea 1):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 6 A

• Zona de trabajo 10-18 (Línea 2):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 6 A

• Zona de trabajo 19-27 (Línea3):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 6 A

• Almacén de entrada (Línea 4):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 4 A

• Almacén de salida (Línea 5):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 4 A

56
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

CUADRO AUXILIAR DE OFICINAS:

Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 63 A
- Intensidad regulada: 55 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

Salidas:
• Mantenimiento (Línea 1):
❖ Relé magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 3 A

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Oficinas (Línea 2):


❖ Relé magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 2 A
- Intensidad regulada: 2 A

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Línea 3:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 3 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

57
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Línea 4:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 2 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Línea 5:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Intensidad regulada: 2 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Sensibilidad: 300 mA

• Línea 6:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 1 A
- Intensidad regulada: 1 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

58
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• T1:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• T2:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 16 A
- Intensidad regulada: 16 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

• T3:
❖ Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 10 A
- Intensidad regulada: 10 A
- Poder de corte: 4,5 kA
- Polos: IV
- Curva: C

59
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

❖ Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 50 A
- Sensibilidad: 300 mA

CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR


Entrada
• Interruptor magnetotérmico Schneider.
Características principales:
- Intensidad nominal: 6 A
- Intensidad regulada: 3 A
- Poder de corte: 3 kA
- Polos: III
- Curva: D

• Interruptor automático diferencial ID, Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 3 A
- Sensibilidad: 300 mA

Salidas:
• Alumbrado exterior nave 1-9 (Línea 1):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 2 A
- Intensidad regulada: 1,5 A

• Alumbrado exterior parking (Línea 2):

❖ Relé magnetotérmico Schneider.


Características principales:
- Intensidad nominal: 2 A
- Intensidad regulada: 1,5 A

Los valores de corriente nominal colocados en los interruptores magnetotérmicos y en los


diferenciales son los valores calculados a partir de la corriente que circula por las líneas. A la hora de
realizar el montaje de la instalación, el instalador deberá colocar los interruptores magnetotérmicos y
diferenciales estándares, tomando como referencia las corrientes mostradas en los planos y en la
memoria.

60
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.7 PUESTA A TIERRA

1.7.1 INTRODUCCIÓN

Las puestas a tierra se establecen para que cualquier carcasa metálica no pueda ponerse a una
tensión peligrosa para el ser humano. Además, protege a las instalaciones eléctricas y los receptores
que están conectados a ellas.

La siguiente tabla esta obtenida de la instrucción 18 de El Reglamento Electrotécnico de Baja


Tensión y determina cual es límite de tensión admisible entre una masa cualquiera en relación a tierra,
o entre masas distintas.

Características del local Límite de tensión de contacto (V)


Locales o emplazamientos húmedos 24
En los demás casos 50
Tabla 6

Estos valores son los máximos que se supone soporta el cuerpo humano sin alteraciones
significativas. Las tomas de tierra limitan las sobreintensidades que por diferentes causas aparecen en
las instalaciones, la intesidad podrá ser mayor cuanto menor sea la resistencia de puesta a tierra.Para
este proyecto, se considera que la puesta a tierra será válida si la resistencia de tierra tiene un valor
inferior a 10 Ω.

El valor de esta resistencia dependerá de diferentes parámetros. Uno de ellos, y de gran


importancia es la resistividad del terreno, que dependerá del tipo de terreno sobre el que esté
construida la instalación. El terreno sobre el que se va a construir la nave es de tipo arena arcillosa, el
cual tiene una resistividad de 200Ωm.

1.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra forma toda la instalación metálica directa y unos gruopos de picas enterradas
en el suelo, con el objeto de conseguir que en la instalación no existan diferencias de potencial
peligrosas, además de permitir el paso a corrientes de falta o descargas externas.

La instalación a tierra se convierte en una especie de embudo sumidero que manda a tierra
toda la corriente eléctrica que se salga de su recorrido normal y también enviará a tierra corrientes o
descargas de origen atmosférico o procedentes de otras fuentes. Por ello, los estudios de las puestas
a tierra deberán considerar:

- La seguridad de las personas.


- La protección de las instalaciones.

61
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Para ello es necesario conocer:

- Los elementos que forman las instalaciones.


- Las diferentes fuentes de corriente que las solicitan.
- Las respuestas de los diferentes elementos a estas diferentes fuentes.
- El terreno, teniendo en cuenta su heterogeneidad (rocas que lo forman, estratos,
textura...) y los factores que sobre él actúan (humedad y temperatura).

1.7.3 COMPONENTES DE LA PUESTA A TIERRA

Los elementos de puesta a tierra se dividen en cuatro partes o grupos:

El terreno

El terreno, desde el punto de vista eléctrico, se considera como el elemento encargado de


disipar corrientes de defecto o descargas de origen atmosférico.

El terreno tiene su propia resistividad. Cuanto mayor sea la resistividad, mayor será la
oposición que haga el terreno al paso de corriente eléctrica. Como los terrenos no suelen ser uniformes
se debe hacer una medición de la resistividad del terreno antes de realizar la obra.

Tomas de tierra

La toma de tierra es el elemento de unión entre el terreno y el circuito instalado en el interior


del edificio.

La toma de tierra consta de tres partes fundamentales:

1. Electrodos

Son la masa metálica que se encuentra en contacto permanente con el terreno para
facilitar a este el paso de corrientes de defecto, o la carga eléctrica que pueda tener. Los
metales deben ser inalterables a las acciones de la humedad y del terreno como son el cobre,
el hierro galvanizado, fundición de hierro, etc.

2. Líneas de enlace con tierra

La línea de enlace con la tierra está formada por los conductores que unen el electrod,
con el punto de puesta a tierra. Los conductores de enlace con tierra deberán ser de cobre u
otro metal de alto punto de fusión con un mínimo de 35 mm2 de sección en caso de ser de
cobre o su equivalente de otros metales.

62
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

3. Puntos de puesta a tierra

Los puntos de puesta a tierra son las uniones de la línea de enlace con tierra y la línea
principal de tierra. Estas uniones se hacen a través de regletas, grapas etc.

Línea principal de tierra

Es la parte que abastece a las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de todas las masas
o elementos. A su vez ésta se alimenta de los puntos de puesta a tierra. Serán de cobre y se
dimensionarán con la máxima corriente de falta que se prevé, siendo como mínimo de 16 mm2 de
sección. Su tendido se hará buscando los caminos más cortos y evitando los cambios bruscos de
dirección.

Conductores de protección

Son las derivaciones de la línea principal que se unen a las partes metálicas de los aparátos
eléctricos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.
El dimensionamiento de estos conductores viene recogido en la ITC-BT 19 y depende del
conductor de fase.

1.7.4 ELEMENTOS A CONECTAR A TIERRA

Una vez realizada la toma de tierra del edificio, deberemos conectar en los puntos de puesta
a tierra todos los elementos metálicos o elementos susceptibles de ponerse en tensión.
Deberá conectarse a tierra:
- Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas, etc.
- Guías metálicas de los aparatos elevadores.
- Caja General de Protección (no obligatorio según R.E.B.T.).
- Instalación de pararrayos.
- Instalación de antenas colectivas de TV y FM.
- Redes equipotenciales de cuarto de baño, que unan enchufes eléctricos y masas
metálicas.
- Toda masa o elemento metálico significativo.
- Estructuras metálicas y armaduras de muros de hormigón.

63
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.7.5 SOLUCIÓN ADOPTADA

Tierra perimetral nave

En la tierra de la nave, se ha optado por una tierra perimetral con 7 picas de cobre, cada una
de 2m de longitud y 14mm de diámetro. El cable que une las picas será de cobre desnudo de 50mm2e
irá enterrado a una profundidad de 0,8m. El proceso de unión se realizará por medio de grapas de
conexión

Tierra de protección

Esta tierra es la que protege al centro de transformación. Se ha optado por una tierra
perimetral alrededor del CT con 5 picas de cobre, cada una de 2m de longitud y 14mm de diámetro. El
cable que une las picas será de cobre desnudo de 50mm2 e irá enterrado a 0,8m de profundidad. El
proceso de unión se realizará por medio de grapas de conexión. El cuadro de media tensión y todo tipo
herrajes del centro de transformación irán conectados a esta tierra.

Tierra de servicio

Se ha optado por una zanja de 35m con 3 de cobre, cada una con 2m de longitud y 14mm de
diámetro. El cable que une las picas estará enterrado a 0,8m del suelo y será de 50mm2 , el proceso de
unión se realizará por medio de grapas de conexión. El neutro del transformador estará conectado a
esta tierra. Los primeros 17,5m el cable de tierra enterrado será aislado (hasta alcanzar una distancia
de 15m con la tierra de protección) y los siguientes 17,5m será cable desnudo, todos ellos de 50mm2 .

64
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.8 BATERÍA DE CONDENSADORES

Los aparatos y equipos que se van a emplear en la instalación que se está diseñando, además
de un consumo de energía reactiva, tienen un consumo de energía reactiva de tipo inductivo. Esto
supone un consumo de energía que no es útil, pero que necesitan los aparatos para funcionar. La
magnitud que indica la cantidad de potencia reactiva que consume un equipo es el factor de potencia
(cosϕ). Por lo que cuanto más cercano a 1 sea, menos energía se desaprovecha. Los factores de
potencia y consumos de reactiva de los equipos instalados son los mostrados en la tabla 7:

Potencia
Nº Máquina (W) cosϕ Q (VAr)
1 Plegadora 5145 0,9 2491,84
2 Cizalla 3000 0,9 1452,97
3 Rectificadora 15000 0,9 7264,83
4 Torno 8100 0,85 5019,93
5 Prensa 1 7500 0,85 4648,08
6 Lijadora 8500 0,85 5267,83
7 Perforadora 2200 0,88 1187,43
8 Prensa 2 5145 0,9 2491,84
9 Máquina de soldadura 4000 0,9 1937,29
10 Pulidora 12500 0,82 8725,05
11 Motor puerta muelle 2 2940 0,9 1423,91
12 motor puerta muelle 1 2940 0,9 1423,91
13 Motor puerta almacén salida 2940 0.9 1423,91
14 Motor puerta almacén entrada 2940 0.9 1423,91
Alumbrado 26170 1 0
- 12 TC trifásicas 32 A y 400 V 33255 1 0
- 72 TC monofásicas 16 A y 230V 41473 1 0
- 18 TC mono. Inform. 10A y 230V 6900 1 0
TOTAL 190 648 46 182,72
Tabla 7
Cuanto mayor es el consumo de energía reactiva, las pérdidas en los conductores aumentan y
con ello sus secciones. Además, el tener un factor de potencia (cosϕ) menor que 0.85 en la instalación
acarrea tener penalizaciones en la factura eléctrica, mientras que si el factor de potencia (cosϕ) es
mayor que 0.95 se puede llegar a tener bonificaciones en la factura.

Vistas las consecuencias del consumo de potencia reactiva, queda claro que es muy
conveniente reducir el consumo de potencia reactiva. Esta compensación puede realizarse de dos
formas diferentes, mediante la denominada compensación individual, la cual se utiliza para corregir el
factor de potencia de equipos concretos de gran potencia, o mediante la compensación centralizada,
que consiste en la colocación de una batería de condensadores que generará la potencia reactiva para
que sea consumida por los receptores de la instalación, y de esta forma evitar que la consuman de la
red.
La potencia reactiva que hay que compensar se calcula a partir de la potencia activa que se
consume y el factor de potencia que se tiene. Esto viene mejor explicado en la sección de cálculos. El

65
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

valor de potencia reactiva que hay que compensar viene mostrado en la tabla 5 anteriormente
mostrada, y tiene un valor de 46 182,72 VAr, por lo que la batería de condensadores seleccionada será
de 50 kVA con 6 escalones. El escalonaje utilizado es el siguiente:

1. 1,25 kVAr
2. 2,5 kVAr
3. 5 kVAr
4. 10 kVAr
5. 20 kVAr
6. 20 kVAr

La batería de condensadores estará conectada en una de las líneas de salida del Cuadro
General de Distribución.

1.9 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

1.9.1 INTRODUCCIÓN

Los equips que se van a utilizar en la parcela requieren una tensión de 400/230V. Como a la
parcela llega la acometida de media tensión a 13,2kV subterránea, es necesario colocar como ya se ha
comentado antes, un centro de transformación. El CT estará en la parcela en la que está ubicada la
nave. En el centro de transformación se encontrará el transformador que pasará la tensión de 13,2 kV
a 400 V.

1.9.2 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

El centro de transformación está ubicado en un edificio prefabricado a unos 18 metros de la


nave industrial, próximo al acceso de la parcela y estará destinado exclusivamente a su uso.

1.9.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CT

El centro de transformación será prefabricado de la marca ORMAZABAL, modelo PFU-4,


empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metálica según la norma UNE-
20.099-90 de la marca ORMAZABAL. Se encuentra a la entrada de la parcela. La acometida al mismo
será subterránea, alimentando al centro mediante una red de Media Tensión, y el suministro de
energía se efectuará a una tensión de servicio de 13.2 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía
Eléctrica suministradora IBERDROLA.

66
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.9.4 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Se trata de una constitución prefabricada de hormigón modelo PFU-4 de ORMAZABAL.Las


características más destacadas del prefabricado serán:

Compacidad:

Esta serie de prefabricados se montarán enteramente en fábrica. Realizar el montaje en la


propia fábrica supondrá obtener:
- Calidad en origen.
- Reducción del tiempo de instalación.
- Posibilidad de posteriores traslados.

Facilidad de instalación:
La innecesaria cimentación y el montaje en fábrica permitirán asegurar una cómoda y fácil
instalación.

Material:

El material empleado en la fabricación de las piezas (bases, paredes, techos) es hormigón


armado. Con la justa dosificación y el vibrado adecuado, se conseguirán unas características óptimas
de resistencia característica y una perfecta impermeabilidad.

Equipotencialidad:

La propia armadura de mallazo electro-soldado garantizará la perfecta equipotencialidad de


todo el prefabricado. Como se indica en la recomendación UNESA las puertas y rejillas de ventilación
no estarán conectadas al sistema equipotencial.

Entre la armadura equipotencialidad, embebida de hormigón, y las puertas y rejillas existirá


una resistencia eléctrica superior a 10.000 ohmios.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencialidad será accesible desde el exterior.

Impermeabilidad:

Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de
agua sobre estos, desaguado directamente al exterior desde su perímetro.

Pinturas:

El acabado de las superficies exteriores se efectuará con pintura acrílica, de color blanco-crema
y textura rugosa en las paredes, y marrón en el perímetro de las cubiertas o techo, puertas y rejillas de
ventilación.

67
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Grados de protección:

Serán conformes a la UNE 20324/89 de tal forma que la parte exterior del edificio prefabricado
será IP239, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de protección será IP339. Los
componentes principales que formarán el edificio prefabricado son los que se indican a continuación:

Suelos

Estarán constituidos por elementos planos prefabricados de hormigón armado


apoyados en un extremos sobre unos soportes metálicos en forma de U, los cuales
constituirán los huecos que permitirán la conexión de cables en las celdas. Los huecos que no
queden cubiertos por las celdas o cuadros eléctricos se taparán con unas placas fabricadas
para tal efecto. En la parte frontal se dispondrán unas placas de peso reducido que permitirán
el acceso de personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las operaciones de
conexión de los cables.

Cuba de recogida de aceite

La cuba de recogida de aceite se integra en el propio diseño del hormigón. Tendrá una
capacidad suficiente para transformadores de hasta 1000 KVA, estando así diseñada para
recoger en su interior el aceite del transformador sin que este se derrame por la base.

Puertas y rejillas de ventilación

Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con resina epoxi. Esta
doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión causada por
los agentes atmosféricos. Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º
hacia el exterior, y se podrá mantener en la posición de 90º con retenedor metálico.

El acabado estándar del centro se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en las
paredes y marrón en los techos, puertas y rejillas.

Las dimensiones del centro de transformación quedan reflejadas en el siguiente cuadro:


Dimenesiones Dimensiones Dimensiones de
exteriores interiores excavación
Longitud (mm) 4480 4280 5260
Anchura (mm) 2380 2200 3180
Altura (mm) 3045 2355 560(profundidad)
𝟐 10,7 9,4
Superficie (𝒎 )

68
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Los equipos eléctricos inmersos en el centro de transformación serán prefabricados y


cumplirán con las especificaciones indicadas en MIE RAT 19.

El acceso al centro de transformación estará restringido al personal de la compañía eléctrica


suministradora y al personal de mantenimiento especialmente autorizado.

1.9.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.9.5.1 Introducción

El centro de transformación lo componen las celdas de media tensión, el


transformador, el cuadro de baja tensión y el cuadro auxiliar del CT.

Primero se colocará la celda de línea, que se utiliza para la maniobra de entrada de red
de media tensión. Después se conectará una celda de protección, que se utiliza para la
ejecución de maniobras para la conexión y desconexión del transformador o para su
protección, realizándose esta última mediante fusibles. A continuación, se colocará una celda
de medida, justo antes del transformador de MT/BT. Por último, se conectará el transformador
a el cuadro de Baja Tensión

1.9.5.2 Características de la red de alimentación

La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterránea a una


tensión de 13.2 kV y 50 Hz de frecuencia. La potencia de cortocircuito máxima de la red de
alimentación como ya se ha citado anteriormente será de 500 MVA, según datos
proporcionados por la Compañía suministradora.

69
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.9.5.3 Características descriptivas de las celdas y transformador de


media tensión

Celda de línea

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, está formada por
un módulo de Un = 24 KV e In = 400 A. Tiene 370 mm de ancho por 850 mm de fondo
por 1800 mm de alto y 135 Kg de peso.

La celda CML de interruptor seccionador, o celda de línea, está constituida por


un módulo metálico, con aislamiento y corte en SF6, que incorpora en su interior un
embarrado superior de cobre, y una derivación con interruptor. Contiene también
captadores capacitivos para la detención de tensión en los cables de acometida.

Esta celda permite comunicar el embarrado de las celdas con los cables, cortar
la corriente asignada, seccionar esta unión o poner a tierra simultáneamente las tres
bornas de los cables de media tensión.

Características constructivas:

· Capacidad de ruptura 400A


· Intensidad de cortocircuito 16 KA/20KA
· Capacidad de cierre 40 KA

Celda de protección con fusibles

Celda con envolvente metálica prefabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo UN = 24 KV e In = 400 A. Sus medidas son de 480 mm de fondo por 1800 mm
de alto y 215 Kg de peso.

La celda CMP–F24 de protección con fusibles está constituida por un módulo


metálico, con aislamiento y corte en SF6, que incorpora en su interior un embarrado
superior de cobre, y una derivación con un interruptor frontal mediante unas bornas
enchufables. En serie contiene un conjunto de fusibles fríos, combinados o asociados
a ese interruptor.

Características constructivas:
· Capacidad de ruptura: 400A
· Intensidad de cortocircuito: 16 KA/20KA
· Capacidad de cierre: 40 KA
· Fusibles: 3 x 63 A

70
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Celda de medida

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo de Un = 24 KV, cuyas medidas son de 800 mm de ancho por 1025 de fondo por
1800 de alto y 180 Kg de peso.

La celda CMM de medida es un módulo metálico, construido en chapa


galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de
tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los
contadores de medida de energía. Incorpora tanto transformadores de tensión como
de intesidad, todos ellos normalizados por las empresas suministradoras.

La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de


contactos auxiliares y permiten el sellado de la misma para garantizar la no
manipulación de las conexiones.

La celda de medida lo forman:

- 3 juegos de barras tripolar In = 400 A


- 3 transformadores de intensidad de relación 15–30/5 A Clase 0.5,
aislamiento 24 KV
- 3 transformadores de tensión, bipolares de relación 13.200 – 22.000
/ 110, Clase 0.5, aislamiento 24 KV
- Embarrado de puesta a tierra

Transformador

Será la máquina que se encarga de transformar la tensión, siendo la tensión


entre fases a la entrada de 13,2 KV, y la tensión a la salida de 400 V entre fases y 230
V entre fases y neutro. El transformador a instalar será de la marca Ormazabal (24kV;
𝐴0 𝐵𝑘 ), de aceite, de tipo convencional y conectado con acoplamiento Dyn 11.

La tecnología empleada será la de llenado integral sumergido en dieléctrico


líquido a fin de conseguir una mínima degradación del aceite por oxidación y absorción
de humedad, así como unas dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento
mínimo.

Sus características mecánicas y eléctricas se ajustan a la norma UNE 21428 y a


las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes:

71
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

Potencia (kVA) 250


Tensión primario (kV) <24
Tensión secundaria en vacío (V) 420
Grupo de conexión Dyn 11
Pérdidas en Vacío (W) 300
Pérdidas en Carga (W) 2750
Impedancia de Cortocircuito (%) 4
Rendimiento (%) 98,9

Sus dimensiones en milimetros son las siguientes:

A Alto 1276
B Ancho 876
C Alto tapa 932
D1 Alto a MT con porcelana 1317
D3 Alto a MT Borna enchufable 1022
D2 Alto a BT con Palas 1166
F Separación MT 275
H Separación BT 150
J Distancia entre ruedas 670
K Ancho rueda 40
Φ Diámetro rueda 125
L Rueda 110
Volumen de Aceite (litros) 350
Peso total (kg) 1331

72
1. Memoria Universidad Pública de Navarra

1.10 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

ORDEN DESCRIPCIÓN TOTAL (EUROS)

CAPÍTULO I CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 29.759,58 €


CAPÍTULO II PUESTA A TIERRA 1.532,39 €
CAPÍTULO III ACOMETIDA 12.495,20 €
CAPÍTULO IV CONDUCTORES, TUBOS Y CANALIZACIONES 33.215,38 €
CAPÍTULO V PROTECCIONES 25.051,17 €
CAPÍTULO VI ALUMBRADO 31.136,38 €
CAPÍTULO VII TOMAS DE CORRIENTE Y ELEMENTOS VARIOS 1.778,38 €
CAPÍTULO VIII BATERÍA DE CONDENSADORES 3.204,69 €
CAPÍTULO IX EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD 551,24 €
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN 138.724,41 €
TOTAL MATERIAL
GASTOS GENERALES (5%) 6.936,22 €
BENEFICIO INDUSTRIAL (10%) 13.872,44 €
PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 159.533,07 €
SIN IVA
HONORARIOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO (4%) 6.381,32 €
HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA (4%) 6.381,32 €
TOTAL PRESUPUESTO TOTAL SIN IVA 172.295,72 €
IVA (21%) 36.182,10 €
TOTAL PRESUPUESTO TOTAL 208.477,82 €

El total del presente proyecto asciende a la cantidad de:

“DOS CIENTOS OCHO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS CON


OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS”

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

73
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN
DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN”

Documento 2: CÁLCULOS

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

ÍNDICE
2.1 Cálculos luminotécnicos 2
2.1.1 Cálculos iluminación interior 2
2.1.2 Cálculos iluminación exterior 8
2.2 Cálculos intensidades de línea 9
2.2.1 Método 9
2.2.2 Tablas 9
2.2.3 Potencia del transformador 13
2.3 Cálculo de las secciones de los conductores 14
2.3.1 Método 14
2.3.2 Tablas 14
2.4 Denominación de los cables y método de instalación 22
2.4.1 Introducción 22
2.4.2 Tablas 22
2.5 Cálculo de las intensidades de cortocircuito 30
2.5.1 Introdución 30
2.5.2 Procedimiento para el cálculo 30
2.5.3 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el secundario del trafo. 30
2.5.4 Cálculo de la intensidad de cortocircuito en el C.G.D. 31
2.5.5 Cálculo de la intensidade de cortocircuito en los cuadros secundario 32
2.5.5.1 Cuadro secundario I 32
2.5.5.2 Cuadro secundario II 33
2.5.5.3 Cuadro secundario III 33
2.5.6 Cálculo de las intesidad de cortocircuito en los cuadros auxiliares 34
2.5.6.1 Cuadro Auxiliar alumbrado interior 34
2.5.6.2 Cuadro Auxiliar oficinas 35
2.5.6.3 Cuadro Auxiliar alumbrado exterior 35
2.5.6.4 Cuadro Auxiliar del C.T. 36
2.6 Cálculo de la batería de condensadores 37
2.6.1 Introducción 37
2.6.2 Batería de condensadores 37
2.6.3 Cálculo de la intensidad que circula por la batería 37
2.7 Instalación de puesta a tierra 38
2.7.1 Investigación del terreno 38
2.7.2 Tierra perimetral de la nave 38
2.7.3 Tierra perimetral del centro de trasformación 39
2.7.4 Tierra de servicio 39
2.8 Cálculo del centro de transformación 41
2.8.1 Intensidad en media tensión 41
2.8.2 Intensidad en baja tensión 41

1
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.1 CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS


2.1.1 CÁLCULO ILUMINACIÓN INTERIOR

Todos los cálculos de luminotécnicos se han realizado con el programa Dialux. Este programa
se encarga de colocar las luminarias necesarias dependiendo de la zona a iluminar y del nivel exigido
por la norma UNE 123464.1 para esa zona. En los planos correspondientes se detalla la colocación
exacta de cada luminaria.

❖ ZONA DE TRABAJO Y ALMACÉN

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips HPK238 1xSON400W


Zona de trabajo 27 621 433 11691
+GPK238 R-WB+ZDK004

Philips HPK238 1xSON400W


Almacén entrada 6 408 433 2598
+GPK238 R-WB+ZDK004

Philips HPK238 1xSON400W


Almacén salida 6 408 433 2598
+GPK238 R-WB+ZDK004

TOTAL (W) 16887

2
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ MANTENIMIENTO, SALA DE REUNIONES Y DIRECCIÓN

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips TBS761 2xTL5-50W


Mantenimiento 15 535 110 1650
HFP AC-MLO_830

Philips TBS761 2xTL5-50W


Sala de reuniones 6 621 110 660
HFP AC-MLO_830

Philips TBS761 2xTL5-50W


Dirección 5 584 110 550
HFP AC-MLO_830

TOTAL (W) 2860

3
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ VESTUARIO HOMBRES Y VESTUARIO MUJERES

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips RC300B L600


Vestuario H. 8 275 19,4 155,2
1xLED20S/830 P0

Philips RC300B L600


Vestuario M. 6 267 19,4 116,4
1xLED20S/830 P0

TOTAL (W) 271,6

❖ OFICINA

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips TCS165xTL5-49W
Oficina 12 771 108 1296
HFP M1_452

TOTAL (W) 1296

4
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ OFICINA ENCARGADOS Y PASILLO

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips TCS165xTL5-28W
Oficina encargado 1 4 715 61 244
HFS C3_827

Philips TCS165xTL5-28W
Oficina encargado 2 4 715 61 244
HFS C3_827

Philips TCS165xTL5-28W
Pasillo 6 242 61 366
HFS C3_827

TOTAL (W) 854

5
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ ASEO H. ASEO M. Y ZONA DE DESCANSO

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips FBH026
Aseo H. 9 354 51 459
2xPL-C/2P 18W_827

Philips FBH026
Aseo M. 9 354 51 459
2xPL-C/2P 18W_827

Philips FBH026
Zona de descanso 6 157 51 306
2xPL-C/2P 18W_827
TOTAL (W) 1224

6
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ RECIBIDOR Y BAÑO DIRECCIÓN

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Philips FBS120
Recibidor 9 232 51 459
2xPL-C/2P18WL_827

Philips FBS120
Baño dirección 2 362 51 102
2xPL-C/2P18WL_827

TOTAL (W) 561

❖ CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Centro de Philips RC400B POE W30L120


1 220 29,5 29,5
transformación 1xLED36S/840

TOTAL (W) 29,5

7
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.1.2 CÁLCULO ILUMINACIÓN EXTERIOR

❖ ALUMBRADO EXTERIOR ADOSASO A PARED DE LA NAVE

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)

Alumbrado exterior Philips BRS439 FG T15


9 20 105,71 951,39
(pared) ECO113-2S/740A

TOTAL (W) 951,39

❖ ALUMBRADO EXTERIOR FAROLAS (PARKING)

Lux Potencia Potencia


Zona Luminaria Cantidad
media unitaria (W) total (W)
Alumbrado exterior Philips SGP611 CUR 1xCPO-
6 20 153 918
(farolas) TW140W EB R100 P1_728

TOTAL (W) 918

8
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.2 CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES DE LÍNEA


2.2.1 MÉTODO

Tal y como se ha explicado en la memoria para el cálculo de las intesidades se tiene en


cuenta la potencia, factor de potencia y el tipo de línea. Es decir, si es una línea trifásico o
monofásica.

2.2.2 TABLAS

❖ CUADRO DE BAJA TENSIÓN

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Cuadro auxiliar CT 1413,5 1 2,04

Línea 2 C.G.D. 189235 0,94 290,57

❖ CUADRO AUXILIAR DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Alumbrado 29,5 1 0,04

Línea 2 Alumbrado de emergencia 4 1 0,01


Línea 3 Toma de corriente 1380 1 1,99

❖ CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Cuadro secundario I 82126 0,96 123,48

Línea 2 Cuadro secundario II 63235 0,93 98,14

Línea 3 Cuadro secundario III 43871 0,91 69,58

Línea 4 Batería de condensadores 0 1 66,66

9
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO I

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Plegadora 5145 0,9 8,25


Línea 2 Cizalla 3000 0,9 4,81
Línea 3 Rectificadora 15000 0,9 24,06
Línea 4 Motor puerta muelle 2 2940 0,9 4,72
Línea 5 Motor puerta almacén salida 2940 0,9 4,72

Línea 6 Cuadro Auxiliar de Alumbrado 16887 1 24,37

Línea 7 Cuadro Auxiliar Oficina 36216,6 1 52,27

❖ CUADRO SECUNDARIO II

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Torno 8100 0,85 13,75

Línea 2 Prensa 1 7500 0,85 12,74

Línea 3 Lijadora 8500 0,85 14,43


Línea 4 Motor puerta muelle 2 2940 0,9 4,72
Línea 5 Motor puerta almacén entrada 2940 0,9 4,72
T1 TC trifásicas del almacén 11085 1 16,00

T2 TC trifásicas de la nave y manteni. 22170 1 32,00

10
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO III

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ


Línea 1 Perforadora 2200 0,88
Línea 2 Prensa 2 5145 0,9
Línea 3 Máquina de soldadura 4000 0,9
Línea 4 Pulidora 12500 0,82
Cuadro Auxiliar
Línea 5 1869,3 1
Alumbrado Exterior

Alumbrado de emergencia
Línea 6 144 1
(Nave y almacén)

TC monofásica
T1 6928 1
almacén y Zona de trabajo

T2 TC monofásica Nave 11085 1

❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO INTERIOR

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Línea 1 Zona de trabajo (1-9) 3897 1 5,62

Línea 2 Zona de trabajo (10-18) 3897 1 5,62

Línea 3 Zona de trabajo (19-27) 3897 1 5,62

Línea 4 Almacén de entrada 2598 1 3,75

Línea 5 Almacén de salida 2598 1 3,75

11
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINA

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)


Línea 1 Mantenimiento 1650 1 2,38
Línea 2 Oficina 1296 1 1,87

Línea 3 Línea 3 1910 1 2,76


Línea 3.1 Oficina encargados 488 1 2,12

Línea 3.2 Sala de reuniones 660 1 2,87


Línea 3.3 Dirección 762 1 3,31
Línea 4 Línea 4 1377 1 1,99

Línea 4.1 Aseos H. 459 1 2,00

Línea 4.2 Recibidor 459 1 2,00

Línea 4.3 Aseos M. 459 1 2,00


Línea 5 Línea 5 943,6 1 1,36

Línea 5.1 Vestuario H. y Vestuario M. 271,6 1 1,18

Línea 5.2 Área de descanso 306 1 1,33

Línea 5.3 Pasillo 366 1 1,59

Línea 6 Alumbrado emergencia 60 1 0,26


(Oficina y Mantenimiento)
T1 T1 11040 1 15,93

T1.1 TC Oficinas 3680 1 16,00

T1.2 TC Mantenimiento 3680 1 16,00

T1.3 TC Mantenimiento 3680 1 16,00

T2 T2 11040 1 15,93

T2.1 TC Dirección y aseos 3680 1 16,00

T2.2 TC Oficina encargados 3680 1 16,00


T2.3 TC Área de descanso 3680 1 16,00
T3 T3 6900 1 9,96
T3.1 TC Info. Oficinas 2300 1 10,00

T3.2 TC Info.(Dire,enc.,reu.) y Ves. H. 2300 1 10,00


T3.3 Recibidor, Pasillo y Ves. M. 2300 1 10,00

12
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR

Línea Descripción Potencia (W) cosϕ In (A)

Alumbrado exterior
Línea 1 951,3 1 1,37
adosado a pared de la nave

Alumbrado exterior
Línea 2 918 1 1,33
farolas Parking

2.2.3 POTENCIA DEL TRANSFORMADOR

Una vez calculadas las potencias e intensidades que demandará la empresa, se ha decidido
optar por un transformador de 250 kVA, que proporciona una intensidad de:

𝑆 250𝑘𝑉𝐴
𝐼= = = 360,84
√3 · 𝑉 √3 · 400

De esta forma, la nave queda abastecida, ya que, la intensidad demandada es de 292,74 A.


