0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas19 páginas

Conocimientos Previos - Práctica 5

Este documento describe diferentes técnicas de separación de mezclas, incluyendo filtración, tamización, sedimentación, decantación, destilación, evaporación, imantación y cromatografía. Explica brevemente en qué consiste cada técnica y cuándo se aplica, destacando que los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que permiten obtener sustancias puras a partir de mezclas sin alterar su estructura química.

Cargado por

Arely Valerio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas19 páginas

Conocimientos Previos - Práctica 5

Este documento describe diferentes técnicas de separación de mezclas, incluyendo filtración, tamización, sedimentación, decantación, destilación, evaporación, imantación y cromatografía. Explica brevemente en qué consiste cada técnica y cuándo se aplica, destacando que los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que permiten obtener sustancias puras a partir de mezclas sin alterar su estructura química.

Cargado por

Arely Valerio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Conocimientos previos: Práctica

PRINCIPIOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 5


Elaboró: EQUIPO 6 Calificación:
Orduña Orduña Paulina, Valerio Perez Arely, Olguin Garcia Fernando
Fecha de entrega: Fecha de revisión:
04 - septiembre – 2021

II. Conocimientos previos


1) ¿Qué diferencia existe entre una mezcla y un compuesto?
Un compuesto es una sustancia formada como una mezcla de varios elementos
químicamente en una cierta proporción, en peso. Es una sustancia completamente
nueva, que posee propiedades diferentes a la de sus sustancias constituyentes. Por
ejemplo: agua, sal, dióxido de carbono, cloruro de sodio, etc.

El compuesto es la unificación de varios elementos para que los átomos presentes


en los elementos se unan entre sí por el enlace químico, que no se puede dividir
fácilmente. Los enlaces se crean al compartir electrones entre los átomos.

Por otro lado, una mezcla es cuando se juntan dos o más sustancias, en cualquier
proporción tal que no tenga lugar una reacción química, el material que sale, es una
mezcla. Por ejemplo: arena y agua, azúcar y sal, aire, etc.

En una mezcla, las propiedades de los componentes se conservan incluso después


de que se mezclan, como una solución, suspensión y coloides. La combinación
debe poder separarse de nuevo a la normalidad por medios físicos. Estos se
componen de una amplia gama de moléculas que se organizan de dos maneras:
Mezcla homogénea y mezcla heterogénea

En resumen, podemos decir que el compuesto es un elemento, que combina dos


sustancias que dan origen a una nueva sustancia, con atributos diferentes. Por otro
lado, la mezcla no es más que una simple amalgama de dos sustancias, en la que
las sustancias poseen sus atributos individuales.
Diferencias Clave entre Compuesto y Mezcla.
■El compuesto se usa para significar una sustancia, creada al combinar dos o
más de dos sustancias químicamente en una cierta proporción en peso. La mezcla
se describe como una sustancia formada como resultado de mezclar dos o más
sustancias en una, físicamente.
■Los compuestos son siempre homogéneos, mientras que las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas.
■En un compuesto, los ingredientes están presentes en una proporción
definida. Por el contrario, los constituyentes están presentes en una proporción
variable en una mezcla.
■El compuesto es una sustancia pura, que contiene un solo tipo de molécula.
En contra de esto, una mezcla es una sustancia impura que contiene varios tipos de
moléculas.
■Las propiedades de un compuesto son idénticas a las propiedades de sus
ingredientes. A diferencia de la mezcla, en donde las propiedades de los
ingredientes y la mezcla son las mismas.
■El compuesto resulta en la fabricación de la nueva sustancia, mientras que la
mezcla no conduce a la creación de una nueva sustancia.
■Los constituyentes de un compuesto pueden separarse sólo por reacciones
químicas o electroquímicas. A la inversa, los componentes de la mezcla se pueden
bifurcar por métodos físicos.
■Los compuestos se hierven o se funden a una temperatura definida. Por otro
lado, las mezclas, no tienen un punto de fusión y punto de ebullición fijos.

