Estadística aplicada a la psicología
ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA
Comparación de dos o más medias
Docente:
Docente 1.
Estudiante:
Estudiante 1.
HUANCAYO – PERÚ
2021
Estadística aplicada a la psicología
RESULTADOS
1. En un estudio cuasi experimental se desea determinar el efecto de un programa de logoterapia en
adolescentes mujeres de 15 años de edad que han sufrido de violación sexual. La selección de
muestra fue aleatoria tanto para el grupo control como experimental. Fue empleado el PIL Test
(traducido como test de propósito vital), es el instrumento más difundido y utilizado en
investigación; tiene como objetivo medir sentido de la vida versus vacío existencial, las
puntuaciones que se obtiene indican la presencia o carencia de sentido de la vida. A partir de los
siguientes datos, indique cuál es la decisión sobre la hipótesis nula, considere un nivel de
significancia de .01.
Tabla 1: Sentido de la vida adolescentes de 15 años.
11 10 11 10 11 12 11 11 11 11 10 11 10
Control 0 113 0 1 0 5 0 1 1 2 4 125 0 1 3
Experimenta 12 13 10 12 13 12 12 13 12 12 13 12 12
l 8 130 0 0 4 5 7 0 5 8 5 125 0 4 0
11 11 11 12 12 11 11 11 11 11 11 12 11
Control 98 112 0 8 9 5 4 5 0 1 4 115 5 0 1 1
Experimenta 12 12 13 11 12 12 11 10 11 11 11 11 11
l 3 110 0 5 9 5 0 0 5 1 0 115 0 5 1
Planteamiento de Hipótesis
H0: No existe diferencia entre la presencia del sentido de vida con respecto al sentido de la
vida. ( μ x −μ y =0)
H1: Si existe diferencia entre la presencia del sentido de vida con respecto al sentido de la
vida. ( μ x −μ y ≠0 )
Nivel de significancia (α)
Se toma en cuenta el nivel de significancia de α = 0.01.
Estadística aplicada a la psicología
Selección del estadístico de prueba
El estadístico recomendado para este ejercicio es el T para muestras relacionadas, debido a
que al mismo grupo se evalúa ambos las dos variables.
Estadísticas de muestras emparejadas
Media N Desviación Media de
estándar error estándar
Par 1 Sentido_Vida 117,97 30 10,861 1,983
Vacio_existencial 115,20 30 7,175 1,310
Correlaciones de muestras emparejadas
N Correlación Sig.
Par 1 Sentido_Vida & Vacio_existencial 30 ,023 ,904
Toma de decisiones
Se obtiene el valor de p = 0.249; lo que significa que p > α, por ende, se rechaza la hipótesis
nula; lo que nos indica que si existe diferencia entre la presencia del sentido de vida con
respecto al sentido de la vida.
Interpretación de resultados
Como puede apreciarse, el sentido de la vida de las adolescentes menores a 15 años que han
sufrido violación sexual es mayor frente al vació existencial teniendo como disminución entre
la primera variable y la segunda t=1.117 y p > 0.01.
Estadística aplicada a la psicología
2. En un experimento se busca detectar el eventual efecto que tendría una intervención
terapéutica sobre el bienestar de pacientes diagnosticados de depresión. Disponemos de un test
que nos permite evaluar el bienestar de los pacientes y que esa medición alcanza un nivel
cuantitativo, en una escala que va de 0 (mínimo bienestar) a 10 (máximo bienestar). Para
evaluar la terapia, nos interesamos por los cambios que suceden en el bienestar de los
pacientes entre el momento previo y posterior a la intervención. Las muestras fueron elegidos
15 pacientes diagnosticados de depresión moderada, se evaluaron en dos momentos: antes de
la terapia y después de ella. ¿A partir de las puntuaciones obtenidas, indique cuál es la
decisión sobre la Hipótesis nula? considere un nivel de significancia de .01.
Tabla 2: Bienestar de los pacientes con depresión antes y después de su participación en una
intervención.
Bienestar del paciente
Medición Medición
previa posterior
5 7
4 7
6 6
3 5
4 5
5 6
7 7
5 5
6 5
7 7
5 7
6 5
5 6
6 6
4 5
Estadística aplicada a la psicología
Planteamiento de Hipótesis
H0: No hay diferencias del nivel de depresión en los pacientes entre la medición previa y la
medición posterior. ( μ x −μ y =0)
H1: Si hay diferencias del nivel de depresión en los pacientes entre la medición previa y la
medición posterior. ( μ x −μ y ≠0 )
Nivel de significancia (α)
Se toma en cuenta el nivel de significancia de α = 0.01.
Selección del estadístico de prueba
El estadístico recomendado para este ejercicio es el T para muestras relacionadas, debido a
que al mismo grupo se evalúa dos veces, antes y después de un tratamiento.
Estadísticas de muestras emparejadas
Media N Desviación Media de
estándar error estándar
Par Media_Previa 5,20 15 1,146 ,296
1 Media_Posterior 5,93 15 ,884 ,228
Correlaciones de muestras emparejadas
N Correlación Sig.
Par Media_Previa & 15 ,367 ,179
1 Media_Posterior
Estadística aplicada a la psicología
Toma de decisiones
Se obtiene el valor para p = 0.028; lo que significa que p > α, por ende, se rechaza la hipótesis
nula; lo que nos indica que Si hay diferencias del nivel de depresión en los pacientes entre la
medición previa y la medición posterior.