Además, nos aseguramos de que en un futuro una posible ampliación quede cubierta.

13
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.3 CÁLCULO DE LAS SECCIONES DE LOS CONDUCTORES


2.3.1 MÉTODO

Como se ha explicado previamente en la memoria se usarán tanto el cálculo por criterio térmico como el cálculo por caída de tensión. La sección
elegida será la mayor de las dos.

2.3.2 TABLAS

❖ CUADRO DE BAJA TENSIÓN

Temp.
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%) e total (%)
cond (ºC)

Línea 1 Cuadro auxiliar CT 2,04 1 2,04 0,85 2,40 1,5 21,00 2,5 30,57 55,69 0,11 0,05 0,05

Línea 2 C.G.D. 290,57 1,25 363,21 0,82 442,94 2x120 520,00 55 48,73 52,11 2,09 0,52 0,52

14
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)

Línea 1 Alumbrado 0,04 1 0,04 0,85 0,05 1,5 16,00 3,5 30,00 55,81 0,00 0,00 0,05

Alumbrado de
Línea 2 0,01 1 0,01 0,85 0,01 1,5 16,00 2 30,00 55,81 0,00 0,00 0,05
emergencia

Línea 3 Toma de corriente 1,99 1 1,99 0,85 2,34 1,5 16,00 1,5 30,93 55,61 0,06 0,02 0,07

❖ CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Iadm Temp. e total


Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) L (m) 𝛾 e e(%)
(A) cond (ºC) (%)

Línea 1 Cuadro secundario I 128,85 1,25 154,35 0,75 205,80 70 214,00 55 49,98 51,89 3.11 0,78 1,30

Línea 2 Cuadro secundario II 98,14 1,25 122,68 0,75 163,57 50 167,00 45 50,72 51,75 2,75 0,69 1,21

Línea 3 Cuadro secundario III 69,59 1,25 86,98 0,75 115,97 35 137,00 30 45,48 52,72 1,78 0,45 0,97

Línea 4 Batería de condensadores 66,66 1,5 99,99 0,75 133,32 35 137,00 15 44,20 52,96 0,93 0,23 0,75

15
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO I

Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)

Línea 1 Plegadora 8,25 1,25 10,31 0,7 14,73 1,5 16,50 10 45,96 52,63 1,63 0,41 1,18

Línea 2 Cizalla 4,81 1,25 6,01 0,7 8,59 1,5 16,50 16 35,43 54,68 1,46 0,37 1,14

Línea 3 Rectificadora 24,06 1,25 30,07 0,7 42,96 10 52,00 23 42,84 53,22 1,62 0,41 1,18

Línea 4 Motor puerta muelle 2 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 32 36,69 55,04 2,85 0,71 1,49
Motor puerta almacén
Línea 5 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 25 33,69 55,04 2,23 0,56 1,33
salida
Cuadro Auxiliar de
Línea 6 24,37 1,8 43,87 0,8 54,84 16 87,00 5 34,71 54,83 0,24 0,06 0,84
Alumbrado
Línea 7 Cuadro Auxiliar Oficina 52,27 1 52,27 0,8 65,34 16 87,00 21 51,58 51,58 2,30 0,58 1,35

16
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO II

Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical Fc Ic S(mm2) Iadm L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)

Línea 1 Torno 13,75 1,25 17,19 0,7 24,56 4 30,00 20 42,61 53,27 1,90 0,48 1,68

Línea 2 Prensa 1 12,74 1,25 15,92 0,7 22,74 2,5 22,00 12 50,11 51,86 1,74 0,43 1,64

Línea 3 Lijadora 14,43 1,25 18,04 0,7 25,77 4 30,00 14 43,89 53,02 1,40 0,35 1,56

Línea 4 Motor puerta muelle 2 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 34 33,69 55,04 3,03 0,76 1,96

Motor puerta almacén


Línea 5 4,72 1,25 5,89 0,8 7,37 1,5 19,00 29 33,69 55,04 2,58 0,65 1,85
entrada

T1 TC trifásicas del almacén 16,00 1 16,00 0,75 21,33 2,5 26,00 55 52,72 51,39 11,86 2,97 4,17

TC trifásicas de la nave y
T2 32,00 1 32,00 0,75 42,67 10 60,00 45 47,07 52,42 4,76 1,19 2,40
manteni.

17
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO SECUNDARIO III

Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)
Línea 1 Perforadora 3,61 1,25 4,51 0,8 5,64 1,5 16,00 12 33,05 55,17 0,80 0,20 1,17
Línea 2 Prensa 2 8,25 1,25 10,31 0,8 12,89 1,5 16,00 20 45,96 52,63 3,26 0,81 1,78
Línea 3 Máquina de soldadura 6,42 1,25 8,02 0,8 10,02 1,5 16,00 13 39,65 53,84 1,61 0,40 1,37
Línea 4 Pulidora 22,00 1,25 27,50 0,8 34,38 6 36,00 20 52,41 51,45 2,02 0,51 1,47
Línea 5 Cuadro Auxiliar 2,70 1,8 4,86 0,75 6,48 1,5 20,00 22 31,09 55,58 1,23 0,31 1,27
Alumbrado Exterior

Línea 6 Alumbrado de emergencia 0,21 1 0,21 0,75 0,28 1,5 19,00 60 30,01 55,81 0,26 0,06 1,03
(Nave y almacén)

T1 TC monofásica 10,00 1 10,00 0,75 13,33 2,5 26,00 65 38,88 53,99 9,63 4,19 5,87
almacén y Zona de trabajo

T2 TC monofásica Nave 1 16,00 0,75 21,33 4 34,00 55 43,29 53,14 8,28 3,60 5,28

18
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO INTERIOR

Temp. e total
Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
cond (ºC) (%)

Línea 1 Zona de trabajo (1-9) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 19 35,26 54,72 2,26 0,56 1,40

Línea 2 Zona de trabajo (10-18) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 33 35,26 54,72 3,92 0,98 1,82

Línea 3 Zona de trabajo (19-27) 5,62 1,8 10,12 0,8 12,66 1,5 19,00 42 35,26 54,72 4,99 1,25 2,08

Línea 4 Almacén de entrada 3,75 1,8 6,75 0,8 8,44 1,5 19,00 47 32,34 55,32 3,68 0,92 1,76

Línea 5 Almacén de salida 3,75 1,8 6,75 0,8 8,44 1,5 19,00 28 32,34 55,32 2,19 0,55 1,39

19
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINAS
Fma Temp. e total
Línea Descripción In (A) Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) Iadm (A) L (m) 𝛾 e e(%)
y cond (ºC) (%)
Línea 1 Mantenimiento 2,38 1 2,38 0,8 2,98 1,5 16 25 31,33 55,53 1,43 0,62 1,62
Línea 2 Oficina 1,87 1 1,87 0,8 2,34 1,5 16 10 30,82 55,63 0,45 0,19 1,20
Línea 3 Línea 3 2,76 1 2,76 0,75 3,68 1,5 20 7 31,14 55,57 0,40 0,10 1,45
Línea 3.1 Oficina encargados 2,12 1 2,12 0,85 2,50 1,5 16 24 31,06 55,59 1,22 0,53 3,96
Línea 3.2 Sala de reuniones 2,87 1 2,87 0,85 3,38 1,5 16 18 31,93 55,40 1,24 0,54 3,97
Línea 3.3 Dirección 3,31 1 3,31 0,85 3,90 1,5 16 14 32,57 55,27 1,12 0,49 3,92
Línea 4 Línea 4 1,99 1 1,99 0,75 2,65 1,5 20 5 30,59 55,68 0,21 0,05 1,40
Línea 4.1 Aseos H. 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 10 30,93 55,61 0,48 0,21 3,56
Línea 4.2 Recibidor 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 5 30,93 55,61 0,24 0,10 3,45
Línea 4.3 Aseos M. 2,00 1 2,00 0,85 2,35 1,5 16 10 30,93 55,61 0,48 0,21 3,56
Línea 5 Línea 5 1,36 1 1,36 0,75 1,82 1,5 20 15 30,28 55,75 0,42 0,18 1,53
Línea 5.1 Vestuario H. y Vestuario M. 1,18 1 1,18 0,85 1,39 1,5 16 22 30,33 55,74 0,62 0,27 3,71
Línea 5.2 Área de descanso 1,33 1 1,33 0,85 1,57 1,5 16 19 30,41 55,72 0,60 0,26 3,70
Línea 5.3 Pasillo 1,59 1 1,59 0,85 1,87 1,5 16 20 30,59 55,68 0,76 0,33 3,77
Línea 6 Alumbrado emer.(Ofi.y Mant.) 0,26 1 0,26 0,8 0,33 1,5 16 20 30,02 55,80 0,12 0,05 3,31
T1 T1 15,93 1 15,93 0,75 21,25 2,5 26,5 10 51,69 51,58 2,14 0,93 2,28
T1.1 TC Oficinas 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 8 61,74 49,83 2,06 0,89 5,08
T1.2 TC Mantenimiento 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 8 61,74 49,83 2,06 0,89 5,08
T1.3 TC Mantenimiento 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 15 61,74 49,83 3,85 1,68 5,86
T2 T2 15,93 1 15,93 0,75 21,25 2,5 26,5 5 51,69 51,58 1,07 0,27 1,62
T2.1 TC Dirección y aseos 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 14 61,74 49,83 3,60 1,56 5,00
T2.2 TC Oficina encargados 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 24 61,74 49,83 6,17 2,68 6,11
T2.3 TC Área de descanso 16,00 1 16,00 0,85 18,82 2,5 22 19 61,74 49,83 4,88 2,12 5,55
T3 T3 9,96 1 9,96 0,75 13,28 1,5 20 16 44,88 52,83 3,48 1,51 2,86
T3.1 TC Info. Oficinas 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 8 53,44 51,26 2,08 0,90 5,68
T3.2 TC Info.(Dire,enc,reu) y Ves. H. 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 8 53,44 51,26 2,08 0,90 5,68
T3.3 Recibidor, Pasillo y Ves. M. 10,00 1 10,00 0,85 11,76 1,5 16 5 53,44 51,26 1,30 0,57 5,34

20
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR

Iadm Temp. e total


Línea Descripción In (A) Fmay Ical (A) Fc Ic (A) S(mm2) L (m) 𝛾 e e(%)
(A) cond (ºC) (%)

Alumbrado exterior
Línea 1 1,37 1,8 2,47 0,75 3,30 1,5 19,00 80 30,31 55,74 2,28 0,57 1,71
adosado a pared de la nave

Alumbrado exterior
Línea 2 1,33 1,8 2,39 0,75 3,18 1,5 19,00 90 30,41 55,72 2,47 0,62 1,76
farolas Parking

Donde:

- Línea: línea eléctrica a la que se hace referencia.


- In (A): intensidad nominal de la línea.
- Fmay: factor de mayoramiento, depende del tipo de carga conectada a la línea.
- Ical: intensidad calculada, se obtiene al multiplicar la In y el Fmay.
- Fc: factor de correción, que está en función del tipo de canalización y el nº de conductores que se alojan en la misma.
- Ic: se trata de la intensidad resultante del cociente entre Ical y Fc.
- S: sección en 𝑚𝑚2 .
- Iadm: intensidad admisible para esa sección..
- L: longitud del cable en metros.
- Temp. Cond: Temperatura del conductor en ºC.
- 𝛾: conductividad del cobre a esa temperatura.
- e: caída de tensión.

21
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.4 DENOMINACIÓN DE LOS CABLES Y MÉTODO DE INSTALACIÓN


2.4.1 INTRODUCCIÓN

En este apartado se van ha mostrar el cable utilizado para cada línea y su respectiva canalización. Para aquellos cables que atraviesen dos
canalizaciones diferentes, en el cálculo de la sección se ha utilizado la mas desfavorable de ellas.

2.4.2 TABLAS

❖ CUADRO DE BAJA TENSIÓN

Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)

Línea 1 Cable multiconductor en tubos grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 12

Línea 2 Bajo tubo enterrado RV 0,6/1Kv 4x(2x120)/120 225

❖ CUADRO AUXILIAR DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)

Línea 1 Cable multiconductor en tubos grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 12

Línea 2 Cable multiconductor en tubos grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 12

Línea 3 Cable multiconductor en tubos grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 12

22
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)

Línea 1 Cable unipolar en bandeja perforada F RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x70 Cu

Línea 2 Cable unipolar en bandeja perforada F RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x50 Cu

Línea 3 Cable unipolar en bandeja perforada F RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x35 Cu

Línea 4 Cable unipolar en bandeja perforada F RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x35 Cu

23
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO SECUNDARIO I

Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)

Línea 1 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 2 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 3 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x10 Cu 32

Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 6 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x16 Cu 32

Línea 7 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x16 Cu 32

24
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO SECUNDARIO II

Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)

Línea 1 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x4 Cu 20

Línea 2 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x2,5 Cu 20

Línea 3 Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x4 Cu 20

Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

T1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16

T2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x10 Cu 20

25
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO SECUNDARIO III

Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)
Línea 1
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 2
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 3
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 4
Cable multiconductor en tubos empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x6 Cu 25

Línea 5
Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu

Línea 6
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16

T1
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16

T2
Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x4 Cu 20

26
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO INTERIOR

Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable exterior
(mm)

Línea 1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 3 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

27
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
❖ CUADRO AUXILIAR OFICINAS
Ø Tubo
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
exterior (mm)
Línea 1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16
Línea 3 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 3.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 3.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 3.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 4.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 4.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
Línea 5.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 5.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
Línea 6 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
T1 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T1.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T1.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T1.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 Cu 16
T2.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T2.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2,5 Cu 16
T3 Cable multiconductor en bandeja perforada E RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 Cu 16
T3.1 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
T3.2 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16
T3.3 Tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu 16

28
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

❖ CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR

Ø Tubo exterior
Línea Método de instalación Tipo Denominación cable
(mm)

Línea 1 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo grapado a pared C RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

Línea 2 Cable multiconductor en bandeja perforada y en tubo empotrado en obra B2 RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu 16

29
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.5 CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES DE CORTOCIRCUITO


2.5.1 INTRODUCCIÓN

El cálculo de la corriente de cortocircuito se calcula en diferentes puntos de la instalación. Esto


se hace para determinar el poder de corte de los diferentes interruptores magnetotérmicos que
protegen la instalación.

El poder de corte de las protecciones deberá ser igual o superior a la corriente de cortocircuito
máxima Icc.

2.5.2 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO

Para el cálculo de las intensidades de cortocircuito se seguirá el método de las impedancias


descrito anteriormente en el apartado memoria del presente proyecto.

2.5.3 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO EN EL SECUNDARIO


DEL TRANSFORMADOR

En primer lugar, se calcula la impedancia aguas arriba del transformador. La potencia de


cortocircuito que proporciona la red es Scc = 500 MVA. (dato obtenido de la compañía suministradora,
en nuestro caso IBERDROLA S.A.). Despreciando la resistencia R frente a la reactancia X, se puede
calcular la impedancia de la red aguas.

𝑈2 4202
𝑍𝑎 = 𝑋𝑎 = = = 0,35𝑚Ω
𝑃𝑐𝑐 500 · 106

Donde:

- U: Tensión del secundario en vacio en V


- Pcc: Potencia de cortocircuito proporcionada por la red en VA

En segundo lugar, se calculará la impedancia del transformador, considerando despreciable


la impedancia la impedancia de aperellaje de alta tensión. También se desprecia la resistencia del
transformador frente la impedancia.

𝑈𝑐𝑐 𝑈 2 4 · 4202
𝑍𝑡 = 𝑋𝑡 = · = = 28,22𝑚Ω
100 𝑆 100 · 250 · 106

30
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Donde:

- U: Tensión en vacío entre fases en V.


- Ucc: Tensión de cortocircuito en % (4%).
- S: Potencia nominal del transformador en VA.
- 𝒁𝑻 : Impedancia del transformador en jΩ. Es totalmente inductiva.

Con estos datos se puede calcular la intensidad de cortocircuito en el secundario del


transformador:

Z = 0,35 + 28,22 = 28,57mΩ

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟖, 𝟒𝟗𝒌𝑨
√3 · 𝑍 √3 · 28,57

2.5.4 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO EN EL C.G.D.

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 55 m


Cable RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu

Calculamos:

𝐿 1 55
𝑅𝐿 = 𝜌 · = · = 4,09𝑚Ω
𝑆 56 240

𝑋𝐿 = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 55 = 8,25𝑚Ω

𝑍𝐿 = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 9,21𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 3 = 0,45𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 9,21 + 0,45 = 38,23𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟔, 𝟑𝟒 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 38,23𝑚

31
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Donde:

- U: Tensión en vacio del secundario del transformador.


- 𝒁𝒂 : Impedancia de la red de alimentación.
- 𝒁𝑻 : Impedancia del transformador.
- 𝒁𝑳 : Impedancia de los conductores.
- 𝒁𝒂𝒖𝒕 : Impedancia de los automatismos.

2.5.5 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO EN LOS CUADROS


SECUNDARIOS

2.5.5.1 Cuadro secundario I

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 55 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x70/35 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 9,21mΩ

Calculamos:

𝐿 1 55
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 14,03𝑚Ω
𝑆 56 70

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 55 = 8,25𝑚Ω

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 16,28𝑚Ω

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 9,21 + 16,28 = 25,49𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 6 = 0,90𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 25,49 + 0,90 = 54,96𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟒𝟏 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 54,96𝑚

32
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.5.5.2 Cuadro secundario II

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 45 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x50/25 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 9,21mΩ

Calculamos:

𝐿 1 45
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 16,07𝑚Ω
𝑆 56 50

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 45 = 6,75𝑚Ω

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 17,43𝑚Ω

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 9,21 + 17,43 = 26,64𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 6 = 0,90𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 26,64 + 0,30 = 55,51𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟑𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 55,51𝑚

2.5.5.3 Cuadro secundario III

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 30 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x35/16 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 9,21mΩ

Calculamos:

𝐿 1 30
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 15,31𝑚Ω
𝑆 56 35

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 30 = 4,5𝑚Ω

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 15,95𝑚Ω

33
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 9,21 + 15,95 = 25,16𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 6 = 0,90𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 25,16 + 0,90 = 54,63𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟒, 𝟒𝟒 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 54,63𝑚

2.5.6 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO EN LOS CUADROS


AUXILIARES

2.5.6.1 Cuador auxiliar alumbrado interior

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L=5m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x16 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 25,49mΩ

Calculamos:

𝐿 1 5
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 5,58𝑚Ω
𝑆 56 16

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 5 = 0,75𝑚Ω

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 5,63𝑚Ω

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 25,49 + 5,63 = 31,12𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 9 = 1,35𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 31,12 + 1,35 = 61,04𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟑, 𝟗𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 61,04𝑚

34
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.5.6.2 Cuadro auxiliar oficina

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 21 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x16 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 25,49mΩ

Calculamos:

𝐿 1 21
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 23,44𝑚Ω
𝑆 56 16

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 21 = 3,15𝑚Ω

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 23,65𝑚Ω

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 25,49 + 23,65 = 49,14𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 9 = 1,35Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 49,14 + 0,60 = 78,31𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄𝒕𝒓𝒊 = = = 𝟑, 𝟏𝟎 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 78,31𝑚

2.5.6.3 Cuadro auxiliar alumbrado exterior

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 22 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu
𝐗 𝐋𝐩𝐫𝐞𝐯𝐢𝐚 25,16mΩ

Calculamos:

𝐿 1 22
𝑅𝐿′ = 𝜌 · = · = 261,90𝑚Ω
𝑆 56 1,5

𝑋𝐿′ = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 22 = 3,3𝑚Ω

35
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

𝑍𝐿′ = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 261,92𝑚Ω

𝑍𝐿 = 𝑍𝐿𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 + 𝑍𝐿′ = 25,16 + 261,92 = 287,02𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 9 = 1,35𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 287,02 + 0,60 = 316,95𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄 = = = 𝟎, 𝟕𝟕 𝒌𝑨
√3 · 𝑍𝑑 √3 · 316,95𝑚

2.5.6.4 Cuadro auxiliar centro de transformación

Partiendo de los siguientes datos:

Longitud del conductor L = 2,5 m


Cable RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1,5 Cu

Calculamos:

𝐿 1 2,5
𝑅𝐿 = 𝜌 · = · = 29,76𝑚Ω
𝑆 56 1,5

𝑋𝐿 = 0,15 · 𝐿 = 0,15 · 2,5 = 0,375𝑚Ω

𝑍𝐿 = √𝑅𝐿 2 · 𝑋𝐿 2 = 29,76𝑚Ω

𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 𝑛º𝑎𝑢𝑡 = 0,15 · 5 = 0,75𝑚Ω

𝑍𝑑 = 𝑍𝑎 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 + 𝑍𝑎𝑢𝑡 = 0,35 + 28,22 + 29,76 + 0,15 = 59,04𝑚Ω

𝑈 420
𝑰𝒄𝒄𝒎𝒐𝒏𝒐 = = = 𝟒, 𝟏𝟏 𝒌𝑨
2 · 𝑍𝑑 2 · 59,04𝑚

36
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.6 CÁLCULO DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES


2.6.1 INTRODUCCIÓN

La batería de condensadores se utiliza para mejorar el cos𝜑. Haciendo esto reducimos el


consumo de la instalación y evitamos sanciones de la empresa suministradora.

2.6.2 BATERÍA DE CONDENSADORES


Potencia
Nº Máquina (W) cosϕ Q (VAr)
1 Plegadora 5145 0,9 2491,84
2 Cizalla 3000 0,9 1452,97
3 Rectificadora 15000 0,9 7264,83
4 Torno 8100 0,85 5019,93
5 Prensa 1 7500 0,85 4648,08
6 Lijadora 8500 0,85 5267,83
7 Perforadora 2200 0,88 1187,43
8 Prensa 2 5145 0,9 2491,84
9 Máquina de soldadura 4000 0,9 1937,29
10 Pulidora 12500 0,82 8725,05
11 Motor puerta muelle 2 2940 0,9 1423,91
12 motor puerta muelle 1 2940 0,9 1423,91
13 Motor puerta almacén salida 2940 0.9 1423,91
14 Motor puerta almacén entrada 2940 0.9 1423,91
Alumbrado 26170 1 0
- 12 TC trifásicas 32 A y 400 V 33255 1 0
- 72 TC monofásicas 16 A y 230V 41473 1 0
- 18 TC mono. Inform. 10A y 230V 6900 1 0
TOTAL 190 648 46 182,72

La potencia reactiva a corregir será de 46,18 kVAr y se hará por compensación automática. Se
ha elegido una batería de condensadores de 6 escalones:

1. 1,25 kVAr
2. 2,5 kVAr
3. 5 kVAr
4. 10 kVAr
5. 20 kVAr
6. 20 kVAr

De esta manera nos aseguramos que el cos𝜑 sea siempre próximo a 1 .

2.6.3 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD QUE CIRCULA A LA BATERÍA

Aplicando la siguiente fórmula obtenemos la intensidad:

𝑄 46182,72
𝐼= = = 68,01 𝐴
√3 · 𝑉 · 𝑠𝑒𝑛𝜑 √3 · 400 · 0,98

37
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.7 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA


2.7.1 INVESTIGACIÓN DEL TERRENO

Siendo el terreno de tipo arena arcillosa, se obtiene un valor orientativo de 200Ωm. Antes de
iniciar la instalción se debe hacer una medida precisa de la resistividad del terreno sobre éste mismo.
Las picas se utilizarán para hacer la puesta a tierra son de 2m de longitud y un diámetro de 14mm.

2.7.2 TIERRA PERIMETRAL DE LA NAVE

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:

1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝

Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.

Para calcular estas resistencias utlizaremos las siguientes fórmulas:

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2
𝑅𝑐 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝑅𝑝 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠

Como se a detallado previamente en la memoria, se aceptará como válida una resistencia de


tierra menor o igual a 10Ω. La resistividad del terreno es de 200Ωm. La longitud del cable en la puesta
a tierra perimetral de la nave es de 76,33m, habiendo un total de 7 picas (una para cada cuadro
eléctrico).

200 · 2
𝑅𝑐 = = 5,24 Ω
76,33

200
𝑅𝑝 = = 14,28 Ω
2·7

5,24 · 14,28
𝑅𝑡 = = 3,84 Ω
5,24 + 14,28

38
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
2.7.3 TIERRA PERIMETRAL DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:

1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝

Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.

Como se a detallado previamente en la memoria, se aceptará como válida una resistencia de


tierra menor o igual a 10Ω. La resistividad del terreno es de 200Ωm. La longitud del cable en la puesta
a tierra perimetral del centro de transformación es de 20,4m.

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2 200 · 2
𝑅𝑐 = = = 19,61 Ω
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 20,4

1 1 1 1 1 1
= + → = + → 𝑅𝑝 = 20,40 Ω
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝 10 19,61 𝑅𝑝

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 200
𝑅𝑝 = → 20,40 = → 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 ≥ 4,90
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 2 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠

Se colocarán un total de 5 picas, cuatro de ellas en las esquinas de la tierra perimetral.

2.7.4 TIERRA DE SERVICIO

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la pica y el anillo están en paralelo respecto
de tierra, por tanto, se cumple que:

1 1 1
= +
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝

Donde:
- Rt: es la resitencia total de tierra.
- Rc: es la resistencia del conductor enterrado.
- Rp: es la resistencia de la pica.

39
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra
Como se a detallado previamente en la memoria, se aceptará como válida una resistencia de
tierra menor o igual a 10Ω. La resistividad del terreno es de 200Ωm. La longitud del cable la tierra de
servicio es de 35m.

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 · 2 200 · 2
𝑅𝑐 = = = 11,43 Ω
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 35

1 1 1 1 1 1
= + → = + → 𝑅𝑝 = 79,93 Ω
𝑅𝑡 𝑅𝑐 𝑅𝑝 10 11,43 𝑅𝑝

⍴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 200
𝑅𝑝 = → 79,93 = → 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 ≥ 1,25
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑖𝑐𝑎 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 2 · 𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠

Se colocarán un total de 3 picas, las cuales se colocan en la zona donde va soterrado el cable
desnudo. Ya que, la tierra de servicio dispone de cable aislado en los primeros metros.

40
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

2.8 CÁLCULO DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

2.8.1 INTENSIDAD EN ALTA TENSIÓN

𝑆 250000
𝐼𝑝 = = = 10,93 𝐴
√3 · 𝑈 √3 · 13200

Donde:

- S: Potencia del transformador en kVA.


- U: Tensión en el primario del transformador.

2.8.2 INTENSIDAD EN BAJA TENSIÓN

𝑆 250000
𝐼𝑠 = = = 360,84 𝐴
√3 · 𝑈 √3 · 400

Donde:

- S: Potencia del transformador en kVA.


- U: Tensión en el secundario del transformador.

