0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas22 páginas

Estrategias Educativas para Hijos de Migrantes

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje según los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Canchagua en el año lectivo 2021-2022. El objetivo general es analizar el bajo desempeño escolar de los estudiantes provenientes de familias migrantes y proponer actividades que mejoren su desempeño. Se justifica el estudio debido al impacto de la migración en el ámbito familiar y educativo. La metodología incluye et
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas22 páginas

Estrategias Educativas para Hijos de Migrantes

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje según los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Canchagua en el año lectivo 2021-2022. El objetivo general es analizar el bajo desempeño escolar de los estudiantes provenientes de familias migrantes y proponer actividades que mejoren su desempeño. Se justifica el estudio debido al impacto de la migración en el ámbito familiar y educativo. La metodología incluye et
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA


MÓDULO

“SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN”

PROYECTO AÚLICO

INTEGRANTES – GRUPO 11

ABRAHAN CORREA MIREYA DEL CISNE

JINEZ HERNANÁDEZ JENNY GABRIELA

MONTALUISA PULLOQUINGA NARCISA JEANNETH

SUNTASIG RONQUILLO GLORIA AMPARO

VELÁSQUEZ VERA LUIS ALFONSO

TEMA:

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CANCHAGUA EN EL AÑO LECTIVO 2021 –
2022.

AUTOR 2

MSC. JESSICA ESTHER TORRES MOREIRA


ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................. 4

2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 4

4. Objetivos ....................................................................................................................... 5

4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 5

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

5. Justificación .................................................................................................................. 5

6. Marco Teórico .............................................................................................................. 6

6.1. La migración............................................................................................................... 6

6.2. La familia .................................................................................................................... 7

6.2.1. Separación Familiar ............................................................................................... 7

6.2.2. Desempeño educativo y mala conducta ................................................................ 8

6.3. Desempeño educativo ............................................................................................... 8

6.4. Los estilos de aprendizaje ........................................................................................ 9

6.5. Aspecto educativo ..................................................................................................... 9

7. Metodología................................................................................................................. 11

7.1. Etnografía ................................................................................................................. 11

7.2. Observacional ........................................................................................................... 11

7.3. Descriptivo ................................................................................................................ 11

7.4. Enfoque ..................................................................................................................... 12

7.5. Técnica ...................................................................................................................... 12

7.6. Instrumento de investigación .................................................................................. 12

8. Resultado del proyecto ............................................................................................... 13


8.1. Tabulación ................................................................................................................ 13

8.2. Análisis e interpretación de resultados .................................................................. 14

9. Propuesta..................................................................................................................... 16

10. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 18

10.1. Conclusiones ......................................................................................................... 18

10.2. Recomendaciones ................................................................................................. 18

11. Bibliografía .............................................................................................................. 19


CAPÍTULO I

1. Introducción

La migración se ha tornado en una problemática que es evidente desde hace muchos años, y
con más fuerza el día de hoy, los problemas sociales, económicos y laborales son la razón más
fuerte para que se de esta movilidad humana en grandes porcentajes que han afectado a familias
enteras dentro del ámbito familiar y su repercusión en el campo educativo.

El problema de la migración a destruido el círculo familiar y emocional partiendo desde


el concepto que la familia es el núcleo central donde el individuo nace y se desarrolla hasta
alcanzar su madures, al faltar uno de sus miembros ya sea padre o madre genera un desequilibrio
familiar siendo los más afectados los niños pues ellos en su etapa de niñez y adolescencia
necesitan del apoyo y dirección de los padres dentro del campo afectivo y educativo.

Dentro de nuestra institución se ha podido observar que en estos últimos meses la


mayoría de nuestros estudiantes son hijos de padres migrantes ya que su círculo familiar se ha
visto afectado por la ausencia del padre o la madre quedando nuestros niños al cuidado de
terceros, el desempleo y la situación económica han obligado a nuestros padres de familia a
buscar otros horizontes y cumplir con el famoso sueño americano.

Esta situación de migración ha afectado a nuestros estudiantes dentro del campo educativo
repercutiendo así en el comportamiento y su rendimiento escolar, a lo que se busca desarrollar
estrategias de trabajo que nos permita aplicar en nuestras aulas con la finalidad de brindar apoyo
y superar estas falencias que afectan al normal desenvolvimiento de nuestros estudiantes.

