Alfaro Vma SD
Alfaro Vma SD
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
Alfaro Vargas, Miguel Angel (ORCID: 0000-0002-0288-3324)
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2021
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Abstract............................................................................................................... xiv
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 15
III. METODOLOGÍA......................................................................................... 66
v
Índice de tablas
vi
Tabla 32. Flujo vehicular - Estación 1 ................................................................ 104
Tabla 33. Flujo vehicular - Estación 2 ................................................................ 105
Tabla 34. Flujo vehicular - Estación 3 ................................................................ 106
Tabla 35. Flujo vehicular - Estación 4 ................................................................ 107
Tabla 36. Flujo vehicular - Estación 5 ................................................................ 108
Tabla 37. Flujo vehicular– Estación 6 ................................................................. 108
Tabla 38. Flujo vehicular - Estación 7 ................................................................ 109
Tabla 39. Flujo vehicular - Estación 8 ................................................................ 110
vii
Índice de gráficos y figuras
viii
Figura 32. Nivel de servicio C - Av. Huancavelica ................................................ 38
Figura 33. Nivel de servicio D – Av. Independencia ............................................. 38
Figura 34. Nivel de servicio E en la – Av. Independencia ..................................... 38
Figura 35. Nivel de servicio F en óvalo Huancavelica .......................................... 39
Figura 36. Factores influenciados en el transporte ............................................... 40
Figura 37. Adulto mayor cruzando las vías de tránsito ......................................... 42
Figura 38. Imprudencia de peatones .................................................................... 42
Figura 39. Factores de riesgo ye intervenciones de los usuarios ......................... 43
Figura 40. Estadística de causas de accidentes de tránsito ................................. 43
Figura 41. Aspectos constructivos de las aceras .................................................. 46
Figura 42. Aceras poco agradables ...................................................................... 46
Figura 43. Interseccións peatonales a media cuadra ........................................... 47
Figura 44. Bandas de paso cebra ........................................................................ 48
Figura 45. cruce semaforizado ............................................................................. 49
Figura 46. Puente peatonal “Bajada de El Tambo” - Huancayo ............................ 50
Figura 47. Consideraciones técnicas para el diseño de puente peatonal ............. 51
Figura 48. Rampa peatonal .................................................................................. 52
Figura 49. Superficies deficientes ........................................................................ 53
Figura 50. Superficie con botones ........................................................................ 54
Figura 51. Superficie con bandas longitudinales .................................................. 54
Figura 52. Espesor de losa de concreto ............................................................... 54
Figura 53. Árbol con raíz horizontal contiguo a las aceras ................................... 55
Figura 54. Dimensiones de señalización peatonal ............................................... 56
Figura 55. Señalización peatonal P - 55 ............................................................... 56
Figura 56. Señalización peatonal P- 48 ................................................................ 56
Figura 57. Señalización peatonal – Peatones a la izquierda ................................ 57
Figura 58. Dispositivos de control – semáforo ...................................................... 58
Figura 59. Elementos que componen un semáforo .............................................. 58
Figura 60. Paraderos informales – Avenida Huancavelica sur ............................. 59
Figura 61. Paraderos informales – Óvalo Huancavelica ....................................... 59
Figura 62. Rotonda Óvalo Huancavelica .............................................................. 61
Figura 63. Superestructura de un puente ............................................................. 62
Figura 64. Subestructura de un puente ................................................................ 63
ix
Figura 65. Levantamiento topográfico del lugar de estudio .................................. 64
Figura 66. Imagen de óvalo Julio Sumar .............................................................. 68
Figura 67. Paraderos informales – Avenida Independencia ................................. 69
Figura 68. Paradero informal ubicada en la Av. Huancavelica ............................. 73
Figura 69. Personas ubicadas en la calzada de la Av. Huancavelica ................... 73
Figura 70. Vehículo sobre el pase peatonal. ........................................................ 73
Figura 71. Acera en mal estado en la Av. Huancavelica y Julio Sumar ................ 74
Figura 72. Invasión de pases peatones por los conductores ................................ 74
Figura 73. Problemas en las aceras y cunetas en la Av. Huancavelica ................ 75
Figura 74. Capa asfáltica con grietas estructurales .............................................. 75
Figura 75. Estaciones para el conteo de peatones ............................................... 76
Figura 76. Peatones en la Estación 4 ................................................................... 76
Figura 77. Tránsito de peatones en la estación 5 ................................................. 77
Figura 78. Conteo de peatones en la estación 1 .................................................. 77
Figura 79. Estaciones de para el conteo del aforo vehicular ................................ 78
Figura 80. Conteo de vehículos en la estación 6 .................................................. 78
Figura 81. Conteo de vehículos en la estación 7 .................................................. 78
Figura 82. Equipos topográficos para el levantamiento de la zona de estudio ..... 80
Figura 83. Levantamiento topográfico del lugar de estudio .................................. 81
Figura 84. Uso de dron para el levantamiento topográfico ................................... 81
Figura 85. Congestión vehicular ........................................................................... 83
Figura 86. Riesgos en la transitabilidad peatonal ................................................. 83
Figura 87. Inseguridad peatonal ........................................................................... 83
Figura 88. Flujo peatonal día lunes en la mañana - Estación 1 ............................ 85
Figura 89. Flujo peatonal día lunes en la mañana - Estación 2 ............................ 85
Figura 90. Flujo peatonal día lunes en la mañana - Estación 3 ............................ 86
Figura 91. Flujo peatonal día lunes en la mañana - Estación 4 ............................ 86
Figura 92. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 1 ................................. 87
Figura 93. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 2 ................................. 88
Figura 94. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 3 ................................. 88
Figura 95. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 4 ................................. 89
Figura 96. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 1 ......................... 90
Figura 97. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 2 ......................... 90
x
Figura 98. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 3 ......................... 91
Figura 99. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 4 ......................... 91
Figura 100. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 1 ............................ 92
Figura 101. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 2 ............................ 93
Figura 102. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 3 ............................ 93
Figura 103. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 4 ............................ 94
Figura 104. Análisis del flujo peatonal .................................................................. 95
Figura 105. Resumen porcentual de fluidez peatonal........................................... 95
Figura 106. Ubicaciones de las estaciones para el conteo vehicular .................... 97
Figura 107. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado- Estación 1 ..... 99
Figura 108. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 2 .... 99
Figura 109. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 3 .. 100
Figura 110. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 4 .. 101
Figura 111. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 5 .. 102
Figura 112. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 6 .. 102
Figura 113. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 7 .. 103
Figura 114. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 8 .. 104
Figura 115. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 1 ...... 105
Figura 116. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 2 ...... 105
Figura 117. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 3 ...... 106
Figura 118. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 4 ...... 107
Figura 119. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 5 ...... 108
Figura 120. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 6 ...... 109
Figura 121. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 7 ...... 109
Figura 122. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 8 ...... 110
Figura 123. Av. Huancavelica antes del puente peatonal ................................... 111
Figura 124. Av. Huancavelica después de implementar la propuesta del puente
peatonal ............................................................................................................. 111
Figura 125. Transitabilidad de personas afectadas antes de implementar el puente
peatonal con acceso de rampas ........................................................................ 112
Figura 126. Propuesta del puente acondicionada para personas con capacidad
reducida. ............................................................................................................ 112
Figura 127. Barandas implementadas en la propuesta del puente peatonal ...... 113
xi
Figura 128. Propuesta del puente peatonal en las noches ................................. 113
Figura 129. Acceso al parque del Óvalo Huancavelica utilizando el puente
peatonal ............................................................................................................. 114
Figura 130. Propuesta de paraderos formales ................................................... 114
Figura 131. Gálibo en la propuesta del puente peatonal .................................... 115
Figura 132. Señalizaciones complementarias para el proyecto .......................... 115
Figura 133.Propuesta de dispositivos de control ................................................ 116
xii
Resumen
La ciudad incontrastable fue creciendo de manera desordenada, debido al
desarrollo urbano, motivo por lo cual, se pudo apreciar in situ, los riesgos contra su
integridad física que afrontan los peatones para desplazarse, intentando cruzar las
calzadas de las intersecciones del óvalo Huancavelica, sin medir las
consecuencias, cruzando sin respetar las señales de tránsito, motivo por lo cual el
proyecto de investigación, sostiene como objetivo, controlar la seguridad peatonal
en una rotonda de alto flujo vehicular por medio de las consideraciones técnicas de
diseño de puente. Por esta razón, se realizó los aforos pertinentes para establecer
cuantos caminantes transitan en las diferentes intersecciones de la rotonda de alto
flujo vehicular. El método que se utilizó fue la observación y registro de las calles
que intersecan con la rotonda del Óvalo Huancavelica, se eligió 4 estaciones
estratégicamente para registrar el aforo vehicular y peatonal y, además, y todo lo
concerniente con las deficiencias en las infraestructuras peatonales.
xiii
Abstract
The incontestable city grew in a disorderly way, due to urban development, which is
why, it was possible to appreciate in situ, the risks against their physical integrity
faced by pedestrians to move, trying to cross the roads of the intersections of the
Huancavelica oval, without measure the consequences, crossing without respecting
the traffic signals, which is why the research project maintains as an objective, to
control pedestrian safety in a roundabout with high traffic flow through the technical
considerations of bridge design. For this reason, the pertinent gauges were made
to establish how many walkers pass through the different intersections of the
roundabout with high traffic flow. The method used was the observation and
registration of the streets that intersect with the Óvalo Huancavelica roundabout, 4
stations were strategically chosen to register the vehicular and pedestrian capacity
and, in addition, and everything related to the deficiencies in the pedestrian
infrastructures.
According to the records and inspections carried out as part of the results in the
study place, it was observed that there is pedestrian and road infrastructure in poor
condition, which prevents traffic in a comfortable and safe way, in the same way,
considerable flow could be determined pedestrian and vehicular, the most affected
being vulnerable people.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
Fuente: https://bit.ly/3k5507n
15
Figura 2. Reporte de accidentes de tránsito 2016 – 2020
Fuente: https://bit.ly/2UXqMiI
Hoy en día, el diseño de las calles no incluye el paso de los peatones, los carriles
son cada vez más anchos para mayor flujo vehicular, y las aceras más angostas,
reduciendo la zona de seguridad peatonal, tal y como podemos visualizar en las
figuras 3 y 4; todo esto obliga transitar a los peatones transitar por las bermas,
corriendo riesgo contra su integridad física.