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

41
2. Cálculos Universidad Pública de Navarra

ANEXO DIALUX

42
Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS SGP611 CUR 1xCPO-TW140W EB R100 P1_728 / Hoja de datos de


luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 99 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 39 85 99 99 74 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
Airtrace - funcionalidad y estilo Airtrace combina un diseño muy avanzado y
estético con una funcionalidad demostrada y micro óptica de alto
rendimiento. Está disponible en dos tamaños y con una serie de soportes
Batio de diseño exclusivo, que hacen posible una amplia variedad de
aplicaciones funcionales de iluminación pública.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 1


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS BRS439 FG T15 ECO113-2S/740 A / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 37 74 98 100 84 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
CitySwan – diferente y elegante La luminaria CitySwan para alumbrado
urbano incluye una pantalla opal blanca que la convierte en un objeto
perceptible en los espacios públicos. Al llegar la noche, CitySwan ilumina los
espacios con una luz suave y funcional.
Si se desea mejorar la orientación, pueden incorporarse LED adicionales
que actúan como guía. Estos LED adicionales están disponibles en una
amplia variedad de tonos pastel por lo que es posible hacer casi cualquier
variación creativa que se desee. De esta forma, se puede crear una
iluminación para distintas situaciones y ambientes, para destacar rutas o
lugares, enfatizar la identidad local o dar a los espacios urbanos un aspecto
innovador.
La elegancia de CitySwan resulta adecuada para montaje en columna o en
pared y también se encuentra disponible como bolardo.
Diseño: Bjarne Schläger light + architecture, y Morten Weeke Borup, GHB
Landskabsarkitekter A/S para el bello proyecto Tingsbjerg del arquitecto
Steen Eiler Rasmussen en Copenhague.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 2


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238 R-WB +ZDK004 GC-WB_220 / Hoja de datos


de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 61 92 99 100 66

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 3


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 70 95 99 100 51
Savio – pura luz Equipada con la nueva tecnología óptica de microprismas,
patentada por Philips, la completa gama de luminarias Savio combina su
diseño de vanguardia con un rendimiento óptimo, tanto para iluminación
general como localizada.
El efecto luminoso "de extremo a extremo" de Savio favorece la sensación
de confort y homogeneidad, creando una auténtica "superficie de luz". Su
óptica de microprismas consta de una sola placa integrada en una carcasa
de aluminio anodizado natural de alta calidad. Savio garantiza una
distribución de la luz óptima y un pleno control del deslumbramiento,
conforme a la última norma de alumbrado de oficinas (EN 12464-1).
Las luminarias Savio con Alumbrado Dinámico estimulan la sensación de
actividad mediante la creación de luz artifical que varía durante el transcurso
del día o que se programa en función de las preferencias personales.
Savio está disponible en una gama completa: montaje suspendido,
adosado, empotrado, aplique de pared o luminaria de pie.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 4


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC400B POE W30L120 1 xLED36S/840 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 64 90 97 100 100

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 5


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS C3_827 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 60 93 99 100 65
TBS165 TBS165 es una gama de luminarias empotrables de Philips
diseñadas para techos de modulaciones estándar de perfil visto o perfil
oculto.
Combina un equipo de alta frecuencia y lámparas MASTER TL5 de Philips y
propicia un sustancial ahorro de energía en sustitución de las versiones
electromagnéticas.
Con una altura de 50 mm y provista de un marco ultra plano, esta luminaria
cuadrada puede usarse para iluminación general en oficinas, colegios y
comercios (supermercados, bricolaje).
TBS165 es ligera de peso e incluye conector externo y lámparas pre-
montadas para simplificar la instalación.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 6


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC660B W60L60 1xLED35S/830 MO-PC / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 50 87 98 100 100
ArcForm: nueva dimensión en la iluminación mediante LED Cada vez más
clientes buscan soluciones de iluminación que respalden la arquitectura del
edificio y las actividades que se desarrollan en zonas concretas. Un
luminaria con una luz suave y un aspecto agradable es perfecta para los
lugares en que la calidad de la luz añade valor. Con ArcForm, el sistema
óptico que utiliza la tecnología MesoOptics crea una iluminación suave y
confortable, con una superficie luminosa completa. El la forma de haz ancho
de la luminaria hace que la distribución de luz sea uniforme en todo el
espacio en lugar de direccional. Y las placas de LED y los sistemas ópticos
logran importantes ahorros de energía respecto a soluciones
convencionales parecidas.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 7


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC660B W60L60 1xLED44S/840 MO-PC / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 50 87 98 100 100
ArcForm: nueva dimensión en la iluminación mediante LED Cada vez más
clientes buscan soluciones de iluminación que respalden la arquitectura del
edificio y las actividades que se desarrollan en zonas concretas. Un
luminaria con una luz suave y un aspecto agradable es perfecta para los
lugares en que la calidad de la luz añade valor. Con ArcForm, el sistema
óptico que utiliza la tecnología MesoOptics crea una iluminación suave y
confortable, con una superficie luminosa completa. El la forma de haz ancho
de la luminaria hace que la distribución de luz sea uniforme en todo el
espacio en lugar de direccional. Y las placas de LED y los sistemas ópticos
logran importantes ahorros de energía respecto a soluciones
convencionales parecidas.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 8


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC302B L625 1 xLED10S/840 P20 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 67 91 97 100 99 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
Maxos LED empotrado: siempre encendido Maxos LED empotrado es una
luminaria LED empotrada semimodular para iluminación de estanterías y
góndolas. Gracias a su óptica orientable, la luz se puede dirigir de forma
precisa a los productos de las estanterías o a la cartelería de la tienda. La
forma del haz ofrece la máxima visibilidad de las mercancías expuestas y
permite usar menos caudal de luz. Los LED individuales están protegidos
por ópticas antideslumbramiento, garantizando así el confort visual y
creando un innovador aspecto de "línea de luz".
La sorprendente eficacia del sistema de la luminaria, combinada con su
funcionamiento sin mantenimiento y la ausencia de materiales peligrosos, la
convierte en un producto verdaderamente respetuoso con el medio
ambiente.
Maxos LED empotrado se adapta a cualquier diseño de planta de tienda. No
se requiere un perfil de techo adicional: la placa de techo se puede colocar
directamente en el marco de la luminaria, reduciendo el tiempo de
instalación y el uso de material.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 9


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 79 93 98 100 100
Maxos LED empotrado: siempre encendido Maxos LED empotrado es una
luminaria LED empotrada semimodular para iluminación de estanterías y
góndolas. Gracias a su óptica orientable, la luz se puede dirigir de forma
precisa a los productos de las estanterías o a la cartelería de la tienda. La
forma del haz ofrece la máxima visibilidad de las mercancías expuestas y
permite usar menos caudal de luz. Los LED individuales están protegidos
por ópticas antideslumbramiento, garantizando así el confort visual y
creando un innovador aspecto de "línea de luz".
La sorprendente eficacia del sistema de la luminaria, combinada con su
funcionamiento sin mantenimiento y la ausencia de materiales peligrosos, la
convierte en un producto verdaderamente respetuoso con el medio
ambiente.
Maxos LED empotrado se adapta a cualquier diseño de planta de tienda. No
se requiere un perfil de techo adicional: la placa de techo se puede colocar
directamente en el marco de la luminaria, reduciendo el tiempo de
instalación y el uso de material.

Existencias:
•2 x

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 10


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 80 99 100 100 56
Europa 2 – downlight de altas prestaciones Europa 2 es un downlight fijo de
montaje empotrado para lámparas fluorescentes compactas PL-C, con una
óptica de alta eficiencia y clips de fijación regulables para simplificar la
instalación. Estos downlights están disponibles en dos formatos y pueden
equiparse con difusor prismático, difusor opal, cierre transparente, cristal
decorativo, rejilla antideslumbramiento y cierre suspendido.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 11


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS TCS165 2xTL5-49W HFP M1_452 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 60 91 99 100 61
TCS165 – sólo luz TCS165 es la opción de iluminación básica de Philips
para montajes adosados y suspendidos. Es una luminaria TL5 con balastos
HF (la solución más rentable desde el punto de vista energético), lo que le
permite ahorrar hasta un 25% de energía con respecto a las luminarias
convencionales.
La gama puede utilizarse en diversas aplicaciones de iluminación general,
por ejemplo en oficinas, pasillos, colegios y comercios (supermercados,
bricolaje). La opción TCS165 de montaje adosado y suspendido se
encuentra disponible en versiones de 2 y 4 lámparas. La luminaria tiene una
conexión push-in, y está disponible con o sin lámpara.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 12


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS TCS398 C 2xTL-D36W HFP D6_451 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 66 98 100 100 57

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 13


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS FCH481 4xPL-L55W HFP M2_830 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 65 91 98 100 70 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
SuperOmni – protección contra impactos SuperOmni TCH/FCH481 es una
luminaria apropiada para lámparas fluorescentes TL-D, TL-5 y PL-L,
expresamente diseñada para polideportivos y canchas de tenis. Su robusta
carcasa y la rejilla de acero integrada protegen las lámparas contra el
impacto de objetos (balones, pelotas, etc.). Las luminarias admiten montaje
adosado, suspendido y en sistemas de carril. La óptica utiliza lamas de
aluminio mate para evitar la visión directa de las lámparas por parte de los
usuarios y reducir así los deslumbramientos. La distribución de la luz puede
cambiarse a asimétrica moviendo los portalámparas en el interior de la
carcasa/óptica (sólo versiones TCH481).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 14


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS FCH481 4xPL-L80W HFP M2_840 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Para esta luminaria no puede presentarse ninguna
Código CIE Flux: 65 91 98 100 70 tabla UGR porque carece de atributos de simetría.
SuperOmni – protección contra impactos SuperOmni TCH/FCH481 es una
luminaria apropiada para lámparas fluorescentes TL-D, TL-5 y PL-L,
expresamente diseñada para polideportivos y canchas de tenis. Su robusta
carcasa y la rejilla de acero integrada protegen las lámparas contra el
impacto de objetos (balones, pelotas, etc.). Las luminarias admiten montaje
adosado, suspendido y en sistemas de carril. La óptica utiliza lamas de
aluminio mate para evitar la visión directa de las lámparas por parte de los
usuarios y reducir así los deslumbramientos. La distribución de la luz puede
cambiarse a asimétrica moviendo los portalámparas en el interior de la
carcasa/óptica (sólo versiones TCH481).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 15


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827 / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 52 84 98 100 37
Latina: sencillo y eficaz Latina es un downlight empotrado para lámparas
compactas fluorescentes PL-C, con clips para una instalación rápida y
sencilla. Está disponible en modelos cuadrados y redondos. Latina se
suministra en kits listos para instalar que incluyen lámparas, cristal y cajas
portaequipos independientes preconectadas. Los modelos redondos están
disponibles en versión vidrio transparente o mate.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 16


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

PHILIPS RC165V W30L120 1xLED34S/830 PSD / Hoja de datos de luminarias

Emisión de luz 1:

Clasificación luminarias según CIE: 100 Emisión de luz 1:


Código CIE Flux: 47 78 95 100 100
CoreView Panel: superficie de luz Las personas valoran los espacios
interiores que son atractivos a la vista y, al mismo tiempo, originales. Esto
es especialmente relevante para espacios en los que se desea garantizar
una atmósfera relajante y a la vez repleta de energía, p. ej. en entornos de
trabajo, comercios y centros de atención sanitaria.
CoreView Panel es una luminaria con tecnología LED con un diseño sencillo
y elegante y una superficie de luz homogénea: una propuesta realmente
atractiva. La gama, adecuada para montaje empotrado (solo perfil visto) y
suspendido, permite elegir entre tamaños, temperaturas de color y
regulación DALI. Además, cuenta con todas las ventajas de la tecnología
LED: por ejemplo, tiene una alta duración y eficiencia energética. En pocas
palabras, CoreView Panel es una opción excelente para los que buscan una
iluminación eficiente y agradable.

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 17


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficinas / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.800 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:75
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 771 404 950 0.524
Suelo 20 680 402 858 0.591
Techo 70 131 100 167 0.760
Paredes (4) 50 328 110 591 /

Plano útil: UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Altura: 0.850 m Pared izq 19 22
Trama: 64 x 64 Puntos Pared inferior 19 22
Zona marginal: 0.000 m (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TCS165 2xTL5-49W HFP M1_452
1 12 4514 7400 108.0
(1.000)
Total: 54168 Total: 88800 1296.0

Valor de eficiencia energética: 26.11 W/m² = 3.39 W/m²/100 lx (Base: 49.64 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 18


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficinas / Lista de luminarias

12 Pieza PHILIPS TCS165 2xTL5-49W HFP M1_452


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 4514 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 7400 lm
Potencia de las luminarias: 108.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 60 91 99 100 61
Lámpara: 2 x TL5-49W/452 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 19


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficinas / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 54168 lm


Potencia total: 1296.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 649 122 771 / /
Suelo 549 131 680 20 43
Techo 0.01 131 131 70 29
Pared 1 190 129 319 50 51
Pared 2 213 128 341 50 54
Pared 3 190 128 318 50 51
Pared 4 213 127 341 50 54

Simetrías en el plano útil UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Emin / Em: 0.524 (1:2) Pared izq 19 22
Emin / Emax: 0.425 (1:2) Pared inferior 19 22
(CIE, SHR = 0.25.)

Valor de eficiencia energética: 26.11 W/m² = 3.39 W/m²/100 lx (Base: 49.64 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 20


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño H. / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.894 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:36
mantenimiento: 0.80
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 351 246 430 0.701
Suelo 20 262 203 310 0.773
Techo 70 91 79 125 0.864
Paredes (4) 50 209 89 456 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827
1 9 888 2400 51.0
(1.000)
Total: 7992 Total: 21600 459.0

Valor de eficiencia energética: 44.46 W/m² = 12.66 W/m²/100 lx (Base: 10.32 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 21


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño H. / Lista de luminarias

9 Pieza PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 888 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2400 lm
Potencia de las luminarias: 51.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 52 84 98 100 37
Lámpara: 2 x PL-C/2P18W/827 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 22


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño H. / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 7992 lm


Potencia total: 459.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 256 96 351 / /
Suelo 175 87 262 20 17
Techo 0.00 91 91 70 20
Pared 1 132 84 215 50 34
Pared 2 116 84 201 50 32
Pared 3 132 83 215 50 34
Pared 4 116 85 201 50 32

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.701 (1:1)
Emin / Emax: 0.573 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 44.46 W/m² = 12.66 W/m²/100 lx (Base: 10.32 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 23


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Recibidor / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:81
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 234 96 294 0.409
Suelo 20 208 112 270 0.537
Techo 70 36 25 41 0.710
Paredes (4) 50 72 27 128 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827
1 9 1344 2400 51.0
(1.000)
Total: 12096 Total: 21600 459.0

Valor de eficiencia energética: 11.58 W/m² = 4.95 W/m²/100 lx (Base: 39.65 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 24


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Recibidor / Lista de luminarias

9 Pieza PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 1344 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2400 lm
Potencia de las luminarias: 51.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 80 99 100 100 56
Lámpara: 2 x PL-C/2P18W/827 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 25


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Recibidor / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 12096 lm


Potencia total: 459.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 204 29 234 / /
Suelo 176 33 208 20 13
Techo 0.00 36 36 70 8.00
Pared 1 40 33 74 50 12
Pared 2 36 35 71 50 11
Pared 3 40 33 74 50 12
Pared 4 36 34 69 50 11

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.409 (1:2)
Emin / Emax: 0.325 (1:3)

Valor de eficiencia energética: 11.58 W/m² = 4.95 W/m²/100 lx (Base: 39.65 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 26


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 2 / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:37
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 715 470 908 0.657
Suelo 20 520 414 594 0.795
Techo 70 176 145 237 0.823
Paredes (4) 50 387 153 772 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS
1 4 3412 5250 61.0
C3_827 (1.000)
Total: 13650 Total: 21000 244.0

Valor de eficiencia energética: 26.61 W/m² = 3.72 W/m²/100 lx (Base: 9.17 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 27


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 2 / Lista de luminarias

4 Pieza PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS C3_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 3412 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 5250 lm
Potencia de las luminarias: 61.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 60 93 99 100 65
Lámpara: 2 x TL5-28W/827 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 28


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 2 / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 13650 lm


Potencia total: 244.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 534 181 715 / /
Suelo 351 169 520 20 33
Techo 0.00 176 176 70 39
Pared 1 224 160 384 50 61
Pared 2 230 160 390 50 62
Pared 3 224 160 384 50 61
Pared 4 230 160 390 50 62

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.657 (1:2)
Emin / Emax: 0.518 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 26.61 W/m² = 3.72 W/m²/100 lx (Base: 9.17 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 29


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño dirección / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:29
mantenimiento: 0.80
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 321 215 391 0.670
Suelo 20 211 175 235 0.830
Techo 70 50 37 57 0.744
Paredes (4) 50 127 37 325 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827
1 2 1344 2400 51.0
(1.000)
Total: 2688 Total: 4800 102.0

Valor de eficiencia energética: 26.27 W/m² = 8.19 W/m²/100 lx (Base: 3.88 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 30


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño dirección / Lista de luminarias

2 Pieza PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 1344 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2400 lm
Potencia de las luminarias: 51.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 80 99 100 100 56
Lámpara: 2 x PL-C/2P18W/827 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 31


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño dirección / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 2688 lm


Potencia total: 102.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 254 67 321 / /
Suelo 150 61 211 20 13
Techo 0.00 50 50 70 11
Pared 1 71 56 128 50 20
Pared 2 69 57 126 50 20
Pared 3 72 57 129 50 21
Pared 4 69 57 126 50 20

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.670 (1:1)
Emin / Emax: 0.548 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 26.27 W/m² = 8.19 W/m²/100 lx (Base: 3.88 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 32


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Dirección / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:72
mantenimiento: 0.80
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 579 184 807 0.319
Suelo 20 489 236 656 0.482
Techo 70 90 68 179 0.759
Paredes (6) 50 217 75 816 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-
1 5 4539 8900 110.0
MLO_830 (1.000)
Total: 22695 Total: 44500 550.0

Valor de eficiencia energética: 21.00 W/m² = 3.63 W/m²/100 lx (Base: 26.19 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 33


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Dirección / Lista de luminarias

5 Pieza PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 4539 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 8900 lm
Potencia de las luminarias: 110.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 70 95 99 100 51
Lámpara: 2 x TL5-50W/830 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 34


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Dirección / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 22695 lm


Potencia total: 550.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 491 87 579 / /
Suelo 394 96 489 20 31
Techo 0.00 90 90 70 20
Pared 1 113 96 209 50 33
Pared 2 168 96 264 50 42
Pared 3 70 85 155 50 25
Pared 4 121 84 205 50 33
Pared 5 120 90 210 50 33
Pared 6 145 93 238 50 38

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.319 (1:3)
Emin / Emax: 0.229 (1:4)

Valor de eficiencia energética: 21.00 W/m² = 3.63 W/m²/100 lx (Base: 26.19 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 35


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Sala de reuniones / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:60
mantenimiento: 0.80
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 615 319 760 0.518
Suelo 20 529 308 689 0.582
Techo 70 95 78 108 0.815
Paredes (4) 50 233 96 394 /

Plano útil: UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Altura: 0.850 m Pared izq 14 14
Trama: 32 x 32 Puntos Pared inferior 15 14
Zona marginal: 0.000 m (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-
1 6 4539 8900 110.0
MLO_830 (1.000)
Total: 27234 Total: 53400 660.0

Valor de eficiencia energética: 21.51 W/m² = 3.50 W/m²/100 lx (Base: 30.68 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 36


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Sala de reuniones / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 4539 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 8900 lm
Potencia de las luminarias: 110.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 70 95 99 100 51
Lámpara: 2 x TL5-50W/830 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 37


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Sala de reuniones / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 27234 lm


Potencia total: 660.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 524 92 615 / /
Suelo 430 100 529 20 34
Techo 0.00 95 95 70 21
Pared 1 135 97 232 50 37
Pared 2 137 96 233 50 37
Pared 3 135 97 232 50 37
Pared 4 137 97 234 50 37

Simetrías en el plano útil UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Emin / Em: 0.518 (1:2) Pared izq 14 14
Emin / Emax: 0.419 (1:2) Pared inferior 15 14
(CIE, SHR = 0.25.)

Valor de eficiencia energética: 21.51 W/m² = 3.50 W/m²/100 lx (Base: 30.68 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 38


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Mujeres / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:82

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 278 39 644 0.140
Suelo 20 253 63 430 0.251
Techo 70 43 28 65 0.652
Paredes (6) 50 76 30 279 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0
1 6 2300 2300 19.4
(1.000)
Total: 13800 Total: 13800 116.4

Valor de eficiencia energética: 3.05 W/m² = 1.10 W/m²/100 lx (Base: 38.16 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 39


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Mujeres / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 2300 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2300 lm
Potencia de las luminarias: 19.4 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 79 93 98 100 100
Lámpara: 1 x LED20S/830/- (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 40


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Mujeres / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 13800 lm


Potencia total: 116.4 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 244 34 278 / /
Suelo 216 36 253 20 16
Techo 0.00 43 43 70 9.63
Pared 1 14 42 57 50 9.02
Pared 2 72 38 110 50 18
Pared 3 19 42 61 50 9.71
Pared 4 20 32 51 50 8.19
Pared 5 11 36 47 50 7.54
Pared 6 61 36 97 50 15

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.140 (1:7)
Emin / Emax: 0.060 (1:17)

Valor de eficiencia energética: 3.05 W/m² = 1.10 W/m²/100 lx (Base: 38.16 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 41


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Hombres / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:76
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 288 48 640 0.166
Suelo 20 258 68 394 0.265
Techo 70 45 32 56 0.707
Paredes (6) 50 87 32 221 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0
1 8 2300 2300 19.4
(1.000)
Total: 18400 Total: 18400 155.2

Valor de eficiencia energética: 3.19 W/m² = 1.11 W/m²/100 lx (Base: 48.66 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 42


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Hombres / Lista de luminarias

8 Pieza PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 2300 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2300 lm
Potencia de las luminarias: 19.4 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 79 93 98 100 100
Lámpara: 1 x LED20S/830/- (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 43


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Vestuario Hombres / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 18400 lm


Potencia total: 155.2 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 252 36 288 / /
Suelo 219 39 258 20 16
Techo 0.00 45 45 70 9.96
Pared 1 25 38 62 50 9.91
Pared 2 58 36 94 50 15
Pared 3 29 44 74 50 12
Pared 4 68 43 110 50 18
Pared 5 61 45 106 50 17
Pared 6 26 33 59 50 9.37

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.166 (1:6)
Emin / Emax: 0.075 (1:13)

Valor de eficiencia energética: 3.19 W/m² = 1.11 W/m²/100 lx (Base: 48.66 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 44


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de descanso / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.894 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:64
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 156 91 199 0.585
Suelo 20 125 87 151 0.696
Techo 70 34 29 44 0.847
Paredes (4) 50 83 32 206 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827
1 6 888 2400 51.0
(1.000)
Total: 5328 Total: 14400 306.0

Valor de eficiencia energética: 15.82 W/m² = 10.12 W/m²/100 lx (Base: 19.34 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 45


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de descanso / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 888 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2400 lm
Potencia de las luminarias: 51.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 52 84 98 100 37
Lámpara: 2 x PL-C/2P18W/827 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 46


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de descanso / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 5328 lm


Potencia total: 306.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 121 35 156 / /
Suelo 89 35 125 20 7.94
Techo 0.00 34 34 70 7.68
Pared 1 44 33 77 50 12
Pared 2 56 32 88 50 14
Pared 3 44 33 77 50 12
Pared 4 56 33 89 50 14

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.585 (1:2)
Emin / Emax: 0.460 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 15.82 W/m² = 10.12 W/m²/100 lx (Base: 19.34 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 47


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Pasillo / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:195
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 242 106 333 0.439
Suelo 20 185 109 269 0.592
Techo 70 52 36 102 0.685
Paredes (6) 50 126 42 556 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS
1 6 3412 5250 61.0
C3_827 (1.000)
Total: 20475 Total: 31500 366.0

Valor de eficiencia energética: 7.92 W/m² = 3.27 W/m²/100 lx (Base: 46.24 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 48


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Pasillo / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS C3_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 3412 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 5250 lm
Potencia de las luminarias: 61.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 60 93 99 100 65
Lámpara: 2 x TL5-28W/827 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 49


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Pasillo / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 20475 lm


Potencia total: 366.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 186 57 242 / /
Suelo 129 55 185 20 12
Techo 0.00 52 52 70 12
Pared 1 74 58 132 50 21
Pared 2 75 50 125 50 20
Pared 3 42 46 88 50 14
Pared 4 77 49 127 50 20
Pared 5 82 53 136 50 22
Pared 6 43 50 93 50 15

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.439 (1:2)
Emin / Emax: 0.319 (1:3)

Valor de eficiencia energética: 7.92 W/m² = 3.27 W/m²/100 lx (Base: 46.24 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 50


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de salida / Resumen

Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:267
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 408 216 525 0.530
Suelo 20 386 229 483 0.594
Techo 70 78 56 91 0.715
Paredes (4) 50 176 57 656 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 64 x 64 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238
1 6 31680 48000 433.0
R-WB +ZDK004 GC-WB_220 (1.000)
Total: 190080 Total: 288000 2598.0

Valor de eficiencia energética: 9.45 W/m² = 2.32 W/m²/100 lx (Base: 274.86 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 51


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de salida / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238 R-WB


+ZDK004 GC-WB_220
N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 31680 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 48000 lm
Potencia de las luminarias: 433.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 61 92 99 100 66
Lámpara: 1 x SON400W/220 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 52


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de salida / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 190080 lm


Potencia total: 2598.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 328 79 408 / /
Suelo 305 81 386 20 25
Techo 0.00 78 78 70 17
Pared 1 79 76 155 50 25
Pared 2 110 75 185 50 29
Pared 3 84 78 162 50 26
Pared 4 115 76 190 50 30

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.530 (1:2)
Emin / Emax: 0.412 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 9.45 W/m² = 2.32 W/m²/100 lx (Base: 274.86 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 53


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de trabajo / Resumen

Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:536
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 565 229 749 0.405
Suelo 20 549 248 719 0.452
Techo 70 109 73 133 0.667
Paredes (8) 50 234 74 1430 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238
1 27 31680 48000 433.0
R-WB +ZDK004 GC-WB_220 (1.000)
Total: 855360 Total: 1296000 11691.0

Valor de eficiencia energética: 11.16 W/m² = 1.98 W/m²/100 lx (Base: 1047.53 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 54


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de trabajo / Lista de luminarias

27 Pieza PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238 R-WB


+ZDK004 GC-WB_220
N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 31680 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 48000 lm
Potencia de las luminarias: 433.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 61 92 99 100 66
Lámpara: 1 x SON400W/220 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 55


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Zona de trabajo / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 855360 lm


Potencia total: 11691.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 469 96 565 / /
Suelo 450 99 549 20 35
Techo 0.00 109 109 70 24
Pared 1 94 94 187 50 30
Pared 2 148 103 252 50 40
Pared 3 107 90 197 50 31
Pared 4 103 89 192 50 31
Pared 5 147 96 243 50 39
Pared 6 153 107 260 50 41
Pared 7 204 113 317 50 51
Pared 8 77 93 170 50 27

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.405 (1:2)
Emin / Emax: 0.306 (1:3)

Valor de eficiencia energética: 11.16 W/m² = 1.98 W/m²/100 lx (Base: 1047.53 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 56


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Mantenimiento / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:167
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 531 233 661 0.440
Suelo 20 488 253 594 0.520
Techo 70 88 64 101 0.720
Paredes (4) 50 191 84 299 /

Plano útil: UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Altura: 0.850 m Pared izq 15 15
Trama: 64 x 64 Puntos Pared inferior 15 15
Zona marginal: 0.000 m (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-
1 15 4539 8900 110.0
MLO_830 (1.000)
Total: 68085 Total: 133500 1650.0

Valor de eficiencia energética: 16.27 W/m² = 3.07 W/m²/100 lx (Base: 101.39 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 57


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Mantenimiento / Lista de luminarias

15 Pieza PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 4539 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 8900 lm
Potencia de las luminarias: 110.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 70 95 99 100 51
Lámpara: 2 x TL5-50W/830 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 58


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Mantenimiento / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 68085 lm


Potencia total: 1650.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 460 71 531 / /
Suelo 410 77 488 20 31
Techo 0.00 88 88 70 20
Pared 1 109 82 191 50 30
Pared 2 110 81 191 50 30
Pared 3 109 82 191 50 30
Pared 4 110 81 191 50 30

Simetrías en el plano útil UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Emin / Em: 0.440 (1:2) Pared izq 15 15
Emin / Emax: 0.353 (1:3) Pared inferior 15 15
(CIE, SHR = 0.25.)

Valor de eficiencia energética: 16.27 W/m² = 3.07 W/m²/100 lx (Base: 101.39 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 59


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño M. / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:36
mantenimiento: 0.80
Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em
Plano útil / 358 247 440 0.688
Suelo 20 268 207 316 0.773
Techo 70 97 85 126 0.876
Paredes (4) 50 211 88 464 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827
1 9 888 2400 51.0
(1.000)
Total: 7992 Total: 21600 459.0

Valor de eficiencia energética: 44.36 W/m² = 12.38 W/m²/100 lx (Base: 10.35 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 60


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño M. / Lista de luminarias

9 Pieza PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 888 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 2400 lm
Potencia de las luminarias: 51.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 52 84 98 100 37
Lámpara: 2 x PL-C/2P18W/827 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 61


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Baño M. / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 7992 lm


Potencia total: 459.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 260 98 358 / /
Suelo 178 90 268 20 17
Techo 0.00 97 97 70 22
Pared 1 130 86 216 50 34
Pared 2 115 88 203 50 32
Pared 3 131 88 219 50 35
Pared 4 115 87 202 50 32

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.688 (1:1)
Emin / Emax: 0.560 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 44.36 W/m² = 12.38 W/m²/100 lx (Base: 10.35 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 62


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 1 / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.851 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:37
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 720 471 919 0.654
Suelo 20 523 415 596 0.794
Techo 70 139 100 208 0.717
Paredes (4) 50 385 138 828 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 32 x 32 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS
1 4 3412 5250 61.0
C3_827 (1.000)
Total: 13650 Total: 21000 244.0

Valor de eficiencia energética: 27.26 W/m² = 3.79 W/m²/100 lx (Base: 8.95 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 63


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 1 / Lista de luminarias

4 Pieza PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS C3_827


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 3412 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 5250 lm
Potencia de las luminarias: 61.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 60 93 99 100 65
Lámpara: 2 x TL5-28W/827 (Factor de corrección
1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 64


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Oficina encargado 1 / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 13650 lm


Potencia total: 244.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 547 173 720 / /
Suelo 359 164 523 20 33
Techo 0.02 139 139 70 31
Pared 1 226 154 380 50 61
Pared 2 234 156 390 50 62
Pared 3 226 154 380 50 61
Pared 4 234 154 388 50 62

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.654 (1:2)
Emin / Emax: 0.512 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 27.26 W/m² = 3.79 W/m²/100 lx (Base: 8.95 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 65


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de entrada / Resumen

Altura del local: 10.000 m, Altura de montaje: 9.000 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:267
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 403 214 522 0.532
Suelo 20 382 223 480 0.582
Techo 70 76 54 88 0.713
Paredes (4) 50 172 54 554 /

Plano útil: UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Altura: 0.850 m Pared izq 26 26
Trama: 64 x 64 Puntos Pared inferior 27 27
Zona marginal: 0.000 m (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238
1 6 31680 48000 433.0
R-WB +ZDK004 GC-WB_220 (1.000)
Total: 190080 Total: 288000 2598.0

Valor de eficiencia energética: 9.27 W/m² = 2.30 W/m²/100 lx (Base: 280.26 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 66


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de entrada / Lista de luminarias

6 Pieza PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238 R-WB


+ZDK004 GC-WB_220
N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 31680 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 48000 lm
Potencia de las luminarias: 433.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 61 92 99 100 66
Lámpara: 1 x SON400W/220 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 67


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Almacén de entrada / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 190080 lm


Potencia total: 2598.0 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 326 77 403 / /
Suelo 303 80 382 20 24
Techo 0.00 76 76 70 17
Pared 1 79 74 154 50 24
Pared 2 112 73 184 50 29
Pared 3 79 74 154 50 24
Pared 4 112 73 184 50 29

Simetrías en el plano útil UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Emin / Em: 0.532 (1:2) Pared izq 26 26
Emin / Emax: 0.411 (1:2) Pared inferior 27 27
(CIE, SHR = 0.25.)

Valor de eficiencia energética: 9.27 W/m² = 2.30 W/m²/100 lx (Base: 280.26 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 68


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Transformador / Resumen

Altura del local: 2.400 m, Altura de montaje: 2.451 m, Factor Valores en Lux, Escala 1:55
mantenimiento: 0.80

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 258 55 546 0.212
Suelo 20 188 95 270 0.507
Techo 70 41 27 53 0.654
Paredes (4) 50 92 31 275 /

Plano útil: UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Altura: 0.850 m Pared izq 15 15
Trama: 32 x 64 Puntos Pared inferior 16 15
Zona marginal: 0.000 m (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS RC400B POE W30L120 1
1 1 3600 3600 29.5
xLED36S/840 (1.000)
Total: 3600 Total: 3600 29.5

Valor de eficiencia energética: 3.29 W/m² = 1.27 W/m²/100 lx (Base: 8.96 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 69


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Transformador / Lista de luminarias

1 Pieza PHILIPS RC400B POE W30L120 1


xLED36S/840
N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 3600 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 3600 lm
Potencia de las luminarias: 29.5 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 64 90 97 100 100
Lámpara: 1 x LED36S/840/- (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 70


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Transformador / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 3600 lm


Potencia total: 29.5 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 219 40 258 / /
Suelo 143 46 188 20 12
Techo 0.00 41 41 70 9.18
Pared 1 30 38 68 50 11
Pared 2 64 40 104 50 17
Pared 3 30 38 68 50 11
Pared 4 64 40 104 50 17

Simetrías en el plano útil UGR Longi- Tran al eje de luminaria


Emin / Em: 0.212 (1:5) Pared izq 15 15
Emin / Emax: 0.100 (1:10) Pared inferior 16 15
(CIE, SHR = 0.25.)

Valor de eficiencia energética: 3.29 W/m² = 1.27 W/m²/100 lx (Base: 8.96 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 71


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Iluminación exterior / Resumen

Altura del local: 15.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:817

Superficie  [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em


Plano útil / 32 2.96 137 0.091
Suelo 20 32 3.19 108 0.100
Techo 70 6.68 3.01 11 0.450
Paredes (9) 50 17 2.85 19880 /

Plano útil:
Altura: 0.850 m
Trama: 128 x 128 Puntos
Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación (Factor de corrección)  (Luminaria) [lm]  (Lámparas) [lm] P [W]


PHILIPS BRS439 FG T15 ECO113-2S/740
1 9 9516 11329 105.7
A (1.000)
PHILIPS SGP611 CUR 1xCPO-TW140W
2 6 12210 16500 153.0
EB R100 P1_728 (1.000)
Total: 158907 Total: 200961 1869.3

Valor de eficiencia energética: 0.63 W/m² = 1.93 W/m²/100 lx (Base: 2973.56 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 72


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Iluminación exterior / Lista de luminarias

9 Pieza PHILIPS BRS439 FG T15 ECO113-2S/740 A


N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 9516 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 11329 lm
Potencia de las luminarias: 105.7 W
Clasificación luminarias según CIE: 100
Código CIE Flux: 37 74 98 100 84
Lámpara: 1 x ECO113-2S/740 (Factor de
corrección 1.000).