2. Planteamiento del problema

La migración ha sido una problemática que ha afectado a miles de familias, que se han visto
obligadas a salir del país debido a la falta de recursos económicos y a la escasez de empleos.
Esta problemática ha traído consigo consecuencias drásticas, en especial dentro del aula de
clase. La separación familiar genera consigo que los niños sufran distintos cambios, ya sean
emocionales, sociales y educativos. Dentro de los salones de clase, se ha visto como los
estudiantes que tienen a uno o dos de sus figuras paternas lejos (debido a la migración) no
tengan un desempeño educativo adecuado, y esto es visible en las bajas calificaciones de los
estudiantes, debido a una falta de acompañamiento parental.

Asimismo, la nula o falta cercanía con los padres conlleva a que los niños tengan conductas
inadecuadas dentro del aula de clase. Muchas veces, el ausentismo de los padres provoca en los
niños una búsqueda por “llamar la atención” lo cual se deriva constantes llamados de atención
por parte de los docentes, o que se derive al DECE. Estas consecuencias educativas, al pasar
los años se reflejan en la realidad del país, ya que un núcleo estudiantil débil, ocasiona una
sociedad débil y con falencias.

3. Tema

Aplicación de estrategias según sus estilos de aprendizaje en la Unidad Educativa del Milenio
Canchagua en el año lectivo 2021 – 2022.

4. Objetivos
4.1.Objetivo General

Analizar el bajo desempeño escolar de los estudiantes que provienen de una familia migrante
para proponer actividades de integración y recreación que ayuden a mejorar su desempeño
educativo.

4.2.Objetivos Específicos

➢ Conocer el grado de incidencia del desempeño educativo en los estudiantes que tienen
padres migrantes para lograr acciones que ayuden a superar esta falencia.
➢ Emplear estrategias que ayuden en el desempeño educativo de los estudiantes mediante
su aplicación didáctica en clase.
➢ Buscar actividades que ayuden a superar la falencia de los estudiantes para promover su
participación y desempeño educativo.
5. Justificación

A los ojos del mundo, ser testigos de la migración y hablar de dicho evento se ha convertido en
algo cotidiano. La naturaleza humana se caracteriza por constantes cambios y movimientos a
lo largo de la vida de los individuos. La movilidad humana es inherente a la búsqueda de
desarrollo emocional, económico y social donde se están volcando esfuerzos para lograr
mayores grados de desarrollo vinculados con las remesas en los países receptores, así como los
efectos que causa la movilización del capital humano en su relación con el mercado
internacional del trabajo, tanto en los países receptores como expulsores. Es decir, que la
problemática económica y social está interrelacionada con la migración, se vinculan como
causa y efecto, en una vía o en la otra. Todo esto ocasiona que en la actualidad a la migración
se venga estudiando como un flujo de personas que fluyen hacia una dirección, mientras que en
la otra fluyen los flujos monetarios o remesas. Por su carácter transversal que incide en los
ámbitos político, económico, social y cultural, la migración es un fenómeno complejo y la
definición de políticas públicas, se constituye en un reto para cualquier gobierno.

Así mismo estas migraciones voluntarias o forzosas se ven supeditadas por el Estado,
este aparato físico que es el encargado de regular, apoyar y acompañar al individuo durante sus
constantes movimientos fronterizos. La migración trae consigo implicaciones multilaterales
que afectan a todos las esferas sociales. La preocupación de los estados por entender la
incidencia de los flujos migratorios es elevada ya que los afecta a nivel macroeconómico.
Ningún Estado se ve excluido de este proceso y participan de manera activa o pasiva en la
recepción o envió de personas. Por otro lado, es necesario conocer cuales son las medidas
adoptadas por los Estados para lidiar con esta problemática independientemente del rol que
cumplan ante la comunidad internacional y de las obligaciones que tengan con ella.

La migración de los padres conlleva a la falta de acompañamiento a sus hijos y esto


incide en el desempeño académico de los estudiantes, así como también carencia de afecto que
luego desencadena en varios factores.

