1
Derecho Internacional Público 2021
…………………………………………………………………..
NOCIONES GENERALES
Tal como todo Estado tiene su ordenamiento jurídico interno
propio, la comunidad de Estados o sociedad internacional detenta su
propio Derecho: el Derecho Internacional (Derecho Internacional
Público/ DIP).
En un sentido amplio, el derecho internacional es el conjunto
de normas y principios que rigen las relaciones entre los sujetos de
derecho internacional.
Estas normas tienen por objeto facilitar la coexistencia y la
cooperación entre los Estados.
El DIP necesariamente debió surgir dada la existencia de una
pluralidad de Estados en el planeta, los que en mayor o menor medida
entraban- y entran- en contacto y en relaciones recíprocas. Sabemos
ya que donde exista algún tipo de sociedad o comunidad,
ineludiblemente habrá un derecho que la regule, y ése es también el
caso de la sociedad internacional.
Las materias de que trata el DIP siempre van en aumento ,
cada vez son más (por ejemplo, el derecho aeronáutico, derecho
espacial; derecho informático, derecho ambiental, el bioderecho, son
ramas nuevas), pues el DIP debe seguir – como toda rama del
derecho- los cambios de la sociedad que regula. Es más, una serie
de materias han sido abordadas primeramente en el plano
internacional y de allí han sido tomadas e incorporadas en los
derechos internos de los Estados, por ejemplo, los derechos humanos,
la propiedad intelectual, las preocupaciones ambientales- todos
fenómenos que atraviesan fronteras.
2
La sociedad internacional actual es fragmentada, no está bien
integrada (pero es interdependiente), no es homogénea: así mismo lo
es el derecho internacional, que por lo demás se encuentra disperso,
no sistematizado en un código.
Particularidades del DIP
El DIP presenta particularidades que lo diferencian de los
derechos internos, en cuanto a:
I.- Sus sujetos: los sujetos principales y originarios del DIP son los
Estados. Ellos son los destinatarios de las normas jurídicas
internacionales y de los consiguientes derechos y obligaciones.
Existen también otros sujetos: las organizaciones internacionales
intergubernamentales, la Santa Sede y -para ciertos efectos- el
individuo. Se discute si la Humanidad y el medio ambiente.
II.- Su producción jurídica: en la esfera internacional no existe un
poder legislativo único y centralizado, y son los propios Estados
(sus destinatarios) quienes crean las normas de DIP, sean tratados o
costumbre. En este sentido el DIP es una norma de conducta
autónoma, y no heterónoma como lo es el derecho interno.
III.- La jurisdicción internacional es voluntaria: ningún Estado está
obligado a someter una controversia con otro Estado, a la decisión de
un tribunal internacional. Los Estados deben expresar libremente que
aceptan la competencia o jurisdicción de un tribunal o árbitro (que
igualmente es un juez) internacional.
IV.- No existe un sistema centralizado de sanciones: en el ámbito
internacional no existe un poder centralizado o único que tenga el
monopolio legítimo de la fuerza para imponer el cumplimento del
DIP
3
y sancionar a sus infractores. En efecto, el poder se encuentra
fraccionado, disperso- por tanto no concentrado- entre los Estados.
Atención: La sociedad internacional está integrada por una
pluralidad de Estados que no están subordinados unos a otros ni a
alguna autoridad jerárquicamente superior, sino que mantienen
relaciones de coordinación, sobre una base igualitaria. (Al interior de
los Estados sí existen relaciones de subordinación)
Excepción: en la Unión Europea sí existe subordinación; ella es
un órgano supranacional, no solo internacional.
Relaciones de coordinación
Haití
Francia EEUU
Relaciones de subordinación (y coordinación)
4
Carácter jurídico del Derecho Internacional
Las particularidades del DIP recién anotadas han conducido a
parte de la doctrina a negar el carácter jurídico del derecho
internacional.
Sin embargo, tales argumentos no son convincentes, porque el
DIP efectivamente ES un orden jurídico, y no un sistema de reglas
morales o de cortesía, pues la normas del DIP funcionan como
normas jurídicas en la comunidad internacional, a saber:
a.- los Estados las consideran jurídicamente obligatorias,
habitualmente las cumplen, las invocan ante los órganos, tribunales y
conferencias internacionales, cumplen las sentencias dictadas
fundadas en ellas (ejemplo: pagan indemnizaciones, respetan
fronteras)
b.- los tribunales internacionales las aplican como derecho
c.- los tribunales nacionales las estiman parte de su derecho
interno (incorporado) y cuando procede, también las aplican
d.- los Estados ajustan su derecho interno a la normativa
internacional, conste en tratados, costumbre o fallos internacionales.
Por ejemplo, Chile debió modificar la Constitución Política vigente,
artículo 19 N°12, y eliminar la censura a la libertad de expresión, en
cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Entonces, en la práctica, al derecho internacional sí se lo
considera y actúa como Derecho.
Distinciones importantes
1.- En cuanto al espacio que regulan:
Derecho interno - derecho internacional - derecho
extranjero
5
a.- derecho interno: es el derecho que ha sido creado,
promulgado y que rige dentro del territorio de un Estado
determinado. Ejemplo: el derecho chileno, derecho peruano, derecho
italiano, etc.
b.- derecho extranjero: es el derecho interno de un Estado
diverso del nuestro. Ejemplo: el derecho peruano respecto del
chileno.
c.- derecho internacional: es aquel que nace en la esfera
internacional; es creado por diversos Estados, principalmente a
través de los tratados y la costumbre. Regula las relaciones entre los
sujetos de derecho internacional, básicamente entre Estados.
Normalmente será incorporado, recepcionado o “nacionalizado” en el
derecho interno.
2.- En cuanto a la disciplina:
Relaciones Internacionales - Derecho internacional
a.- Relaciones Internacionales (RRII): es la rama de las
Ciencias Políticas que estudia todo fenómeno que atraviese
fronteras (definición muy amplia).
Estudia el SER sociedad internacional.
b.- Derecho Internacional: son las normas que rigen las
relaciones dentro de esa sociedad internacional.
Son el DEBER SER de esa comunidad.
6