6 Pieza PHILIPS SGP611 CUR 1xCPO-TW140W EB


R100 P1_728
N° de artículo:
Flujo luminoso (Luminaria): 12210 lm
Flujo luminoso (Lámparas): 16500 lm
Potencia de las luminarias: 153.0 W
Clasificación luminarias según CIE: 99
Código CIE Flux: 39 85 99 99 74
Lámpara: 1 x CPO-TW140W/728 (Factor de
corrección 1.000).

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 73


Proyecto 1
12.03.2018

Proyecto elaborado por


Teléfono
Fax
e-Mail

Iluminación exterior / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 158907 lm


Potencia total: 1869.3 W
Factor mantenimiento: 0.80
Zona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]
directo indirecto total
Plano útil 26 6.89 32 / /
Suelo 25 6.86 32 20 2.03
Techo 0.07 6.61 6.68 70 1.49
Pared 1 0.26 4.33 4.59 50 0.73
Pared 2 1.10 7.69 8.79 50 1.40
Pared 3 17 9.37 26 50 4.12
Pared 4 9.60 13 22 50 3.58
Pared 5 17 9.77 27 50 4.29
Pared 6 15 5.89 21 50 3.31
Pared 7 17 3.96 21 50 3.30
Pared 8 3.92 4.72 8.64 50 1.37
Pared 9 0.25 4.93 5.18 50 0.82

Simetrías en el plano útil


Emin / Em: 0.091 (1:11)
Emin / Emax: 0.022 (1:46)

Valor de eficiencia energética: 0.63 W/m² = 1.93 W/m²/100 lx (Base: 2973.56 m²)

DIALux 4.12 by DIAL GmbH Página 74


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Documento 3: PLANOS

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
ÍNDICE
Nº de plano Descripción del plano
1 Ubicación
2 Superficie de la nave
3 Planta y mobiliario
4 Iluminación interior
5 Iluminación exterior
6 Alumbrado de emergencia
7 Distribución de bandejas portacables
8 Puesta a tierra de la instalación
9 Tierra del Centro de Transformación
10 Iluminación del centro de transformación
11 Esquema general de los cuadros eléctricos
12 Esquema unifilar del Centro de Transformación
13 Esquema del Cuadro General de Distribución
14 Esquema del Cuadro Auxiliar del Centro de Transformación
15 Esquema del Cuadro Secundario I
16 Esquema del Cuadro Secundario II
17 Esquema del Cuadro Secundario III
18 Esquema del Cuadro Auxiliar de alumbrado interior
19 Esquema de fuerza del alumbrado interior
20 Esquema de mando del alumbrado interior
21 Esquema Cuadro Auxiliar de oficinas
22 Esquema de fuerza alumbrado manteni. y oficina
23 Esquema de mando alumbrado manteni y oficina
24 Cuadro Auxiliar de alumbrado exterior
25 Esquema de fuerza alumbrado exterior
26 Esquema de mando alumbrado exterior
27 Esquema unifilar alumbrado oficinas
28 Esquema unifilar TC oficinas
29 Esquema unifilar TC y alumbrado de emergencia
N

NAVE INDUSTRIAL N
POLÍGONO INDUSTRIAL ELORDI
(IRAIZOTZ,ULTZAMA)

NAVE INDUSTRIAL

423

Lozen

Arraitz

Alkotz
NAVE
INDUSTRIAL
Lozen

Orkin

Iraizotz
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 S/E 1
83m

50,80m

N
MUELLE1
ALMACÉN DE
ENTRADA ZONA DE TRABAJO
S= 275 m² S= 1048 m²

42.65m
VESTUARIO H.
S= 49 m²

1201
MANTENIMIENTO ZONA DE

441
S= 101 m² DESCANSO
S= 19 m² VESTUARIO M.

64m
S= 38 m²

MUELLE 2
ALMACÉN ASEOS H.
S= 10 m²
DE SALIDA SALA DE REUNIONES
S= 275 m² PASILLO ASEOS M.
S= 46 m² S= 10 m² S= 31 m²

RECIBIDOR DIRECCIÓN
OFICINAS S= 26 m²
S= 46,10 m² S= 40 m²
OFIC. OFIC.
ENCAR. 1 ENCAR. 2 BAÑO
S= 9 m² S= 9 m² S=4 m²

Acera
Hierba

CT
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
1212 420 PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


SUPERFICIE DE LA NAVE 4/06/18 1/500 2
C.S.II C.S.III

5 7 9
12
MAQUINARIA
6
MUELLE1

ALUM.EXT
c.AUX.
Potencia
ALMACÉN (kW)
DE
ENTRADA
4 8 10
1

2
Plegadora

Cizalla
5,145

CGD
3 Rectificadora 15
14 4 Torno 8,1

ZONA DE TRABAJO 5 Prensa 1 7,5

6 Lijadora 8,5

7 Perforadora 2,2
3 VESTUARIO H. 8 Prensa 2 5,145

9 Máquina de soldadura 4
13 10 Pulidora 12,5
ZONA DE

11 2 MANTENIMIENTO
DESCANSO VESTUARIO M.
11

12
Motor puerta muelle2

Motor puerta muelle1


2,94

2,94
MUELLE 2

13 Motor puerta almacén salida 2,94


ALMACÉN 2,94
14 Motor puerta almacén entrada
DE SALIDA ASEOS H.

1 PASILLO
ASEOS M.
SALA DE
REUNIONES

DIRECCIÓN
RECIBIDOR
OFICINAS
OFIC. ENCAR. 1 OFIC. ENCAR. 2

C.AUX C.AUX
C.S.I ALUM OFICI

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


PLANTA Y MOBILIARIO
4/06/18 1/200 3
22 23 24 25 26 27

4 5 6

LEYENDA

Almacén entrada nº Pot Modelo


275 m2 16 17 18 19 20 21
9.5 W/m2 24 51W PHILIPS FBH026 2xPL-C/2P18W_827
Em: 408 lx
Zona de trabajo 12 108W PHILIPS TCS165 2xTL5-49W HFP M1_452
1048 m2

E9 A9
9.5 W/m2 11 51W PHILIPS FBS120 2xPL-C/2P18W L_827
Em: 621 lx
E8 A8

14 61W PHILIPS TBS165 G 2xTL5-28W HFS C3_827


1 2 3

E5 A5
26 110W PHILIPS TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830
10 11 12 13 14 15

14 19,4W PHILIPS RC300B L600 1 xLED20S/830 P0


E4 A4
E3 A3

39 433W PHILIPS HPK238 1xSON400W +GPK238 R-WB +ZDK004 GC-WB

13 14 15 5 6 7 8
Vestuario Hombres
6 49 m2
3.2 W/m2 12 ENCHUFE TRIFÁSICO 32A/400V (3F+N+T)
Em: 275 lx
1 2 3
10 11 12 4 72 ENCHUFE MONOFÁSICO 16A/230V (F+N+T)

E12 A12
7 8 9
4 5 6 18 ENCHUFE MONOFÁSICO INFORMÁTICO (F+N+T)
5 4
4 5 6 7 8 9 Área de descanso
5 6
19 m2
E7 A7

15.8 W/m2 10 INTERRUPTOR


Mantenimiento Em: 157 lx Vestuario Mujeres
101 m2 38 m2
1 2 3 3.1 W/m2
16.3 W/m2 Em: 267 lx
Em: 535 lx
8 CONMUTADOR
4 5 6 1 2 3

E11 A11
4 7 8 9
Almacén salida 4 INTERRUPTOR DE CRUCE
275 m2 5
4 5Aseos H. 6
9.5 W/m2 4 6 10 m2
44.5 W/m2
Em: 354 lx
1 2 3 1 2 3 4 5 6 E
Em: 408 lx 9 PULSADOR DE ENCENDIDO

7 8 9 Sala de reuniones
31 m2
21.5 W/m2 A
4 5 Aseos M. 6 Em: 621 lx 9 PULSADOR DE APAGADO
1 Pasillo 2 3 10 m2
46 m2 44.5 W/m2
Em: 354 lx
1 2 3
7.9 W/m2 1 2 3
Em: 242 lx
E2 A2
E6 A6

9 10 E10 A1011 12 7 8 9
1 2 3 1 2 3 Oficinas
46,10m2
3 4 5
26.1 W/m2
Em: 771 lx Dirección
5 6 7 8 4 5 6 26 m2
21.0 W/m2
3 4 3 4 Recibidor Em: 584 lx
40 m2
Oficina encargado 1 Oficina encargado 2 11.6 W/m2 1 2 2
9 m2 9 m2
26.6 W/m2 26.6 W/m2 Em: 232 lx
Em: 715 lx Em: 715 lx 1 2 3 4 Baño dirección
1 2 1 2 1 2 3 4 m2
Em: 362 lx
E1 A1 26.3 W/m2
1

NOTA:
La zona de trabajo y los almacenes tienen una altura de 10m Universidad Pública
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
y las luminarias en esa zona están colocadas con una suspensión de Navarra
DEPARTAMENTO DE
de 1m. Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Las demás zonas tienen una altura de 2.8m y las luminarias
PROYECTO: REALIZADO:
están colocadas adosadas al techo.
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Tanto los pulsadores, interruptores como los conmutadores
están colocados a una altura de 1.5m sobre el suelo. Los enchufes FIRMA:

trifásicos y monofásicos están colocados a una altura de 0.3m, salvo PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
en la zona de trabajo y almacenes que están a 1.5m sobre el suelo.
4/06/18 1/200 4
Vista en alzado de la luminaria adosada
Vista en alzado de la luminaria del parking a la pared de la nave

Escala 1:50 Escala 1:50

9 10
1

2 8

11

7.5m
6.5m
7
3

4 5 6

12
15 14 13

CT

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 1/500 5
SAL SAL SAL SAL
C.S.II C.S.III

SAL
SAL

SAL

SAL
LEYENDA

Pot Modelo

ALUM.EXT
SAL

c.AUX.
SAL 51 4W PHILIPS BBS562 EL3 1xLED-EL\WH

SAL

SAL
Cuadro eléctrico
SAL

CGD
NOTA:

SAL
SAL SAL
SAL
SAL
SAL Cada luminaria correspondiente
SAL

SAL SAL al alumbrado de emergencia irá


acompañada por un cartel que indicará
la dirección de la salida más próxima,

SAL
de modo que en caso de un apagón o
SAL

SAL
avería pueda encontrarse la salida más

SAL
SAL
próxima con facilidad.

SAL
Las luminarias correspondientes
al alumbrado de emergencia en la zona
SAL

de trabajo y almacén irán adosadas a


la pared a una altura de 3,5m.

SAL
SAL

SAL
Las luminarias correspondientes
SAL

SAL
SAL
al alumbrado de emergencia en la zona
SAL

de oficinas y almacén irán colocadas


SAL SAL SAL
sobre las puertas adosadas a la pared
SAL

SAL
a una altura de 2,3m.
SAL

SAL
SAL SAL

SAL
SAL

SAL

C.AUX C.AUX
SAL
C.S.I ALUM OFICI
SAL SAL SAL

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


ALUMBRADO DE EMERGENCIA
4/06/18 1/200 6
C.S.II C.S.III

5 7 9
ALMACÉN 6

ALUM.EXT
c.AUX.
DE
ENTRADA

4 8 10

CGD
ZONA DE TRABAJO LEYENDA

Bandeja portacables metálica de base


embutida y perforada 400x85 a 5m de
altura

Bandeja portacables metálica de

3 VESTUARIO H.
base embutida y perforada 200x60 en
suspensión a 0.5m del techo

Bandeja portacables metálica de base


embutida y perforada 200x60 sobre
el falso techo

ZONA DE

2 MANTENIMIENTO
DESCANSO VESTUARIO M.

ALMACÉN ASEOS H.
DE SALIDA SALA DE REUNIONES

1 PASILLO
ASEOS M.

DIRECCIÓN
OFICINAS RECIBIDOR

OFIC. ENCAR. 1 OFIC. ENCAR. 2

C.AUX C.AUX
C.S.I ALUM OFICI

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 1/200 7
Vista en alzado de la acometida
C.S.II C.S.III

5 7 9
12

6 Escala 1:10

Muelle 1

ALUM. EXT
ALMACÉN DE

C.AUX.
ENTRADA
4 8 10

CGD
14
ZONA DE TRABAJO

43.65m
3 VESTUARIO H.

13
MANTENIMIENTO ZONA DE

11 2 DESCANSO
VESTUARIO M. Tierra
Muelle 2

ALMACÉN DE ASEOS H.
excavada
SALIDA R
S
SALA DE REUNIONES
1 T

75
ASEOS M. N
PASILLO

OFICINAS RECIBIDOR DIRECCIÓN

OFIC. OFIC.
ENCAR. 1 ENCAR. 2 C.AUX C.AUX
C.S.
C.S.I ALUM. OFICI

10
RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
Arena

L= 55 m
17,15m

5
C.AUX
15m
Celda de
linea

Celda de
protección

Celda de
medida

CBT

Arena
35m

LEYENDA

Arqueta de registro Conductor de cobre desnudo


2
de 50mm

Pica de cobre de 2m de longitud y


Conductor de cobre soterrado
14mm de diámetro
Universidad Pública
Conductor de cobre aislado
2 Línea de enlace a tierra de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
0,6/1kV de 50mm
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Conductor de cobre desnudo Cuadro eléctrico Unibertsitate Publikoa
2
de 50 mm
PROYECTO: REALIZADO:
Conductor de cobre desnudo
de 50mm
2
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


PUESTA A TIERRA 4/06/18 1/500 8
Vista en alzado del soterramiento de la pica
Línea de media tensión
13,2 kV Subterránea

Escala 1:25
Tapa arqueta

C.AUX
0,8m

Celda de
linea

Celda de
protección
Cable de cobre
RST N Acometida Celda de
desnudo de 50mm
2

medida

6m
CBT

Tierra de Servicio
2m

4,2m

LEYENDA

Arqueta de registro
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Pica de cobre de 2m de longitud y 14mm de diámetro
INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
2
Conductor de cobre aislado 0,6/1kV de 50mm
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Línea de enlace a tierra
FIRMA:
2
Conductor de cobre desnudo de 50 mm
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
4/06/18 1/50 9
LEYENDA

C.AUX
Pot Modelo

Celda de 1 29,5W PHILIPS RC400B POE W30L120 1 xLED36S/840


linea
C.T. 4W
SAL 1 PHILIPS BBS562 EL3 1xLED-EL\WH
9,5 m2 Celda de
2.7 W/m2 protección
ENCHUFE MONOFÁSICO 16A/230V (F+N+T)
Em: 220 lx
Celda de INTERRUPTOR
SAL

medida

CBT NOTA:
El centro de transformación tiene una altura de 2.4m
y la lumniaria está adosada al techo.

La luminaria correspondiente al alumbrado de


emergencia está colocada encima la puerta sobre la pared.

El enchufe está colocado a una altura de 0.3m sobre


el suelo y el interruptor está colocado a una altura de 1.5m.

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 1/20 10
CBT

Cuadro Auxiliar
CT

CGD

C.S.I C.S.II C.S.III

Cuadro Auxiliar Cuadro Auxiliar Cuadro Auxiliar


Alumbrado interior Oficina Alumbrado exterior

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 S/E 11
13,2 kV / 400V
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
250kVA
CELDA DE LÍNEA CELDA DE PROTECCIÓN CELDA DE MEDIDA L= 1,5 m
Dyn11
CUADRO DE BAJA TENSIÓN
R
S
T
N

Unido a Tierra In: 300 A


de Servicio
Pdc: 10 kA
Polos IV

H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
Curva B
Unido a tierra
de protección

In: 400 A
S: 1 A
Línea de enlace a 4P
Tierra de Servicio

H07Z1-K(AS) 1x120 Cu

L1 L2

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 Cu

RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu
H07Z1-K(AS) 1x35 Cu

L= 2,5 m

L= 55 m
R ST
CUADRO AUXILIAR
CUADRO GENERAL
DEL CENTRO DE
DE DISTRIBUCIÓN
Red de alimentación 13,2kV TRANSFORMACIÓN
Acometida Iberdrola

LEYENDA

Indicador de presencia de tensión 3 transformadores de intensidad


15-30/5A Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

3 transformadores de tensión INGENIERO DEPARTAMENTO DE


Seccionador de puesta a tierra
13200-24000/110V
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático de corte Transformador Dyn11
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:
Interruptor diferencial Interruptor automático magnetotérmico

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 S/E 12
CUADRO DE
BT DEL CT

RV 0,6/1kV 4x(2x120)/120 Cu

L= 55 m
C.G.D. R
S
T
N

Ireg: 300 A
Pdc: 10 kA
Polos IV
Curva C

L1 L2 L3 L4

In: 125 A In: 100 A In: 70 A In: 70 A


Pdc: 10 kA Pdc: 10 kA Pdc: 10 kA Pdc: 10 kA
Polos IV Polos IV Polos IV Polos III
Curva C Curva C Curva C Curva D

R R R
S S S R
T T T S
N N N T

H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
In: 160 A In: 100 A In: 80 A In: 80 A
S: 600 mA S: 300 mA S= 300 mA S= 300 mA
4P 4P 4P 4P

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x35/16 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x50/25 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x35/16 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x70/35 Cu

L=15 m
L=45 m

L=30 m
L=55 m

Q = 46,18 kVAr

1.- 1,25 kVAr


2.- 2,5 kVAr
3.- 5 kVAr
Cuadro Cuadro Cuadro 4.- 10 kVAr
Secundario I Secundario II Secundario III 5.- 20 kVAr
6.- 20 kVAr
Batería de
condensadores

LEYENDA
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Interruptor diferencial INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor automático magnetotérmico PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


4/06/18 S/E 13
Unido a Tierra de Servicio
H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
H07Z1-K(AS) 1x120 Cu
CBT

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 Cu

L= 2,5 m
CUADRO AUXILIAR

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
DEL C.T. R
N

In: 6 A
Pdc: 4,5 kA
Polos II
Curva C

In: 6 A
S: 30 mA
2P

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
L1 L2 L3

R R R
N N N

HZ1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu
RZ1-K(AS)0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

L= 1,5 m
L= 3,5 m

L= 2 m

Alumbrado del C.T. Alumbrado Emergencia del C.T. TC Monofásica


29,5 W 4W 1380 W
Cosφ=1 Cosφ = 1 Cosφ = 1

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


CUADRO AUXILIAR DEL C.T. 4/06/18 S/E 14
C.G.D

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x71/35 Cu

L= 55 m
CUADRO SECUNDARIO I
R
S
T
N
In: 125 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C
RS T RS T N

In: 50 A In: 100 A


S: 300 mA S: 500 mA
4P 4P

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7
R R
R R R R R S
S S S S S S T
T T T T T T
N
In: 9 A In: 5 A In: 25 A In: 5 A In: 5 A In: 26 A In: 55 A

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C H07Z1-K(AS) 1x16 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x10 + TT10 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x16 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x16 Cu

L= 21 m
L= 5 m
L= 10 m

L= 16 m

L= 25 m
L= 23 m

L= 32 m
M M M M M Cuadro Auxiliar
Alumbrado
Cuadro Auxiliar
Oficina

Plegadora Cizalla Recticadora Motor puerta muelle 2 Motor puerta almcén salida
5145 W 3000 W 15000 W 2940W 2940W
Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9

Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN

Arqueta de registro y pica de puesta a FIRMA:


tierra
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR CUADRO SECUNDARIO I 4/06/18 S/E 15
C.G.D

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x50/25 Cu

L= 45 m
CUADRO SECUNDARIO II
R
S
T
N

In: 100 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva D

In: 50 A In: 63 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P

L1 L2 L3 L4 L5 T1 T2
R R R R R R R
S S S S S S S
T T T T T T T
N N
In: 14 A In: 13 A In: 15 A In: 5 A In: 5 A In: 16 A In: 32 A
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C Curva C
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x2,5 +TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x4 +TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x4 +TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 +TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 +TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x10 +TT10 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 +TT4 Cu
L= 29 m
L= 14 m

L= 34 m

L= 45 m
L= 20 m

L= 12 m

L= 55 m
M M M M M
4 tomas de 8 tomas de
Torno Prensa 1 Lijadora Motor puerta almcén entrada corriente trifásicas corriente trifásicas
Motor puerta muelle 1
8100W 7500 W 8500 W 2940W (Almacén) (Nave y mantenimiento)
2940W
Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.85 Cosφ = 0.9 11085 W 22170W
Cosφ = 0.9

Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN

Arqueta de registro y pica de puesta a FIRMA:


tierra
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR CUADRO SECUNDARIO II 4/06/18 S/E 16
C.G.D

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x35/16 Cu

L= 30 m
CUADRO SECUNDARIO III
R
S
T
N

In: 70 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C

In: 50 A In: 32 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P

L1 L2 L3 L4 L5 L6 T1 T2
R R R R R R R R
S S S S S S S S
T T T T T T T T
N N N

In: 4 A In: 9 A In: 7 A In: 22 A In: 3 A In: 0,5 A In: 10 A In: 16 A

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
Polos III Polos III Polos III Polos III Polos III Polos IV Polos IV Polos IV
Curva D Curva D Curva D Curva D Curva D Curva C Curva C Curva C H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 +TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x6 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2,5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x4 + TT4 Cu


L= 20 m
L= 12 m

L= 13 m
L= 20 m

L= 22 m

L= 65 m

L= 55 m
L= 60 m
Cuadro Auxiliar
M M M M Alumbrado Exterior

Alumbrado Emergencia 6 tomas de corriente 15 tomas de corriente


Perforadora Prensa 2 Máquina de soldadura Pulidora Almacén y Zona de Trabajo monofásicas monofásicas
2200W 5145 W 4000 W 12500W 144 W (36 luminarias) (Almacén) (Nave)
Cosφ = 0.88 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.9 Cosφ = 0.82 6928 W 11085W

Universidad Pública
LEYENDA de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor diferencial Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor automático magnetotérmico ANCIZU OSCOZ, IBAN

Arqueta de registro y pica de puesta a FIRMA:


tierra
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR CUADRO SECUNDARIO III 4/06/18 S/E 17
C.S.I
CUADRO AUXILIAR

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x16 Cu


ALUMBRADO INTERIOR

L= 5 m
R
S
T
In: 26A
Pdc: 4,5 kA
Polos III
Curva D

In: 32 A
S: 300 mA Bornes
4P 2 Dif. y 4 Dif.

L1 L2 L3 L4 L5

K1 K2 K3 K4 K5
380
24
R R R
R R S
S S S S
T T T
T T

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
In: 6 A In: 6 A In: 6 A In: 6 A In: 6 A
Ireg: 6 A Ireg: 6 A Ireg: 6 A Ireg: 4 A Ireg: 4 A Circuito de
mando
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

H07Z1-K(AS) 2x1,5 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

L= 1 m
L= 19 m

L= 47 m
L= 42 m

L= 28 m
L= 33 m

Zona de trabajo Zona de trabajo Zona de trabajo Almacén de entrada Almacén de salida
9 luminarias (1-9) 9 luminarias (10-18) 9 luminarias (19-27) 6 luminarias (1-6) 6 luminarias (1-6)
3897 W 3897 W 3897 W 2598 W 2598 W
cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1

Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Contactor Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor diferencial PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Interruptor automático magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO INTERIOR 4/06/18 S/E 18
R
T
S

1 3 5

QF1

2 4 6

1 3 5

D1
2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5

K1 K2 K3 K4 K5
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5

FS1 FS2 FS3 FS4 FS5


2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

Zona de trabajo Zona de trabajo Zona de trabajo Almacén de entrada Almacén de salida
9 luminarias (1-9) 9 luminarias (10-18) 9 luminarias (19-27) 6 luminarias (1-6) 6 luminarias (1-6)
3897 W 3897 W 3897 W 2598 W 2598 W
cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1 cosφ = 1

Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Interruptor
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Relé magnetotérmico
magnetotérmico Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Interruptor diferencial Luminaria
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Contactor trifásico
FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


ESQUEMA DE FUERZA ALUMBRADO INTERIOR 4/06/18 S/E 19
Borne
2 Dif.
95 95 95 95 95

FS1 FS2 FS3 FS4 FS5


96 96 96 96 96

11
11 11
A1 A6
12
A8
12 12
11

A2
11 11
12
11 A7 A9
400/24V A3 12 12
25 27
30 VA 12 3'' 3''
11 K1 K2
A4 26 28

12
11

A5
12

13 11 13 13 13 13
11 11 11 11 13 11

E1 E2 E3 E4 E5 K1 E6 E8 K4 E9 A9 K5
14 12 12 12 12 14 14 12 14 14 12 14

K1 K2 K3 K4 K5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Borne
4 Dif. NA NC NA NC NA NC NA NC NA NC

6 T 8(3s) 11 14
T 5(3s)

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
LEYENDA INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
E PULSADOR DE ENCENDIDO TRANSFORMADOR DE MANDO 400/24V
PROYECTO: REALIZADO:

A
ANCIZU OSCOZ, IBAN
PULSADOR DE APAGADO INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOFASICO

FIRMA:
CONTACTOR CONTACTOR CON TEMPORIZADOR
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
MANDO ALUMBRADO INTERIOR 4/06/18 S/E 20
CUADRO AUXILIAR C.S.I

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x16 Cu


OFICINAS R
S
T
N

L= 21 m
In: 55 A
Pdc: 4,5 kA
Polos IV
Curva C

In: 16 A In: 50 A
S: 300 mA S: 300 mA
4P 4P

L3 L4 L5 L6 T1 T2 T3
L1 L2
Bornes
K1 K2 In: 3 A In: 2 A In: 2 A In: 1 A In: 16 A In: 16 A In: 10 A
2 Dif. y 4 Dif.
Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA Pdc: 4,5 kA
R R
S S Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV Polos IV

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
T T
N
380
N
Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C Curva C
24 In: 2 A
In: 3 A R R R R R R R
S S S S S S S
Ireg: 3 A Ireg: 2 A T T T T T T T
N N N N N N N
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2.5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x2.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu
H07Z1-K(AS) 2x1,5 Cu

L= 15 m
L= 1 m

L= 16 m
L= 5 m

L= 5 m
L= 10 m
L= 7 m
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu
L= 25 m

L= 10 m

Circuito de

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 4x1.5 + TT4 Cu


mando L3.1 L3.2 L3.3 L4.1 L4.2 L4.3 L5.1 L5.2 L5.3 T1.1 T1.2 T1.3 T2.1 T2.2 T2.3 T3.1 T3.2 T3.3
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu


R R R

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu


S T S T S T

L= 20 m
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu
R R

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu


N N S T S T R S T
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu


N N N N N N N
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu


N N N N N N

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu


N N N

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu


Mantenimiento
RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x2.5 + TT4 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 2x1.5 + TT4 Cu


15 luminarias (1-15)
L= 24 m

L= 20 m
L= 22 m
L= 5 m
L= 14 m

1650 W

L= 15 m

L= 14 m

L= 24 m
L= 10 m

L= 8 m
L= 18 m

L= 10 m

L= 8 m

L= 5 m
Cosφ=1

L= 19 m

L= 19 m
L= 8 m

L= 8 m
Oficinas
12 luminarias (1-12)
1296 W
Cosφ = 1
Oficina encargados
Pasillo TC Info. Oficinas
488 W Dirección Recibidor Vestuario H. TC Mantenimiento TC Oficina encargados TC Recibidor
366W TC Oficinas 2300W
Cosφ=1 762 W 459 W Vestuario M. 3680 W 3680 W 3680 W TC Pasillo
Cosφ=1 Cosφ=1
Sala de reuniones Cosφ = 1 Aseos H. Cosφ = 1 Aseos M. 271,6W Área de descanso Cosφ = 1 Cosφ = 1 TC Info. Dirección TC Vestuario M.
Cosφ=1 Alumbro Emergencia Cosφ=1 TC Dirección 2300W
660 W 459 W 459 W 306W Oficinas y Mantenimiento
TC Mantenimiento TC Área de descanso TC Info. Oficina encarga.
Cosφ =1 Cosφ=1 3680 W TC Aseo H. TC Info. Sala Reuniones Cosφ=1
Cosφ = 1 Cosφ = 1 60W (15 luminarias) 3680 W
Cosφ = 1 TC Aseo M. TC Vestuario H.
Cosφ = 1
3680W 2300W
Cosφ =1 Cosφ=1
LEYENDA
Universidad Pública
Interruptor diferencial de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Interruptor automático magnetotérmico Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
Contactor
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Relé magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA CUADRO AUXILIAR OFICINAS 4/06/18 S/E 21
R
T
S

1 3 5
LEYENDA
QF1 Interruptor magnetotérmico

Interruptor diferencial

2 4 6

Contactor trifásico

1 3 5

Relé magnetotérmico
D1
Luminaria
2 4 6

1 3 5 1 3 5

K1 K2
2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

FS1 FS2
2 4 6 2 4 6

Mantenimiento Oficinas
15 luminarias (1-15) 12 luminarias (1-12)
1650 W 1296 W
Cosφ=1 Cosφ = 1

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


ESQUEMA DE FUERZA MANTENI. Y OFICINAS 4/06/18 S/E 22
Borne
2 Dif.
95 95

FS1 FS2
96 96

11 11

A11 A10
12 12

11

400/24V A12
30 VA 12

13 11 13 13 13

E11 E12 K1 E10 K2


14 12 14 14 14

K1 K2

Borne 1 2 3 4 5
4 Dif. NA NC NA NC
3 5

LEYENDA

E PULSADOR DE ENCENDIDO TRANSFORMADOR DE MANDO 400/24V

A PULSADOR DE APAGADO INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOFASICO

CONTACTOR CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


ESQUEMA DE MANDO MANTENI. Y OFICINAS 4/06/18 S/E 23
C.S.III

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 Cu


CUADRO AUXILIAR

L= 22 m
ALUMBRADO EXTERIOR
R
S
T
In: 3 A
Pdc: 3 kA
Polos III
Curva D

In: 3 A
S: 300 mA Bornes
4P 2 Dif. y 4 Dif.