Tomando en cuenta estas teorías, los niños(as) de padres migrantes se ve afectados en


el aspecto emocional y social que deriva en falta de atención esto perjudica el desempeño
escolar. Por lo que propone en el aspecto educativo aplicar métodos que permita motivar en el
grupo incluyendo en actividades recreativos. Permitiendo mantener su atención y desarrollo
personal para que puedan ordenar sus ideas, mejorar hábitos de comportamiento y estudio.

CAPÍTULO II

6. Marco Teórico
6.1.La migración

El desplazamiento de la humanidad es una actividad muy antigua, la tendencia de relacionarse


con otras personas es la raíz profunda de los movimientos migratorios mismas que han superado
diferencias culturales, políticas, económicas, etc. Las cifras de migración van en aumento, de
este modo se considera a la migración como el abandono de un estado en el que se vive desde
su nacimiento para dirigirse a otro estado de forma temporal o definitiva con la finalidad de
satisfacer las necesidades que se tornan esenciales. (Warda, 2008)

Dentro de América Latina la migración se ha constituido en un aspecto esencial pues la


mayor parte de su población tienen como destino los Estados Unidos y otros países
desarrollados se han tornado en el blanco dominante de acogida a migrantes, sin embargo, las
medidas de restricción se han incrementado con la finalidad de frenar esta movilidad humana,
dando paso así únicamente a personas refugiadas por persecución política o étnicas, a partir del
siglo XX la región latinoamericana fue escenario de cambios trascendentales económicos y
sociales. (Pellegrino, 2003)

6.2.La familia

La familia es el núcleo central donde el individuo nace y se desarrolla. Por ende, la familia es
vista como una institución, ya que es la encargada del desarrollo y formación de los individuos.
Dentro del núcleo familiar se enseñan valores, se transmiten normas de comportamiento y
creencias que los sujetos van adoptando de generación en generación (Urgilés & Fernández,
2018) Por ello, el desarrollo dentro del núcleo familiar, es sumamente importante para los
individuos, en especial para los adolescentes que se encuentran en una etapa del desarrollo en
la cual es importante llevar un acompañamiento más cercano por parte de los padres.

6.2.1. Separación Familiar

La migración dentro del núcleo familiar, lleva a que se den muchos cambios en cuanto a la
actitud de sus miembros, pero sobre todo en los niños y adolescente cuando deben enfrentarse
a la separación de uno de los sujetos de la familia (papá o mamá). Como se explica “la ausencia
de uno de los padres provoca en sus hijos deterioro en sus relaciones, escaza comunicación,
desapegos, vacíos afectivos” (Urgilés & Fernández, 2018, pág. 198). Considerando lo antes
mencionado, las separaciones familiares, conllevan a efectos negativos en la conducta de los
niños y esto a su vez traerá otras consecuencias como en el aspecto educativo.

La fragmentación familiar ocasionada por la migración incide en el desarrollo social,


emocional y educativo de los niños y niñas. La falta de uno de los miembros del hogar, generará
inevitablemente el “mal funcionamiento” familiar (Pérez, 2017). Los infantes son los miembros
que más consecuencias sufren, entre ellas la falta de afecto, lo cual puede producir desanimo e
incluso enfermedades.

La relación social que los niños tienen se ve motivada o afectada por el desarrollo
familiar que pueden mantener dentro del hogar. Como Vygotsky menciona el proceso de
socialización de los infantes inicia en el núcleo familiar, donde se produce un intercambio de
relaciones e ideas (Vygotsky, 1998). Por ende, cuando uno de los miembros del hogar se aísla
por prolongado tiempo, esta socialización se ve afectada y los niños presentan problemas al
relacionarse con sus pares.
6.2.2. Desempeño educativo y mala conducta

La separación familiar también trae como consecuencia que el desempeño educativo de los
estudiantes no sea óptimo. Los niños al no tener el contacto directo con sus papás empiezan a
presentar un rendimiento escolar menor debido a que sus padres no pueden hacer un
seguimiento en cuanto a las tareas de sus hijos (Cardozo & Gonzáles, 2011). La presencia de
padres de familia como apoyo en el desarrollo escolar de los estudiantes es de suma
importancia, su figura genera confianza en cada niño y le brinda condiciones para sentirse
seguro en este ambiente.