16
Figura 4. Obstáculos en veredas peatonales
Fuente: https://bit.ly/3e00Yt0
17
Calle Real cuadra 10, intersección con avenida Próceres cuadra 6
Calle Real cuadra 4, intersección con avenida Leoncio Prado cuadra 13
Avenida Ferrocarril cuadra 26, intersección con avenida Evitamiento
Avenida Ferrocarril cuadra 31, intersección con avenida La Esperanza
Avenida Ferrocarril, intersección con avenida Mariátegui
Avenida Ferrocarril, intersección con avenida Progreso cuadra 5
Avenida Ferrocarril, intersección con jirón Trujillo
Avenida Ferrocarril, intersección con Prolongación Julio Sumar cuadra
6
Avenida Huancavelica cuadra 16, intersección con avenida Mariátegui
El Tambo Avenida Huancavelica cuadra 26, intersección con avenida
Huancavelica
Avenida Huancavelica, intersección con avenida Julio Sumar cuadra 5
Avenida Independencia cuadra 4, intersección con jirón Atalaya
Avenida Independencia, intersección con avenida cultural manzana A
Avenida Mariscal Castilla cuadra 27, intersección con avenida
Evitamiento cuadra 1
Avenida Mariscal Castilla cuadra 31, intersección con avenida La
Esperanza
Avenida América cuadra 5, Intersección con avenida Mariscal Cáceres
Pilcomayo Carretera central margen derecha, paradero 7, intersección con 28 de
Julio
Fuente: https://bit.ly/3hUH187
18
Figura 6. Falta de señalización peatonal
Fuente: https://bit.ly/3dZvXoR
19
Figura 7. Congestión vehicular en la avenida Independencia
20
Figura 9. Veredas sin mantenimiento
Por otro lado, se pudo observar peatones que infringen las señales de tránsito,
cruzando calzadas de manera irresponsable arriesgando su vida, en las figuras 10
y 11.
21
En la figura 12 se puede observar muy claramente que dos peatones intentan
cruzar la calzada de manera negligente. Por otra parte, la imagen 13 muestra que
en la avenida Huancavelica y el Óvalo Huancavelica, un peatón cruzando la vía, de
manera muy irresponsable.
22
infraestructuras peatonales y viales en pésimo estado, carencia de señalización de
tránsito y la informalidad son los problemas que más resaltan en nuestra ciudad.
Como se observa en la figura 15, los puntos donde se realizó el conteo peatonal,
donde podemos observar los cuatro puntos. Asimismo, podemos apreciar la ficha
de conteo peatonal, el cual se realizó a inicio y fin de semana que cruzan las vías
de las avenidas que intersecan en el Óvalo Huancavelica; como visualizamos en la
imagen 16.
23
Figura 15. Puntos de ubicación de conteo peatonal
08:00 - 08:15
08:15 - 08:30
08:30 - 08:45
08:45 - 09:00
09:00 - 09:15
09:15 - 09:30
09:30 - 09:45
09:45 - 10:00
Total
Nota: Peatón vulnerable: Mayor riesgo de lesión en un accidente (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad motriz)
Problema general
Problemas específicos
24
• ¿Con anchos de calzada amplios se desarrollaría un tránsito con mucha
comodidad utilizando las consideraciones técnicas de diseño de puente?
• ¿Con la implementación de dispositivos de seguridad estructural se mejoraría la
serviciabilidad del tránsito aplicando las consideraciones técnicas de diseño de
puente?
Objetivos de investigación
Los objetivos deben ser consecuente con el tema, se menciona que se desea
alcanzar, exponiendo los resultados que se desean obtener. (Gómez, 2012, p. 28 -
29).
Objetivo general
Controlar la seguridad peatonal en una rotonda de alto flujo vehicular por medio de
las consideraciones técnicas de diseño de puente.
Objetivos específicos
Hipótesis de investigación
Las hipótesis se tratan de experimentar y como definición podemos indicar que son
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. (Fernandez y Batista, 2014, p.
114). La investigación no formula hipótesis, debido a que el proyecto de
investigación es un estudio descriptivo.
Justificación
25
El proyecto de investigación se justifica, debido que en la ciudad incontrastable
existe solo dos puentes peatonales, “Bajada de El tambo” y “Puente peatonal
UNCP”, pese a que en la ciudad de Huancayo se identificó problemas
trascendentales relacionados con accidentes de tránsito, tal como mostró en la
Tabla 1, cuyos datos fueron recopilados a través de un informe realizada por la
defensoría del pueblo. Por lo tanto, existen muchos accidentes de tránsito, como
podemos apreciar en la figura 17 y 18, cuyos accidentes se produjeron en el Óvalo
Huancavelica, en la fecha de 16 de enero del presente año, donde muestra incluso
heridos.
Por otra parte, en el Óvalo de Huancavelica existe mucho flujo peatonal y vehicular
el lugar de estudio, ya que en dicho lugar el desplazamiento de las personas se
debe a muchas razones; entre ellos mercados, como nos muestra la figura 19;
personas que se desplazan hacia EsSalud, el Policlínico de El tambo, Emergencia
de EsSalud, como también áreas que se convirtieron en paraderos informales hacia
los diferentes distritos y/o provincias de la ciudad de Huancayo, tal como podemos
observar en las figuras 20 y 21.
26
Figura 19. Peatón desplazándose al mercado
27
al problema de seguridad peatonal, dando mayor seguridad a los peatones sobre
todo a las personas vulnerables.
Delimitación
Delimitación espacial
Delimitación temporal
La elaboración del proyecto, tuvo una duración de cuatro meses, dándose como
inicio en el mes de abril hasta el mes de julio.
28
II. MARCO TEÓRICO
Trabajos previos
Antecedentes internacionales
Diaz, Gabriel y Montero Divaldo, (2013) en la investigación de los tesistas que lleva
por título: “Estudio para la identificación de parámetros en vías peatonales de la
ciudad de Cartagena - Caso centro histórico y zona turística de Boca Grande”, que
se desarrollo en la universidad de Cartagena de Colombia; tuvo como objetivo,
analizar las peculiaridades físico – urbanas en el sector de la carrera 17 a 21
(Armenia) con el fin de optimizar la movilidad peatonal del sector mencionado. El
método utilizado en la investigación de la tesis de pregrado fue descriptivo. Por
conseguiente se obtuvo los siguientes resultados; los peatones del lugar de estudio
1 y 2 tienen comportamientos muy distintos, por lo que se concluye que para la
evaluación las vías peatonales depende de parámetros como lugar, espacio,
costumbres, cultura, caracteristicas físicas de la población.
Guillén, Diego, (2014) en el proyecto de investigación que lleva por título: “Estudio
del comportamiento peatonal en los cantones: Pasaje y Santa Rosa, Provincia de
El Oro”, se puedo apreciar el objetivo de este del proyecto las razones del porque
los transeúntes transitan sobre las calzadas sin usar las veredas. Asimismo, se
utilizó en la investigación el método descriptiva, que consistió en observar y analizar
para luego procesar dichos datos y obtener un analisis final. Por consiguiente, se
obtuvo como resultado, la obstaculización que existe mal diseñadas en las aceras
es motivo que no transitan cómodamente por esta infraestructura peatonal, por ello
deciden caminar por las calzadas, antes el riesgo de sufrur daños físicos, siendo
tambien razón medidas inadecuadas sin criterio normativo en el diseño y
construccion de las aceras.
Hernandez S. y Ramos A., (2015) en la investigación de los tesistas que lleva por
título: “Modelación de puente peatonal en acero para la mejora de la movilidad
peatonal del sector de la avenida 68 entre calles 63 y 64”, desarrollada en la
universidad la gran Colombia; fijó como objetivo plantear una opción para mejorar
la transitabilidad de los usuarios de la infraestructura peatonal en el lugar de
estudio. Utilizando una método analítico – descriptivo, estuvo basado en
29
parámetros propios, analizando el comportamiento de las personas cuando ejerce
la actividad de caminar. Finalmente, encontró los siguientes resultados, proponer
una opción para mejorar la transitabilidad de la infraestructura peatonal, mediante
la propuesta una nueva infraestructura teniendo en cuenta la implementacion de
armazón de metal, puesto que, en la actualidad dicha infraestructura incumple
ciertas consideraciones técnicas que se requiere para su uso.
Chancí V., (2012), en la tesis de pregrado elaborada por la tesista, que lleva por
título: “Análisis del comportamiento peatonal de los usuarios en Medellín con
relación al uso de las cebras, los semáforos y los puentes peatonales 2011- 2012”,
el proyecto de investigación, tiene como objetivo, brindar la comprobación de la
conducta de la persona o usuario de la “ciudad eterna de la primavera” del país de
colombia, en su situación de caminante, tomando en cuenta la problematización
principal uso a las señales de transito peatonal y uso de los puentes peatonales.
Utilizando un método aplicado, que consiste en la determinación del
comportamiento del peatón antes las normas establecidas. Finalmente, encontró
los siguientes resultados, los peatones manifiestan que el conocimiento de la norma
provocaría aún más al peatón a querer actuar como un inspector ciudadano.
30
Antecedentes nacionales
Daga K., (2018) en su tesis que lleva por título: “Propuesta de mejora en el nivel de
servicio peatonal para la intersección de la av. Angamos con la av. Tomás Marzano
ubicado en el distrito de Surquillo – Lima”, desarrollada en la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas; plantea como objetivo analizar mediante tres métodos la
estimación de los niveles de servicio peatonal del lugar de estudio. La presente
investigación utilizó un método aplicado. Como resultado de la investigación, que
31
el nivel de servicio de la intersección no es óptima según las diversas normas
empleadas, debido a que el peatón no tiene el espacio.