L1 L2

K1 K2
380
24
R R
S S
T T

In: 2 A

H07Z1-K(AS) 1x35 Cu
In: 2 A
Ireg: 1,5 A Ireg: 1,5 A Circuito de
mando
H07Z1-K(AS) 1x16 Cu

RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu


RZ1-K(AS) 0,6/1kV 3x1,5 + TT4 Cu

H07Z1-K(AS) 2x1,5 Cu

L= 1 m
L= 90 m
L= 80 m

Alumbrado exterior nave Alumbrado exterior parking


9 luminarias (1-9) 6 luminarias (10-15)
951,3W 918 W
cosφ = 1 cosφ = 1

Universidad Pública
LEYENDA
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Contactor Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor diferencial PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
Interruptor automático magnetotérmico
FIRMA:
Arqueta de registro y pica de puesta a
tierra PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
CUADRO AUXILIAR DE ALUMBRADO EXTERIOR 4/06/18 S/E 24
R
T
S

1 3 5
LEYENDA
QF1 Interruptor magnetotérmico

Interruptor diferencial

2 4 6

Contactor trifásico

1 3 5

Relé magnetotérmico
D1
Luminaria
2 4 6

1 3 5 1 3 5

K1 K2
2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

FS1 FS2
2 4 6 2 4 6

Alumbrado exterior nave Alumbrado exterior parking


9 luminarias (1-9) 6 luminarias (10-15)
951,3W 918 W
cosφ = 1 cosφ = 1

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


ESQUEMA DE FUERZA ALUMBRADO EXTERIOR 4/06/18 S/E 25
Borne
2 Dif.
95 95

FS1 FS2
96 96

Reloj
Astronómico

13

KAUX
14
400/24V 11
15
30 VA A 30''
12 K1
16

13 23

E KAUX
14 24

K1 KAUX K2

Borne 1 2 3 4 5

4 Dif. NA NC NA NC NA NC
T 5(30s) 2
4

LEYENDA Universidad Pública


de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
E PULSADOR DE ENCENDIDO TRANSFORMADOR DE MANDO 400/24V Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
A PULSADOR DE APAGADO INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOFASICO
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN
CONTACTOR CONTACTOR CON TEMPORIZADOR
FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


MANDO ALUMBRADO EXTERIOR 4/06/18 S/E 26
Cuadro
Auxiliar
Oficina

L3 L4 L5 L6

R R
S R S R
T S T S
N T N T
N N

L3.1 L3.2 L3.3 L4.1 L4.2 L4.3 L5.1 L5.2 L5.3


R S T R S T R S T R N S T
N N N N N N N N N

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
1 4 1 4 1 6 1 5 1 2 1 9 1 9 1 9 1 8 1 6 1 6 1 6
Oficina encargado1 Oficina encargado2 Sala de reuniones Dirección Baño Dirección Aseos Hombres Recibidor Aseos Mujeres Vestuario Hombres Vestuario Mujeres Área de descanso Pasillo Alumbrado Emergencia (37-51)
244 W 244 W 660 W 550 W 102 W 459 W 459 W 459 W 155,2 W 155,2 W 306 W 366 W 60 W

LEYENDA
Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:
Conmutador DEPARTAMENTO DE
Nafarroako INGENIERO
PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
Interruptor
PROYECTO: REALIZADO:

Interruptor de cruce
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:
Luminaria
PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:
ESQUEMA UNIFILAR ALUMBRADO OFICINAS 4/06/18 S/E 27
Cuadro
Auxiliar
Oficina

T1 T2 T3

R R
S R S
T S T
N T N
N

T1.1 T1.2 T1.3 T2.1 T2.2 T2.3 T3.1 T3.2 T3.3


R S T R S T R S T
N N N N N N N N N

TC Oficinas TC Mantenimiento TC Mantenimiento TC Dirección TC Oficina Encargados TC Área de descanso TC Info. Oficinas TC Info. Dirección TC Recibidor
6 Tomas 7 Tomas 8 Tomas TC Aseo H. 2 Tomas 5 Tomas 12 Tomas TC Info. Sala Reuniones TC Pasillo
TC Aseo M. TC Info. Oficina encargados TC Vestuario M.
5 Tomas TC Vestuario H. 8 Tomas
9 Tomas

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


UNIFILAR TOMAS DE CORRIENTE OFICINAS 4/06/18 S/E 28
C.S.III

T1 T2 L6
R
R S R
S T S
T N T
N N

R S T R S T R N S T
N N N N N N

TC Almacén TC Almacén TC Almacén TC Nave TC Nave TC Nave


2 Tomas 2 Tomas 2 Tomas 5 Tomas 5 Tomas 5 Tomas Alumbrado Emergencia (1-36)
144 W

Universidad Pública
de Navarra
E.T.S.I.I.T. DEPARTAMENTO:

INGENIERO DEPARTAMENTO DE
Nafarroako PROYECTOS E ING. RURAL
Unibertsitate Publikoa
PROYECTO: REALIZADO:
ANCIZU OSCOZ, IBAN

FIRMA:

PLANO: FECHA: ESCALA: Nº PLANO:


UNIFILAR TC Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA NAVE 4/06/18 S/E 29
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Documento 4: PLIEGO DE CONDICIONES

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

ÍNDICE
4.1 Introducción 3
4.2 Objeto 3
4.3 Condiciones generales 3
4.3.1 Normas generales 3
4.3.2 Ámbito de aplicación 3
4.3.3 Conformidad y variación de las condiciones 3
4.3.4 Rescinsión del contrato 4
4.3.5 Condiciones generales 4
4.4 Condiciones generales de ejecución 4
4.4.1 Datos de obra 4
4.4.2 Obras que comprende 5
4.4.3 Mejoras y variaciones del proyecto 5
4.4.4 Personal 5
4.4.5 Abono de la obra 6
4.4.6 Condiciones de pago 6
4.5 Condiciones particulares 7
4.5.1 Disposiciones aplicables 7
4.5.2 Contradicciones y omisiones del proyecto 7
4.5.3 Prototipos 7
4.6 Normativa general 7
4.7 Conductores 8
4.7.1 Materiales 8
4.7.2 Instalaciones de conductores aislados 9
4.7.3 Sección mínima del conductor neutro 9
4.7.4 Continuidad del conductor neutro 10
4.7.5 Sección de los conduntores 10
4.8 Cálculo del centro de transformación 10
4.8.1 Normas de ejecución de las instalaciones 11
4.8.2 Ejecución de las obras 11
4.8.3 Ensayos 12
4.9 Redes subterraneas de baja tensión 12
4.9.1 Objetivo 12
4.9.2 Condiciones generales 12
4.9.3 Ejecución del trabajo 12
4.9.4 Trazado de zanjas 12
4.9.5 Tendido de conductores 13
4.9.6 Identificación del conductor 14
4.9.7 Cierre de zanjas 14
4.10 Protección contra sobreintensidades y sobretensiones 14
4.10.1 Protección de las instalaciones 14
4.10.1.1 Protección contra sobreintensidades 14
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas 15

1
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.10.2 Situación de los dispositivos de protección 15
4.10.3 Características de los dispositivos de protección 15
4.11 Protección contra contactos directos e indirectos 16
4.11.1 Protección contra contactos directos 16
4.11.2 Protección contra contactos indirectos 16
4.11.3 Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte 17
por intensidad de defecto
4.12 Receptores 17
4.12.1 Condiciones generales de la instalación 17
4.12.2 Receptores de alumbrado. Instalación 18
4.12.3 Conexiones de receptores 18
4.12.4 Receptores a motor. Instalación 19
4.12.5 Materiales auxiliares 19
4.12.6 Aparatos de caldeo 19
4.13 Alumbrados especiales 20
4.13.1 Alumbrado de emergencia 20
4.13.2 Alumbrado de señalización 20
4.12.3 Locales que deberán ser provistos de alumbrados especiales 20
4.13.4 Fuentes propias de energía 21
4.13.5 Instrucciónes complementarias 21
4.14 Alumbrados especiales 21
4.14.1 Prescripciones de carácter general 21
4.15 Mejoramiento del factor de potencia (Cos 𝜑) 22
4.16 Puesta a tierra 22
4.16.1 Objetivo de las puestas a tierra 23
4.16.2 Definición 23
4.16.3 Partes que forman la puesta a tierra 23
4.16.4 Electrodos, naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación 24
4.16.5 Resistencias de tierra 25
4.16.6 Características y condiciones de instalación de las líneas de enlace con tierra 25
4.16.7 Separación entre las tomas de tierra de las masas, de las instalaciones 26
de utilización y las masas de un centro de transformación
4.16.8 Revisión de las tomas de tierra 27
4.16.9 Generalidades… 27
4.16.10 Ensayos 28
4.17 Consideraciones de carácter general 28
4.17.1 Recepción provisional 28
4.17.2 Actade comprobación de los resultados eléctricos 28
4.17.3 Medición de las caídas de tensión 28
4.17.4 Medición de tierras 28
4.17.5 Medición de aislamiento 29
4.17.6 Medición del factor de potencia 29
4.17.7 Comprobación del reparto de cargas 29
4.17.8 Comprobación de conexiones 29
4.18 Condiciones generales de índole económica 29

2
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente Pliego comprende las condiciones especificadas en las Instrucciones del


Ministerio de Industria y Energía señaladas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
y Reglamento de Centros de Transformación, las Normas UNE, y las Normas Tecnológicas de
Edificación (NTE).

4.2 OBJETO

El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo. Determina los requisitos a los que debe ajustarla
ejecución de instalaciones para la distribución de energía Eléctrica cuyas características técnicas
se especifican en el Proyecto.

El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa de fuerza, alumbrado


interior, exterior, toma tierra y el Centro de transformación de la Nave Industrial dedicada a la
elaboración de pistones forjados de aluminio.

La nave se encuentra situada en la calle A, nº 20, el polígono industrial Elordi de Iraizotz


(Ultzama), con código postal 31797 Iraizotz, (Navarra), España.

4.3 CONDICIONES GENERALES

4.3.1 NORMAS GENERALES

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las preinscripciones indicadas en los
reglamentos de seguridad y normas técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de
instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como, todas las otras
que sean establecidas en la memoria descriptiva del mismo.

Se adaptarán, además, a las condiciones particulares que complementarán las indicadas


por los reglamentos y normas citadas.

4.3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se aplicará todo lo expuesto en el presente pliego de condiciones en las obras de suministro


y colocación de todas y cada una de las piezas o unidades de la obra necesarias para efectuar
debidamente la instalación eléctrica de la nave industrial anteriormente descrita.

4.3.3 CONFORMIDAD Y VARIACIÓN DE LAS CONDICIONES

Se aplicarán estas condiciones para todas incluidas en el apartado anterior, entendiéndose


que el contratista, conoce estos pliegos, no admitiéndose otras modificaciones más que aquellas
que pudiera introducir el autor del proyecto.
4.3.4 RESCISIÓN DEL CONTRATO

3
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Se considerarán causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:

❖ Muerte o incapacitación del Contratista.


❖ La quiebra del contratista.
❖ Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos 25% del
valor contratado.
❖ Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del original.
❖ La no iniciación de las obras en el plazo estimulado cuando sea por causas
ajenas a la Propiedad.
❖ La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de Suspensión sea
mayor de seis meses.
❖ Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala fe.
❖ Terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a completar
ésta.
❖ Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos.
❖ Destajar o subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros sin la
❖ autorización del Técnico Director y la Propiedad.

4.3.5 CONDICIONES GENERALES

El contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del trabajo


correspondiente, la contratación del seguro obligatorio, subsidio familiar y vejez, seguro de
enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en sucesivo se
dicten. En particular deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 2402 “Contratación de Obras.
Condiciones Generales”, siempre que no lo modifique el presente Pliego de Condiciones.

4.4 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN

4.4.1 DATOS DE LA OBRA

- Se entregará al contratista una copia de la Memoria, Planos y Pliego de Condiciones,


así como cuantos datos necesite para la completa ejecución de la obra.

- El contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y


Anexos del proyecto.

- El contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde


obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de la Obra después de su
utilización.

- Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses después de la terminación de los
trabajos, el Contratista deberá de actualizar diversos planos y documentos existentes,
de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra
dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.

- No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones, en los


datos fijados por el Proyecto, salvo por la aprobación previa del director de obra.

4
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.4.2 OBRAS QUE COMPRENDE

Las obras se ejecutan conforme al proyecto, a las condiciones contenidas en este pliego
de condiciones y el particular, si lo hubiere, y de acuerdo con las normas de la empresa
suministradora.

Las obras que comprende este proyecto, abarcan el suministro e instalación de los
materiales precisos para efectuar la instalación eléctrica de la nave industrial, considerando
Nave Industrial a las oficinas, almacenes, nave propiamente dicha, locales no nombrados que se
encuentren dentro de la propiedad, así como el centro de transformación.

Las labores comprendidas son las siguientes:

➢ Los transportes necesarios, tanto para la traída de materiales, como para el envío
➢ de estos fuera de la zona.
➢ Suministros de todo material necesario para las instalaciones.
➢ Ejecución de los trabajos necesarios para la instalación de todo lo reseñado:
• Colocación de luminarias.
• Instalación de cableado.
• Instalación de las protecciones eléctricas.
• Colocación de bandejas y tubos protectores para cableado.
• Instalación del centro de transformación.

4.4.3 MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO

No se considerarán como mejoras ó variaciones del proyecto más que aquellas que
hayan sido ordenadas expresamente por el Director de Obra y convenido precio del proceder a
su ejecución.

Las obras delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con
personal independiente del Contratista.

4.4.4 PERSONAL

El contratista no podrá utilizar personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo
la excepción del apartado anterior. Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel
personal ajeno al trabajo propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo
del mismo. El contratista deberá tener al frente de los trabajadores un técnico suficientemente
especializado a juicio del director de obra.

El contratista deberá emplear en sus trabajos el número de operarios que sean


necesarios para llevarlo a cabo con la conveniente rapidez, así como organizar el número de
brigadas que se le indiquen, para trabajar varios puntos a la vez.

El contratista tendrá al frente de los trabajadores, personal idóneo, el cual deberá


atender cuantas ordenes procedan de la dirección técnicas de las obras, estando a la
expectativa, con objeto de que se lleven con el orden debido. El contratista es el único
responsable de todas las contravenciones que él o su personal cometan durante la ejecución de
las obras u operaciones relacionadas con las mismas.

5
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o
empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en
general. El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones vigentes
en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan sobrevenir
y de los derechos que puedan derivarse de ellos.

4.4.5 ABONO DE LA OBRA

En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las


obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de documentos
provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la liquidación final.
No suponiendo, dichas liquidaciones, aprobación ni recepción de las obras que comprenden.
Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo con los
criterios establecidos en el contrato.

Cuando la propiedad o el director de la obra presumiese la existencia de vicios o defectos


de construcción sea en el curso de ejecución de la obra o antes de su recepción definitiva, podrán
ordenar la demolición y reconstrucción en la parte o extensión necesaria. Los gastos de estas
operaciones serán de cuenta del contratista, cuando se confirmen los vicios o defectos
supuestos.

4.4.6 CONDICIONES DE PAGO

Se abonarán las unidades realmente ejecutadas, completamente terminadas, a los


precios indicados en el presupuesto, y aplicándoles el coeficiente de subasta si lo hubiere.

Si alguna obra no se halla debidamente ejecutada, con sujeción estricta a las condiciones
del contrato y fuese, sin embargo, admitida, podrá ser recibida provisional y aun
definitivamente, en su caso; pero el contratista quedará obligado a conformarse con la rebaja
que el director de obra señale y la propiedad apruebe, salvo en el caso que prefiera demolerla y
rehacer a su costa, con arreglo a las condiciones del contrato.

No tendrá derecho el contratista a abono de obras ejecutadas sin orden concreta de la


propiedad o del director de obra. Las obras accesorias y auxiliares ordenadas al contratista, se
abonarán a precios de la contrata, si le son aceptables, con la rebaja correspondiente o la
bonificación hecha en subasta.

Si contienen materiales o unidades de obra no previstas en el proyecto, y que por tanto,


no tiene precio señalado en el presupuesto, se determinará previamente el correspondiente
precio contradictorio entre la propiedad y el contratista.

Si se ejecutan las obras sin haberse cumplido este requisito previo, deberá conformarse
con la tasación que realiza el director de obra.

6
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

4.5 CONDICIONES PARTICULARES

4.5.1 DISPOSICONES APLICABLES

Antes de las disposiciones contenidas en este pliego de condiciones, serán de aplicación


en todas las instalaciones lo siguiente:

➢ Todas las disposiciones generales vigentes para la contratación de obras públicas.


➢ Normas UNE del instituto de normalización Española y aplicándose ante la no
existencia de dicha normativa, las especificaciones recogidas en las Normas
internacionales ISO; CIE; CEI o en su defecto DIN; UTE o rango equivalente.
➢ Normas de la compañía suministradora de energía.

4.5.2 CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO

Lo mencionado en la memoria y omitido en los planos, o viceversa, habrá de ser


ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos; en caso de contradicción entre
planos y memoria, prevalecerá lo prescrito en esta última.

Las omisiones en los planos o las descripciones erróneas de los detalles de la obra en
este pliego de condiciones no sólo no eximen al contratista de la obligación de ejecutar estos
detalles de obra, omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser
ejecutados como si estuvieses correctamente especificados en los planos y en este pliego de
condiciones.

4.5.3 PROTOTIPOS

Antes de comenzar la obra, el adjudicatario podrá someter a la aprobación de la


Dirección de Obras un prototipo de alguno de los materiales de los que consta el proyecto, con
los cuales podrá realizar los ensayos que estime oportunos.

Tanto los materiales como el importe de los ensayos, serán por cuenta del adjudicatario.

4.6 NORMATIVA GENERAL

➢ Se calificará como instalación eléctrica de baja tensión todo conjunto de aparatos y


circuitos asociados en previsión de un fin particular. Producción, conservación,
transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica, cuyas
tensiones nominales sean iguales o inferiores a 1000V para corriente alterna.

➢ Los materiales, aparatos y receptores utilizados en las instalaciones eléctricas de baja


tensión cumplirán en lo que se refiere a condiciones de seguridad técnica, dimensiones
y calidad, lo determinado en el reglamento.

7
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Si en la instalación eléctrica están integrados circuitos en los que las tensiones
empleadas son superiores al límite establecido para baja tensión se deberá cumplir en
ellos las prescripciones del reglamento de alta tensión.
• Nota: en virtud de este artículo se detallará la normativa a cerca del
transformador en un capítulo específico del presente pliego.

➢ Cuando se construya un local, edificio, o agrupación de estos, cuya previsión de carga


exceda de 50KVA, o cuando la demanda de un nuevo suministro sea superior a esta cifra,
la propiedad del inmueble deberá reservar un local destinado al montaje de la
instalación de un centro de transformación, cuya disposición en el edificio corresponda
a las características de la red de suministro aérea o subterránea, tenga las dimensiones
necesarias para el montaje de los equipos y aparatos requeridos para dar suministro de
energía previsible. El local, que debe ser de fácil acceso, se destinará exclusivamente a
la finalidad prevista y no podrá utilizarse como depósito de materiales, ni de piezas o
elementos de recambio.

➢ Corresponde al Ministerio de Industria, con arreglo a la ley de 24 de noviembre de 1939,


la ordenación e inspección de la generación, transformación, distribución y aplicación
de la energía eléctrica.

➢ Las delegaciones provinciales del Ministerio de Industria, autorizarán el enganche y


funcionamiento de las instalaciones eléctricas de baja tensión.

➢ Según su importancia, sus fines o la peligrosidad de sus características o de su situación,


las delegaciones exigirán la presentación de un proyecto de la instalación, suscrito por
un técnico competente, antes de iniciarse el montaje de la misma. En todo caso, y para
autorizar cualquier instalación, la delegación deberá recibir y conformar el boletín
extendido por el instalador autorizado que realiza el montaje, así como un acta de las
pruebas realizadas por la compañía suministradora en la forma en que se establece en
las instrucciones complementarias.

4.7 CONDUCTORES

4.7.1 MATERIALES

Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre, aluminio o de otros
materiales o aleaciones que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas. Pueden
ser desnudos o aislados. Los conductores aislados serán de tensión nominal no inferior a 100 V.
Y tendrán un aislamiento apropiado que garantice una buena resistencia a las acciones de la
intemperie.

Podrán utilizarse conductores de menor tensión nominal siempre que cumplan las
condiciones de instalación señaladas para los mismos en la instrucción ITC-BT-03.

Los aisladores serán de porcelana, vidrio o de otros materiales aislantes equivalentes


que resistan las acciones de la intemperie, especialmente las variaciones de temperatura y la
corrosión, debiendo ofrecer una resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos a que estén
sometidos.

8
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.7.2 INSTALACIONES DE CONDUCTORES AISLADOS

Cuando se trate de conductores de tensión nominal inferior a 1000 V:

➢ Sobre aisladores de 1000 voltios de tensión nominal.


➢ Bajo envueltas aislantes resistentes a la intemperie que proporcionen un
aislamiento con relación a tierra equivalente a 1000 voltios de tensión nominal.

Los empalmes y conexiones de conductores se realizarán cuidadosamente, de modo que


en ellos la elevación de temperatura no sea superior a la de los conductores.

Se utilizarán piezas metálicas apropiadas resistentes a la corrosión, que aseguren un


contacto eléctrico eficaz.

En los conductores sometidos a tracción mecánica, los empalmes deberán soportar sin
rotura ni deslizamiento del conductor, el 90 % de su carga de rotura, no siendo admisible en
estos empalmes su realización por soldadura o por torsión directa de los conductores, aunque
este último sistema puede utilizarse cuando estos sean de cobre y su sección no superior a 100
mm2.

En los empalmes y conexiones de conductores aislados o de estos con conductores


desnudos se utilizarán accesorios adecuados resistentes a las acciones de la intemperie y se
colocarán de forma que evite la filtración de humedad en los conductores aislados.

Las derivaciones se harán en las proximidades inmediatas de los soportes de línea


(aisladores, cajas de depravación, etc.) y no originarán tracción mecánica sobre la misma.

4.7.3 SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR NEUTRO

El conductor neutro tendrá, como mínimo, la sección que a continuación se especifica:


➢ En distribución monofásica o de corriente continua:

▪ A dos hilos: igual a la del conductor de fase o polar.


▪ A tres hilos: hasta 16 mm2 de cobre, igual a la del conductor de fase o
polar; para secciones entre 16 y 35 mm2 será de 16 mm2; para
secciones superiores a 35 mm2 la mitad de la sección de los
conductores de fase.

➢ En distribuciones trifásicas:
▪ A cuatro hilos (tres fases y neutro): hasta 16 mm2 de cobre, igual a la
del conductor de fase o polar; para secciones entre 16 y 35 mm2 será
de 16 mm2; para secciones superiores a 35 mm2 la mitad de sección de
los conductores de fase.

9
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.7.4 CONTINUIDAD DEL CONDUCTOR NEUTRO

El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución, salvo que
esta interrupción sea realizada por alguno de los dispositivos siguientes:

➢ Interruptores o seccionadores omnipolares que actúen sobre el neutro al mismo


tiempo que en las fases o que establezcan la conexión del neutro antes que las
fases y desconecten estas antes que el neutro.

➢ Uniones amovibles en el neutro próximas a los interruptores o seccionadores de


los conductores de fase, debidamente señaladas y que sólo pueden ser
maniobradas mediante herramientas adecuadas, no debiendo, en este caso, ser
seccionado el neutro sin que lo estén previamente las fases, ni conectadas estas
sin haberlo sido el neutro previamente.

4.7.5 SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

La sección de los conductores a utilizar se determina de forma que la caída de tensión


entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menor de 4.5% de la tensión
nominal en el origen de la instalación, para alumbrado y del 6.5 % para los demás usos. Esta
caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos susceptibles de
funcionar simultáneamente.

4.8 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

El edificio, local o recinto destinado a alojar en su interior la instalación eléctrica descrita


en el presente proyecto, cumplirá las Condiciones Generales prescritas en las Instrucciones del
MIE-RAT14 del Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas, referentes a su situación,
inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de
agua, alcantarillado y canalizaciones, etc.

El Centro será construido enteramente con materiales no combustibles.

Los elementos delimitadores del Centro (muros exteriores, cubiertas, solera, puertas,
etc.), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc.) tendrán una resistencia
al fuego de acuerdo con la norma NBECPI-96 y los materiales constructivos del revestimiento
interior (paramento, pavimento y techo) serán de clase MO de acuerdo con la Norma UNE23727.

El Centro tendrá un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros


superiores a los permitidos por las Ordenanzas Municipales. Concretamente, no se superarán
los 30Dba durante el periodo nocturno (y los 55dBA durante el periodo diurno).

Ninguna de las aberturas del Centro será tal que permita el paso de cuerpos sólidos de
más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en tensión no permitirán el paso
de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro, y además existirá una disposición laberíntica
que impida tocar el objeto o parte en tensión.

10
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.8.1 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a
los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección
Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas


que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de IBERDROLA.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su


depósito en la obra, debiendo retirar y remplazar todos los que hubieran sufrido alguna
descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

4.8.2 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las celdas se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto
al indicado, deberá ser aprobada por el Ingeniero Director. El instalador deberá realizar, en este
caso, los planos de montaje necesarios, en los cuales se indiquen los nuevos canales para paso
de conductores y cualquier otra instalación que, como consecuencia del cambio, se vea
afectada. El conjunto de las nuevas instalaciones deberá ser aprobado por el Ingeniero Director.

La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todas las celdas y a la que deberán
conectarse todas las envolventes de las celdas y los elementos metálicos que tengan acceso
directo. En los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra con elementos
apropiados de conexión.

Todas las armaduras y plantillas de los cables deberán ponerse a tierra.

La propiedad recibirá a la entrega de la instalación planos definitivos del montaje, con


indicación de los datos referentes a resistencia de tierra, obtenidos en las mediciones
efectuadas, así como los correspondientes a potencias máximas de utilización y márgenes de
ampliación, si hubiesen sido tenidos en cuenta en el Proyecto.

En general, las obras e instalaciones se realizarán cumpliendo las instrucciones técnicas


complementarias aprobadas en el reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de
Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

El contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que, por parte del personal que
realiza los trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y en especial los Artículos 62 y 66.

11
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.8.3 ENSAYOS

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los


diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones
UNESA, conforme a las cuales está fabricada.

Asimismo, una vez ejecutado la instalación, se procederá, por parte de una entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de
los siguientes valores:

➢ Resistencia de aislamiento de la instalación.


➢ Resistencia del sistema de puesta atierra.
➢ Tensiones de paso y de contacto.

4.9 REDES SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN

4.9.1 OBJETIVO

Se determinan las condiciones mínimas aceptables APRA la ejecución de las obras en la


instalación de redes subterráneas de distribución.

4.9.2 CONDICIONES GENERALES

Se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la ejecución de las


redes subterráneas de baja y media tensión.

Cualquier duda de cualquier tipo que pueda surgir de la interpretación del presente
pliego durante el periodo de construcción, será resuelta por el director de Obra, cuya
interpretación será aceptada íntegramente.

4.9.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que


deberán realizarse conforme a las reglas del arte.

4.9.4 TRAZADO DE ZANJAS

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y tomas donde se dejan las llaves para
la contención del terreno. Su ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios
a las fincas construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para


confirmar o rectificar el trazado. Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas
municipales y se determinarán las protecciones precisas tanto de las zanjas como de los pasos
que sean necesarios, así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para
el paso de vehículos. Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que
hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a
colocar.

12
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.9.5 TENDIDO DE CONDUCTORES

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre en cuenta que el radio de
curvatura del cable sea superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces
su diámetro una vez instalado.

En todo caso el radio de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores indicados
en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable. Cuando los cables se tienden
a mano los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le
habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por mm2 de conductor que
no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de
dinamómetros para medir dicha tensión.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán precauciones para
evitar que el cable sufra esfuerzos importantes, golpes o rozaduras. No se permitirá desplazar
lateralmente el cable por medio de palancas, deberá siempre hacerse a mano.

Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre


bajo la vigilancia del Director de Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0ºC no se permitirá hacer el tendido del
cable debido a la rigidez que toma el aislamiento. No se dejará nunca el cable tendido en una
zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena
fina y la protección de rasillas.

La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo
antes de proceder al tendido del cable. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la
zanja sin haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos.

Cuando los cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en
una longitud de 0,5 m. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e
impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un
arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá efectuar la
canalización asegurada con cemento en el tramo afectado.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios,


se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las
mismas condiciones en las que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara
alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia al Directo de Obra y a la empresa
correspondiente con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de obra por parte del
Contratista deberá conocer la dirección de los servicios públicos, así como su número de
teléfono para comunicarse en caso de necesidad.

13
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
En el caso de que los cables sean unipolares:

➢ Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y en el neutro unas


vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distinto de dicho conductor.
➢ Cada metro y medio, envolviendo las tres fases de media Tensión, o las tres fases
y el neutro en Baja Tensión, se colocará una sujeción que agrupe dichos
conductores y los mantenga unidos.

4.9.6 IDENTIFICACIÓN DEL CONDUCTOR

Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, el año de
fabricación y sus características. Estas marcas serán grabadas de forma indeleble y se
distanciarán entre sí unos 30 cm, tal y como se indica en las normas UNE-21123 y R.U.3305.

4.9.7 CIERRE DE ZANJAS

Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda
la zanja con tierra de excavación, debiendo realizarse los primeros 20 centímetros de forma
manual.

El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, las cuales
serán apisonadas y regadas si fuese necesario con el fin de que quede suficientemente
consolidado el terreno.

El contratista será el responsable de los hundimientos que se produzcan y serán de su


cuenta las posteriores reparaciones oportunas. La carga y el transporte a vertederos de las
tierras sobrantes están incluidos en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con
objeto de que el apisonado sea lo mejor posible.

4.10 PROTECCIONES CONTRA SOBREINTESIDADES Y SOBRETENSIÓNES

4.10.1 PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

4.10.1.1 Protección contra sobreintensidades

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo
conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte de un
circuito, incluyendo el conductor neutro o compensador, estarán protegidos contra los efectos
de las sobreintensidades.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles de


características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de
corte electromagnético.

14
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.10.1.2 Protección contra sobrecargas

El límite de intensidad admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizado


por el dispositivo de protección utilizado.

El dispositivo de protección general puede estar constituido por un interruptor


automático de corte omnipolar o por un interruptor automático que corte únicamente los
conductores de fase o polares bajo la acción del elemento que controle la corriente en el
conductor neutro.

Como dispositivos de protección contra sobrecargas serán utilizados los fusibles


calibrados de características adecuadas o los interruptores automáticos con curva térmica de
corte.

4.10.2 SITUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Todos los dispositivos de protección se instalarán en los diferentes cuadros instalados


en la nave. Estos dispositivos protegerán tanto a las instalaciones como a las personas contra
sobrecargas y cortocircuitos.

4.10.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos,
presentado el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de
instalación.

Los fusibles irán colocados sobre material aislante incombustible y estarán construidos
de forma que no puedan proyectar metal al fundirse. Cumplirán la condición de permitir su
recambio bajo tensión de la instalación sin peligro alguno.

Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo.

Los interruptores automáticos serán los apropiados a los circuitos a proteger en su


funcionamiento a las curvas intensidad-tiempo adecuadas. Deberán cortar la corriente máxima
del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo
o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia entre las
correspondientes a las de apertura y cierra. Cuando se utilicen para la protección contra
cortocircuitos, su capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que
pueda presentarse en el punto de su instalación, salvo que vayan asociados con fusibles
adecuados que cumplan este requisito.

Los interruptores automáticos, llevarán marcada su intensidad y tensión nominal, el


símbolo de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse y el símbolo que indique las
características de desconexión, de acuerdo con la norma que le corresponda, o en su defecto,
irán acompañados de las curvas de desconexión.

15
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

4.11 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

4.11.1 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

Para considerar satisfactoria la protección contra los contactos directos se tomará una
de las siguientes medidas:

➢ Alejamiento de las partes activas de la instalación del lugar donde circulen las personas
habitualmente con un mínimo de 2,5 metros hacia arriba, 1 metros abajo y 1 metro
lateralmente.
➢ Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación. Los obstáculos deben estar fijados de forma segura y resistir a los
esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse en su función.
➢ Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento
apropiado capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente
de contacto a un valor no superior a 1mA.

4.11.2 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en


cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la
extensión e importancia de la instalación, etc.., que obligarán en cada caso a adoptar la medida
de protección mas adecuada.

Para instalaciones con tensiones superiores a 250 V con relación a tierra es necesario
establecer sistemas de protección, cualquiera que sea el local, naturaleza del suelo, etc.

Las medidas de protección contra contactos indirectos pueden ser de las clases
siguientes:

Clase A:

Se basa en los siguientes sistemas:

➢ Separación de circuitos
➢ Empleo de pequeñas tensiones.
➢ Separación entre las partes activas y las masas accesibles por medio de
aislamientos de protección; inaccesibilidad simultáneamente de elementos
conductores y masas.
➢ Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección
➢ Conexiones equipotenciales.