Asimismo, la falta de acompañamiento parental genera que los y las estudiantes tengan
problemas educativos como bajas calificaciones, un menor desarrollo cognitivo y por ende
dificultades en el aprendizaje (Miranda, Mejía, & Díaz, 2018). Pero esta no es el único factor
negativo que se presenta dentro del entramado familiar y social, pues dentro de las aulas de
clase también se evidencian otros factores como conductas inadecuadas.

La afectividad es un factor muy importante en el desarrollo personal del niño, sin


embargo, cuando esta no es abundante o es nula, desencadena en situaciones de mala conducta
dentro de las aulas de clase (Miranda, Mejía, & Díaz, 2018). Cuando hablamos de mala
conducta, nos referimos a los niños quienes tienen constantes llamados de atención, o son
derivados al DECE, por ello es importante analizar como la falta de uno o dos de sus padres
puede inferir en el desarrollo social, conductual y educativo de los niños.

6.3.Desempeño educativo

El desempeño académico está íntimamente relacionado con la evaluación del aprendizaje, ya


que el mismo es el reflejo de las notas obtenidas en cada una de las materias del pensum escolar.
Dicha valoración involucra muchos factores que se entrecruzan, incluyendo la percepción
individual de los docentes y que hacen de la evaluación un proceso complejo, que en la
cotidianidad de las instituciones implica posturas diferenciales entre los diversos miembros de
la comunidad educativa y que en ocasiones generan conflictos entre los actores involucrados
en el proceso. (Quintero & Orozco, 2013)

La tarea de la educación es formar seres humanos para el presente, en los que cualquier
otro ser humano pueda confiar y respetar, capaces de pensarlo todo y hacer lo que se requiera
como un acto responsable desde su consciencia social. Para lograr esta labor se debe diferenciar
claramente la formación humana y la capacitación, ya que la primera tiene que ver con el
desarrollo del educando como persona capaz de ser cocreadora con otros de un espacio humano
de convivencia social. La capacitación es adquirir habilidades y capacidades para desenvolverse
y luchar en el mundo en que se vive, como recursos operacionales y como instrumento en la
realización de la tarea educacional. (Quintero & Vallejo, 2013)

6.4.Los estilos de aprendizaje

El aprendizaje varía en función de su eficacia ente esto los estilos de aprendizaje reflejan
diferentes maneras de aprender, poseen métodos educativos identificables de interacción y
procesamiento de estímulos o información, los docentes deben evaluar los estilos de aprendizaje
de los alumnos para de esta manera poder adaptar los métodos en el aula y alcanzar una mejor
adaptación de cada estudiante al estilo de aprendizaje a lo que también se le llama en el sistema
educativo hipótesis del acoplamiento, para un mejor aprendizaje los estudiantes también
requieren de motivación, experimentación, practica, retroalimentación seguridad e integración.
(Sáez López, 2018)

Los estilos de aprendizaje sirven para ejecutar cambios en el proceso educativo, ayudan
a comprender tanto a estudiantes como docentes ya que cada persona aprendemos de diferente
forma, cabe mencionar que no existe una manera correcta o errónea de aprendizaje; por otro
lado, el rendimiento académico es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque
nos indica si el estudiante cumple con los objetivos y estándares de aprendizaje planteados,
entre los estilos de aprendizaje tenemos: estilo activo con mentes abiertas, estilo reflectivo son
receptivos y analíticos, estilo teórico son lógicos y críticos, estilo pragmático son prácticos
directos y realistas. (García Estrada, 2018)

6.5.Aspecto educativo

Ante la migración de los padres los niños se ven afectados sentimentalmente. Generalmente
muestran tristeza, pueden tener también períodos de ansiedad, sensación de inseguridad de que
ya no están presentes, entonces se preguntan quién va a velar físicamente por ellos "Son tímidos,
tienen miedo de hablar a los demás y se ve la poca relación que tiene con otros en el aula."
(Berrios, 2013), estos efectos nos permiten describir lo que propone la teoría sociocultural de
Vygotsky del pensamiento y el lenguaje, toda forma de actividad mental humana de orden
superior es derivada de contextos sociales y culturales, siendo compartida por sus miembros ya
que estos procesos mentales conducen al conocimiento y a las destrezas esenciales para lograr
el éxito dentro de una determinada cultura. En este sentido, “la teoría sociocultural enfatiza de
manera significativa la extensa variedad de capacidades cognoscitivas entre los seres humanos”.
(Magallanes Palomino, 2018),
Según Bruner (1972), la instrucción implica organizar sistemáticamente el conocimiento
didáctico desde dos componentes. A saber:

✓ El componente normativo, aquel que formula criterios y condiciones para la práctica de


la enseñanza.