Prieto Ortiz, (2018), en cuyo proyecto de investigación que lleva por título:
“Influencia del flujo peatonal en el nivel de servicio de la Av. Andrés Zevallos de la
ciudad de Cajamarca”, bachiller de la Universidad Nacional de Cajamarca; la
investigación tuvo como objetivo, realizar el análisis de la influencia de la
transitabilidad peatonal en el nivel de servicio en la zona de estudio de dicho
proyecto. Asimismo aplicó una metodología HCM 2010, ue concluye que es una
mejor representanción de la trabajo de las veredas, pero no caracterizan por
completo las condiciones de funcionamiento de la infraestructura peatonal, debido
a que se verificaron que el manual no es capaz de analizar. Finalmente obteniendo
como resultado que el lugar de estudio tiene un nivel de servicio pésimo donde las
particularidades dimensionales de veredas, como tambien, la la transitabilidad
vehicular, puesto que beneficia en nada al desplzamiento de los peatones,
perjudicando la comodidad y seguridad en su recorrido.
Infraestructura peatonal
32
Accesibilidad
Requerimiento de espacio
33
Figura 25. Medidas de peatones con sillas de ruedas
Fuente: Manual de diseño de infraestructura peatonal
Figura 27. Dimensiones de peatones con Figura 28. Dimensiones espaciales de peatones
discapacidad con discapacidad
34
Capacidad
Q=Ve*K (Ecuación 1)
Donde:
Ancho efectivo
Es una parte de un ancho de una infraestructura peatonal, para uso exclusivo de
los peatones, donde se excluye áreas ocupadas por obstrucciones físicas. (Santos
Heimer y Velandia Laura, 2018,p.24)
WE = WT – WO (Ecuación 2)
Dónde:
35
Niveles de servicio, (LOS)
Es una medida cualitativa la cual se identifica la percepción del peatón con relación
a las condiciones de operación de un flujo peatonal. (Santos Heimer y Velandia
Laura, 2018,p.38)
- Nivel de servicio A: Existe operaciones con flujo libre, donde los peatones eligen
a libre voluntad la trayectoria de su transitabilidad.
36
Figura 30. Nivel de servicio A en óvalo Huancavelica
37
Figura 32. Nivel de servicio C - Av. Huancavelica
38
- Nivel de servicio F: En este nivel ya todas las velocidades de marcha estan
totalmente restringidasy el avance se da sólo mediante el paso de arrastre de
pies.
39
Transporte
Es una de las actividades principales propias del ser humano, la planificación del
transporte que se tuvo a lo largo de toda la historia, por la cual se ven involucradas
diversos factores como sociales, culturales, políticos y económicos” (Navarro y
Acuña, 2017, p. 31).
Para Allen (2011), menciona que “La planificación del transporte está vinculada y/o
relacionada con los medios de transporte, lo cual implica orden y desarrollo
económico, social, y sobre todo aportaría a la población en la comodidad y
seguridad de la población, como peatón, pasajero, conductor, en forma general
como usuario de las infraestructuras viales y peatonales, por lo que se deduce que
la planificación es sinónimo de desarrollo”.
Sistemas peatonales
40
Peatón
41
Figura 37. Adulto mayor cruzando las vías de tránsito
Seguridad peatonal
42
Figura 39. Factores de riesgo ye intervenciones de los usuarios
Espacio peatonal
Esta determinado por el área promedio, que utiliza el usuario en una determinada
área. Cabe señalar que el espacio peatonal está directamente proporcional con la
43
velocidad de transpirabilidad, como también las características definidas de los
transeúntes. (Santos Heimer y Velandia Laura, 2018,p.23)
Tipos de
Características Medidas antropométricas
peatones
Niños 6 –
12 años y Se toma en cuenta las habilidades cognitivas
personas y físicas que tienen de acuerdo a la edad del
de talla peatón.
baja
Personas
con ✓ Visual: requieren bastón blanco o perro
ayudas guía.
técnicas: ✓ Auditiva: Requieren audífonos auditivos.
es
necesario
tomar en
cuenta la
posición Con andaderas y muletas
estática y
en
movimient
o,
utilizando
diferentes Con silla de ruedas
ayudas
técnicas
44
según su
tipo de
limitación
o Con Silla de ruedas motorizados
necesidad
Fuente: Manual de calles Diseño vial para ciudades mexicanas (2019, p.121)
Aceras
Aspectos constructivos
45
Figura 41. Aspectos constructivos de las aceras
46
Cruces peatonales
Cruces a nivel
47
De igual forma tenemos dentro de esta categoría a los pasos cebra, el cual
consiste en demarcar a nivel de piso por bandas paralelas de color blanco, cuyo
objetivo es de dar preferencia al paso de peatón frente a los vehículos. Para lo
cual se debe de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
48
Figura 45. cruce semaforizado
Fuente: (Jerez y Torres, 2011, p.91)
Intersecciones a desnivel
A diferencia de los cruces a nivel es que en los cruces a desnivel el nivel a salvar
es mucho más significativo y es necesario la ejecución de infraestructuras como
puentes y túneles peatonales, los cuales requieren de otros elementos como
rampas y escaleras.
Puentes peatonales
49
que se no cuentan con iluminación, señalización, solo se implementó escaleras y
no rampas, lo cual imposibilita el tránsito de personas con discapacidad por esta
infraestructura peatonal.
Pendientes
La pendiente máxima para las rampas de acceso al puente peatonal no
debe exceder el 10%, y para los descansos se considera una longitud
máxima de 15 metros entre descansos. (Jerez y Torres, 2011, p.99).
Escaleras
Para este caso se considera con 18 escalones como tramos máximos, de
los cuales se considera un paso mínimo de 0.30 metros y contrapaso de
0.16 metros. (Jerez y Torres, 2011, p.99).
En la figura 47 podemos observar el diseño de un tipo de infraestructura
peatonal.
50
Figura 47. Consideraciones técnicas para el diseño de puente peatonal
Fuente: (Manual de diseño de infraestructura peatonal, 2011, p.100)
Rampas
Dimensiones
Para determinar esta obedece del volumen de los peatones, donde se considera
ero se considera un mínimo de ancho dependiendo al tipo de intersección, como
nos muestra la tabla 4.
51
intersecciones Ancho
Ocasionales 1.20 metros
Habituales 1.50 metros
Continuos 1.80 metros
Fuente: (Jerez y Torres, 2011, p.108).
Asimismo, para una pendiente de 12% el ancho mínimo debe ser de 0.90 metros
y un descanso de longitud mínima de 1.20 metros, tal como nos muestra la tabla
5.
Pendiente
52
Superficies
Para el diseño e implementación de los diferentes tipos de infraestructuras
peatonales, veredas, puentes, rampas, escaleras, entre otros, se considera una
serie de especificaciones que avalen la seguridad peatonal. (Jerez y Torres, 2011,
p.116).
Existen diversas formas de diseñar una baldosa que brinde las características
necesarias para la comodidad de los peatones, en la figura 50 observamos
superficie con botones y en la figura 51 las superficies con bandas longitudinales.
53
Figura 50. Superficie con botones Figura 51. Superficie con bandas
longitudinales
54
Figura 53. Árbol con raíz horizontal contiguo a las aceras
Fuente: (Jerez y Torres, 2011, p.121).
Señalización peatonal
55
Figura 54. Dimensiones de señalización peatonal
Fuente: (Jerez y Torres, 2011, p.125).
Señales preventivas
56
Señales reglamentarias
Estas señales indican a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o
restricciones sobre su uso, tiene una forma circular de color de fondo blanco, orlas
y franjas diagonales de color rojo; símbolos, letras y números en negro. (Jerez y
Torres, 2011, p.133).
Permite el paso tanto a peatones como vehículos de forma segura y para ello se
debe de considerar lo que indica en la tabla 8.
consideraciones diseño
▪ Localización del semáforo debe ser ▪ Este dispositivo debe estar ubicado de tal
necesaria, es decir que el flujo peatonal y forma que no obstaculice el paso de los
vehicular sean altos. peatones
▪ Garantizar visibilidad y señalización ▪ la ubicación de este dispositivo es de 1.50
adecuada del semáforo. metros como mínimo hasta el parámetro
o construcción
▪ El tiempo de la luz verde fijo para el ▪ Está prohibido instalar otro tipo de
peatón, que le permita el paso seguro de elemento del mobiliario en el poste del
ellos. semáforo.
57
▪ El tiempo de color rojo para los peatones,
en algunos casos cuando el tiempo de
▪ La armazón de este dispositivo de
rojo demora hace que algunos peatones
control debe estar a una altura de la
no respetan el tiempo y cruzan las
acera de 2.50 – 4.50 m.
calzadas por más que sea pequeño
arriesgando sus vidas.
Fuente: (Jerez y Torres, 2011, p.125).
Uno de los elementos con realce en la infraestructura peatonal son los lugares
destinados para los paraderos. La persona que necesite movilizarse con
transporte urbano lo realizará en el lugar que se encuentre, y bajará en una zona
58
sea o no permitido, lo único que le interesa es llegar a su destino, esto es debido
a la falta de educación por parte del conductor y/o pasajero. Jerez y Torres, 2011,
p. 157). En las figuras 60 y 61 podemos observar personas esperando el
transporte urbano en paraderos informales.
59
Mobiliario urbano
Está conformado por todos aquellos elementos de uso público como cabinas
telefónicas, bancas, buzones, postes, entre otros. (Jerez y Torres, 2011, p.171).
En la tabla 9, de acuerdo al manual de capacidad de carreteras (HCM-2000),
podemos observar anchos característicos de obstáculos en instalaciones
peatonales.
Tabla 9. Mobiliarios
ANCHO
OBSTÁCULO
APROXIMADO
MOBILIARIO URBANO
Postes 0.8 – 1.1 m.
Postes de señales 0.9 – 1.2 m.
Hidrantes 0.8 – 0.9 m.
Postes de semáforo 0.6 – 0.8 m.
Parquímetros 0.6 m.
Buzones 1.0 – 1.1 m.
Cabinas telefónicas 1.2 m.
Cestas de basura 0.9 m.
Bancas 1.5 m.
Arboles 0.6 – 1.2 m.
Cajas de plantas 1.5 m.
USOS COMERCIALES
Ventas en la calle Variable
Exhibiciones de publicidad Variable
Publicidad de almacenes variable
Vitrinas 1.0 m.
EXTENSIONES DE EDIFICIOS
Fachadas 0.5 – 0.7 m.
Accesos edificios 1.5 – 2.1 m.
Columnas 0.8 – 0.9 m.
Conexiones bomberos 0.3 m.