Clase B:

Se basa en los siguientes sistemas:

➢ Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto


➢ Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto
➢ Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

16
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
La aplicación de los sistemas de protección de la Clase A no es generalmente posible, sin
embargo se puede aplicar de manera limitada y solamente para ciertos equipos, materiales o
partes de la instalación.

4.11.3 PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS Y DISPOSITIVOS DE CORTE


POR INTENSIDAD DE DEFECTO

Este sistema de protección consiste en la puesta a tierra de las masas, asociada a un


dispositivo de corte automático sensible a la intensidad de defecto que origine la desconexión
de la instalación defectuosa. Requiere que se cumplan las condiciones siguientes:

En instalaciones con el punto neutro unido directamente a tierra (como es el caso):

➢ La corriente a tierra producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 segundos.
➢ Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra
eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz a:
• 24 voltios en locales conductores
• 50 voltios en los demás casos
➢ Todas las masas de una instalación deben estar unidas a la misma toma de Tierra

Se utilizarán como dispositivos de corte automáticos sensibles a la corriente de defecto


interruptores diferenciales. Los diferenciales provocan la apertura automática de la instalación
cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan los polos del aparato alcanza un
valor determinado.

El valor mínimo de la corriente de defecto, a partir de la cual el interruptor diferencial


abre automáticamente, en su tiempo conveniente a la instalación a proteger, determina la
sensibilidad de funcionamiento del aparato.

4.12 RECEPTORES

4.12.1 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Los receptores que se instalen tendrán que cumplir los requisitos de correcta utilización
y seguridad. Durante su funcionamiento no deberán producir perturbaciones en las redes de
distribución pública ni en las comunicaciones.

Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento,


utilización, etc…), con los esfuerzos mecánicos previsibles y en las condiciones de ventilación
necesarias para que ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para
objetos próximos, pueda producirse en funcionamiento. Soportarán la influencia de agentes
exteriores a que estén sometidos en servicio: polvo, humedad, gases, etc.

Los circuitos que formen parte de los receptores salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra
sobreintensidades siendo de aplicación para ellos lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22. Se
adoptarán las características intensidad-tiempo de los dispositivos, de acuerdo con las
características y condiciones de utilización de los receptores a proteger.

17
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.12.2 RECEPTORES DE ALUMBRAD. INSTALACIÓN

Se prohíbe terminantemente colgar las armaduras de las lámparas utilizando para ellos
los conductores que llevan la corriente a las mismas. Las armaduras irán firmemente
enganchadas a los techos mediante tirafondos atornillados o sistema similar.

Si se emplea otro sistema de suspensión, este deberá ser firme y estar aislado
totalmente de la armadura.

En caso de lámpara fluorescente se utilizarán modelos iguales o similares a los


presentados en la memoria, siendo la única condición que lleven una corrección del factor de
potencia de por lo menos hasta 0,90.

Para la instalación de lámparas suspendidas en el exterior, se seguirá lo dispuesto a la


ITC-BT-09 del RBT.

4.12.3 CONEXIONES DE RECEPTORES

Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a
la instalación de alimentación. Para este accionamiento se utilizará alguno de los dispositivos
indicados en la ITC-BT-43.

Se admitirá, cuando prescripciones particulares no señalen lo contrario, que el


accionamiento afecta a un conjunto de receptores.

Los receptores podrán conectarse a las canalizaciones directamente o por intermedio


de un conductor movible. Cuando esta conexión se efectúe directamente a una canalización fija,
los receptores se situarán de manera que se pueda verificar su funcionamiento, proceder a su
mantenimiento y controlar esta conexión. Si la conexión se efectuara por intermedio de un
conductor movible, este incluirá el número de conductores necesarios y, si procede, el
conductor de protección.

En cualquier caso, los conductores en la entrada del aparato estarán protegidos contra
riesgos de tracción, torsión, cizallamiento, abrasión, plegados excesivos, etc., por medio de
dispositivos apropiados constituidos por materiales aislantes. No se permitirá anudar los
conductores o atarlos al receptor. Los conductores de protección tendrán longitud tal que, en
caso de fallar el dispositivo impeditivo de tracción, queden únicamente sometidos hasta
después que la hayan soportado los conductores de alimentación.

En los receptores que produzcan calor, si las partes del mismo que puedan tocar a su
conductor de alimentación, alcanzan más de 85 grados centígrados de temperatura, la
envolvente exterior del conductor no será de material termoplástico.

La conexión de conductores movibles a la instalación alimentadora se realizará


utilizando:
➢ Tomas de corriente
➢ Cajas de conexión
➢ Trole para el caso de vehículos a tracción eléctrica o aparatos movibles

18
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.12.4 RECEPTORES A MOTOR. INSTALACIÓN

Los motores se instalarán de manera que la aproximación a sus partes en movimiento


no pueda ser causa de accidente. No estarán nunca en contacto con materiales fácilmente
combustibles, guardando las siguientes distancias de seguridad:

➢ 0,5 metros si la potencia del motor es igual o menor a 1 KW


➢ 1 metro si la potencia nominal es superior a 1 KW

Todos los motores de potencia superior a 0,25 CV, y todos los situados en los locales con
riesgo de incendio o explosión, tendrán su instalación propia de protección.

Esta constará de por lo menos un juego de fusibles cortacircuitos de acuerdo con las
características del motor.

También se dotará al motor de un sistema de protección contra la falta de tensión


mediante un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque
espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar
accidente o perjudicar a éste.

4.12.5 MATERIALES AUXILIARES

Toda la tornillería, así como arandelas, tuercas, contratuercas, etc., que se utilizan como
material auxiliar de la instalación eléctrica, serán de acero inoxidable. La pasta de sellado de
tubos metálicos, cajas de derivación, etc., será por cuenta del contratista.

Todos los tubos protectores de PVC estarán sellados con espuma de poliuretano o
producto equivalente.

4.12.6 APARATOS DE CALDEO

Los aparatos de caldeo se instalarán de manera que no puedan inflamar las materias
combustibles circundantes, aun en caso de empleo negligente o defectos previsibles de los
mismos.

Los aparatos de caldeo industrial que estén destinados a estar en contacto con materias
combustibles o inflamables y que en su uso normal no estén bajo la vigilancia de un operario,
estarán provistos de un limitador de temperatura que interrumpa o reduzca el caldeo antes de
alcanzar una temperatura peligrosa.

Los aparatos de caldeo por aire caliente estarán constituidos de manera que su
elemento de caldeo sólo pueda ponerse en servicio después de hacerlo el ventilador
correspondiente y cese aquel cuando el ventilador deje de funcionar.

Los aparatos fijos, llevarán además, dos limitadores de temperatura, independientes


entre sí, que impidan una elevación excesiva de ésta en los conductos de aire.

19
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

4.13 ALUMBRADOS ESPECIALES

4.13.1 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Es aquel que debe permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación segura
y fácil del personal hacia el exterior. Solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de
energía, sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior,
cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por
aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su
carga.

El alumbrado de emergencia deberá poder funcionar durante un mínimo de una hora,


proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación adecuada.

Este alumbrado se instalará en las salidas y en las señales indicadoras de la dirección de


las mismas. Si hay un cuadro principal de distribución, en el local donde este se instale, así como
sus accesos, estarán provistos de alumbrado de emergencia.

Deberá entrar en funcionamiento al producirse el fallo de los alumbrados generales o


cuando la tensión de estos baje a menos del 70% de su tensión nominal.

4.13.2 ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN

Es el que se instala para funcionar de modo continuo durante determinados periodos


de tiempo. Este alumbrado debe señalar de modo permanente la situación de puertas, pasillos,
escaleras y salidas de los locales, durante todo el tiempo que permanezcan con público.

Deberá ser alimentado, al menos por dos suministros, sean ellos normales,
complementarios o procedentes de fuente propia de energía eléctrica. Deberá proporcionar en
el eje de los pasos principales una iluminación mínima de 1 Lux.

Cuando el suministro habitual del alumbrado de señalización falle, o su tensión baje a


menos del 70% de su valor nominal, la alimentación del alumbrado de señalización pasará
automáticamente al segundo suministro.

Cuando los locales o dependencias que deban iluminarse con este alumbrado, coincidan
con los que precisan alumbrado de emergencia, los puntos de luz de ambos alumbrados podrán
ser los mismos.

4.13.3 LOCALES QUE DEBERÍAN SER PROVISTOS DE ALUMBRADOS


ESPECIALES

➢ Con alumbrado de emergencia: Todos los locales de reunión que puedan albergar 300
personas o más, los locales de espectáculos y los establecimientos sanitarios

➢ Con alumbrado de señalización: Estacionamientos subterráneos de vehículos, teatros y


cines en sala oscura, grandes establecimientos sanitarios y cualquier otro local donde
puedan producirse aglomeraciones de público en horas o ligares en que la iluminación
natural de luz solar no sea suficiente para proporcionar en el eje de los pasos principales
una iluminación mínima de 1 Lux.

20
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.13.4 FUENTES PROPIAS DE ENERGIA

La fuente propia de energía estará constituida por baterías de acumuladores o aparatos


automáticos autónomos o grupos electrógenos; la puesta en funcionamiento de unos y otros se
producirá al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes
suministros procedentes de la empresa o empresas distribuidores de la energía eléctrica, o
cuando aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal. La fuente propia de
energía en ningún caso podrá estar constituida por baterías de pilas.

4.13.5 INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de las lámparas de los
alumbrados especiales estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad
nominal de 10 amperios como máximo. Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos
de luz, o si en el local existen varios puntos de luz estos deberán ser alimentados por, al menos,
dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a 12.

4.14 LOCAL

4.14.1 PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL

Las instalaciones en los locales a que afectan las presentes prescripciones, cumplirán las
condiciones de carácter general que a continuación se señalan, así como para determinados
locales, las complementarias que más adelante se fijan:

➢ Será necesario disponer de una acometida individual, siempre que el conjunto


de las dependencias del local considerado constituya un edificio independiente
o, igualmente, e el caso en que existan varios locales o viviendas en el mismo
edificio y la potencia instalada en el local de pública concurrencia lo justifique.

➢ El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más


próximoposible a la entrada de la acometida o de la derivación individual y se
colocará junto o sobre é el dispositivo de mando y protección preceptivo según
la Instrucción MI BT 16. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general
en este punto, se instalará, de todas formas en dicho punto, un dispositivo de
mando y protección. Del citado general saldrá las líneas que alimentan
directamente los aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución
a las que se conectará mediante cajas o a través de cuadros secundarios.

➢ El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se


instalarán en locales o recintos a los que no tenga acceso el público y que
estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o
de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates…),
por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del
fuego. Los contadores podrán instalarse en otro ligar, de acuerdo con la
empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre del cuadro general.

➢ En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán


dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de
distribución, y las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de

21
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que
pertenecen.

➢ En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna


público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total
de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de corriente en una
cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de las lámparas
instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas
líneas.

➢ Las canalizaciones estarán constituidas por:

• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 750V, colocados


bajo tubos protectores, de tipo no propagador de la llama,
preferentemente empotrados, en especial en las zonas accesibles al
público.
• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 750V, con
cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción,
totalmente construidos en materiales incombustibles.
• Conductores rígidos, aislados de tensión nominal no inferior a 1000V,
armados directamente sobre paredes.

➢ Se adoptarán las disposiciones convenientes para que las instalaciones no


puedan ser alimentadas simultáneamente por dos fuentes de alimentación
independientes entre sí.

4.15 MEJORAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA (Cos 𝜑)

Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de
potencial inferior a 0,90 deberán ser compensadas, sin que en ningún momento la energía
absorbida por la red pueda ser capacitiva.

La compensación del factor de potencia podrá hacerse por una de las dos formas
siguientes:
➢ Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen por medio de un solo
interruptor; es decir funcionen simultáneamente.

➢ Por la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación


ha de estar dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación
del factor de potencia no sea superior a un 10% del valor medio obtenido en un
prolongado periodo de funcionamiento.

Cuando se instalen condensadores y la conexión de estos con los receptores pueda ser
cortada por medio de interruptores, estarán provistos aquellos de resistencias o reactancias de
descarga a tierra.

22
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

4.16 PUESTA A TIERRA

4.16.1 OBJETIVO DE LAS PUESTAS A TIERRA

Las puestas a tierra se establecen con el objetivo principal de limitar la tensión que con
respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el
material utilizado.

4.16.2 DEFINICIÓN

La denominación “puesta a tierra”, comprende toda ligazón metálica directa, sin fusibles
ni protección alguna de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una
instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir
que el conjunto de instalaciones, no existan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.

4.16.3 PARTES QUE FORMAN LA PUESTA A TIERRA

➢ Toma de tierra:

Las tomas de tierra están constituidas por los siguientes elementos:

• Electrodo: Es una masa metálica, permanente en contacto con el


terreno, para facilitar el paso de las corrientes de defecto que puedan
producirse o la carga eléctrica que tenga o pueda tener hasta el terreno.

• Línea de enlace con tierra: Está formada por los conductores que unen
el electrodo o conjunto de electrodos con el punto de puesta a tierra.

• Punto de puesta a tierra: Es un punto situado fuera del suelo que sirve
de unión entre la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.

Las instalaciones que lo precisen dispondrán de un número suficiente de puntos de


puesta a tierra, convenientemente distribuidos, que estarán conectados al mismo electrodo o
conjunto de electrodos.

El punto de puesta a tierra estará constituido por un dispositivo de conexión que permita
la unión entre los conductores de las líneas de enlace y principal de tierra, de forma que pueda,
mediante útiles apropiados separarse estas, con el fin de poder realizar la medida de resistencia
a tierra.

➢ Líneas principales de tierra:

Estarán formadas por conductores que partirán del punto de puesta a


tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias para la
puesta a tierra de las masas generalmente a través de los conductores de
protección.

23
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Derivaciones de las líneas principales de tierra:

Estarán constituidas por conductores que unirán la línea principal de


tierra con los conductores de protección o directamente con las masas.

➢ Conductores de protección:

Sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos


elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. En
el circuito de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a
la línea principal de tierra.

En otros casos reciben igualmente el nombre de conductores de protección aquellos que


tienen las masas:

▪ Al neutro de la red.
▪ A otras masas.
▪ A elementos metálicos distintos de las masas.
▪ A un relé de protección.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualesquiera que sean estos. Siempre
la conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra se efectuara por
derivaciones desde este.

Se considera independiente una toma de tierra respecto a otra cuando una de las tomas
a tierra no alcance, respecto de un punto a potencial cero, una tensión superior a 50V cuando
la otra toma disipa la máxima corriente de tierra prevista.

4.16.4 ELECTRODOS, NATURALEZA, CONSTITUCIÓN, DIMENSIONES Y


CONDICIONES DE INSTALACIÓN

Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales
los establecidos con el exclusivo objetivo de obtener la puesta a tierra, y por electrodos
naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.

Para las puestas a tierra se emplearán principalmente electrodos artificiales. No


obstante, los electrodos naturales que existieran en la zona de una instalación y que presenten
y aseguren un buen contacto permanente con el terreno puedan utilizarse bien solos o
conjuntamente con otros electrodos artificiales. En general, se puede prescindir de estos cuando
su instalación presente requisitos anteriormente señalados, con sección suficiente y la
resistencia de tierra que se obtenga con los mismos presentes un valor adecuado.

➢ Picas verticales:

Las picas verticales podrán estar constituidas por:

• Tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior, como


mínimo.
• Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm de lado, como mínimo.

24
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
• Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro, como mínimo; las
barras de acero tienen que estar recubiertas de una capa protectora
exterior de cobre de espesor apropiado.

Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2 metros si son


necesarias dos picas conectadas en paralelo con el fin de conseguir una resistencia de tierra
admisible, la separación entre ellas es recomendable que sea igual, al menos a la longitud
enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas conectadas en paralelo, la separación
entre ellas deberá ser mayor que en el caso anterior.

4.16.5 RESISTENCIAS DE TIERRA

El electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier


circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella en cada caso.

Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:

➢ 24 V en local o emplazamiento conductor


➢ 50 V en los demás casos

La resistencia de tierra de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de


la resistividad del terreno en que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un
punto a otro del terreno y varía también con la profundidad.

Bien entendido que los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un
valor muy apropiado de la resistencia de tierra del electrodo.

4.16.6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE LAS


LÍNEAS DE ENLACE CON TIERRA

Los conductores que constituyen las líneas de enlace con tierra, las líneas principales de
tierra y sus derivaciones, serán de cobre o de otro metal de alto punto de fusión y su sección
debe ser ampliamente dimensionada de tal forma que cumpla las condiciones siguientes:

➢ La máxima corriente de falta que pueda producirse en cualquier punto de la


instalación no debe originar en el conductor una temperatura cercana a la de
fusión, ni poner en peligro los empalmes o conexiones en el tiempo máximo
previsible de la duración de la falta, el cual sólo podrá ser considerado como
menor de dos segundos en los casos justificados por las características de los
dispositivos de corte utilizados.

➢ De cualquier forma los conductores no podrán ser, en ningún caso, de menos


de 16 mm2 de sección para las líneas principales de tierra ni de 35 mm2 para las
líneas de enlace con tierra, si son de cobre. Para otros metales o combinaciones
de ellos, la sección mínima será aquella que tenga la misma conductancia que
un cable de cobre de 16 mm2 o 35 mm2, según el caso.

Para las derivaciones de las líneas principales de tierra, las secciones mínimas serán las
que se indican en la instrucción ITC BT 18 para los conductores de protección. Los conductores

25
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
de enlace con tierra desnudos enterrados en el suelo se considerará que forman parte del
electrodo.

Si en una instalación existen tomas de tierra independientes, se mantendrá entre los


conductores de tierra un aislamiento apropiado a las tensiones susceptibles de aparecer entre
estos electrodos en caso de falta.

El recorrido de los conductores de la línea principal de tierra, sus derivaciones y los


conductores de protección será lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección. No
estarán sometidos a esfuerzos mecánicos y estarán protegidos contra la corrosión y desgaste
mecánico. Además, los conductores de protección cumplirán con lo establecido en la instrucción
ITC-BT-18.

Los conductores de los circuitos de tierra tendrán un buen contacto eléctrico tanto con
las partes metálicas y masa que se desean poner a tierra como con el electrodo. A estos efectos
se dispone que las conexiones de los conductores de los circuitos de tierra con las partes
metálicas y con los electrodos se efectúen con todo cuidado por medio de piezas de empalme
adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por
medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión
tales como estaño, plata, etc.

Los contactos deben disponerse limpios, sin humedad y en forma tal que no sea fácil
que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicas las conexiones efectuadas. A este
fin, y procurando siempre que la resistencia de los contactos no sea elevada, se protegerán estos
de forma adecuada con envolventes o pastas, si ello se estimase conveniente.

Se prohíbe intercalar en los circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores.


Sólo se permite disponer de un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma
que permita medir la resistencia de la toma a tierra.
4.16.7 SEPARACIÓN ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS, DE
LAS INSTALACIONES DE UTILIZACIÓN Y LAS MASAS DE UN C.T.

Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como
los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masas, no
estarán unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación. Si no se hace el
control mediante la medida efectuada entre la toma de tierra de las masas de las instalaciones
de utilización y de las masas del centro de transformación, se considera que las tomas de tierra
son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones
siguientes:

➢ No existe canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no


aislada especialmente, canalizaciones de agua, gas, etc.) que una la zona de
tierras del centro de transformación con la zona donde se encuentran los
aparatos de utilización.

➢ La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas
de tierra de otros elementos conductores enterrados en los locales de
utilización es al menos de 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea
elevada (100 Ohm×m ). Cuando el terreno sea mal conductor esta distancia será
aumentada.

26
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de
utilización, o bien si está contiguo a los locales de utilización o en el interior de
los mismos, está establecido de tal forma que sus elementos metálicos no estén
unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de
utilización.

4.16.8 REVISIÓN DE LAS TOMAS DE TIERRA

Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad, cualquier


instalación de toma de tierra deberá ser obligatoriamente comprobada por los servicios oficiales
en el momento de dar de alta la instalación para el funcionamiento.

Personal técnicamente competente efectuará esta comprobación anualmente en la


época en que el terreno esté mas seco. Para ello se medirá la resistencia de tierra, reparando
inmediatamente los defectos que se encuentren. En los lugares en que el terreno no sea
favorable a la buena conservación de los electrodos, estos, así como también los conductores
de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra se pondrán al descubierto para su examen,
al menos una vez cada cinco años.

4.16.9 GENERALIDADES

En cada instalación se efectuará una red de tierra. El conjunto de líneas y tomas de tierra
tendrán unas características tales, que las masas metálicas no podrán ponerse a una tensión
superior a 24V, respecto de la tierra.

Todas las carcasas de aparatos de alumbrado, así como enchufes…, dispondrán de su


toma de tierra, conectada a una red general independiente de la de los centros de
transformación y de acuerdo con el Reglamento de BT.

Las instalaciones de toma de tierra, seguirán las normas establecidas en el RBT y sus
instrucciones complementarias.

Los materiales que compondrán la red de tierra estarán formados por placas,
electrodos, terminales, cajas de pruebas con sus terminales de aislamiento y medición, etc…

Donde se prevea falta de humedad o terreno de poca resistencia se colocarán tubos de


humidificación además de reforzar la red con aditivos químicos. La resistencia mínima a corregir
no alcanzará los 4 ohmios.

La estructura de obra civil será conectada a tierra. Todos los empalmes serán tipo
soldadura aluminotermia sistema CADWELL o similar.

27
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.16.9 ENSAYOS

La recepción de los materiales se hará comprobando que cumplan las condiciones


funcionales y de calidad fijadas en el RBT y en el resto de normativa vigente.

Cuando el material llegue a la obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el
cumplimiento de dichas normativas, su recepción se realizará comprobando únicamente sus
características aparentes.

El tipo de ensayos a realizar, así como su número y las condiciones de no aceptación


automática serán los fijados por la NTE-IEP/1973: “Instalaciones de electricidad: Puesta a
Tierra”.

4.17 CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL

4.17.1 RECEPCIÓN PROVISIONAL

Terminadas las obras e instalaciones, y como requisito previo a la recepción provisional


de las mismas, la dirección facultativa procederá a la realización de los ensayos y medidas
necesarias para comprobar que los resultados y condiciones de la instalación son satisfactorios.
Si los resultados no fuesen satisfactorios, el contratista realizará cuantas modificaciones y
operaciones sean necesarias para lograrlo.

Obtenidos los resultados satisfactorios, se procederá a la redacción y firma del


documento de recepción provisional, al que se acompañarán dos actas firmadas por las
direcciones facultativas y visadas por el colegio oficial correspondiente en las que se recoja lo
siguiente:

"Al término de las obras y antes de la entrada en servicio serán examinadas y


comprobadas por la Dirección Facultativa, las condiciones de funcionamiento de la
instalación y, si las mismas son las adecuadas, se procederá a redactar el documento
de Recepción Provisional, al que se adjuntarán las siguientes actas”.

4.17.2 ACTA DE COMPRABACIÓN DE LOS RESULTADOS ELÉCTRICOS

Previa comprobación sobre el terreno, se recogerán en acta firmada por la Dirección


Facultativa las siguientes medidas eléctricas que nunca podrán ser inferiores a las del Proyecto
y a las preceptuadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones
Complementarias del mismo.

4.17.3 MEDICIÓN DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN

Con toda la instalación enmarca se medirá la tensión en la acometida desde el Centro


retransformación y en los extremos de los diversos circuitos, comprobándose si las caídas de
tensión son las admitidas.

4.17.4 MEDICIÓN DE TIERRAS

Se medirá la resistencia a tierra a lo largo de los elementos que componen el circuito de


tierra y se comprobará que no es inferior al límite establecido.

28
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
4.17.5 MEDIDA DE AISLAMIENTO

Con los correspondientes elementos de la instalación conectados, se medirá la


resistencia de aislamiento de cada circuito y la total, comprobándose que no es inferior al límite
establecido.

4.17.6 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA

Se medirá el factor de potencia de la acometida del centro de transformación, estando


toda la instalación conectada y se comprobará que es superior o igual a 0,9.

4.17.7 COMPROBACIÓN DEL REPARTO DE CARGAS

Se conectará por separado cada uno de los circuitos y se comprobará que las fases a las
que están conectados son las que correspondan.

Seguidamente, se conectarán todos los elementos de la instalación y se medirá la


intensidad de régimen de cada una de las fases en el centro de transformación y se comprobará
que el desequilibrio es inferior al admisible.

4.17.8 COMPROBACIÓN DE CONEXIONES

Se comprobará que la intensidad nominal de los circuitos no supere el valor de la


intensidad máxima admisible en el conductor protegido.

4.18 CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

Como base general de estas condiciones generales de índole económica, se establece el


principio de que el contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre
que éstos se hayan realizado con arreglo y sujeción al proyecto y condiciones generales y
particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada.

El ingeniero podrá exigir al contratista la presentación de referencias bancarias o de


otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne todas las condiciones
requeridas para el exacto cumplimiento del contrato. Dichas referencias, si le son pedidas, las
presentará el contratista antes de la firma del Contrato.

Se exigirá al contratista, para que cumpla con lo contratado, una fianza del 10% del
Presupuesto de las obras adjudicadas.

Si, el contratista, se negara a hacer por su cuenta los trabajos precisos para realizar la
obra en las condiciones contratadas, el ingeniero director, en representación del propietario, las
ordenará ejecutara un tercero o directamente por administración, abonando su importe con la
fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el
caso de que el importe de la fianza no bastase para abonar el total de los gastos efectuados en
las unidades de obra que no fueran de recibo. La fianza depositada será devuelta al contratista
en un plazo que no excederá en 8 días, una vez firmada el acta de la recepción definitiva de la
obra, siempre que el contratista haya acreditado, por medio de certificación del ayuntamiento,
que no existe reclamación alguna contra él por daños y perjuicios que sean de su cuenta o por
deudas de los jornales o los materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes
ocurridos en los trabajos.

29
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra

Los precios de unidades de obra, así como de los materiales, se fijarán entre el ingeniero
director y el contratista o su representante expresamente designado para estos efectos. El
contratista los presentará descompuestos, siendo condición necesaria la presentación y
aprobación de estos precios antes de proceder a la ejecución de las unidades de obra
correspondientes.

De los precios así acordados se levantarán actas, que firmarán por triplicado: el
ingeniero director, el propietario y el contratista o los representantes autorizados a estos
efectos por ellos.

Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación y


observación oportuna, no podrá, bajo ningún pretexto de error u omisión, reclamar aumento
de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base a la
ejecución de la obra.

Tampoco se le admitirá reclamación de clase alguna fundada en indicaciones que sobre


las obras se hagan en la memoria, por no ser éste el documento que sirve de base a la contrata.
Las equivocaciones materiales o errores aritméticos que el Presupuesto pueda tener, ya por
variación de los precios con respecto de los de los cuadros correspondientes, y a por errores
aritméticos en las cantidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se
observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión del contrato, señalados en
los documentos relativos a las condiciones generales o particulares de índole facultativa, salvo
en el caso de que el ingeniero director o el contratista los hubieran hecho notar en el plazo de 4
meses, contados desde la fecha de adjudicación.

Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la Contrata,


respecto del importe del presupuesto que a de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará
siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las correcciones, y la
cantidad ofrecida.

Contratándose las obras a riesgo y altura y ventura, es natural por ello que, en principio,
no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante, y dada la variabilidad
continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales y
transportes, que son características en determinadas épocas anormales, se admite durante ellas
la revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja, y en armonía con las oscilaciones
de los precios en el mercado, siempre y cuando se convenga en el oportuno contrato de
ejecución de obras.

Por ello, y en los casos de revisión al alza, el contratista puede solicitar la del propietario,
en cuanto se produzca cualquier alteración del precio que repercuta aumentando los contratos.
Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario, antes de comenzar o reanudar la ejecución
de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado haya aumentado,
especificándose y acordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se haya subido,
aplicándose el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta, siempre que proceda,
el acopio de materiales en la obra, en el caso de que estuviesen parcial o totalmente abonados
por el contratista.

Si el propietario o el ingeniero director, en su representación, no estuviese conforme


con los nuevos precios de los materiales, el transporte, etc.,que el contratista desea percibir,
aquél tiene la facultad de proponer al contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los
materiales, transporte, etc. Aprecios inferiores de los pedidos por el contratista, en cuyo caso,

30
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
como es lógico y natural, se tendrá en cuenta para la revisión de los precios de los materiales,
transporte, etc. Adquiridos por el contratista, merced a la información del propietario.

Cuando el Propietario o el ingeniero director, en su representación, solicita del


contratista la revisión de precios, por haber bajado los de jornales, materiales, transporte, etc.,
se convendrá entre las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en las obras,
en equidad por la baja experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad
de obra y la fecha en que empezarán a regir los precios revisados.

La fórmula de revisión de los precios de la contrata se establecerá de mutuo acuerdo


entre las partes contratantes, quedando ésta reflejada en el oportuno contrato de obra.

El Contratista deberá percibir el importe de todas aquellas unidades de obra que haya
ejecutado, con arreglo a lo preceptuado en el proyecto, a las condiciones de la Contrata y a las
indicaciones y órdenes que, por escrito, entregue el ingeniero director, y siempre dentro de las
cifras a que ascienden los presupuestos aprobados.

Tanto en las certificaciones como en la liquidación final, las obras serán, en todo caso,
abonadas a los precios que para cada unidad de obra figuran en la oferta aceptada, a los precios
contradictorios fijados en el transcurso de las obras, de acuerdo con lo previsto en el presente
pliego de condiciones generales de índole económica para estos efectos, así como respecto a las
partidas alzadas y obras accesorias y complementarias.

Si las obras se hubiesen adjudicado por subasta o concurso, servirán de base para su
valoración los precios que figuran en el presupuesto del proyecto, con las mismas condiciones
expresadas anteriormente para los precios de la oferta. A1 resultante de la valoración ejecutada
en dicha forma, se le aumentará el tanto por ciento necesario para la obtención del precio de la
contrata, y de la cifra obtenida se descontará la que proporcionalmente corresponda a la baja
de subasta a remate.

En ningún caso, el número de unidades que se consigne en el proyecto o en el


presupuesto, podrá servir de fundamento para reclamaciones de ninguna clase.

Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previamente establecidos y su


importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra expedidas por el ingeniero
director, en virtud de las cuales se verifican dichos pagos.

En ningún caso, el contratista podrá, alegando retraso en los pagos, suspender los
trabajos o ejecutarlos a menor ritmo que el corresponda con arreglo a los plazos en que deben
terminarse.

El importe de la indemnización que debe abonar el contratista por causa de retraso no


justificado en el plazo de terminación de las obras contratadas, será el importe de la suma de
perjuicios materiales causados por la imposibilidad de la ocupación del inmueble, debidamente
justificados.

El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o


perjuicios ocasionados en las obras, salvo en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este
Artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

31
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
➢ Los incendios causados por electricidadatmosférica.

➢ Los daños producidos por terremotos o maremotos.

➢ Los producidos por vientos huracanados, mareas o crecidas de los ríos,


superiores a las que sean de prever en el país y siempre que exista constancia
inequívoca de que por el contratista se tomaron los medidas posibles dentro de
sus medios, para evitar o atenuar los daños.

➢ Los que provengan de movimientos del terreno en que se están efectuando las
obras.

La indemnización se referirá, exclusivamente, al abono de las unidades de obras ya


ejecutadas o materiales almacenados a pie de obra, que, en ningún caso, comprenderán medios
auxiliares, maquinaria, instalaciones, etc. Propiedad de la contrata.