✓ El componente prescriptivo, aquel que expone reglas para el logro eficaz de los
conocimientos y destrezas.

Dichas reglas deben ser el efecto de la estructura sistemática mencionada y deben tener la
contingencia de difusión a situaciones didácticas concretas. Sin embargo, según Snelbecker
(1985), dicha sistematización para ser científica debería ser tanto empíricamente válida como
lógicamente consistente y, actualmente, los planteamientos en torno a una teoría de la
instrucción realizados por diversos autores (menciona a Bruner, Ausubel, Reigeluth, Gimeno
Sacristán y Piaget) son bosquejos o marcos de referencia que van posibilitando los cauces de
sistematización, pero todavía no han alcanzado el deseado nivel de cientificidad para servir de
modelo, predecir y explicar los fenómenos de la enseñanza.

Entonces, mientras la instrucción se limita a transmitir criterios normativos y prescriptivos,


destrezas técnicas o teorías científicas, la educación es un proceso más complejo que tiende a
capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando
la experiencia anterior y, teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la
transmisión de la cultura y el progreso social. La Educación tiene por finalidad llevar a la
persona a realizar su propia personalidad, dado que es todo aquello que contribuye a proyectar
las 3 habilidades, aptitudes y posibilidades del individuo, y a crear, corregir y ordenar sus ideas,
hábitos y tendencias. En función de cumplimentar esa finalidad, el acto educativo engloba
diferentes agentes y componentes en su seno: (Nicoletti, 2016)

Tomando en cuenta estas teorías, los niños(as) de padres migrantes se ve afectados en el


aspecto emocional y social que deriva en falta de atención esto perjudica el desempeño escolar.
Por lo que propone en el aspecto educativo aplicar métodos que permita motivar en el grupo
incluyendo en actividades recreativos. Permitiendo mantener su atención y desarrollo personal
para que puedan ordenar sus ideas, mejorar hábitos de comportamiento y estudio.
CAPÍTULO III

7. Metodología

Para este estudio se utilizó el enfoque mixto, ya que recolecta, analiza y vincula datos tanto
cualitativos como cuantitativos en un mismo estudio, para responder al planteamiento del
problema. Es preciso señalar que el proceso cuantitativo como el cualitativo constituyen
diferentes aproximaciones y visiones al estudio de un fenómeno, por ello, al relacionar estos
dos enfoques se puede generar un análisis de estudio mucho más real. (Guelmes & Nieto,
2015).

7.1.Etnografía

Según la acepción de Malinowski, la Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia


descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción
(grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto,
el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un
grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que
constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos
y obligaciones recíprocos. (Miguélez, 2005)

Según Hammersley y Atkinson menciona que el método etnográfico se apoya en dos pilares
fundamentales: la observación participante y la entrevista dirigida, ambos combinados y
llevados a cabo sobre el terreno en el que se producen los acontecimientos que se desea estudiar.
(Cuesta, 2011)

7.2.Observacional

La observación es un método que se desarrolla a diario y forma parte de la psicología de la


percepción por ende los docentes deben observar más sistemáticamente para mantener la
continuidad del aprendizaje y el interés de los estudiantes y de este modo obtener una
evaluación informal y formal de los alumnos y el desarrollo de la clase, esta observación se
relaciona con las exigencias de la situación que conducen a un proceso de investigación y toma
de decisiones. (Reservados, 2009)

7.3.Descriptivo

El método descriptivo, como su nombre lo indica, consiste en la descripción de la información


que se va a investigar, esta generalmente se la da de manera narrativa. Como menciona Abreu
“es un método cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico, información
significativa sobre la realidad en estudio con los criterios establecidos por la academia” (Abreu,
2015, pág. 208).

Asimismo, es preciso señalar que el método descriptivo busca tener un acercamiento a la


realidad a través de la observación y de la información que el investigador obtiene a través de
la lectura. En este método se aplican técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y
la revisión documental para obtener datos importantes para nuestra investigación (Bernal,
2006).

