Actividad de Proyecto
ANÁLISIS ECOLÓGICO PRESENTACIÓN MEDIO AMBIENTE Y VIDA.
Aprendiz
Gustavo Alonso Pineda Ortiz
Ficha Nro. 2556208
TECNOLOGO EN GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD
MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Instructor
Andrés Felipe López Chica
Fase 1 (Planeación)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO DE PROCESOS INDUSTRIALES Y CONSTRUCCION
SENA REGIONAL CALDAS
Manizales
16 de agosto de 2022.
TALLER – ANÁLISIS ECOLÓGICO PRESENTACIÓN MEDIO AMBIENTE Y VIDA.
1. Realice un análisis (no mayor a una hoja) con sus conceptos uniendo lo visto en clase
en la presentación, con lo visto en el documental Colombia magia salvaje.
2. Cuáles son las principales fuentes de contaminación del agua dulce (potable) del
planeta.
3. Cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica.
4. Cuáles son los principales factores que influyen en el debilitamiento de la capa de
ozono.
5. ¿Qué son las energías alternativas?
6. ¿Qué es un plan de gestión integral de residuos?
7. ¿Cuántas zonas protegidas tiene Colombia?
8. ¿Cuáles son los 3 animales extraordinarios que encontramos en Colombia según el
video documental?
9. ¿Qué lugar ocupa Colombia en biodiversidad?
10. Los frailejones son especies características de los páramos y están en riesgo por su
lento crecimiento y la destrucción de su ecosistema ¿Cuánto crece en un año esta
planta?
11. ¿Cuál es el vertebrado más venenoso que se encuentra en Colombia y es clasificado
como híper-toxico?
12. ¿Consideras que es suficiente los sistemas de protección de parques naturales y de
especies de flora y fauna en Colombia? ¿Cómo consideras que se puede fortalecer la
protección de especies en nuestro país?
DESARROLLO ACTIVIDAD TALLER # 1.
1. Realice un análisis (no mayor a una hoja) con sus conceptos uniendo lo visto en clase
en la presentación, con lo visto en el documental Colombia magia salvaje.
De acuerdo al documental visto durante el ambiente de formación, se hace imperativo crear
la conciencia de preservar el medio ambiente, tanto como la flora y fauna de nuestro país, ya
que es un país megadiverso y por lo tanto debemos cada vez más crear conciencia para
contribuir al cuidado del mismo e implementar toda la normatividad pertinente en la
atmosfera dada.
La gran biodiversidad de nuestro país nos hace ricos en todo tipo de concepto, pero se hace
inapropiado la falta de conciencia colectiva y sumado a la corrupción del país, que por falta
de cultura no crea la conciencia necesaria para optar por el cuidado minucioso de nuestro
territorio.
2. Cuáles son las principales fuentes de contaminación del agua dulce (potable) del
planeta.
Cada día, se generan millones de toneladas de residuos que hay que tratar de manera especial
para evitar que contaminen el medio ambiente. Estos residuos son resultado de la actividad
humana y suponen un riesgo para la vida en nuestros ecosistemas. Entre los principales
contaminantes del agua encontramos:
1. Insecticidas, pesticidas y fertilizantes
2. Antibióticos y fármacos
3. Microorganismos patógenos
4. Compuestos de origen orgánico
5. Contaminantes térmicos
6. Nitratos y fosfatos
7. Sustancias radiactivas
3. Cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica.
Los contaminantes del aire se emiten desde un rango de fuentes tanto naturales como
artificiales, produciendo como residuo la combustión incompleta de la gasolina, querosene,
carbón, petróleo, gas o madera en actividades industriales, transporte, cocinas domésticas,
quema de residuos, incendios forestales, entre otros. El aumento de la concentración de los
gases de efecto invernadero hace que la atmósfera retenga un porcentaje superior del calor
emitido por la tierra, Produciéndose un calentamiento global.
Contaminantes del aire más comunes:
1. Dióxido de Nitrógeno (NO2). Es un gas tóxico, e irritante que afecta el sistema
respiratorio y se origina por la quema de combustibles fósiles a altas temperaturas
en vehículos, centrales térmicas y por erupciones volcánicas; es precursor de
Ozono y de la lluvia ácida.
2. Ozono (O3). Es un gas que irrita las vías respiratorias, los ojos y disminuye el
rendimiento físico. Se forma por la reacción de la luz con las emisiones del gas
óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, el cual favorece el calentamiento global y
afecta la vegetación.
3. Dióxido de Azufre (SO2). Es un gas con olor asfixiante, principal causante de la
lluvia ácida ya que en la atmósfera es transformado en ácido sulfúrico. Es generado
por el uso de petróleo, carbón y diésel que contienen azufre en actividades como
el transporte automotor, fundiciones de metales y refinerías.