No se admitirán mejoras en la obra, salvo en el caso de que el ingeniero director haya


ordenado por escrito la ejecución de nuevos trabajos o que se mejore la calidad de los
contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato.

Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de


error en las mediciones del proyecto, a menos que el ingeniero director ordene, también por
escrito, la ampliación de las contratadas.

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que
dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada
momento con el valor que tengan, por Contrata, los objetos que tengan asegurados.

El importe abonado por la sociedad aseguradora en caso de siniestro se ingresará en


cuenta a nombre del propietario, para que, con cargo a la citada sociedad, se abone la obra que
se construya, y a medida que ésta se va realizando. El reintegro de dicha cantidad al contratista
se efectuará por certificaciones como el resto de los trabajos de construcción.

En ningún caso, salvo conformidad expresa del contratista, hecha en documento


público, el propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de la
reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto, será motivo
suficiente para que el contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de fianza, abono
completo de gastos, materiales almacenados, etc. Y una indemnización equivalente al importe
de los daños causados al contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo
en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la sociedad
aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a
estos efectos por el ingeniero director.

En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la porción del edificio que
debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se previene, se entenderá que el seguro a de
comprender toda parte del edificio afectada por las obras.

Los riesgos asegurados y las condiciones de la póliza o pólizas de seguros, los pondrá el
Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del propietario, al objeto de obtener de éste
su previa conformidad o sus reparos.

32
4. Pliego de condiciones Universidad Pública de Navarra
Si el contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el
periodo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el propietario antes
de la recepción definitiva, el Ingeniero director, en representación del propietario, antes de la
recepción, procederá a disponer de todo lo que crea necesario para que atienda a la guardería,
limpieza y todo lo que fuera menester para su buena conservación, abonándose todo ello a
cuenta de la contrata.

Al abandonar el contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras como
por rescisión del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el
ingeniero director fije.

Después de la recepción provisional del edificio, y en el caso de que la conservación del


edificio corra a cargo del contratista, no deberá haber en él más materiales, útiles, herramientas,
muebles, etc. Que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuera
preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, el contratista está obligado a revisar y repasar la


obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente pliego de
condiciones económicas.

El Ingeniero director se niega de antemano al arbitraje de precios, después de ejecutada


la obra, en el supuesto de que los precios base contratados no sean puestos en su conocimiento
previamente a la ejecución de la obra.

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

33
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Documento 5: PRESUPUESTO

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

ÍNDICE

5.1 Capítulo I: Centro de transformación 2


5.1.1 Obra civil 2
5.1.2 Caseta del centro de transformació 2
5.1.3 Transformador de potencia 2
5.1.4 Aparamenta de media tensión 3
5.1.5 Cuadro de Baja Tensión y Cuadro auxiliar del CT 3
5.1.6 Puesta a tierra 4
5.1.7 Tabla resumen capítulo I 4
5.2 Capítulo II: Puesta a tierra 5
5.3 Capítulo III: Acometida 5
5.4 Capítulo IV: Conductores, tubos y canalizaciones 6
5.4.1 Conductores 6
5.4.2 Tubos 7
5.4.3 Canalizaciones 7
5.4.4 Tabla resumen capítulo IV 8
5.5 Capítulo V: Protecciones 8
5.5.1 Cuadro general de distribución 8
5.5.2 Cuadro secundario I 9
5.5.3 Cuadro secundario II 10
5.5.4 Cuadro secundario III 11
5.5.5 Cuadro auxiliar alumbrado interior 11
5.5.6 Cuadro auxiliar oficina 12
5.5.7 Cuadro auxiliar alumbrado exterior 13
5.5.8 Tabla resumen capítulo V 13
5.6 Capítulo VI: Alumbrado 14
5.6.1 Alumbrado interior 14
5.6.2 Alumbrado de emergencia 14
5.6.3 Alumbrado exterior 15
5.6.4 Tabla resumen capítulo VI 15
5.7 Capítulo VII: Tomas de corriente y elementos varios 16
5.8 Capítulo IV: Batería de condensadores 16
5.9 Capítulo IV: Equipo de seguridad y salud 17
5.10 Resumen del presupuesto de la instalación 18

1
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.1 CAPÍTULO I: CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

5.1.1 OBRA CIVIL

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden

Preparación y acondicionamiento para la


instalación del edificio prefabricado de
4.1.1 1 800 € 800 €
ORMAZABAL PFU4. Incluye la colocación de
tubos de canalización y de la mano de obra.

SUBTOTAL 800 €

5.1.2 CASETA DEL CENTRO

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Caseta prefabriada PFU 4 de la marca
4.1.2 ORMAZABAL. Se incluyen tanto el precio de 1 6.154 € 6.154 €
montaje como su colocación.
SUBTOTAL 6.154 €

5.1.3 TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Transformador de 250kVA de la marca
ORMAZABAL en baño de aceite de hasta 24kV
4.1.3 1 7.124 € 7.124 €
MT/BT. Grupo de conexión Dyn11 y tensión de
cortocircuito 4%.
SUBTOTAL 7.124 €

2
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.1.4 APARAMENTA EN MEDIA TENSIÓN

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden

Celda de línea (CML). Celda de línea de la marca


4.1.4.1 1
SCHNEIDER, Un=24kV, In=400A. 2.100 € 2.100 €

Celda de protección (CMP). Celda de protección


4.1.4.2 1
de la marca SCHNEIDER, Un=24kV, In=400A. 2.674 € 2.674 €

Celda de medida (CMM). Celda de protección de


4.1.4.3 1
la marca SCHNEIDER, Un=24kV, In=400A. 4.987 € 4.987 €

SUBTOTAL
9.761 €

5.1.5 CUADRO DE BAJA TENSIÓN Y CUADRO AUXILIAR CT

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Armario de la marca URIARTE modelo
4.1.5.1 1 136,73 € 136,73 €
SAFYBOX BRES-54
Interruptor automático NSX400.
4.1.5.2 Calibre: 400A; Poder de corte: 15kA; IV Polos; 1 2777,05 € 2777,05 €
Curva B
Interruptor magnetotérmico iC60.
4.1.5.3 Calibre: 4.5A; Poder de corte: 6kA; II Polos; 1 256,12 € 256,12 €
Curva C
Armario de la marca URIARTE modelo
4.1.5.4 1 102,85 € 102,85 €
SAFYBOX BRES-43
Relé diferencial con toroidal RH197M.
4.1.5.5 1 798,56 € 798,56 €
Sensibilidad: 1A; IV Polos
Interruptor diferencial ilD Clase AC
4.1.5.6 1 269,82 € 269,82 €
Calibre:6A; Sensibilidad 30mA; 2P
4.1.5.7 Philips RC400B POE W30L120 1xLED36S/840 1 21,49 € 21,49 €

4.1.5.8 Toma de corriente marca NIESSEN 16A (2P+T) 1 8,21 € 8,21 €


4.1.5.9 Interruptor marca NIESSEN 16A 1 5,68 € 5,68 €

4.1.5.10 Mano de obra 8 23,50 € 188,00 €

SUBTOTAL 4.400,01 €

3
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.1.6 PUESTA A TIERRA DEL CT

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Tierra perimetral del CT. Describe un rectángulo
de 6x4,2m a 0,8m de profundidad con un
conductor de cobre desnudo de 500mm2 .
4.1.6.1 Contiene 5 picas de 14mm de diámetro y 2m de 1 895,36 € 895,36 €
longitud. Incluye la soldadura aluminotérmica y
otros elementos para conexión. En el precio se
establece la mano de obra
Puesta a tierra en el interior del CT.
4.1.6.2 1 145,21 € 145,21 €
Conexionado a todas las partes metálicas
Tierra de servicio en una e hilera de 35m de
conductor de cobre desnudo de 50mm2 (15 de
ellos son de cable aislado). 3 picas de 14mm
4.1.6.3 1 478,98 € 478,98 €
de diámetro y 2m de longitud. Incluye arquetas
de registro y otros elementos para conexión. En
el precio se establece la mano de obra

SUBTOTAL 1.520,55 €

5.1.6 TABLA RESUMEN CAPÍTULO I

SUBTOTAL DENOMINACIÓN IMPORTE


4.1.1 OBRA CIVIL. 800,28 €

4.1.2 CASETA DEL CT 6.153,74 €


4.1.3 TRANSFORMADOR DE POTENCIA 7.124,12 €
4.1.4 APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN 9.760,98 €
4.1.5 C.B.T. Y CUADRO AUXILIAR CT 4.400,01 €
4.1.6 PUESTA A TIERRA DEL CT 1.520,45 €
SUBTOTAL 29.759,58 €

4
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.2 CAPÍTULO II: PUESTA A TIERRA

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Pica de acero recubierta de cobre de 2m de 15,65 € 109,55 €
4.2.1 7
longitud y 14mm de diámetro de la marca KLK
Arqueta de registro de instalación de tierra con 46,31 € 324,17 €
4.2.2 7
tapa de registro de la marca KLK
Grapa de cobre para la conexión de las picas 8,34 € 58,38 €
4.2.3 7
marca KLK
4.2.4 Cable de cobre desnudo de 50mm^2. 77 7,10 € 546,70 €

Caja de seccionamiento de tierra de la marca 26,87 € 188,09 €


4.2.5 7
URIARTE modelo CCST-50
4.2.6 Mano de obra 13 23,50 € 305,50 €

SUBTOTAL 1.532,39 €

5.3 CAPÍTULO III: ACOMETIDA

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Cable Prysmian Retenax Flam N 43,63 € 7.198,95 €
4.3.1 3x55
RV 0.6/1KV 1x(2x120) Cu
Cable Prysmian Retenax Flam N 22,25 € 1.223,75 €
4.3.2 55
RV 0.6/1KV 1x120 Cu
Tubo de XLPE corrugado de doble pared de 21,22 € 3.501,30 €
4.3.3 3x55
160mm de diámetro
6,54 € 359,70 €
4.3.4 Zanja de 50x80cm 55
23,50 € 211,50 €
4.2.5 Mano de obra 9

SUBTOTAL 12.495,20 €

5
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.4 CAPÍTULO IV: CONDUCTORES, TUBOS Y CANALIZACIONES

5.4.1 CONDUCTORES

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 639,45 €
4.4.1.1 441 1,45 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 2x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 273,00 €
4.4.1.2 130 2,10 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 2x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.210,40 €
4.4.1.3 680 1,78 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 660,00 €
4.4.1.4 250 2,64 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 825,01 €
4.4.1.5 211 3,91 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x4 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.047,18 €
4.4.1.6 186 5,63 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x6 + TT6 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 699,55 €
4.4.1.7 85 8,23 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x10 + TT10 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 595,65 €
4.4.1.8 15 39,71 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x35/16 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.194,60 €
4.4.1.9 543 2,20 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x1.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 1.030,41 €
4.4.1.10 321 3,21 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x2.5 + TT4 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Eas y (AS) 523,35 €
4.4.1.11 45 11,63 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x10 + TT10 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 51,75 €
4.4.1.12 45 1,15 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x1.5
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 260,61 €
4.4.1.13 21 12,41 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 3x16
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 3.635,50 €
4.4.1.14 55 66,10 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x70/35 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 2.078,55 €
4.4.1.15 45 46,19 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x50/25 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Easy (AS) 970,20 €
4.4.1.16 30 32,34 €
RZ1-K (AS) 0.6/1KV 4x35/16 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 705,00 €
4.4.1.17 20 35,25 €
H07Z1-K (AS) 1x120 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 779,10 €
4.4.1.18 147 5,30 €
H07Z1-K (AS) 1x35 Cu
Cable Prysmian AFUMEX Plus 750V (AS) 344,41 €
4.4.1.19 101 3,41 €
H07Z1-K (AS) 1x16 Cu
SUBTOTAL 17.523,72 €

6
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.4.2 TUBOS

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 1.064,85 €
4.4.2.1 687 1,55 €
RF-PA 16mm
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 203,84 €
4.4.2.2 98 2,08 €
RF-PA 25mm
Tubo corrugado de la marca PEMSA modelo 78,30 €
4.4.2.3 30 2,61 €
RF-PA 32mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 114,24 €
4.4.2.4 56 2,04 €
12mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 2.238,90 €
4.4.2.5 878 2,55 €
16mm
Tubo rígido de la marca PEMSA modelo RPVC 655,20 €
4.4.2.6 210 3,12 €
20mm
4.4.2.7 Mano de obra 89 23,5 € 2.091,50 €
SUBTOTAL 6.446,83 €

5.2.3 CANALIZACIONES

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Bandeja portacables de la marca PEMSA
4.4.3.1 metálica de chapa perforada. Dimensiones: 330 3,24 € 1.069,20 €
200x60mm
Bandeja portacables de la marca PEMSA
4.4.3.2 metálica de chapa perforada. Dimensiones: 160 19,04 € 3.046,40 €
400x85mm
4.4.3.3 Soporte para bandeja 80 5,64 € 451,20 €

4.4.3.4 Curva 90º Click 200x60mm 25 48,77 € 1.219,25 €

4.4.3.4 Curva 90º Click 400x85mm 4 103,12 € 412,48 €

4.4.3.5 Tapa recta para bandeja 200mm 490 0,95 € 465,50 €

4.4.3.6 Tapa recta para bandeja 400mm 490 4,02 € 1.969,80 €

611,00 €
4.4.3.7 Mano de obra 26 23,50 €

SUBTOTAL 9.244,83 €

7
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.4.4 TABLA RESUMEN CAPÍTULO IV

SUBTOTAL DENOMINACIÓN IMPORTE


4.4.1 CONDUCTORES 17.523,72 €
4.4.2 TUBOS 6.446,83 €
4.4.3 CANALIZACIONES 9.244,83 €
SUBTOTAL 33.215,38 €

5.5 CAPÍTULO V: PROTECCIONES

5.5.1 CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NS400. Calibre: 400A;
4.5.1.1 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 4.164,32 € 4.164,32 €
Interruptor automático NS160. Calibre: 100A;
4.5.1.2 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 1.256,42 € 1.256,42 €
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A;
4.5.1.3 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 876,24 € 876,24 €
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A;
4.5.1.4 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva C 876,24 € 876,24 €
Interruptor automático NS125. Calibre: 80A;
4.5.1.5 1
Poder de corte: 15kA; IV Polos; Curva D 872,31 € 872,31 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.6 1
Calibre:160A; Sensibilidad 600mA; 4P 331,65 € 331,65 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.7 1
Calibre:100A; Sensibilidad 300mA; 4P 312,65 € 312,65 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.1.8 2
Calibre:80A; Sensibilidad 300mA; 4P 264,21 € 528,42 €
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.1.10 1
SAFYBOX-86 337,65 € 337,65 €
SUBTOTAL
9.555,90 €

8
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.5.2 CUADRO SECUNDARIO I

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 125A; Poder 876,24 €
4.5.2.1 1 876,24 €
de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 312,54 €
4.5.2.2 1 312,54 €
Calibre:100A; Sensibilidad 500mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 278,65 €
4.5.2.3 1 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. 32A; 363,28 €
4.5.2.4 1 363,28 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. 10A; 221,30 €
4.5.2.5 1 221,30 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 6A; 526,89 €
4.5.2.6 3 175,63 €
Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 63A; 489,32 €
4.5.2.7 1 489,32 €
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor automático NG125. Calibre: 25A; Poder de 312,65 €
4.5.2.8 1 312,65 €
corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo 337,65 €
4.5.2.9 1 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.2.10 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €

SUBTOTAL 3.789,02 €

9
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.5.3 CUADRO SECUNDARIO II

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 100A;
4.5.3.1 1 754,87 € 754,87 €
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.3.2 1 285,63 € 285,63 €
Calibre:63A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.3.3 1 278,65 € 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.4 4 302,98 € 1.351,92 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.5 2 175,63 € 351,26 €
6A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre:
4.5.3.6 1 351,25 € 351,25 €
32A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.3.7 1 337,65 € 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.3.8 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €
SUBTOTAL 3.641,73 €

10
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.5.4 CUADRO SECUNDARIO III

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 80A; 676,24 €
4.5.4.1 1 676,24 €
Poder de corte: 6kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 285,63 €
4.5.4.2 1 285,63 €
Calibre:63A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 221,36 €
4.5.4.3 1 221,36 €
Calibre:32A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 312,65 €
4.5.4.4 1 312,65 €
25A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
4.5.4.5 Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 302,98 € 302,98 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D 1
Interruptor magnetotérmico iC60LMA. Calibre: 175,63 €
4.5.6 1 175,63 €
6A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 663,90 €
4.5.7 3 221,30 €
10A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 104,87 €
4.5.4.8 1 104,87 €
3A; Poder de corte: 4.5kA; III Polos; Curva D
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 70,42 €
4.5.4.9 1 70,42 €
1A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D
Armario polyester marca URIARTE modelo 337,65 €
4.5.4.10 1 337,65 €
SAFYBOX-86
4.5.4.11 Mano de obra 3 23,50 € 70,50 €
SUBTOTAL
3.221,83 €

5.5.5 CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO INTERIOR

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor automático NG125. Calibre: 32A;
4.5.5.1 1
Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva D 441,25 € 441,25 €
Interruptor diferencial ilD Clase AC.
4.5.5.2 1
Calibre:32A; Sensibilidad 300mA; 4P 221,36 € 221,36 €
4.5.5.3 Relé magnetotérmico. Calibre: 6A; III Polos; 5
102,42 € 512,10 €
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.5.4 1
SAFYBOX-54 136,73 € 136,73 €
4.5.5.5 Mano de obra 2
23,50 € 47,00 €
SUBTOTAL
1.475,83 €

11
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.5.6 CUADRO AUXILIAR OFICINA

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Interruptor magnetotérmico iCH60. Calibre: 63A; 489,32 €
4.5.6.1 1 489,32 €
Poder de corte: 6kA; IV Polos; Curva C
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 126,32 €
4.5.6.2 1 126,32 €
Calibre:16A; Sensibilidad 300mA; 4P
Interruptor diferencial ilD Clase AC. 278,65 €
4.5.6.3 1 278,65 €
Calibre:50A; Sensibilidad 30mA; 4P
4.5.6.5 Relé magnetotérmico. Calibre: 6A; III Polos; 2 102,42 € 204,84 €
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 135,47 €
4.5.6.6 1 135,47 €
3A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 226,46 €
4.5.6.7 2 113,23 €
2A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 70,42 €
4.5.6.8 1 70,42 €
1A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 700,66 €
4.5.6.9 2 350,33 €
16A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre: 259,95 €
4.5.6.10 1 259,95 €
10A; Poder de corte: 4.5kA; IV Polos; Curva C
Armario polyester marca URIARTE modelo 136,73 €
4.5.6.11 1 136,73 €
SAFYBOX-54
4.5.6.12 Mano de obra 4 23,50 € 94,00 €

SUBTOTAL 2.722,82 €

12
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.5.7 CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO EXTERIOR

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden

351,25 €
Interruptor magnetotérmico iC60LMA.Calibre:
4.5.7.1 1 351,25 €
32A; Poder de corte: 3kA; III Polos; Curva D

Interruptor diferencial ilD Clase AC. 98,65 €


4.5.7.2 1 98,65 €
Calibre:3A; Sensibilidad 300mA; 4P
82,40 €
4.5.7.3 Relé magnetotérmico. Calibre: 2A; III Polos; 2 41,20 €
88,37 €
Armario polyester marca URIARTE modelo
4.5.7.4 1 88,37 €
SAFYBOX-325p
23,50 €
4.5.7.5 Mano de obra 1 23,50 €

SUBTOTAL 644,17 €

4.5.8 TABLA RESUMEN CAPÍTULO V

SUBTOTAL DENOMINACIÓN IMPORTE


4.5.1 CGD 9.555,90 €
4.5.2 CUADRO SECUNDARIO I 3.789,02 €
4.5.3 CUADRO SECUNDARIO II 3.641,73 €
4.5.4 CUADRO SECUNDARIO III 3.221,83 €
4.5.5 CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO INTERIOR 1.475,83 €
4.5.6 CUADORO AUXILIAR OFICINA 2.722,82 €
4.5.7 CUADRO AUXILIAR ALUMBRADO EXTERIOR 644,17 €
SUBTOTAL 25.051,30 €

13
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.6 CAPÍTULO VI: ALUMBRADO

5.6.1 ALUMBRADO INTERIOR

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Philips HPK238 1xSON400W +GPK238 R-
4.6.1.1 39 456,23 € 17.792,97 €
WB+ZDK004
4.6.1.2 Philips TBS761 2xTL5-50W HFP AC-MLO_830 26 39,75 € 1.033,50 €
4.6.1.3 Philips RC300B L600 1xLED20S/830 P0 14 75,42 € 1.055,88 €
4.6.1.4 Philips TCS165xTL5-49W HFP M1_452 12 65,30 € 783,60 €
4.6.1.5 Philips TCS165xTL5-28W HFS C3_827 14 87,41 € 1.223,74 €
4.6.1.6 Philips FBH026 2xPL-C/2P 18W_827 11 35,21 € 387,31 €
4.6.1.7 Philips RC400B POE W30L120 1xLED36S/840 1 75,98 € 75,98 €
4.6.1.8 Mano de obra 42 23,50 € 987,00 €
SUBTOTAL 23.339,98 €

5.6.2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
4.6.2.1 Philips BBD562 EL3 1xLed-RL/WH 51
29,38 € 1.498,38 €
4.6.2.2 Mano de obra 5
23,50 € 117,50 €
SUBTOTAL
1.615,88 €

14
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.6.3 ALUMBRADO EXTERIOR

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
4.6.3.1 Philips BRS439 FG T15 ECO113-2S/740A 9
475,64 € 4.280,76 €
Philips SGP611 CUR 1xCPO-TW140W EB R100
4.6.6.2 6
P1_728 289,21 € 1.735,26 €
4.6.3.3 Mano de obra 7
23,50 € 164,50 €
SUBTOTAL
6.180,52 €

5.6.4 TABLA RESUMEN CAPÍTULO VI

SUBTOTAL DENOMINACIÓN IMPORTE


4.6.1 ILUMINACIÓN INTERIOR 23.339,98 €
4.6.2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA 1.615,88 €
4.6.3 ILUMINACIÓN EXTERIOR 6.180,52 €
SUBTOTAL 31.136,38 €

15
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.7 CAPÍTULO VII: TOMAS DE CORRIENTE Y ELEMENTOS VARIOS

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Toma de corriente monofásica (2P+T) marca
4.7.1 72 8,21 €
NIESSEN 230V 16A 591,12 €
Toma de corriente monofásica (2P+T) marca
18 7,36 €
NIESSEN 230V 10A 132,48 €
Toma de corriente trifásica (3P+T) marca
4.7.3 12 18,42 €
NIESSEN 400V 32A 221,04 €
4.7.4 Interruptor marca NIESSEN 16A 10 5,68 €
56,80 €
4.7.5 Conmutador marca NIESSEN 16A 8
7,54 € 60,32 €
4.7.6 Llave de cruce marca NIESSEN 10A 4
9,85 € 39,40 €
4.7.7 Pulsador marca NIESSEN 10A 18
20,36 € 366,48 €
4.7.8 Reloj Astronómico 1
146,24 € 146,24 €
4.7.9 Mano de obra 7
23,50 € 164,50 €
SUBTOTAL 1.778,38 €

5.8 CAPÍTULO VIII: BATERÍA DE CONDENSADORES

Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Batería de condensadores ED 400V, 50Hz de 6
4.8.1 1
escalones 68,78kVAr 3.157,69 € 3.157,69 €

4.8.2 Mano de obra 2


23,50 € 47,00 €
SUBTOTAL
3.204,69 €

16
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.9 CAPÍTULO IX: EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD


Nº de
Denominación Cantidad Precio/Unidad Importe
orden
Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para
5.9.1 4 3,73 €
protección de descargas eléctricas, amortizable en 5 usos. 3,73 €
Arnés de seguridad con amarre dorsal+amarre torsal
+amarre lateral acolchado, y cinturón giro 180º para
5.9.2 trabajos de electricidad fabricado con fibra de nylon de 3 54,45 € 163,35 €
45 mm y elementos metálicos de acero inoxidable,
amortizable en 5 obras. Certificado CE
Placa señalización-información en PVC serigrafiado de
5.9.3 50x30 cm, fijado mecánicamente, amortizable en 3 usos, 1 3,43€ 3,43 €
incluso colocación y desmontaje
Señal de seguridad triangular de L=70 mm y soporte,
5.9.4 normalizada con trípode tubular, amortizable en 5 usos, 1 15,96€ 15,96 €
colocación y desmontaje según RD. 485/97.
Gafas protectoras contra impactos, incoloras 15,70 €
5.9.5 5 3,14 €
amortizables en 3 usos.
Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, 4,05 €
5.9.6 5 0,81 €
amortizables en 3 usos.
Cascos de protectores auditivos, con arnés a la nuca, 24,96 €
5.9.7 8 3,12 €
amortizable en 3 usos. Certificado CE.
Juego de protecciones antirruido de silicona ajustables. 11,28 €
5.9.8 8 1,41 €
Certificado CE.
Faja protección lumbar, amortizable en 4 usos. 11,20 €
5.9.9 4 2,80 €
Certificado CE.
Chaleco de trabajo de poliéster-algodón, amortizable en 67,50 €
5.9.10 5 13,50 €
un uso. Certificado CE.
Par de rodilleras ajustables, de protección ergonómica, 7,89 €
5.9.11 3 2,63 €
amortizable en 3 usos. Certificado CE.
5.9.12 Cinturón portaherramientas amortizable en 4 usos. 5 5,89 € 29,45 €
Mono de trabajo, de una pieza de poliéster-algodón, 76,45 €
5.9.13 5 15,29 €
amortizable en un uso. Certificado CE.
5.9.14 Par de guantes de uso general de lona y serraje. 15 1,40 € 21,00 €
Par de botas de seguridad con puntera metálica para 46,60 €
5.9.15 refuerzo y plantillas de acero flexibles, para riesgos de 5 9,32 €
perforación, amortizable en 3 usos. Certificado CE.
Cinta balizamiento bicolor (blanco-roja) de material 15,50 €
5.9.16 25 0,62 €
plástico, incluso colocación y desmontaje.
Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango 10,35 €
5.9.17 3 3,45 €
aislante, amortizable en 3 usos.
Extintor de polvo químico ABC, polivalente antibrasa
de eficiencia 34A/233B, de 6 Kg. De agente extintor, 22,84 €
5.9.18 1 22,84 €
con soporte, manómetro comprobable y boquilla con
difusor, según norma UNE 23110.
SUBTOTAL 551,24 €

17
5. Presupuesto Universidad Pública de Navarra

5.10 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LA INSTALACIÓN

ORDEN DESCRIPCIÓN TOTAL (EUROS)

CAPÍTULO I CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 29.759,58 €


CAPÍTULO II PUESTA A TIERRA 1.532,39 €
CAPÍTULO III ACOMETIDA 12.495,20 €
CAPÍTULO IV CONDUCTORES, TUBOS Y CANALIZACIONES 33.215,38 €
CAPÍTULO V PROTECCIONES 25.051,17 €
CAPÍTULO VI ALUMBRADO 31.136,38 €
CAPÍTULO VII TOMAS DE CORRIENTE Y ELEMENTOS VARIOS 1.778,38 €
CAPÍTULO VIII BATERÍA DE CONDENSADORES 3.204,69 €
CAPÍTULO IX EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD 551,24 €
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN 138.724,41 €
TOTAL MATERIAL
GASTOS GENERALES (5%) 6.936,22 €
BENEFICIO INDUSTRIAL (10%) 13.872,44 €
PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 159.533,07 €
SIN IVA
HONORARIOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO (4%) 6.381,32 €
HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA (4%) 6.381,32 €
TOTAL PRESUPUESTO TOTAL SIN IVA 172.295,72 €
IVA (21%) 36.182,10 €
TOTAL PRESUPUESTO TOTAL 208.477,82 €

El total del presente proyecto asciende a la cantidad de:

“DOS CIENTOS OCHO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS


CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS”

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

18
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Documento 6: ESTUDIO BÁSICO DE


SEGURIDAD Y SALUD

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

ÍNDICE
6.1 Objeto del estudio 2
6.2 Ámbito de aplicación 2
6.3 Características de la obra 3
6.3.1 Autor del estudio básico de seguridad y salud 3
6.3.2 Datos de la obra 3
6.4 Descripción del emplazamiento de la obra 3
6.5 Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 4
6.6 Riesgos generales y su prevención 5
6.7 Riesgos profesionales y factores de riesgo en el trabajo 5
6.7.1 En el trabajo 5
6.7.2 La salud 6
6.7.3 Los riesgos profesionales 6
6.8 Riesgos principales y su prevención 8
6.8.1 Factores de seguridad en el lugar de trabajo 8
6.8.2 Máquinas y equipo de trabajo 8
6.8.3 Riesgo eléctrico 8
6.8.4 Riesgo de incendio 9
6.9 Medio ambiente físico 10
6.9.1 Ruido 10
6.9.2 Vibraciones 10
6.9.3 Radiaciones 10
6.9.4 Condiciones termo-higiénicas 11
6.9.5 Contaminantes biológicos 11
6.10 Planes de emergencia y evacuación 12
6.10.1 Medicina preventiva y primeros auxilios 12
6.10.2 Formación sobre seguridad 12
6.11 Espacio en el trabajo 12
6.12 Normas implantadas en el presente proyecto 13
6.12.1 Normas generales 13
6.12.2 Prevención de accidentes por caídas 13
6.12.3 Prevención de accidentes oculares 14
6.12.4 Prevención de accidentes por corte 14
6.12.5 Prevención de accidentes por atrapamiento 14
6.12.6 Prevención de accidentes con herramientas manuales 14
6.12.7 Prevención de accidentes en máquinas portátiles eléctricas 15
6.12.8 Prevención de accidentes en máquinas neumáticas 15
6.12.9 Prevención de accidentes en máquinas de herramientas 15
6.12.10 Prevención de accidentes en almacenamientos 15
6.12.11 Prevención de accidentes eléctricos 16

1
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.1 OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto de este Estudio Básico de Seguridad y Salud es el de dar cumplimiento al Real


Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud en las obras de construcción.

Según el artículo nº4 del dicho Decreto, el promotor estará obligado a que en la fase de
redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obra que
se den en alguno de los supuestos siguientes:

➢ Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o


superior a 450.000€.

➢ Que la duración estimada de la obra sea superior a 30 días laborables,


empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

➢ Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la sumade los días
de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500 jornadas.

Al no darse ninguna de las condiciones, se redacta el presente Estudio Básico de


Seguridad y Salud. Dicho estudio, debe precisar:

▪ Normas de seguridad y salud aplicables a la obra.

▪ Identificación de los riesgos laborables que puedan ser evitados, indicando que
medidas técnicas necesarias para ello.

▪ Relación entre riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado


anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas
tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando
se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo
de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas
relativas a los trabajos incluidos en uno o varios apartados del Anexo II del Real
Decreto).

▪ Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas


condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

6.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Estudio afecta a todos los trabajos que se realicen en la obra para la
instalación eléctrica de una Nave industrial en BT y con centro de transformación propio.

Los trabajadores de las empresas subcontratadas y los autónomos se considerarán a


efectos de seguridad en los trabajos como trabajadores de la empresa de Contrata principal y
sometidos al Plan de Seguridad y Salud que elabore el contratista.

2
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA


6.3.1 AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El autor del presente estudio básico de seguridades:

Nombre: Iban Ancizu Oscoz


Domicilio: Calle San Simon 16
Dirección: 31799 Lizaso (Navarra)

6.3.2 DATOS DE LA OBRA

PROYECTO DE REFERENCIA:

Proyecto de instalación eléctrica de una Nave industrial en BT y con centro de


transformación propio.