7.4.Enfoque
Socio- Educativo

El enfoque socio educativo es un método que permite abordar realidades escolares complejas
partiendo del hecho que la educación supone un acto social. En este tipo de problemáticas,
ciencias como la psicología y la sociología trabajan en conjunto (March, 2019). Por lo tanto, la
migración es una problemática social que genera problemas educativos en quien la vive, sea
porque está persona migro o porque alguien de su entorno familiar, especialmente padre y
madre, migraron.

7.5.Técnica
Encuesta

La encuesta es una técnica en la que se recogen datos mediante la aplicación de instrumentos


como el cuestionario. (López-Roldán & Fachelli, 2016). Esta técnica permite obtener opiniones
y actitudes de las personas. Por ende, la aplicación de una encuesta para nuestro trabajo,
permitió identificar y reconocer cuales fueron las causas y consecuencias que generó la
migración parental en el círculo familiar y en el desempeño educativo.

7.6.Instrumento de investigación
Cuestionario

El cuestionario consiste en la formulación de distintas preguntas en las que se busca obtener


información sobre un tema en específico (Vazquez, 2010). Con respecto a nuestro trabajo de
investigación, hemos planteado cinco preguntas enfocadas en cómo la migración parental afecta
o afectó a los estudiantes y cuáles han sido las consecuencias que esta situación generó dentro
del hogar.
CAPÍTULO IV

8. Resultado del proyecto


8.1.Tabulación
1. ¿Cuáles son las causas por la que sus padres migraron a otro país?

2. ¿Cómo afecta en sus estudios la ausencia parental a causa de la migración?

3. Considera ud que la ausencia de sus padres a afectado su salud emocional.


4. ¿Cree usted que la ayuda económica que sus padres le realizan suple su ausencia?

5. ¿De qué forma la migración parental ha ayudado en su hogar?

8.2.Análisis e interpretación de resultados

Se da a conocer los resultados de la información que fue recolectada mediante la aplicación de


la encuesta.

Pregunta 1

Dentro de los resultados obtenidos de la muestra total de estudiantes, en la primera pregunta se


observa que el 70% de los estudiantes indican que el desempleo es la causa por la que sus padres
migraron a otro País y el 30% migro a otro País por escases de recursos económicos, esto
demuestra que en nuestro País la pobreza incide para q los padres busquen en otros países
empleo y por ende mejor condiciones de vida para sus hijos teniendo como consecuencia
abandonarlos o dejarlos al cuidado de otras personas.
Pregunta 2

En la pregunta 2, el 50% de los estudiantes deducen que el factor principal que afecta a sus
estudios es el vacío emocional, el 35% por la falta de atención y al 15% le afecta en sus bajas
calificaciones, esto en síntesis demuestra que los estudiantes manifiestan un estado ansioso
caracterizado generalmente por momentos de angustia emocional.

Pregunta 3

Según la información mostrada en la pregunta 3 con referencia a la afectación de la salud


emocional por la usencia de los padres, se establece que el 90% de los estudiantes sienten mucha
afectación en tanto que el 5% se sienten poco afectados, esto en general repercute en su
desempeño ya que al sentirse solos su ánimo tiende a decaer.

Pregunta 4

De la encuesta realizada se interpreta que el 60% de los estudiantes creen que la ayuda
económica no suple en nada la ausencia de sus padres, el 30% indican que poco mientras que
el 10% de los estudiantes mencionan favorablemente que bastante, ante estos datos se debe
mencionar que a los estudiantes les hace falta la figura parental pera tener una vida plena acorde
a su edad.

Pregunta 5

De acuerdo a la pregunta 5 se determina que el 65% de los hogares de los estudiantes ha logrado
una estabilidad económica debido a la migración y el 30% a superado mejor sus condiciones
de vida, pero el 5% manifiesta que no ha ayudado en su hogar la migración parental, ante esto
se puede constatar que los estudiantes no carecen de recursos y pueden tener una vida digna
gracias a la migración.
CAPÍTULO V

9. Propuesta

Tema: Dibujando mi historia

Objetivo: Desarrollar una guía de estrategias lúdicas y talleres de pintura que permitan mejorar
el desempeño educativo en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica.