2) Explique en lo que consisten las técnicas de separación de mezclas y


cuando se aplica cada una de ellas.
Los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que se usan para
separar los componentes de una mezcla. Una mezcla puede ser homogénea,
cuando sus componentes no se distinguen a simple vista, o heterogénea, cuando
son evidentes las diferencias entre sus componentes.
La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a
partir de sus mezclas, sin alterar su estructura química. Por ejemplo, para obtener la
sal marina, se usa la evaporación para eliminar el agua de la mezcla.
Existen diversos tipos de métodos de separación de mezclas, cada uno se aplica en
distintos casos y son los siguientes:

● Filtración: La filtración consiste en pasar una mezcla heterogénea líquido-


sólido por un material que retiene el sólido y deja pasar el líquido. Por ejemplo,
usamos un filtro para separar la mezcla de café molido y café líquido.
Los filtros pueden ser de diferentes materiales, cuya principal característica es que
debe ser poroso. Por ejemplo, una mezcla de leche coagulada se hace pasar por
una tela fina, separando el suero de la leche del sólido de la leche, que es como se
hace el queso.

Existen distintos tipos de filtración dependiendo de las características del medio


utilizado en el proceso: 
● La filtración superficial la cual se produce sobre una superficie filtrante, un
único plano que retiene todas las partículas sostenidas sobre él formando una capa
sobre el que ayuda a aumentar la eficiencia de la filtración.
●  La filtración a profundidad, que necesita un medio filtrante con un espesor
relativamente importante, para que solo las partículas de menor tamaño se filtren y
las de tamaño mayor sean retenidas, así, cuando se va filtrando, quedan atrapadas
en las capas internas.
● La filtración por gravedad se utiliza cuando nos interesa conservar un líquido
que queremos separar de un sólido (impurezas sólidas de un líquido orgánico). La
impureza puede ser un agente de secado (Na2SO4) o un subproducto no deseado o
un reactivo sólido a desechar. La filtración por gravedad se puede utilizar para
obtener productos sólidos, aunque generalmente se emplea la filtración al vacío
para este propósito porque es más rápida. El procedimiento que se utiliza es el
llamado “filtración por gravedad en caliente” para separar las impurezas insolubles
en una disolución caliente.
● La filtración al vacío se emplea para separar un sólido suspendido en un
disolvente cuando lo que se desea de la mezcla es el sólido. La filtración al vacío es
más rápida que la filtración por gravedad, porque la disolución y el aire son forzados
a través del papel de filtro mediante la aplicación de vacío. No se debe utilizar la
filtración al vacío para filtrar un sólido de un líquido si es el líquido el que se desea, y
si el líquido tiene una temperatura cercana a su punto de ebullición. Cualquier
disolvente con puntos de ebullición bajos se evaporará con el efecto del vacío en el
kitasato. Cuando los sólidos a filtrar tienen un tamaño de partícula muy pequeño, el
papel de filtro puede no tener un tamaño de poro lo suficientemente pequeño. En
estos casos, se utilizan embudos cilíndricos con una placa de filtro o embudos
cónicos, llamados embudos Hirsch.

● Tamización: La tamización es el método para separar mezclas con


componentes sólidos con diferentes tamaños, que pasan por un colador o tamiz.
La tamización se usa para retirar los bultos de harina y usar la harina más fina para
repostería. También se usa en la construcción, separando la arena fina de las
piedrecillas.

● Sedimentación: La sedimentación es el método que separa los


componentes sólidos de una mezcla líquida por efecto de la gravedad.
Este método se usa en las plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas
negras, dejando que los residuos sólidos sedimenten, es decir, caigan al fondo.

● Decantación:
Este método consiste en
trasvasar un líquido de un
recipiente a otro. Se aplica para
separar mezclas heterogéneas
de sólido-líquido, como agua y arena, o líquido-líquido que no se mezclan entre sí,
como agua y aceite o agua y gasolina. En el laboratorio de química se usa un
embudo de decantación, que facilita la separación de líquidos, porque tiene una
llave de paso en la parte inferior.
Por ejemplo, se usa la decantación para separar el vino tinto de los sedimentos que
se depositan en el fondo de la botella.