Garajes variable
60
Figura 62. Rotonda Óvalo Huancavelica
Puente
Superestructura
Este elemento estructural está situado sobre el nivel del suelo natural y ubicada en
la parte superior del puente peatonal. (Tapias y Pinzón, 2014, p.19).
a) Tablero
Está formado por formado por la losa de concreto, enmaderado o también
puede ser piso metálico, los cuales reposan sobre las vigas principales, que
pueden estar apoyados de manera directa o a través de viguetas.
b) Vigas
Son elementos estructurales horizontales a la construcción lo cual tiene la
finalidad de soportar a la losa, se utilizan como elemento estructural vigas
paralelas a la dirección de carril, que soportan esfuerzos de componente
vertical como son los de los peatones, vehículos, etc.
61
c) Estructura portante o estructura principal
Elemento principal e importante del puente, si ponemos un ejemplo, en el
puente colgante sería el cable, mientras en un puente arco sería el anillo que
forma el arco, etc.
Siendo también partes de estas, las vigas, diafragmas, aceras, postes,
pasamanos, capa de rodadura y en el caso de ferrocarriles se mencionaría a
las rieles y durmientes.
Subestructura
62
b) Pilas
Son las estructuras que brindan los apoyos intermedios y en alguno de los casos
extremos del puente; este último, se da cuando existe puentes de más de un
tramo (Tapias & Pinzón, 2014, p.21).
c) Fundaciones
Las Fundaciones de una estructura son las bases sobre las cuales ésta se apoya
de forma adecuada y estable sobre el terreno” (Tapias & Pinzón, 2014, p.21).
“Para las fundaciones de un puente se debe tomar en cuenta el tipo de suelo y
la altura del puente” (Tapias & Pinzón, 2014, p.21). “Las fundaciones se hacen
más anchas en terrenos blandos, y más angostas en terrenos duros (Tapias &
Pinzón, 2014, p.21).
63
la rasante, tipo de terreno, facilidades de construcción, conservación, la estética
de la obra. (Seminario, 2004, pág. 8).
Por otro lado, (Seminario, 2004), menciona que para la ubicación de un puente
es necesario identificar el comportamiento del tránsito., en cambio en
localización en zonas rurales está determinada por el tipo de terreno. (pág. 8).
De la misma manera, (Seminario, 2004), indica que, una vez elegida la ubicación
de estructura, es obligatorio saber con mayor exactitud las características del
terreno y el comportamiento del rio, si fuese el caso, para lo cual se debe de
llevar a cabo los siguientes estudios de la zona escogida. (pág. 10).
✓ Estudio topográfico
✓ Estudio hidrográfico
✓ Recopilación de información sobre informes técnicos sobre el
comportamiento de los puentes existentes.
✓ Estudio de suelo y geotécnicos.
En la figura 62 podemos observar el estudio topográfico del lugar de estudio.
64
Asimismo, (Seminario, 2004), sugiere que, una vez elegida la ubicación, el tipo de
puente; es necesario considerar, para el diseño geométrico del puente, las
recomendaciones que da el Manual de diseño geométrico DG – 2018 – MTC.,
debido a que apuntan a producir niveles aceptables de visibilidad, comodidad,
seguridad y de servicio en general. (pág. 13).
65
III. METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Nivel de investigación
Diseño de investigación
M O
66
3.2. Variables y Operacionalización
Variable
Operacionalización de variable
67
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
Muestra
68
Muestreo
Es un instrumento de gran validez en la indagación por medio del muestreo,
el investigador elige las unidades representativas para alcanzar los datos que
le admitirán conseguir data acerca de la población a poner en claro. (Gómez,
2012, p. 34).
De todas las zonas que tienen niveles de alto riesgo peatonal en cuanto a
accidentabilidad, se eligió este este sector porque se ha constituido en una
ruta de tránsito de personas que proviene de la provincia de Chupaca, Jauja,
del distrito Sicaya y demás distritos que por necesidades comerciales y/o
laborales se desplazan por esta zona por este motivo se ha constituido en un
lugar con alto riesgo de accidentabilidad, lo manifestado se puede observar
en la figura 67, personas en las intersecciones de avenida Huancavelica y
Óvalo Huancavelica, que a falta de paradero están ubicados en la calzada.
En concordancia con lo expresado el tipo de muestreo para el proyecto de
investigación es no probabilístico por conveniencia.
69
Por lo tanto, en la presente investigación se utilizó lo siguiente:
▪ Observación
Permite observar la transitabilidad promedio de peatones que circulan por
la zona de estudio.
▪ Análisis de documentos
Para el desarrollo de la tesis de pregrado, se tuvo en cuenta, libros, tesis
de pregrado y post grado, informes de investigación, diarios informátivos,
manuales entre otros medios de información, que tuvieron relación con la
investigación
b) Instrumentos de recolección de datos
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formado (en papel o digital), utilizado para conseguir, registrar o almacenar
información. (G. Arias, 2012, p.68).
Es por ello que para el trabajo de investigación se utilizó instrumentos, tales
como se menciona a continuación:
✓ Formato de ficha de conteo peatonal
✓ Formato de ficha de conteo vehicular
✓ Cámara fotográfica
✓ Celular Smartphone
✓ Computadora portátil
✓ Equipos topográficos
✓ Drone
c) Validez
La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las
interrogantes consultarán solo aquellos que se pretende conocer o medir. (G.
Arias, 2012, p.79).
Para una correcta validación de instrumentos de recolección de datos se
elaboró un cuestionario de acuerdo a la escala de Likert que consta de 10
preguntas, donde se tuvo el respaldo de 4 ingenieros civiles colegiados,
tratando de alcanzar una alta y correcta confiabilidad como se puede apreciar
en el anexo 3.
70
La confiabilidad de los instrumentos se validó de acuerdo al alfa de Cronbach
(), siendo éste una fórmula para estimar la fiabilidad de un instrumento.
Para el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach; el alfa de Cronbach expresa
esta consistencia interna a partir de la covariación entre los ítems del
cuestionario o test, de manera que cuanto mayor es la covariación, mayor
puntuación alfa. (Rodriguez, Julio y Reguant, Mercedes, 2020).
En la tabla 11, se observa el cálculo de confiabilidad de investigación.
ITEMS
SUMA
OBJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 4 4 3 4 3 4 3 3 4 4 36
2 3 3 4 3 4 4 4 3 3 4 35
3 4 4 4 4 5 4 4 4 4 5 42
4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 36
VARIANZA 0.25 0.19 0.19 0.19 0.5 0 0.25 0.19 0.25 0.19
∑VARIANZAS 2.1875
VARIANZA ∑
ITEMS
7.6875
𝑘 ∑𝑠𝑡2 (Ecuación 3)
𝛼= + [1 + 2 ]
𝑘+1 𝑠𝑡
Dónde:
= Coeficiente de confiabilidad
k = Número de ítems del cuestionario
∑𝑆𝑡2 = Sumatoria de varianzas de los ítems
𝑆𝑡2 = Varianza total del instrumento
A continuación, se muestra el resultado luego de operar la fórmula:
k = 1075
∑𝑆𝑡2 = 2.1875
𝑆𝑡2 = 7.6875
= 0.7949
Con los resultados se obtuvo una confiabilidad del 79.49% el cual se utilizó
para esta investigación, comparando el resultado con la tabla 5, tenemos
una confiabilidad excelente de acuerdo al coeficiente de Cronbach.
71
Tabla 12. Cuadro de confiabilidad de alfa de Cronbach
RANGO CONFIABILIDAD
0.53 Confiabilidad nula
0.54 a 0.59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy confiable
0.72 a 0.69 Excelente confiabilidad
1.00 Confiabilidad perfecta
Fuente: Herrera (1998)
d) Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante
diversas técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar
los conceptos de validez y objetividad. (Hernández, Fernández y Baptista,
2014, p.200).
Por lo mencionado, los estudios que se realizaron en este proyecto son
admisibles.
3.5. Procedimientos
Levantamiento de información de campo
Consistió en la recolección de la información y el análisis de documentos
disponibles de estudios realizados, de las entidades respectivas como
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Tesis de pregrado y
postgrado, Artículos científicos, así como toda la información relacionada con
la tesis.
Se recabaron información mediante fotografías sobre la transitabilidad de las
personas en el óvalo de Huancavelica, donde las personas utilizan paraderos
informales, como podemos observar en las figuras 68 y 69.
72
Figura 68. Paradero informal ubicada en la Av. Huancavelica
73
Personas cruzando las vías, por diferentes lugares menos por los pases
peatonales, el mal estado de las aceras, es una característica de la zona de
estudio, muchas de los peatones al evitar estas deficiencias deciden transitar
por las bermas, poniendo en riesgo su integridad física, tal y como se puede
observar en las figuras 71, 72 y 73.
74
Figura 73. Problemas en las aceras y cunetas en la Av. Huancavelica
Se pudo observar los diversos problemas que existen en la zona de estudio,
así como la imprudencia de los peatones, de los conductores y de la mañana
señalización vial, la falta de mantenimiento se las obras viales que existen en
la zona, como observamos en la imagen 74.
75
Figura 75. Estaciones para el conteo de peatones
76
Figura 77. Tránsito de peatones en la estación 5
Aforo vehicular
Se determino las estaciones para realizar el conteo vehicular en el óvalo de
Huancavelica, tomando como puntos estratégicos las intersecciones de las
calles que unen con el Óvalo, la ubicación de dichos puntos la podemos
visualizar en la figura 79.
77
Figura 79. Estaciones de para el conteo del aforo vehicular
Para dicho conteo las horas que se tomó referencia fue de 07:00 a.m. hasta las
9:00 a.m. de lunes a sábado, con dichos datos se puedo determinar el flujo
vehicular para su respectivo análisis de estas.
78
En el estudio de gabinete se compiló la información, los flujos vehiculares
hallados en in situ, para lo cual se utilizó dos formatos el primero lo representa
la tabla 13 donde se ingresó los registros diarios y la tabla 13, donde se registró
el resumen de la semana del respectivo conteo de volumen de tráfico semanal.