Plan de acción
Actividades Metodología Indicadores Responsa Beneficiari Tiempo Recursos
bles os
Pintura Sobre una hoja y • Expresa de Docentes Estudiantes 45 • Hojas de
utilizando forma minutos papel
diferentes colores específica sus bond
dibujar algo que le emociones en • Pinturas
haga sentir el dibujo. • Lápices
emociones • Tras la • Borrador
positivas. realización de
esta actividad
el estudiante se
sentirá mejor
para realizar
las tareas
pedagógicas
en las que tiene
dificultad.
La fiesta Colocar en un Logra Docentes Estudiantes 45 • Globos
lugar visible relacionarse con minutos de
globos de sus compañeros colores
diferentes colores, y convive de • Una
de tal manera que forma armónica. grabador
este repetidas. a
cada integrante
tomara una y
buscara su pareja • Música
de acuerdo al para
color. Poner bailar
música diferente y
la bailaran como
quedaron
integrados
El buzón Se ubican en • Se relaciona y Docentes Estudiantes 45 • Caja de
circulo a los convive con minutos cartón
estudiantes, donde sus • Hojas
irán bailando y compañeros de con
cuando se de un una forma pregunta
stop a la música al armónica y s
niño o niña que le participativa. • Una
toque cogerá un • Puede realizar grabador
papelito donde trabajos a
estará una grupales en • Música
pregunta que cuanto a lo para
deberá contestar. pedagógico. bailar

Diccionario Consiste en coger Reconocimiento Docentes Estudiantes 45 • Hojas de


de varias fotografías de las minutos papel
Emociones con personas, emociones, bond
niños o personajes vocabulario • Fotografí
expresando una emocional, as o
emoción y los consciencia imágenes
niños deben emocional, del
identificar la expresión física internet
emoción y y no verbal de • Tijeras
clasificar las las emociones. • Goma
imágenes.
Proyección de resultados

➢ En base a estas actividades los estudiantes lograran controlar sus emociones obteniendo
una mejor participación dentro del aula.
➢ Con estas actividades los niños aprenderán a mejorar sus emociones y con ello tendrán
una autoestima más alta, posteriormente les permitirá realizar actividades educativas de
una mejor manera y mejoraran su desempeño escolar.
➢ Con el desarrollo de estas actividades se logrará la interacción de los niños y niñas que
comparten el ambiente escolar, mismas que ayudaran a interrelacionarse entre sí.
➢ En base a estas actividades se considera alcanzar en los niños un mejor desempeño
académico, motivándolos ha superar sus emociones y frustraciones de soledad.
➢ Mediante estas actividades los estudiantes aprenderán a ser mas sociables con sus
compañeros, al a par ayudara a que despejen su mente y mejoren el rendimiento
académico por la falta de cariño de sus padres que no se encuentran a su lado.

10. Conclusiones y Recomendaciones


10.1. Conclusiones
➢ Se puede manifestar que la migración es una problemática que afecta significativamente
al correcto desempeño escolar de los estudiantes especialmente en el ámbito
socioemocional y pedagógico.
➢ Se puede observar que los niños que provienen de padres migrantes presentan
dificultades en el aprendizaje ya que la ausencia de uno de los padres repercute en su
rendimiento, y a la vez pueden presentar problemas de conducta.
➢ Finalmente, mediante una propuesta, se buscaron estrategias lúdicas que ayuden a los
niños a mejorar sus emociones y que su desempeño escolar progresivamente mejore.

10.2. Recomendaciones
➢ Desempeñar la labor docente de la mejor manera mediante la creación de talleres y
estrategias lúdicas que motiven el valor propio del niño y el interés por estudiar con el
fin de contrarrestar los efectos de esta problemática en el área académica.
➢ Los docentes deben hacer un seguimiento individual de los diferentes casos de
problemas familiares que se puedan dar en la institución, con el fin de tomar acciones
para poder guiar y orientar a los estudiantes, sin que el problema incluya de forma
significativa en su desarrollo escolar.
➢ Al personal docente se le recomienda implementar actividades académicas destinadas a
fortalecer en los niños la interactividad y el desempeño para que puedan superar el grado
depresivo que les provoca la migración parental.

11. Bibliografía

➢ Abreu, J. L. (2015). Análisis al Método de la Investigación. Daena: International


Journal of Good Conscience, 205-214.