4. Partículas y Aerosoles. El uso de carbón, gas, petróleo, madera en motores,
calderas, incineradores y actividades de construcción y elaboración de cemento,
libera partículas en la atmósfera menores a 10 micras, 2.5 micras y 1 micra (una
millonésima parte de un metro) que al ingresar al sistema respiratorio pueden
provocar daños en el tejido pulmonar mortalidad prematura y afectan sobre todo a
personas asmáticas y con afecciones cardiacas.
5. Monóxido de carbono (CO). Se produce como residuo de la combustión
incompleta de la gasolina, querosene, carbón, petróleo, gas o madera en
actividades industriales, transporte, cocinas domésticas, quema de residuos,
incendios forestales, entre otros.
4. Cuáles son los principales factores que influyen en el debilitamiento de la capa
de ozono.
El debilitamiento de la capa se ha producido por efecto de gases emitidos por el hombre, los
que, al mantenerse mucho tiempo en la atmósfera, se esparcen en forma homogénea a la
altura de la estratosfera y reaccionan químicamente por efectos de la luz solar. Se debe a la
aparición de gases comunes en la atmósfera, (dióxido de carbono, el metano y los óxidos de
nitrógeno), elevan su concentración superando los límites de tolerancia, generado por las
emisiones de contaminantes de origen industrial, o por la emisión de gases usados en sistemas
de refrigeración , entre los principales factores que deterioran la capa de ozono tenemos:
1. Clorofluorocarbonos (CFC)
2. Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
3. Halones.
4. Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
5. Bromoclorometano.
6. Metilcloroformo.
7. Tetracloruro de carbono.
8. Bromuro de metilo.
5. ¿Qué son las energías alternativas?
Las energías renovables son fuentes de energía limpias, se diferencian de los combustibles
fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en
cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero
–causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Como se no explica en clase
uno de los países que nos lleva ventaja es china. Tenemos como energías renovables:
1. CLASES DE ENERGIAALTERNATIVA
1. Energía solar
2. Energía eólica
3. Energía mareomotriz
4. Energía geotérmica
2. LAS FUENTES DE ENERGIA DEL FUTURO
1. La fusión nuclear
2. Las centrales solares espaciales
6. ¿Qué es un plan de gestión integral de residuos?
Es un instrumento de planificación ambiental para la gestión integral de los residuos
sólidos. Este instrumento de planificación tiene una metodología que permite mediante la
realización de un diagnóstico, determinar en forma ordenada y clara objetivos, metas,
programas, proyectos, y actividades que deben ser cumplidas. Este conjunto de operaciones
y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde
el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos,
tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición
final. (Decreto1713de2002).
8. ¿Cuáles son los 3 animales extraordinarios que encontramos en Colombia según
el video documental?
En Colombia encontramos una gran variedad de fauna y flora, que hacen de Colombia un
país único y mágico, en este sentido encontramos 3 animales extraordinarios en Colombia
según el documental tenemos, al cóndor, el Jaguar y la anaconda.
9. ¿Qué lugar ocupa Colombia en biodiversidad?
Colombia por su gran biodiversidad ocupa el segundo puesto a nivel mundial.
10. Los frailejones son especies características de los páramos y están en riesgo por
su lento crecimiento y la destrucción de su ecosistema ¿Cuánto crece en un año esta
planta?
Los frailejones tardan un año para crecer 1 centímetro.
11. ¿Cuál es el vertebrado más venenoso que se encuentra en Colombia y es
clasificado como híper-toxico?
La rana dorada. (Phyllobates terribilis).
12. ¿Consideras que es suficiente los sistemas de protección de parques naturales y
de especies de flora y fauna en Colombia? ¿Cómo consideras que se puede fortalecer la
protección de especies en nuestro país?
Considerando que se han logrado buenas prácticas en la protección de la biodiversidad de
Colombia, estimo que falta un poco mas de conocimiento en los fenómenos meteorológicos
que son de gran importancia para desarrollar mejores prácticas ya que estos se generan en la
troposfera, en este sentido se debe fortalecer con metodologías enfocadas al aprovechamiento
de estos fenómenos y que permiten en gran medida conservar la flora y fauna de nuestro país.
También es importante que la participación de las personas que desean ser parte de este
importante equipo, aportaría mucho para fortalecer la protección de nuestros parques, pero
son un grupo muy cerrado y que en ocasiones la ambición o el ego, limitan dicha
participación. “sabe más el diablo por viejo, que por diablo”.
Bibliografía
Material de apoyo y aprendizaje SENA.
https://es.wikipedia.org/
Andrés Felipe López Chica, Instructor SENA