Interpretación de resultados
Como puede apreciarse, la terapia para el tratamiento de la depresión en los pacientes influye
en la mejora de estos, teniendo un incremento en la mejoraría de los pacientes luego del
tratamiento empleado (t = -2,442 y p > 0.01).
3. Se llevó a cabo un estudio para evaluar los efectos del hacinamiento sobre el aprendizaje entre
niños de escuela primaria. A una muestra aleatoria de 51 niños se les enseño una destreza
determinada en condiciones de hacinamiento y a otra de 46 niños se les enseño la misma
destreza con los mismos profesores, pero sin hacinamiento. Al terminar el experimento se le
administró a cada niño una prueba para determinar su nivel de dominio de la habilidad. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
Condiciones muestra promedio varianza
Niños que viven en hacinamiento 51 68 102
Niños que no viven en hacinamiento 46 78 91
¿Existe evidencia suficiente para concluir que el aprendizaje en los niños que viven en
hacinamiento es menos efectivo? Use un nivel de significancia del 5%.
Estadística aplicada a la psicología
Planteamiento de Hipótesis
H0: ( μ x −μ y =0)
H1: ( μ x −μ y ≠0 )
Para este ejercicio, se tiene un contraste bilateral, ya que la hipótesis nula se encuentra
formulada como igualdad.
Nivel de significancia (α)
Se toma en cuenta el nivel de significancia de α = 0.05
Selección del estadístico de prueba
√
N ( μ1 −μ 2 ;
σ 21 σ 22
+ )
n1 n2
√
2 2
102 91
N (68−78 ; + )
51 46
N (−10 ;19,60)
Interpretación de resultados
Se obtiene el valor para p = -10; lo que significa que p > α, por ende, se rechaza la hipótesis
nula; lo que nos indica que el aprendizaje en los niños que viven en hacinamiento es menos
efectivo.
Estadística aplicada a la psicología
4. Se formaron tres grupos de 20 sujetos cada uno para llevar a cabo una investigación sobre
aprendizaje programado; a cada grupo se le dio a estudiar un programa de matemáticas. El
primer grupo tomó el programa en forma normal y, por tanto, fue llamado grupo de respuesta
explícita (RE).
El segundo grupo sólo “pensó” las respuestas sin escribirlas, grupo de respuesta encubierta
(REn), y luego recibió información.
Un grupo control leyó solamente el programa con las respuestas ya en su lugar y tachó la
proporción de confirmación de respuesta: grupo de no respuesta (NR).
Se contabilizó la cantidad de aprendizaje para cada estudiante, de donde se obtuvieron los
siguientes resultados en porcentajes:
Respuestas explicitas (RE) Respuestas encubiertas (REn) No respuesta (NR)
0.46 0.75 0.26 0.42 0.15 0.83
0.36 0.87 0.57 0.81 0.78 0.45
0.56 0.24 0.82 0.40 0.65 0.53
0.28 0.29 0.94 0.78 0.64 0.55
0.72 0.50 0.85 0.89 0.33 0.05
0.80 0.41 0.57 0.43 0.65 0.62
0.59 0.87 0.00 0.32 0.58 0.57
0.60 0.48 0.90 0.56 0.50 0.58
0.91 0.78 0.62 0.58 0.56 0.48
0.93 0.86 0.70 0.71 0.38 0.68
Utilice el análisis de varianza con α = 0.05 para determinar si la técnica de aprendizaje tiene
algún efecto sobre la cantidad de aprendizaje.
Estadística aplicada a la psicología
Planteamiento de Hipótesis
H0: No influye la técnica de aprendizaje en la cantidad de aprendizaje.
H1: Si influye la técnica de aprendizaje en la cantidad de aprendizaje.
Nivel de significancia (α)
Se toma en cuenta el nivel de significancia de α = 0.05.
Selección del estadístico de prueba
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 895,300 2 447,650 ,902 ,411
Dentro de grupos 28285,950 57 496,245
Total 29181,250 59
Comparaciones múltiples
Diferencia de Intervalo de confianza al 95%
(I) Metodo (J) Metodo medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior
RE REn ,65000 7,04446 ,995 -16,3019 17,6019
NR 8,50000 7,04446 ,454 -8,4519 25,4519
REn RE -,65000 7,04446 ,995 -17,6019 16,3019
NR 7,85000 7,04446 ,509 -9,1019 24,8019
NR RE -8,50000 7,04446 ,454 -25,4519 8,4519
REn -7,85000 7,04446 ,509 -24,8019 9,1019
Valor
HSD Tukey a
Subconjunto
para alfa = 0.05
Metodo N 1
NR 20 52,8000
REn 20 60,6500
RE 20 61,3000
Sig. ,454
Estadística aplicada a la psicología
Toma de decisiones
Se obtiene el valor para p = 0.454; lo que significa que p > α, por ende, se rechaza la hipótesis
nula; lo que nos indica que si influye la técnica de aprendizaje en la cantidad de aprendizaje.
Interpretación de resultados
Como puede apreciarse, el uso de una técnica de aprendizaje, si influye en la cantidad de
aprendizaje que se pueda adquirir.