➢ Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Ciudad de México: PEARSON EDUCACIÓN.

➢ Berrios, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza


y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa, 10.

➢ Bravo, M. P. (1998). MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN


EN PSICOPEDAGOGÍA. España : MPC Bravo.

➢ Cardozo, L. M., & Gonzáles, J. A. (2011). Efecto psicosocial de la migración en los


alumnos del instituto Ángel G. Hernández y su incidencia en el rendimiento educativo.
Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 67-76.

➢ Cuesta, A. R. (2011). La utilización del método etnográfico en el estudio de un acto de


habla. Publicación semestral Nebrija, 3.

➢ García Estrada, A. (2018). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Academico. Revista


Boletin Redipe, 7.

➢ Guelmes, E. L., & Nieto, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el Enfoque Mixto de
la Investigación pedagógica en el contexto Cubano. Revista Universidad y Sociedad,
23-29.

➢ López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). «La Encuesta» Metodología de la


investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

➢ Magallanes Palomino, Y. V. (2018). EL LENGUAJE EN EL CONTEXTO SOCIO


CULTURAL, DESDE LA. Rcieg Revencyt, 35.
➢ March, R. (2019). FACTORES COMUNITARIOS QUE FAVORECEN LA
VIOLENCIA FILIO PARENTAL: UN ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO. Revista de
la Facultad de Educación de Albacete, 69-83.

➢ Mata Solís, L. (17 de Marzo de 2020). Investigalia. Obtenido de Métodos y Técnicas de


Investigación Cuantitativa: https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-
tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/

➢ Merino Sanz, M. J., & Pintado Blanco, T. (2015). Herramientas Para Dimensionar Los
Mercados: La Investigación Cuantitativa. Espana: ESIC EDITORIAL.

➢ Mesias, O. (2010). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. SEMINARIO DE TESIS,


8.

➢ Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. En El Método


Etnográfico de Investigación (pág. 2). Caracas: Universidad Simón Bolivar de Caracas.

➢ Miranda, W., Mejía, L., & Díaz, M. (2018). Migración Parental: Incidencia en la
conducta escolar en niños de Educación General Básica. Revista Psicología UNEMI,
14-22.

➢ Nicoletti, J. A. (2016). Fundamento y construcción del Acto Educativo. Pedagogía


Educativa y Enseñanza, 23.

➢ Pellegrino, A. (2003). La migración internacional de America Latina y el Caribe . Chile


: Cepal.

➢ Pérez, A. (2017). Incidencia de la Migración en el rendimiento académico en los niños


de sexto año de Educación Básica, de la Unidad Educativa "Agustín Crespo Heredia",
Canton Girón. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

➢ Quintero, M. T., & Orozco, G. M. (2013). EL DESEMPEÑO ACADÉMICO: UNA


VISION DESDE LOS ACTORES . En EL DESEMPEÑO ACADÉMICO: UNA VISION
DESDE LOS ACTORES (pág. 13). Manizales: Universidad de Manizales.

➢ Quintero, M. T., & Vallejo, G. M. (2013). El desempeño académico: una opción para la
cualificación de las instituciones educativas. En El desempeño académico: una opción
para la cualificación de las instituciones educativas (pág. 100). Manizales: Plantilla
Educativa.
➢ Reservados, D. (2009). Métodos cuantitativos aplicados. Chihuahua: Antologia.

➢ Sáez López, J. M. (2018). Estílos De Aprendizaje Y Métodos De Enseñanza. Madrid:


Universidad Nacional De Educación A Distancia.

➢ Urgilés, S. J., & Fernández, N. Y. (2018). Adolescencia y disfuncionalidad familiar:


análisis desde la migración de los padres. Revista Killkana Sociales, 197-202.

➢ Vazquez, V. (2010). LA MIGRACION DE LOS PADRES DE FAMILIA Y SU


INCIDENCIA EN LA PÉRDIDA DE AÑO DE LOS ESTUDIANTES. Morona Santiago:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCIAL.

➢ Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y Lenguaje Teoría del desarrollo cultural de las


funciones psíquica. Barcelona: Paidos.

➢ Warda, A. (2008). Las migraciones internacionales . Revista de ciencias de las


religiones., 35.

También podría gustarte