TIPO DE VEHICULO
07:00-7:15
07:15-7:30
07:30-7:45
07:45-8:00
08:00-8:16
08:15-8:30
08:30-8:45
08:45-9:00
17:00-17:15
17:15-17:30
17:30-17:45
17:45-18:00
18:00-18:15
18:15-18:30
18:30-18:45
18:45-19:00
TOTAL
07:00-7:15
07:15-7:30
07:30-7:45
07:45-8:00
08:00-8:16
08:15-8:30
08:30-8:45
08:45-9:00
17:00-17:15
17:15-17:30
17:30-17:45
17:45-18:00
18:00-18:15
18:15-18:30
18:30-18:45
18:45-19:00
TOTAL
79
✓ Estación total Leica TS06
✓ GPS
✓ Prisma
✓ Drone
80
Figura 83. Levantamiento topográfico del lugar de estudio
81
3.6. Método de análisis de datos
Para la interpretación y evaluación de la recopilación de datos en campo,
mediante las fichas de observación, y dichos datos se sintetizaron y presentaron
en tablas, gráficos que a la vez se insertaron los puntos topográficos en el
Software AutoCAD civil 3D, los cuales fueron analizadas e interpretadas de
acuerdo al objetivo general que es controlar la seguridad peatonal en una rotonda
de alto flujo vehicular por medio de las consideraciones técnicas de diseño de
puente.
Estos datos recopilados in situ, fueron procesadas mediante las herramientas
tecnológicas como el Microsoft Word, Excel, Civil 3D.
82
IV.RESULTADOS
4.1. Recolección de datos de campo
Antes de iniciar a modelar la propuesta de puente peatonal para controlar la
seguridad peatonal, se realizó una inspección in situ, sobre los problemas que
existía sobre la seguridad peatonal, como podemos observar en la figura 85 había
congestión vehicular en el óvalo Huancavelica.
83
4.2. Datos de entrada
Desplazamiento de las
Estación Descripción
personas
Intersección del Jirón Julio
1 Paradero informal
Sumar y Avenida Huancavelica
Paradero informal y personas
2 Avenida Huancavelica que se desplazan hacia el
mercado de Jorge Chávez
Personas que se movilizan al
Avenida Huancavelica y
3 EsSalud, Policlínico,
Avenida Independencia
Emergencia de EsSalud
4 Avenida independencia Paradero informal
84
que más se desplaza por esta zona es el peatón joven que se contabilizo en el
tiempo establecido con un total de 53 y el peatón vulnerable más significativo es el
adulto con siete datos.
85
En la estación 3, siendo unos de los puntos estratégicos, donde las personas que
transitan lo hacen trasladándose al mercado “Jorge Chávez” y/o personas que se
dirigen hacia el centro de Huancayo, se pudo identificar a 40 peatones jóvenes y
también permitió observar al peatón más vulnerable, siendo este el adulto mayor
con once registros.
86
Para poder observar de manera resumida del conteo peatonal en las cuatro
estaciones del día lunes 17 de mayo, que se realizó en horas de la mañana se
presenta la tabla N° 16.
ESTACIÓN 1 4 4 29 53 7 3 2
ESTACIÓN 2 12 5 30 67 13 2 0
ESTACIÓN 3 4 4 17 40 11 3 1
ESTACIÓN 4 10 7 21 59 17 7 5
87
Figura 93. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 2
88
Figura 95. Flujo peatonal día lunes en la tarde - Estación 4
Para poder observar de manera resumida el conteo del flujo peatonal en las cuatro
estaciones del día lunes 17 de mayo, del conteo que se realizó en horas de la tarde
se presenta la tabla N° 17.
TURNO: Mañana
89
Figura 96. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 1
90
Figura 98. Flujo peatonal día sábado en la mañana - Estación 3
91
Tabla 18. Resumen de conteo peatonal según edad – Sábado mañana
TURNO: Tarde
92
Figura 101. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 2
En la estación 3, tal como nos muestra la figura 102 no figura ningún registro de
púber, mujer embarazada y persona con discapacidad motriz, y con 6 registros al
adulto mayor y una considerable data de 76 jóvenes que transitaban por esta zona
de conteo.
93
Figura 103. Flujo peatonal día sábado en la tarde - Estación 4
El conteo peatonal para las 4 estaciones, se llevó a cabo los días sábado 15 de
mayo y lunes 17 de mayo en las 4 intersecciones de las calles que intersecan con
el Óvalo Huancavelica, por día se hizo el conteo tanto en la mañana como en la
tarde, en la mañana se realizó de 07:00 a.m. hasta las 09:00 a.m. con un intervalo
de quince minutos y en la tarde de 05:00 p.m. a hasta las 07:00 p.m., de la misma
manera que en la mañana con un lapso de quince minutos. Cuyos resultados lo
podemos apreciar en la figura 89.
94
b) Análisis el flujo peatonal
Como se observa en la figura el volumen peatonal se observa que el volumen
máximo es el día sábado con 1111.
95
4.3. Estudio de volumen vehicular
4.5. Planificación
Para la ubicación de las estaciones de conteo vehicular que tengan fines de estudio
de tráfico, recomiendan evaluar la red vial en estudio teniendo en cuenta que la
estación de conteo debe ubicarse al principio y al final de los tramos en estudio,
que represente flujos vehiculares continuos, en lo posible que tenga menor flujo
vehicular adicional de incremento o de salida, por ello debe planificarse
previamente al estudio de tráfico formando redes con nodos, donde deben ubicarse
las estaciones de conteo, desde las cuales permitan obtener una información lo
más real posible, registrándose todos los vehículos que intersecciónn la estación
de conteo en ambos sentidos.
Estación Ubicación
Estación 1 Jr. Julio Sumar (este - oeste).
Estación 2 Jr. Julio Sumar (oeste - este)
Estación 3 Av. Huancavelica Sur (sur - norte)
Estación 4 Av. Huancavelica Sur (norte –sur)
96
Estación 5 Av. Independencia (oeste –este)
Estación 6 Av. Independencia (este – oeste)
Estación 7 Av. Huancavelica Norte (norte – sur)
Estación 8 Av. Huancavelica Norte (sur – norte)
Del mismo modo podemos identificar los puntos estratégicos en la figura 106, los
cuales sirvieron para realizar el conteo peatonal.
97
Los conteos se realizaron durante 2 horas diarias, los cuales se dieron desde las
07:00 hasta 09:00 de la mañana y de 05:00 hasta las 07:00 de la tarde, los conteos
vehiculares fueron cerrados cada cuarta de hora, con el objetivo de evaluar posibles
variaciones horarias. Los vehículos fueron agrupados tal como observamos en la
tabla 23.
Automóviles Micro
Pick up Camión
Panel Semitraylers
CONTEO VEHICULAR
FECHA 22/05/2021
ESTACIÓN 1 JR. JULIO SUMAR (ESTE-OESTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 55 85 86 93 89 91 75 70 48 59 49 55 61 59 67 64 81
Station Wagon 38 41 48 41 37 34 43 25 23 25 19 18 17 20 29 30 28
Pick Up 10 4 19 12 8 8 4 10 6 1 9 2 4 3 8 15 8
Camioneta Panel 8 5 8 10 7 3 2 8 6 6 1 1 5 4 9 4 10
Combi 57 47 53 50 52 36 42 49 31 27 35 44 40 44 42 52 42
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2E 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Omnibus
>=3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2E 1 2 1 0 2 0 0 0 1 2 2 0 0 3 1 1 2
Camion 3E 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 170 185 216 207 196 173 167 164 116 120 115 121 127 135 156 166 171
98
Figura 107. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado- Estación 1
99
más flujo vehicular es de 07:00 hasta 09:00 de la mañana con el registro más
elevado a las 07:45 de 313 vehículos.
100
Tabla 27. Conteo vehicular por horas - Estación 4
CONTEO VEHICULAR
FECHA 22/05/2021
ESTACIÓN 4 AV. HUANCAVELICA SUR (NORTE-SUR)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 211 219 217 210 228 217 210 190 119 141 119 123 151 135 154 158 149
Station Wagon 19 18 15 32 17 11 17 26 10 23 13 19 12 23 9 25 20
Pick Up 26 22 26 34 31 28 21 14 22 13 10 19 19 15 19 15 26
Camioneta Panel 2 3 1 11 4 4 9 4 6 0 12 7 2 0 1 7 7
Combi 63 69 76 57 79 86 65 58 52 50 53 56 41 55 45 34 58
Micro 8 2 8 7 9 4 11 6 7 9 7 6 6 8 1 2 10
2E 0 1 0 2 0 3 0 1 2 1 2 3 1 0 1 2 3
Omnibus
>=3E 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
2E 0 0 1 2 1 3 1 0 3 2 0 1 3 2 1 2 0
Camion 3E 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 2
4E 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
2S1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
2S2 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1
2S3 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 331 336 346 357 373 358 335 302 223 240 220 234 239 240 232 246 277
101
Figura 111. Variación horaria de volumen de tránsito día sábado - Estación 5
102
más flujo vehicular es de 07:00 hasta 09:00 de la mañana con el registro más
elevado a las 07:30 de 147 vehículos.
CONTEO VEHICULAR
FECHA 22/05/2021
ESTACIÓN 7 AV. HUANCAVELICA NORTE (NORTE-SUR)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 87 101 89 91 64 58 71 66 71 56 50 68 67 67 62 77 80
Station Wagon 37 30 26 24 15 27 30 23 22 15 9 18 16 23 25 21 27
Pick Up 8 4 9 5 10 7 10 8 4 13 8 9 7 15 7 8 4
Camioneta Panel 0 1 0 1 0 2 0 1 2 0 0 1 0 0 1 1 0
Combi 3 4 4 6 5 5 6 7 6 2 0 1 6 2 2 8 4
Micro 5 4 3 4 5 3 3 4 2 3 2 3 2 2 2 2 4
2E 0 1 0 2 0 3 0 2 2 1 0 1 2 0 2 1 0
Omnibus
>=3E 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
2E 0 0 1 2 0 0 2 3 1 1 0 2 2 0 0 3 0
Camion 3E 0 0 1 1 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 2 0 3
4E 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3S3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 141 147 133 136 100 106 122 114 111 94 70 104 102 109 105 121 122
103
Tabla 31. Conteo vehicular por horas - Estación 8
CONTEO VEHICULAR
FECHA 22/05/2021
ESTACIÓN 8 AV. HUANCAVELICA NORTE (SUR-NORTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 59 62 64 63 64 74 74 62 45 46 44 57 50 51 42 51 45
Station Wagon 5 4 7 5 9 3 6 3 5 4 11 9 3 10 1 9 10
Pick Up 8 11 7 9 11 6 8 3 5 11 6 8 5 13 5 8 15
Camioneta Panel 1 2 0 3 0 3 3 0 3 0 3 0 2 6 0 3 2
Combi 7 7 9 5 8 8 8 4 3 4 5 4 4 6 3 6 7
Micro 5 5 5 4 6 9 5 3 3 4 1 1 4 2 3 4 1
2E 0 2 0 0 2 1 1 2 2 0 2 1 2 0 2 1 0
Omnibus
>=3E 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
2E 0 1 2 1 0 1 1 0 0 1 2 2 1 1 2 0 1
Camion 3E 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0
4E 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
>=3S3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 87 95 95 92 101 106 107 77 66 72 75 85 75 89 59 84 81
104
Figura 115. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 1
En la estación 2 ubicada jirón Julio Sumar donde se contabilizó vehículos que se
desplazaban de oeste a este, se pudo apreciar que el horario con más flujo
vehicular es de 07:00 hasta 09:00 de la mañana con el registro más elevado a las
08:00 de 361 vehículos.