EMPLAZAMIENTO:
Localidad: Iraizotz
Provincia: Navarra (España)
Polígono industrial: Elordi
Nº de parcela: 423

Nº DE TRABAJADORES PREVISTOS SIMULTÁNEAMENTE:


Plantilla: 15 Trabajadores

PLAZO DE EJECUCIÓN TOTAL APROXIMADO:


Duración de ejecución: 30 Días laborables

INFRAESTRUCTURAS:
Se dispone de acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento, etc.

6.4 DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO


Acceso a la obra Los propietarios del local
Edificaciones colindantes Naves industriales (Maier, Edalur, etc..)
Suministro de energía eléctrica Acometida individual (Iberdrola)
Suministro de agua Acometida individual (Mancomunidad
Ultzanueta)
Sistema de saneamiento El de la vivienda
Servidumbres y condicionantes Saneamiento
Observaciones Ninguna

El contratista acreditará ante la Dirección de obra la adecuada formación de todo el


personal de la obra en materia de prevención y primeros auxilios.

3
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

Así mismo la Dirección comprobará que existe un plan de emergencia para atención de
personal en caso de accidente y que han sido contratados los servicios asistenciales precisos. La
Dirección y teléfono deberán estar visibles en lugar estratégico.

Antes de comenzar la jornada, los mandos procederán a planificarlos trabajos de


acuerdo con el plan, informando a los operarios claramente de las maniobras a realizar, los
posibles riesgos y las medidas preventivas y de protección a tener en cuenta, deben cerciorarse
de que todos lo han entendido.

A parte de las aquí expuestas, existen unas medidas colectivas de seguridad y salud en
obra pudiendo hacer uso de ellas si fuera necesario. En este estudio solo se hace referencia a las
individuales de las instalaciones de BT y CT.

6.5 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

El punto de partida para el desarrollo de las funciones del nivel básico de la actividad
preventiva es el conocimiento de los conceptos y aspectos más generales relativos a la seguridad
y a la salud laboral y la prevención de los riesgos derivados del trabajo en la empresa.

Objetivos:

➢ Conocer los conceptos fundamentales que conforman el campo de la seguridad


y salud laboral.

➢ Identificar la normativa básica que regula la materia de la seguridad y salud


laboral.

La salud, en líneas generales, es el resultado de un proceso de desarrollo individual de


la persona, que se puede ir logrando o perdiendo en función de las condiciones que le rodean,
es decir, su entorno y su propia voluntad.

La seguridad es la eliminación de todo riesgo profesional, o dicho de otra manera, la


eliminación de toda posibilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de
circunstancias o condiciones de trabajo.

Una vez definido la seguridad y la salud, se deben de ver los posibles riesgos que se
pueden tener en el trabajo, identificarlos en la nave presente del proyecto, y dar unas soluciones
para minimizar lo máximo posible riesgo de daño a personas o bienes.

4
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.6 RIESGOS GENERALES Y SU SUPERVISIÓN

Existen elementos energéticos agresivos presentes en el medio ambiente y generados


por fuentes concretes. Estas energías son mecánicas, térmicas y/o electromagnéticas. Las más
destacables son:

➢ Ruido.
➢ Vibraciones.
➢ Iluminación.
➢ Condiciones ambientales (Termo higrométricas).
➢ Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
➢ Caídas al mismo nivel.

Una vez visto los tipos de riesgos, es necesario poner medidas de seguridad, y para ello
es conveniente:

➢ Identificar y valorar los diferentes factores de riesgo presentes en la actividad


laboral y los daños que puedan ocasionar en la salud de los trabajadores.

➢ Reconocer las situaciones de riesgo para proponer y desarrollar acciones de


prevención eficaces.

6.7 RIESGOS PROFESIONALES Y FACTORES DE RIESGO EN EL


TRABAJO
6.7.1 EN EL TRABAJO

El trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su


beneficio, buscando satisfacer necesidades humanas, mejorar la calidad de vida, satisfacción
personal…

Esta actividad puede provocar efectos no deseados sobre la salud de los trabajadores,
ya sea por la pérdida o ausencia de trabajo o por las condiciones en las cuales se realiza el
trabajo.

Aunque las formas de entender el trabajo han variado a lo largo de la historia, el trabajo
presenta dos características fundamentales:

➢ Tecnificación: invención y uso de máquinas, herramientas y equipos de trabajo


que facilitan la realización de las distintas tareas para la transformación de la
naturaleza.

➢ Organización: planificación de la actividad laboral. Coordinando las tareas de los


distintos trabajadores se consiguen mejores resultados.

Cuando no se controlan adecuadamente ambos efectos o no funcionan con corrección,


aparecen riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores.

5
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.7.2 LA SALUD

La salud es según la Organización Mundial de la Salud el estado completo de bienestar


físico, mental y social. Así pues, debemos considerar la salud como un proceso permanente de
desarrollo. No es fruto del azar y se puede perder y recuperar, según las condiciones laborales
de cada trabajador.

6.7.3 LOS RIESGOS PROFESIONALES

Se trata de las situaciones que pueden romper el equilibrio físico, psíquico y social de
los trabajadores.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales lo describe así:

“Posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de su trabajo. La calificación


de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo.”

El otro concepto relacionado a la prevención de riesgos es el peligro, que se define como


propiedad o aptitud intrínseca de algún elemento de trabajo para ocasionar daños. En ocasiones
se confunden estos dos términos.

a) Condiciones de trabajo:

Son cualquier característica del trabajo mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajo.

Ellas son:

➢ Las características generales de los locales, instalaciones, equipos y otros útiles


existentes en el centro de trabajo.

➢ La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el


ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades.

➢ Los procedimientos para el uso de los agentes citados que influyan en la


generación de riesgos.

➢ Aquellas características del trabajo, incluidas aquellas relativas a su organización


y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto un
trabajador.

b) Factores de riesgo:

Es el elemento o conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo


y que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador. El estudio de estos
factores se divide en 5 grupos:

6
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

1) Condiciones de seguridad: Son las condiciones materiales que pueden dar


lugar a un accidente en el trabajo.

➢ Lugar y superficie de trabajo.


➢ Máquinas y equipos de trabajos.
➢ Riesgos eléctricos.
➢ Manipulación, transporte,...

2) Medio ambiente físico del trabajo: Aparecen de formas naturales


modificadas por el proceso de producción.
➢ Condiciones de temperatura, humedad, ventilación.
➢ Iluminación.
➢ Ruido.
➢ Vibraciones.
➢ Radiaciones (ionizantes o no)

3) Contaminantes: Son elementos extraños al organismo humano capaces de


producir alteraciones a la salud. Pueden ser:

➢ Contaminantes químicos, o las sustancias químicas que durante la


fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan
incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar
a la salud de los trabajadores. Su vía de entrada al organismo suele
ser la respiratoria, pero también a través de la piel o por el aparato
digestivo.

➢ Contaminantes biológicos, o los microorganismos que pueden estar


presentes en el ambiente del trabajo y originar alteraciones en la
salud, como pueden ser bacterias, virus, pelos de animales, o polen
y polvo de los vegetales.

4) Exceso de carga física o mental: Tienen que ver con la organización y


estructura empresarial, que suelen afectar en el ámbito físico y mental
debido a los esfuerzos realizados por el trabajador.

➢ Carga física, esfuerzos físicos de todo tipo así como situación


estática.
➢ Carga mental, nivel de exigencia psíquica de la tarea (monotonía,
falta de autonomía,...)

5) Factores organizativos que afectan al tipo de jornada, horarios, decisiones


a tomar, etc.: Para la prevención de estos factores de riesgo hay unas
técnicas específicas a cumplir:

➢ Seguridad en el trabajo.
➢ Higiene industrial.
➢ Medicina del trabajo.
➢ Psicosociología.
➢ Ergonomía.

Se deben adoptar las medidas necesarias para cumplir estos requisitos así previniendo
los riesgos.

7
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.8 RIESGOS PRINCIPALES Y SU PREVENCIÓN


6.8.1 FACTORES DE SEGURIDAD EN EL LUGAR DEL TRABAJO

En el trabajo siempre se deberá cumplir:

➢ Condiciones constructivas, el diseño y características constructivas de los


lugares de trabajo, como ofrecer seguridad frente a riesgo de resbalones o
caídas, choques, golpes, derrumbamientos,... esos elementos son la seguridad
estructural, espacios de trabajo en zonas peligrosas, suelos, aberturas,
desniveles y barandillas, tabiques y ventanas, puertas, rampas, escaleras de
mano, condiciones de protección contra incendios, acceso para minusválidos,
instalación eléctrica,...
➢ Orden, limpieza y mantenimiento, en todas las zonas del trabajo.
➢ Señalización de seguridad y salud.
➢ Instalaciones de servicio y protección.
➢ Condiciones ambientales, temperatura, ruido, contaminantes,...
➢ Iluminación.
➢ Servicios higiénicos y locales de descanso, como fuentes de agua potable,
vestuarios, locales al aire libre,...
➢ Material y locales de primeros auxilios.

6.8.2 MÁQUINAS Y EQUIPO DE TRABAJO

Se debe tener en cuenta:

➢ Las condiciones características específicas del trabajo que se desarrolle.


➢ Los riesgos existentes para la seguridad y la salud de los trabajadores en el lugar
de trabajo.
➢ Las adaptaciones necesarias para su uso por trabajadores discapacitados.

Para disminuir la tasa de siniestralidad laboral en lo referente a los accidentes que se


producen a causa de fallos de seguridad relacionados con las máquinas se necesita:

➢ Seguridad en el producto, el mercado CE garantiza la comercialización de


máquinas y equipos que vengan de fábrica con los requisitos de seguridad
necesarios para proteger a los trabajadores.
➢ Instalación, siguiendo instrucciones del fabricante y en los lugares apropiados.
➢ Mantenimiento, por personal especializado.
➢ Uso adecuado, por el personal autorizado.

6.8.3 RIESGOS DE INCENDIO

Existen dos tipos de contacto eléctrico:

➢ Directo, con las partes activas de los materiales y equipos.


➢ Indirecto, con partes puestas accidentalmente bajo tensión.

8
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

Para evitar en la medida de lo posible los riesgos de los contactos eléctricos hay que:

➢ Alejar las partes activas, para evitar contactos fortuitos.


➢ Aislarlas también con recubrimientos apropiados.
➢ Interponer obstáculos para impedir contactos accidentales.

6.8.4 RIESGOS DE INCENDIO

Antes de iniciar los trabajos, el contratista encargado de los mismo debe informarse de
la situación de las canalizaciones de agua, gas y electricidad, como instalaciones básicas o de
cualquier otra de distinto tipo que tuviese el edificio y que afectase a la zona de trabajo.

En caso de encontrar canalizaciones de gas o electricidad se señalarán


convenientemente y se protegerán con los medios adecuados.

Se establecerá un programa de trabajo claro que facilite un movimiento ordenado en el


lugar de los mismos, de personal, medios auxiliares y materiales, es aconsejable entrar en
contacto con el representante local de los servicios que pudieran verse afectados para decidir
de común acuerdo las medidas de previsión que hay que adoptar.

En todo caso, el contratista ha de tener en cuenta que los riesgos de explosión de un


espacio subterráneo se incrementan con la presencia de:

➢ Canalizaciones de alimentación de agua.


➢ Cloacas.
➢ Conductas eléctricas para iluminación de vías públicas.
➢ Sistemas de semáforos.
➢ Canalizaciones de servicios de refrigeración.
➢ Canalizaciones de vapor.
➢ Canalizaciones para hidrocarburos.

Para paliar los riegos antes citados, se tomarán las siguientes medidas de seguridad:

➢ Se establecerá una ventilación forzada que obligue a la evacuación de los


posibles vapores inflamables.
➢ No se encenderán máquinas eléctricas, ni sistemas de iluminación, antes de
tener constancia de que ha desaparecido el peligro.
➢ En casos muy peligrosos se realizarán mediciones de la concentración de los
vapores del aire.

Está presente en cualquier actividad. Cuando estos rasgos se presentan es más fácil que
se produzca un incendio:

➢ Combustible presente (cualquier sustancia capaz de arder).


➢ Comburente (sustancia que hace que otra entre en combustión).
➢ Fuente de calor (foco de calor).
➢ Reacción en cadena (proceso que acelera la propagación del fuego).

9
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

Factores a tener en cuenta en la actuación contra el incendio:

➢ Diseño, estructura y materiales de construcción de las instalaciones.


➢ Situación del centro de trabajo, tipo de actividad, edificios colindantes,...
➢ Detección y alarma, cualquier incendio es controlable si se detecta y localiza
a tiempo, antes de propagarse y alcanzar grandes dimensiones.
➢ Medios de extinción, como son los equipos portátiles (extintores),
instalaciones fijas (bocas de incendio, columnas secas, rociadores,...).
➢ Evacuación del personal, para evitar daños en la salud de los trabajadores
se debe tener un plan de evacuación.

6.9 MEDIO AMBIENTE FÍSICO


6.9.1 RUIDO

Las características del sonido que hacen diferentes unos ruidos de otros
son:

➢ Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora. Se mide


en hertzios y determina el tono. Las frecuencias altas o agudas son las más
graves para la salud.
➢ Intensidad: fuerza de vibración sonora. Se mide en decibelios y determina el
grado de presión o energía sonora. Clasifica los sonidos en fuertes o débiles.

6.9.2 VIBRACIONES

Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado


cualquiera. Se producen por el efecto propio del funcionamiento de una máquina o equipo.
Pueden producir varios efectos:

➢ Muy baja frecuencia (menos de 2 hertzios): alteraciones del sentido del


equilibrio, provocando mareos, náuseas y vómitos (movimiento de balanceo de
coches, barcos,...).
➢ Baja y media frecuencia (de 2 a 20 hertzios): afectan sobre todo a la columna
vertebral, aparato digestivo y visión (vehículos y maquinaria industrial,
tractores, obras públicas).
➢ Alta frecuencia (de 20 a 300 hertzios): pueden producir quemaduras por
rozamiento y problemas vasomotores).

6.9.3 RADIACIONES

Son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo llegar a
producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

Existen dos tipos:

➢ Radiaciones ionizantes: ondas de alta frecuencia (rayos X, rayos g, partículas


atómicas,...) que tienen gran poder energético ya que pueden transformar la
estructura de los átomos provocando la expulsión de electrones de su órbita.
Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo.

10
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

Puede afectar tanto a los tejidos como a los órganos. Provocando desde
nauseas, vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.

➢ Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia (microondas,


infrarrojos, ultravioleta,...) que poseen poca energía (no producen la ionización
de la materia. Pueden provocar efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta
conjuntivitis, quemaduras graves, cáncer de piel.

6.9.4 CONDICIONES TERMO-HIGIÉNICAS

Son las condiciones físicas ambientales de la temperatura, humedad y ventilación, en las


que se desarrolla un trabajo. Hay diferentes variables que deben considerarse de forma global:

➢ Temperatura del aire, humedad del aire, temperatura de paredes y objetos,


velocidad del aire, actividad física, clase de ropa.
➢ Unas malas condiciones pueden provocar efectos negativos para la salud como
resfriados, deshidratación, golpes de calor,... o efectos en la conducta como
aumento de la fatiga.

Son sustancias constituidas por materia inerte que pueden estar presentes en el aire
que respiramos de forma sólida, liquida o gaseosa. Se pueden incorporar en el ambiente al
transportarse, fabricación, almacenamiento o uso.

Las vías de entrada en este organismo son:

➢ Vía respiratoria, nariz, boca laringe, pulmones,...


➢ Vía dérmica, se incorpora el contaminante a la sangre a través de la piel.
➢ Vía digestiva, todo el aparato digestivo mas las mucosidades del sistema
respiratorio.
➢ Vía parenteral, penetración por llagas, heridas o punciones.

Los efectos de estos contaminantes son:

➢ Irritantes, hinchazón de la zona de contacto.


➢ Asfixiantes, impide la llegada de oxigeno a las células y altera los mecanismos
oxidativos biológicos.
➢ Anestésicos, depresores del sistema nervioso central.
➢ Corrosivos, destruyen los tejidos con los que entran en contacto.
➢ Neumoconióticos, partículas sólidas que se acumulan en las vías respiratorias.
➢ Sensibilizantes, producen reacciones alérgicas.
➢ Cancerígenas, pueden ser mutágenos (modificaciones hereditarias) y
teratógenos (producen malformaciones en la descendencia).
➢ Tóxicos sistémicos, alteran órganos y sistemas específicos.

6.9.5 CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Son microorganismos o partes de seres vivos que pueden estar presentes en el ambiente
de trabajo y originar alteraciones. Son bacterias, virus y hongos, que penetran en el organismo
y producen cualquier tipo de infección.

11
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.10 PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


6.10.1 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

1) Medicina preventiva: Las posibles enfermedades profesionales que puedan originarse


en esta obra son las normales que trata la medicina del trabajo y la higiene industrial. Todo ello
se resolverá de acuerdo con los servicios de prevención de empresa quienes ejercerán la
dirección y el control de las enfermedades profesionales, tanto en la decisión de utilización de
los medios preventivos como la observación médica de los trabajadores.

2) Primeros auxilios: Para atender a los primeros auxilios existirá un botiquín de urgencia
según el número de trabajadores situado en los aseos, y se comprobará que, entre los
trabajadores presentes en la obra, uno, por lo menos, haya recibido un curso de socorrismo.

Como Centros Médicos de urgencia próximos a la obra se señalan los siguientes:

- LARRAINTZAR: Centro de Salud (Ambulatorio)


Calle San Pedro 0, 31797 Larraintzar- 948 30 93 50
Distancia: 4 km
- PAMPLONA: Hospital Virgen del Camino
Calle Irunlarrea 4, 31008 Pamplona – 848 42 22 22
Distancia: 31 Km.

6.10.2 FORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD

El Plan se especificará en el Programa de Formación de los trabajadores y asegurará que


estos conozcan el plan. También con esta función preventiva se establecerá el programa de
reuniones del Comité de Seguridad y Salud.

La formación y explicación del Plan de Seguridad será por un técnico de seguridad. El


empresario deberá también analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de
personal.

6.11 ESPACIO DE TRABAJO

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que lostrabajadores realicen
su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Sus
dimensiones mínimas serán las siguientes:

➢ 3 metros de altura desde el piso hasta el techo .No obstante, en locales comerciales, de
servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
➢ 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.

12
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.12 NORMAS IMPLANTADAS EN EL PRESENTE PROYECTO


6.12.1 NORMAS GENERALES

a) Todo aviso o señal de seguridad constituye una norma, por lo que se debe cumplir
en todo momento.
b) Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a
métodos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Cualquier rotura, daño o defecto producido sobre las instalaciones, trabajadores,
máquinas, etc..., deben ser comunicados de inmediato al personal responsable.
d) El lugar o puesto de trabajo debe mantenerse en todo momento ordenado y limpio.
e) El tránsito de personal por el taller debe efectuarse por los pasillos señalizados a tal
efecto, y bajo ningún concepto se permite correr. Los pasillos y las calles deben estar
libres de obstáculos.
f) Cualquier herida o lesión, por leve que sea, debe ser tratada de inmediato en el
botiquín (primeros auxilios) por el personal responsable.
g) Sólo se puede comer y beber durante el tiempo establecido a tal
efecto, en los recintos donde está expresamente permitido.
h) Durante el tiempo de trabajo está totalmente prohibido ingerir bebidas alcohólicas
y productos de naturaleza narcótica. Tampoco se permitirá la entrada al trabajador
que se encuentre en estado de embriaguez.
i) No se debe penetrar en los recintos cerrados ni en los de paso restringido al personal
autorizado.
j) En recintos donde se almacenan materias fácilmente inflamables está
terminantemente prohibido fumar.
k) Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los extintores.
l) No se debe usar el aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para quitar
virutas.
m) Queda totalmente prohibido detenerse debajo de cargas suspendidas en el aire.
n) En los puestos donde se requiere, es obligatorio el uso de equipo de protección
personal.
o) No se debe apilar o dejar material fuera de los lugares señalados.
p) Para la extracción de líquidos corrosivos, deben emplearse dispositivos que eviten
salpicaduras, como son los volcadores, sifones,..
q) Revisar las herramientas de trabajo para asegurarse de su correcto estado de
utilización.

6.12.2 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES SOBRE CAÍDAS

a) Mantener el lugar o puesto de trabajo limpio, especialmente de grasa, aceite u otros


líquidos.
b) Al subir o bajar escaleras fijas, apoyar toda la superficie del pie para evitar
torceduras o resbalamientos. No correr en los desplazamientos.
c) No pisar objetos o zonas que carezcan de rigidez.
d) Señalizar y/o tapar los huecos que supongan riesgos de caídas.
e) Los pasillos y zonas de paso deben estar despejadas.
f) Si se debe acceder a algún punto de altura, emplear plataformas o escaleras
perfectamente apuntadas, pero nunca se deben encaramar a las máquinas o
estanterías, ni emplear taburetes, sillas, mesas o cajas, etc…) Al transportar una
carga, procurar que no impida la visión.

13
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.12.3 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES OCULARES

a) Las gafas de protección se usarán con todos sus componentes, sin desmontar sus
protecciones laterales, y su obligatoriedad será fijada mediante carteles indicativos.
b) El buen uso y conservación es responsabilidad del usuario. En caso de necesitarlo el
operario, las gafas se proveerán con cristales graduados.
c) Está prohibido retirar las protecciones contra la proyección de partículas de que
disponen diversas máquinas.
d) El uso de las gafas es obligatorio cuando se trabaja con máquinas que carecen de
protección contra la proyección de partículas.

6.12.4 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR CORTE

a) En la manipulación de tablones deben emplearse toda clase de protecciones contra


los cortes, como son guantes, manguitos, botas,etc.
b) Manipular las piezas de tamaño mediano y grande de una en una. Si la pieza se
desliza no se debe intentar sujetarla.
c) El uso de guantes es estrictamente obligatorio durante el manejo de tablones
punzantes, cortantes o con aristas vivas.
d) Las virutas de las máquinas se deben retirar con ganchos provistos de cazoletas que
protejan la mano. Bajo ningún pretexto se utilizarán las manos para retirarlas.

6.12.5 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR ATRAPAMIENTO

a) Se debe tener precaución con el movimiento de elementos que pueden atrapar


algún miembro por compresión.
b) Se debe tener precaución con los elementos de máquinas o instalaciones en donde
el movimiento de traslación o rotación pueda arrastrar al trabajador por enganche
de un miembro o parte de su vestimenta.
c) No se debe acompañar con las manos desplazamientos automáticos de piezas y
máquinas.
d) Se debe tener precaución con el movimiento de los componentes de máquinas en
los que puedan entrar o quedar atrapadas cualquier parte del cuerpo.

6.12.6 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES

a) Las herramientas manuales sólo se deben emplear para el fin por el que se han
concebido, y nunca con segundas aplicaciones ni fines auxiliares. Por ello debe
procurarse que no tengan defectos ni desgastes que dificulten su correcta
utilización.
b) Todas las herramientas manuales deben permanecer perfectamente limpias; en el
momento de utilizarlas, las manos deberán estar secas y limpias de grasas o aceites
que impidan la seguridad en la sujeción.
c) Las herramientas cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y
deberán carecer de rebabas. Cuando no se utilicen estarán provistas de fundas
protectoras para filos o puntas.

14
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

6.12.7 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS PORTÁTILES


ELÉCTRICAS

a) Los enchufes y alargaderas eléctricas deben ser inspeccionados periódicamente,


revisando la funda protectora de los hilos, y las conexiones de las clavijas.
b) Se debe evitar poner las máquinas sobre lugares húmedos.
c) Las tomas de corriente nunca se deben efectuar directamente con los cables, sino
con clavijas normalizadas.
d) En trabajos con amoladora, pulidoras, etc., el operario deberá mantenerse siempre
fuera del plano de rotación del disco.
e) Al trabajar con estas herramientas en lugares húmedos o en locales donde se suda
mucho, se deben utilizar transformadores que reduzcan la tensión a menos de 50
voltios.
f) En caso de avería, los cables no se deben reparar con cinta aislante, ya que con el
tiempo se reseca, pierde el poder adhesivo y absorbe la humedad; lo correcto es
reemplazarlos por otros nuevos.

6.12.7 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS NEUMÁTICAS

a) Los racores y la herramienta deben estar bien acoplados a la máquina, por ello se
deben revisar periódicamente.
b) Nunca se debe doblar la manguera para cortar el aire, sino que se debe interrumpir
desde la fuente de alimentación.
c) Las mangueras de aire comprimido se mantendrán fuera de los pasillos y de paso
con objeto de no tropezar con ellas ni de que puedan ser atrapadas por ruedas de
vehículos y, en consecuencia, ser dañadas.
d) No se debe dirigir el aire a presión hacia las demás personas.

6.12.9 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS

a) Antes de poner en marcha una máquina, se deben conocer las operaciones se han
de realizar y su correcto empleo.
b) Debe prestarse la máxima atención al proceso de trabajo establecido para cada
operación.
c) No se debe iniciar ningún trabajo sin que las protecciones de la máquina estén
correctamente colocadas.
d) En operaciones con máquinas herramientas, el operario debe llevar la ropa de
trabajo (buzo) bien ajustado al cuerpo, con las mangas ajustadas a la muñeca y sin
que los cinturones tengan libres o sueltos los extremos.

6.12.10 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ALMACENAMIENTOS

a) Al almacenar los materiales se deberá cuidar:

▪ Obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, llaves contraincendio,


cuadros eléctricos, interruptores, cajas de fusible, válvulas, máquinas, etc.
▪ Bloquear los equipos de primeros auxilios, puertas o salidas de personal,
pasillos, etc.
▪ Dejar ocultos carteles informativos, señales de seguridad, indicaciones, etc.

15
6. Estudio Básico de Seguridad y Salud Universidad Pública de Navarra

b) Al almacenar materiales pesados, se debe tener en cuenta que los


pisos inferiores sean más resistentes.

c) Almacenar correctamente para evitar los riesgos de accidentes debidos


al paso de trabajadores y carretillas.

e) Tipo de apilado:

▪ Cruzado: Se coloca una capa de materiales en ángulo recto con la capa


inmediatamente inferior.
▪ De bidones: De pie con el tapón hacia arriba; entre fila y fila habrán de ir
tablas de madera como soporte y protección.

6.12.11 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

a) Bajo ningún concepto se deben tocar los conductores eléctricos desnudos.


b) Nunca se deben manipular las instalaciones eléctricas; es tarea del personal
especializado.
c) Cualquier instalación, máquina o aparato eléctricos deben ser inspeccionados
detenidamente antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.
d) Si se observa alguna chispa, desconectar y solicitar la revisión por los expertos.
e) No colocar los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.
f) Al desconectar un aparato, tirar de la clavija, nunca del cable.
g) No se debe reparar un fusible, sino sustituirlo por otro nuevo.
h) Nunca se debe apagar un incendio de origen eléctrico con agua. Se deben utilizar
extintores de anhídrido carbónico o de polvo.
i) Cómo proceder en caso de accidente eléctrico por contacto.

▪ Desconectar la corriente.
▪ Alejar al accidentado por contacto, empleando materiales aislantes, guantes de
goma, madera seca, etc. No tocarlo sin estar aislados.
▪ Practicar la respiración artificial inmediatamente.
▪ Avisar al médico.

j) Las cinco reglas básicas contra riesgos eléctricos:

▪ Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse


de su perfecto estado.
▪ Para utilizar un aparato o instalación eléctrico, sólo se deben manipular los
elementos de mano previstos para tal fin.
▪ No se deben emplear aparatos eléctricos ni instalaciones eléctricas cuando
accidentalmente se encuentren mojadas, o cuando la misma persona tenga las
manos o los pies húmedos.
▪ En caso de avería o incidente, se debe cortar la corriente como primera medida,
después avisar al personal especializado.
▪ En caso de avería de la instalación o de la herramienta, se debe llamar al
electricista, no se debe utilizar la instalación y se ha de impedir que otros la
utilicen.

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

16
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Titulación:
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Título del proyecto :


“INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA
TENSIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN”

Documento 7: BIBLIOGRAFÍA

Autor: Ancizu Oscoz, Iban


Tutor: Crespo Ganuza, José Javier
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra

ÍNDICE

7.1 Reglamentos, normativas y libros 2

7.2 Catálogos consultados 3

7.3 Páginas web consultadas 4

1
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra

7.1 REGLAMENTOS, NORMATIVAS Y LIBROS

Para la realización del presente proyecto, la bibliografía consultada ha sido:

➢ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002).

➢ Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Colección Leyes, Normas y


Reglamentos. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

➢ Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación.


Colección Leyes, Normas y Reglamentos. Ministerio de Industria y Energía (Real
Decreto 3275/82, de 12 de noviembre de 1982).

➢ Reglamento sobre acometidas eléctricas. Colección Leyes, Normas y Reglamentos.


Ministerio de Industria y Energía.

➢ Reglamento sobre las condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales


eléctricas, subestaciones y centros de transformación e instrucciónes técnicas
complementarias. Ministerio de Industria y Energía.

➢ Instalación de NTE-IE electricidad. Normas tecnológicas de la edificación. Ed.


Paraninfo 1996. Jose Carlos Toledano.

➢ Puesta a tierra en edificios en instalaciones eléctricas. Ed. Paraninfo 1997. Juan José
Martínez Requera y José Carlos Toledano Gasca.

➢ Lámparas eléctricas, sistemas de iluminación, proyectos de alumbrado. Ed. CEAC


1987. José Remírez Vázquez.

➢ Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el energía eléctrica.

➢ Normas UNE y recomendaciones UNESA que sean de aplicación.

➢ Normas particulares de “IBERDROLA distribución eléctrica S.A.U.”

➢ Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de


transformación conectados a redes de tercera categoría. UNESA. Febrero 1989.

➢ Libro de Dibujo Eléctrico, de Esquemas de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión


de José Javier Crespo Ganuza e Iñaki Ustarroz Irizar.

2
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra

7.2 CATÁLOGOS CONSULTADOS

Se han consultado los siguientes catálogos:

➢ Luminarias y lámparas PHILIPS.

➢ Catálogo de NIESSEN.

➢ Catálogo de protecciones SCHNEIDER.

➢ Catálogo de armarios URIARTE.

➢ Catálogo de cables PRYSMIAN.

➢ Catálogo de transformadores ORMAZABAL.

➢ Catálogo de tubos y bandejas PEMSA.

➢ Equipos de seguridad WURTH: Cascos, gafas…

➢ Catálogo KLK.

➢ Catálogo compensación de energía reactiva CYDESA.

3
7. Bibliografía Universidad Pública de Navarra

7.3 PÁGINAS WEB CONSULTADAS

En este apartado se adjuntan las direcciones web de las empresas cuyos elementos
han sido utilizandos en el presente proyecto:

➢ PHILIPS https://www.philips.es/

➢ NIESSEN https://new.abb.com/low-voltage/es/productos/niessen

➢ SCHNEIDER https://www.schneider-electric.es/es/

➢ URIARTE http://www.safybox.com/es/

➢ PRYSMIAN https://es.prysmiangroup.com/

➢ ORMAZABAL https://www.ormazabal.com/es

➢ PEMSA https://www.pemsa-rejiband.com/

➢ WURTH https://www.wurth.es/

➢ KLK http://www.klk.es/

➢ CYDESA http://www.cydesa.com/esp/home.asp

También han sido de interés las siguientes páginas:

➢ http://www.generadordeprecios.info/

➢ https://idena.navarra.es/Portal/Inicio

Pamplona, 5 de Junio de 2018 Ancizu Oscoz, Iban

También podría gustarte