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 2 JR. JULIO SUMAR (OESTE-ESTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 140 120 131 156 129 105 110 85 50 68 63 68 74 86 89 84 85
Station Wagon 51 39 52 65 52 48 37 25 30 31 37 36 40 28 43 51 33
Pick Up 2 6 7 8 4 2 3 3 5 4 12 9 8 12 4 11 5
Camioneta Panel 3 4 6 10 4 3 4 3 1 13 11 6 3 6 12 4 8
Combi 65 70 82 121 80 54 50 47 38 41 37 48 42 62 63 46 45
Micro 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2E 2 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 0 0 0 0
Omnibus
>=3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2E 1 2 2 0 0 1 1 1 1 3 0 0 2 1 3 0 2
Camion 3E 1 2 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 2 1 0 0
4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 265 243 281 361 271 214 206 166 126 161 162 169 173 197 215 196 178
105
Tabla 34. Flujo vehicular - Estación 3
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 3 AV. HUANCAVELICA SUR (SUR-NORTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 148 195 210 189 175 162 145 132 95 91 108 109 129 131 145 127 137
Station Wagon 27 21 16 23 20 17 20 20 16 18 14 12 24 20 18 19 21
Pick Up 12 14 13 9 12 17 15 20 15 19 17 10 4 16 14 36 37
Camioneta Panel 0 6 1 3 2 3 6 2 4 16 13 7 7 9 9 0 0
Combi 52 56 63 69 61 59 63 58 44 48 41 44 45 42 62 42 46
Micro 7 6 8 6 8 7 9 7 5 7 5 5 8 6 6 9 5
2E 0 1 0 0 1 1 0 2 1 0 3 0 1 0 0 3 0
Omnibus
>=3E 1 0 0 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0
2E 1 1 0 2 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0
Camion 3E 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
4E 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
2S2 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
2S3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 252 300 311 304 283 269 259 243 185 199 203 190 221 226 254 239 248
106
Tabla 35. Flujo vehicular - Estación 4
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 4 AV. HUANCAVELICA SUR (NORTE-SUR)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 212 216 216 209 222 216 215 189 112 135 118 127 145 139 152 162 142
Station Wagon 23 26 24 34 13 17 24 20 15 14 19 19 15 24 17 29 24
Pick Up 21 23 26 28 40 33 22 10 21 10 15 17 21 19 18 25 23
Camioneta Panel 2 6 3 6 11 3 7 6 10 1 3 11 2 1 10 1 6
Combi 55 66 72 57 75 90 67 59 41 52 54 55 39 52 44 37 55
Micro 9 11 6 7 6 9 8 6 7 6 9 5 8 7 6 7 9
2E 0 2 0 0 2 0 1 1 1 2 3 2 1 2 0 2 0
Omnibus
>=3E 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1
2E 1 1 3 2 1 3 1 2 2 0 3 2 1 3 0 1 3
Camion 3E 0 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0
4E 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
2S1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
2S2 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0
2S3 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 326 353 352 344 371 373 346 297 211 222 226 241 234 250 249 266 264
107
Tabla 36. Flujo vehicular - Estación 5
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 5 AV. INDEPENDENCIA (OESTE-ESTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 173 118 195 171 142 133 117 79 82 75 93 109 119 110 121 153 146
Station Wagon 14 45 32 2 4 21 2 6 10 5 3 4 2 6 4 9 5
Pick Up 2 1 5 0 1 9 6 3 8 4 12 4 1 1 9 1 0
Camioneta Panel 4 9 6 2 4 6 1 2 2 6 4 9 1 2 5 0 1
Combi 38 58 45 33 45 39 41 49 40 31 28 33 42 68 50 50 57
Micro 2 2 1 3 2 2 3 3 4 4 2 4 2 1 9 4 2
2E 1 0 1 3 1 1 2 2 3 0 1 1 0 3 0 0 1
Omnibus
>=3E 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
2E 0 0 2 3 2 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 1 2
Camion 3E 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 1 1 0 0
4E 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2S2 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
>=3S3 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 236 237 288 217 204 213 175 149 150 127 146 167 167 193 201 218 215
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 6 AV. INDEPENDENCIA (ESTE-OESTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 68 63 67 70 135 109 108 96 54 63 50 53 74 61 52 68 76
Station Wagon 21 32 34 62 50 28 24 31 26 21 12 35 30 42 38 48 53
Pick Up 7 6 10 3 4 13 14 9 13 12 16 3 7 12 7 4 8
Camioneta Panel 11 5 6 14 6 5 3 13 12 6 12 8 2 6 5 9 9
Combi 24 26 34 31 46 39 41 28 21 25 35 32 25 28 39 35 48
Micro 2 9 2 1 3 3 4 2 0 0 1 1 4 1 3 3 2
2E 1 0 3 0 0 2 3 0 2 2 0 1 0 3 0 0 0
Omnibus
>=3E 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
2E 3 1 3 0 2 2 0 3 0 3 0 0 3 0 3 2 2
Camion 3E 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4E 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
2S1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 138 144 159 182 247 202 199 183 128 134 127 134 146 153 149 169 198
108
Figura 120. Variación horaria de volumen de tránsito día lunes- Estación 6
En la estación 7 ubicada en la avenida Huancavelica norte donde se contabilizó
vehículos que se desplazaban de este a oeste, se pudo apreciar que el horario con
más flujo vehicular es de 07:00 hasta 09:00 de la mañana con el registro más
elevado a las 07:45 de 159 vehículos.
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 7 AV. HUANCAVELICA NORTE (NORTE-SUR)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 85 97 100 87 84 76 81 69 74 60 48 60 63 62 56 80 74
Station Wagon 24 22 33 21 16 37 19 13 24 9 3 20 20 18 27 29 35
Pick Up 10 11 12 8 12 7 14 12 9 8 13 5 13 7 8 12 8
Camioneta Panel 0 0 4 1 0 0 2 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0
Combi 9 6 6 5 8 4 6 5 8 2 0 5 4 2 6 10 2
Micro 4 2 3 5 3 5 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 2
2E 0 3 0 2 3 0 0 2 0 0 2 2 0 2 0 0 3
Omnibus
>=3E 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1
2E 0 1 0 2 0 1 2 2 0 0 2 1 2 0 0 0 0
Camion 3E 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
3S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3S3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 133 142 159 131 127 133 128 107 119 83 71 98 105 95 102 136 125
109
Tabla 39. Flujo vehicular - Estación 8
CONTEO VEHICULAR
FECHA 24/05/2021
ESTACIÓN 8 AV. HUANCAVELICA NORTE (SUR-NORTE)
HORA 07:00 - 8:00 08:00 - 9:00 17:00 - 18:00 18:00 - 19:00
MINUTOS 15 30 45 60 15 30 45 60 60 15 30 45 60 15 30 45 60
Automovil 64 58 61 56 58 61 58 58 48 49 43 53 48 53 43 48 48
Station Wagon 4 3 7 14 10 7 3 9 9 7 7 1 3 5 1 1 4
Pick Up 2 16 12 10 15 16 18 15 13 10 9 12 10 7 14 8 20
Camioneta Panel 0 5 3 0 3 2 1 2 0 2 6 2 7 0 4 1 2
Combi 3 8 8 7 6 8 7 8 5 5 7 4 7 9 3 5 8
Micro 2 6 3 2 3 4 5 4 2 6 4 3 4 2 3 4 8
2E 2 0 0 2 1 1 0 2 2 0 0 1 0 2 0 2 1
Omnibus
>=3E 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1
2E 1 0 2 0 0 3 0 2 0 2 1 2 1 0 0 0 3
Camion 3E 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1
4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
2S1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
2S2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0
2S3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semi Traylers
3S1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3S2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
>=3S3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
2T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Traylers
3T2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>=3T3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 79 98 97 91 99 102 92 103 81 81 77 79 82 80 71 71 97
110
Figura 123. Av. Huancavelica antes del puente peatonal
Figura 124. Av. Huancavelica después de implementar la propuesta del puente peatonal
4.8.1.2. Consideraciones técnicas de la propuesta del puente peatonal
a) Rampas
111
▪ Ancho 2.40 m.
Figura 126. Propuesta del puente acondicionada para personas con capacidad
reducida.
b) Barandas
112
▪ La baranda se colocará por encima de un bordillo de 0.15 m. de altura a todo
lo largo del puente.
c) Iluminación
113
Figura 129. Acceso al parque del Óvalo Huancavelica utilizando el puente peatonal
▪ El área es de 2 x 6 metros.
▪ La altura para la protección del cambio climático es de 2.20 metros
▪ El área del paradero quedará a 0.30 metros del nivel de la calzada, lo cual
facilitará su acceso a los vehículos.
114
b) Señalización
115
c) Dispositivos de control
▪ La armadura que contiene las partes visibles del semáforo es de 4.50 metros.
116
V. DISCUSIÓN
▪ El nivel de servicio según el HCM 2010 se orienta en las condiciones de flujo para
determinar un tránsito cómodo y seguro del peatón, la finalidad de este método es
comprobar que los peatones tengan libertad para que transiten, por esa razón,
puedan elegir en qué dirección desplazarse, para ello se define el espacio que
requiere un peatón como una elipse de 0.60 cm. por 0.50 cm., de esta manera se
define el espacio que necesita un peatón; este criterio coincide con lo que
menciona (DAGA, 2018), ambos proyectos de investigación se desarrollaron en
zonas urbanas con la finalidad de fluidizar el tránsito peatonal.
117
Oro” teniendo como estudiar el comportamiento peatonal de la zona, donde se
realizaron estudios de flujo peatonal y vehicular.
Se encontró como resultados, los peatones que no utilizan las aceras para
desplazarse, por lo que utilizan parte de la calzada como zona para transitar,
asimismo menciona que otro factor importante es la infraestructura vial, puesto
que encontraron veredas mal construidas sin ningún criterio técnico, coincidiendo
así con los criterios que se tomó en cuenta para la justificación del desarrollo del
proyecto.
118
VI.CONCLUSIONES
El aforo peatonal y vehicular que se realizó en los cuatro puntos estratégicos del
lugar de estudio, fue determinante para comprender la falta de seguridad peatonal
que existe en la rotonda del Óvalo Huancavelica, donde se apreció personas de
todas las edades cruzando las calzadas durante el flujo vehicular.
Para el tránsito y cómodo de los peatones se exige un ancho mínimo del puente
peatonal 2.40 metros, por consiguiente, permitirá un mejor tránsito del peatón de
modo que no choque con otros peatones en cualquier de los sentidos, como lo
especifica el manual de diseño de infraestructura peatonal urbana. Asimismo, la
finalidad del diseño de esta infraestructura es que brinde seguridad y comodidad a
los peatones, por lo que el Manual de diseño de infraestructura peatonal urbana,
119
recomienda que el piso del puente debe ser antideslizante en condiciones seco y
mojado.
▪ Finalmente, respecto al objetivo específico 3 se infiere que:
120
VII. RECOMENDACIONES
121
REFERENCIAS
122
DIAZ, Gabriel y MONTERO, Divaldo. Estudio para la identificación de parámetros
en vías peatonales de la ciudad de Cartagena - Caso centro histórico y zona
turística de Boca Grande. Tesis de pregrado. 2013.
GARCIA Idárraga, Adriana Jimena y SUÁREZ Idárraga Lina María. Estudio del uso
de los puentes peatonales avenida del Ferrocarril, avenida 30 de agosto y avenida
Las Américas municipio de Pereira (Risaralda). Tesis pregrado (Especialista en
Vías y Transporte). Medellin: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
GUÁNCHEZ, Edison. Engineers & Architects Blog. [En línea] 21 de Marzo de 2019.
123
FELIZIA Leonardo y FELIZIA Jorge. HIGHWAY CAPACITY MANUAL 2010
AUTOPISTAS. Especialización en Ingenieria Civil. Mendoza : s.n., 2015.
PICO, Maria y GONZALES, Rosa y NOREÑA, Olga. Seguridad vial y peatonal: Una
aporximación teórica desde la política pública. Colombia, 2011. ISSN:01217577.
PRIETO Ortiz, Abel. Influencia del flujo peatonal en el nivel de servicio de la Av.
Andrés Zevallos de la ciudad de Cajamarca. Tesis de pregrado. 2018.
124
RIVERA, Alejandra y CACHAY, Ruben. Evaluación de los impactos generados por
los proyectos de peatonalización: estudio de un caso en la ciudad de lima. Tesis de
pregrado. Pontifica Universidad Católica del Perú, 2013.
SEMINARIO, Ernesto. Guía para el diseño de puentes con vigas y losas. Tesis
(Título de Ingerniero Civil). Piura: Universidad de Piura, 2004.
TAPIAS Salamanca, Javier y PINZÓN Moreno, Andrés Felipe. Pre diseño para un
modelo de puente peatonal en intercepciones viales aplicadas a calzadas de alto
flujo vehicular. Tesis Post Grado (Gerencia Integral de Obras). Bogotá: Escuela de
Ingenieros Militares, Colombia, 2014.
VENCES Rojas, Milton Esteban. Diseño estructural del puente Lima sobre el canal
vía, Sullana. Tesis (Título profesional de Ingeniero Civil). Sullana: Universidad de
Piura, 2004.
125
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: “Consideraciones técnicas de diseño de puente para controlar la seguridad peatonal en rotonda de alto flujo vehicular,
Huancayo 2021”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES METODOLOGIA
• Características • Aceras • METODO DE INVESTIGACION:
geométricas y • Pendientes Lógico Inductivo
estructurales. • Barreras laterales
OBJETIVO PRINCIPAL VI:
PROBLEMA PRINCIPAL • Rampas
Controlar la seguridad peatonal en Diseño de puente. • DISEÑO DE INVESTIGACION:
¿Cómo las consideraciones técnicas
una rotonda de alto flujo vehicular por M O
de diseño de puente controlarían la
medio de las consideraciones técnicas
seguridad peatonal en rotonda de
de diseño de puente. VD: • Velocidad
alto flujo vehicular? • Riesgos vehicular
Seguridad peatonal.
• Trazados • TIPO DE INVESTIGACIÓN:
deficientes Aplicada
• Señalizaciones
1. PROBLEMA SECUNDARIO Nº 1 OBJETIVO SECUNDARIO Nº 1 • Desplazamientos
VI: Planificación de los • Diseño. • NIVEL DE INVESTIGACIÓN
¿Con una planificación de los Fluidizar el transito aplicando las • Orientación
sentidos de circulación se fluidizaria consideraciones técnicas de diseño de sentidos de circulación Descriptivo
el tránsito aplicando las puente a través de una planificación de
VD: Consideraciones
consideraciones técnicas de diseño los sentidos de circulación •
NO APLICA
Transito
de puente? técnicas
• Fluidez • POBLACIÓN
• Criterios de diseño
• Capacidad
Zonas identificadas con alto riesgo
PROBLEMA SECUNDARIO Nº 2 OBJETIVO SECUNDARIO Nº 2 VI: Calzada • Sección • Ancho de accidentabilidad peatonal en la
¿Con anchos de calzada amplios se Desarrollar un tránsito con mucha
ciudad de Huancayo.
desarrollaría un tránsito con mucha comodidad utilizando las
comodidad utilizando las consideraciones técnicas de diseño de
• MUESTRA
consideraciones técnicas de diseño puente mediante anchos de calzada
Óvalo Huancavelica
de puente? amplios. VD: Tránsito • Flujo • Volumen
.
• TECNICAS DE OBTENCION DE
PROBLEMA SECUNDARIO Nº 3 OBJETIVO SECUNDARIO Nº 3 DATOS:
¿Con la implementación de Mejorar la serviciabilidad del tránsito
VI: Seguridad Fuentes primarias: Observación
dispositivos de seguridad estructural aplicando las consideraciones técnicas • Diseño • Modelos Fuentes secundarias: Textos,
se mejoraría la serviciabilidad del de diseño de puente por intermedio de estructural
• Confort tesis, formatos de control, fichas
tránsito aplicando las la implementación de dispositivos de
consideraciones técnicas de diseño seguridad estructural.
VD: Serviciabilidad • TECNICAS PARA EL
de puente?
del tránsito PROCESAMIENTO DE DATOS:
• Calidad • Niveles Manual de puentes peatonales y
herramientas tecnológicas
126
Anexo 2: Fichas de conteo peatonal
1. Conteo vehicular sábado 15 de mayo en horas de 07:00 hasta 09:00 de la
mañana – Estación 1
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Julio Sumar
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 1 1 7 4 8 5 13
08:15 - 08:30 2 3 4 8 6 11 17
08:30 - 08:45 4 2 5 5 9 7 16
08:45 - 09:00 3 2 3 6 6 8 14
09:00 - 09:15 2 2 4 7 6 9 15
09:15 - 09:30 1 1 7 5 8 6 14
09:30 - 09:45 1 1 8 6 9 7 16
09:45 - 10:00 1 2 3 5 4 7 11
Total 15 14 41 46 56 60 116
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 4 1 5 8 9 9 18
08:15 - 08:30 1 5 6 7 7 12 19
08:30 - 08:45 2 2 7 5 9 7 16
08:45 - 09:00 2 3 4 6 6 9 15
09:00 - 09:15 2 1 6 8 8 9 17
09:15 - 09:30 7 5 5 5 12 10 22
09:30 - 09:45 1 8 4 5 5 13 18
09:45 - 10:00 7 2 8 9 15 11 26
Total 26 27 45 53 71 80 151
127
3. Conteo vehicular sábado 15 de mayo en horas de 07:00 hasta 09:00 de la
mañana – Estación 3
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 2 1 5 4 7 5 12
08:15 - 08:30 2 1 7 5 9 6 15
08:30 - 08:45 1 1 7 5 8 6 14
08:45 - 09:00 1 1 5 6 6 7 13
09:00 - 09:15 1 1 9 4 10 5 15
09:15 - 09:30 1 1 7 7 8 8 16
09:30 - 09:45 3 4 8 7 8 15
09:45 - 10:00 2 1 8 5 10 6 16
Total 13 7 52 44 65 51 116
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Av. Independencia
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 7 3 5 7 12 10 22
08:15 - 08:30 5 5 6 8 11 13 24
08:30 - 08:45 4 4 6 4 10 8 18
08:45 - 09:00 2 2 6 6 8 8 16
09:00 - 09:15 2 1 7 8 9 9 18
09:15 - 09:30 4 5 5 6 9 11 20
09:30 - 09:45 6 5 6 5 12 10 22
09:45 - 10:00 5 2 4 5 9 7 16
Total 35 27 45 49 80 76 156
128
1. sábado 15 de mayo en horas de 05:00 hasta 07:00 de la tarde – Estación 1
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Julio Sumar
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 2 2 5 7 7 9 16
05:15 - 05:30 3 1 7 6 10 7 17
05:30 - 05:45 2 2 6 7 8 9 17
05:45 - 06:00 4 1 9 7 13 8 21
06:00 - 06:15 3 1 10 5 13 6 19
06:15 - 06:30 4 1 7 8 11 9 20
06:30 - 06:45 2 1 9 8 11 9 20
06:45 - 07:00 2 2 8 9 10 11 21
Total 22 11 61 57 83 68 151
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 4 2 9 9 13 11 24
05:15 - 05:30 2 3 6 6 8 9 17
05:30 - 05:45 1 1 5 10 6 11 17
05:45 - 06:00 4 5 4 7 8 12 20
06:00 - 06:15 5 1 7 5 12 6 18
06:15 - 06:30 1 5 7 6 7 13
06:30 - 06:45 1 1 8 6 9 7 16
06:45 - 07:00 4 2 9 5 13 7 20
Total 22 15 53 55 75 70 145
129
3. Conteo vehicular sábado 15 de mayo en horas de 05:00 hasta 07:00 de la
tarde – Estación 3
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 1 7 8 8 8 16
05:15 - 05:30 1 6 7 6 8 14
05:30 - 05:45 1 8 11 9 11 20
05:45 - 06:00 1 7 9 8 9 17
06:00 - 06:15 10 5 10 5 15
06:15 - 06:30 1 1 8 4 9 5 14
06:30 - 06:45 1 1 4 5 5 6 11
06:45 - 07:00 3 5 4 8 4 12
Total 8 3 55 53 63 56 119
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Av. Independencia
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 2 3 8 4 10 7 17
05:15 - 05:30 1 4 5 7 6 11 17
05:30 - 05:45 4 1 7 6 11 7 18
05:45 - 06:00 5 1 6 5 11 6 17
06:00 - 06:15 1 4 7 7 8 11 19
06:15 - 06:30 5 3 6 10 11 13 24
06:30 - 06:45 1 4 10 6 11 10 21
06:45 - 07:00 4 3 8 9 12 12 24
Total 23 23 57 54 80 77 157
130
5. Conteo vehicular lunes 17 de mayo en horas de 07:00 hasta 09:00 de la
mañana – Estación 1
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Julio Sumar
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 1 1 3 4 4 5 9
08:15 - 08:30 2 6 2 8 2 10
08:30 - 08:45 1 5 6 6 6 12
08:45 - 09:00 3 7 6 10 6 16
09:00 - 09:15 2 1 5 6 7 7 14
09:15 - 09:30 1 5 2 6 2 8
09:30 - 09:45 1 1 8 7 9 8 17
09:45 - 10:00 2 6 8 8 8 16
Total 13 3 45 41 58 44 102
Nota: Peatón vulnerable: Mayor riesgo de lesión en un accidente (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad motriz)
Estación 1: Av.
Zona: Fecha: Lunes 17 de mayo
Huancavelica
08:00 - 08:15 2 1 8 8 10 9 19
08:15 - 08:30 2 3 4 6 6 9 15
08:30 - 08:45 2 1 4 7 6 8 14
08:45 - 09:00 2 2 8 6 10 8 18
09:00 - 09:15 2 1 5 8 7 9 16
09:15 - 09:30 12 4 12 4 16
09:30 - 09:45 3 10 4 13 4 17
09:45 - 10:00 2 1 5 6 7 7 14
Total 15 9 56 49 71 58 129
Nota: Peatón vulnerable: Mayor riesgo de lesión en un accidente (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad motriz)
131
7. Conteo vehicular lunes 17 de mayo en horas de 07:00 hasta 09:00 de la
mañana – Estación 3
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 2 5 4 5 6 11
08:15 - 08:30 2 1 3 2 5 3 8
08:30 - 08:45 1 1 4 5 5 6 11
08:45 - 09:00 1 3 5 4 5 9
09:00 - 09:15 3 1 2 3 5 4 9
09:15 - 09:30 1 1 4 4 5 5 10
09:30 - 09:45 3 5 2 8 2 10
09:45 - 10:00 2 4 6 6 6 12
Total 13 6 30 31 43 37 80
Nota: Peatón vulnerable: Mayor riesgo de lesión en un accidente (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad motriz)
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Av. Independencia
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
08:00 - 08:15 2 2 4 7 6 9 15
08:15 - 08:30 4 3 5 8 9 11 20
08:30 - 08:45 1 4 6 6 7 10 17
08:45 - 09:00 2 2 4 6 6 8 14
09:00 - 09:15 3 1 3 8 6 9 15
09:15 - 09:30 1 4 4 6 5 10 15
09:30 - 09:45 2 2 5 6 7 8 15
09:45 - 10:00 3 3 4 5 7 8 15
Total 18 21 35 52 53 73 126
132
9. Conteo vehicular lunes 17 de mayo en horas de 05:00 hasta 07:00 de la
tarde – Estación 1
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Julio Sumar
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 4 3 6 3 10 6 16
05:15 - 05:30 2 3 5 6 7 9 16
05:30 - 05:45 2 4 6 5 8 9 17
05:45 - 06:00 3 5 6 4 9 9 18
06:00 - 06:15 3 2 4 5 7 7 14
06:15 - 06:30 5 2 3 4 8 6 14
06:30 - 06:45 4 2 7 5 11 7 18
06:45 - 07:00 3 5 4 5 7 10 17
Total 26 26 41 37 67 63 130
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 5 3 4 7 9 10 19
05:15 - 05:30 3 6 7 5 10 11 21
05:30 - 05:45 6 2 5 4 11 6 17
05:45 - 06:00 3 3 4 4 7 7 14
06:00 - 06:15 4 2 7 5 11 7 18
06:15 - 06:30 3 3 5 7 8 10 18
06:30 - 06:45 5 1 8 3 13 4 17
06:45 - 07:00 4 2 5 5 9 7 16
Total 33 22 45 40 78 62 140
133
11. Conteo vehicular lunes 17 de mayo en horas de 05:00 hasta 07:00 de la
tarde – Estación 3
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 2 2 7 8 9 10 19
05:15 - 05:30 1 2 6 3 7 5 12
05:30 - 05:45 2 8 4 10 4 14
05:45 - 06:00 2 3 7 2 9 5 14
06:00 - 06:15 4 5 5 9 5 14
06:15 - 06:30 1 2 8 4 9 6 15
06:30 - 06:45 2 1 4 5 6 6 12
06:45 - 07:00 3 5 4 8 4 12
Total 17 10 50 35 67 45 112
Av. Huancavelica -
Tesista: Alfaro Vargas, Miguel Angel Ubicación:
Av. Independencia
Peatón no
Peatón Vulnerable
HORAS DE vulnerable Total
Total
CONTROL Sentido Sentido Sentido Sentido
A B A B A B
05:00 - 05:15 5 3 5 4 10 7 17
05:15 - 05:30 2 6 5 3 7 9 16
05:30 - 05:45 4 2 7 4 11 6 17
05:45 - 06:00 2 6 6 5 8 11 19
06:00 - 06:15 1 5 7 7 8 12 20
06:15 - 06:30 6 2 6 8 12 10 22
06:30 - 06:45 7 3 7 6 14 9 23
06:45 - 07:00 4 4 8 6 12 10 22
Total 31 31 51 43 82 74 156
134
13. vehicular Anexo 3: Ficha de conteo vehicular
1. Volumen de tráfico semanal en la estación 1 - jirón Julio Sumar (Este - Oeste)
TESIS: “Consideraciones técnicas de diseño de puente para controlar la seguridad peatonal en rotonda de alto flujo
vehicular, Huancayo 2021"
VOLUMEN DE TRÁFICO SEMANAL (1/4 HORA)
FECHA: 24/05/21 - 29/05/21
ESTACIÓN 1: JR. JULIO SUMAR (ESTE-OESTE)
135
3. Volumen de tráfico semanal en la estación 3 – Av. Huancavelica Sur (Sur - Norte)
TESIS: “Consideraciones técnicas de diseño de puente para controlar la seguridad peatonal en rotonda de alto flujo vehicular, Huancayo
2021"
VOLUMEN DE TRÁFICO SEMANAL (1/4 HORA)
FECHA: 24/05/21-29/05/21
ORIENTACIÓN: AV. HUANCAVELICA SUR (SUR-NORTE)
TOTAL 16859 1904 2057 472 5637 684 122 32 125 38 9 29 32 24 11 12 5 3 0 0 0 28055
136
5. Volumen de tráfico semanal en la estación 5 – Av. Independencia Sur (Oeste - Este)
TESIS: “Consideraciones técnicas de diseño de puente para controlar la seguridad peatonal en rotonda de alto flujo vehicular, Huancayo
2021"
VOLUMEN DE TRÁFICO SEMANAL (1/4 HORA)
FECHA: 24/05/21-29/05/21
ORIENTACIÓN: AV. INDEPENDENCIA (OESTE-ESTE)
137
7. Volumen de tráfico semanal en la estación 7 – Av. Huancavelica Norte (Norte - Sur)
TESIS: “Consideraciones técnicas de diseño de puente para controlar la seguridad peatonal en rotonda de alto flujo vehicular, Huancayo
2021"
VOLUMEN DE TRÁFICO SEMANAL (1/4 HORA)
FECHA: 24/05/21-29/05/21
ORIENTACIÓN: AV. HUANCAVELICA NORTE (NORTE-SUR)
TOTAL 5615 551 865 204 619 370 106 19 108 36 16 6 4 5 2 8 13 0 3 0 0 8550
138
Anexo 4: Propuesta de puente peatonal en software SketchUp
1. Conteo
En la figura podemos observar el acceso al puente peatonal con rampas con una
pendiente de 6% y con un descanso, los ingresos y salidas del puente peatonal nos
llevan a los paraderos vehiculares, que cuentan con módulos de espera.
139
La figura representa una vista panorámica desde la avenida Huancavelica sur de
la propuesta del puente peatonal, dicho puente cuenta con ingresos al parque,
ubicada en el interior de la rotonda de alto flujo vehicular.
La figura nos muestra los dos accesos al puente peatonal desde el lado sur de la
avenida Huancavelica, el diseño de la propuesta se realizó respetando la flora
existente que se encuentra en el lugar de estudio.
140
De acuerdo a la figura, podemos observar que las personas con discapacidad
motriz, podrán desplazarse dentro del puente sin ningún problema, debido a que
existe una protección lateral por las barandas ergonómicas.
141
Propuesta de diseño de puente peatonal en el Óvalo Huancavelica
Propuesta de diseño de puente peatonal con accesos al parque del Óvalo Huancavelica a través
de rampas.
142
Vista panorámica de propuesta de diseño de puente peatonal – Av. Independencia
143
Plano en planta del Óvalo Huancavelica elaborado con AutoCAD
144