● Destilación: La destilación es el proceso que separa los componentes de


una mezcla líquida, basado en la diferencia en la temperatura que cada uno pasa al
estado gaseoso. El equipo para destilación permite obtener el gas de nuevo en
estado líquido, mediante condensadores.

Por ejemplo, el agua hierve a 100 ºC mientras que el alcohol lo hace a 78,37 ºC.
Cuando una mezcla de alcohol y agua se calienta por arriba de 78 ºC, el alcohol se
convierte en gas y sube, pasando al condensador y goteando al final en un
recipiente recolector.
Las destilerías son fábricas donde se hacen destilaciones en gran escala, por lo
general para concentrar el nivel de alcohol de los fermentados de fruta, para
producir licores, aguardientes, rones, entre otros. Antiguamente, este proceso se
realizaba en alambiques de cobre.

La gasolina y otros derivados del petróleo se obtienen a través de la destilación


fraccionada. Este proceso se realiza en las refinerías de petróleo.

● Evaporación: La evaporación es un método de separación físico que se


basa en evaporar el líquido donde están disueltas las sustancias. Se usa
principalmente en química, cuando se extraen sustancias orgánicas por medio de
solventes como acetona, etanol o hexano. Estos son líquidos con puntos de
ebullición bajos, por lo que se evaporan a temperaturas bajas.

● Imantación: La imantación es el método de separación de mezclas


heterogéneas que se basa en atrapar componentes que son atraídos por un imán.
Algunos laboratorios han diseñado proteínas unidas a partículas magnéticas, que
sirven para separarlas usando imanes.

● Cromatografía: La cromatografía es un método de separación de mezclas


homogéneas o heterogéneas. Se basa en la diferencia de velocidad de una
sustancia entre dos fases: una fase móvil y otra fija.
La fase móvil se mueve arrastrando los diferentes componentes de la mezcla, que
se van separando a medida que van chocando con la fase fija.
La fase fija puede ser sólida como el papel, un gel como el agar, o un líquido como
el acetonitrilo. La fase móvil puede ser líquida o gaseosa. Dependiendo de esto,
tenemos cromatografía en capa fina, cromatografía líquida y cromatografía de
gases.

● Centrifugación: La centrifugación es un método de separación de mezclas


heterogéneas líquidas basada en la fuerza centrífuga. Esta fuerza se origina cuando
un cuerpo gira y tiende a alejarse del eje de rotación. De esta forma se separan los
componentes más densos de una mezcla de los menos densos. Por ejemplo, las
células de la sangre se separan del plasma usando la centrifugación.
Las centrifugadoras son aparatos que giran a gran velocidad, en donde se colocan
las muestras que se quieren separar. Son ampliamente utilizadas en los laboratorios
clínicos y en investigación.
● Cristalización: La cristalización es un método para separar mezclas
homogéneas de un sólido con un líquido. Consiste en promover la formación de
cristales con estructuras ordenadas. Esto se puede lograr de varias maneras:
enfriando una solución, evaporando el solvente o añadiendo un solvente diferente.
Se observa cristalización cuando se satura una solución con sal en agua hirviendo y
luego se deja enfriar.

● Electroforesis: La electroforesis es la técnica de separación basada en la


carga eléctrica de las sustancias presentes en una mezcla. Consiste en colocar la
mezcla y hacer pasar una corriente eléctrica, de tal forma que las sustancias con
carga positiva se mueven hacia el polo negativo, mientras las sustancias cargadas
negativamente se mueven al polo positivo.

Esta técnica es fundamental en el análisis de muestras biológicas y sirve para


separar proteínas y ácidos nucleicos, entre otros compuestos. Por ejemplo, las
lipoproteínas del plasma sanguíneo se pueden separar por electroforesis, para
luego medir su contenido de colesterol y evaluar el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
● Sublimación: La sublimación es el paso de un sólido a un gas sin pasar por
el estado líquido. Se usa la sublimación para separar mezclas de compuestos
orgánicos, donde alguno de los compuestos puede sublimar.
Por ejemplo, en una mezcla de arena y yodo se puede separar el yodo
calentándolo. Este pasa al estado gaseoso subiendo y cuando pasa por una
superficie fría vuelve a solidificarse.

3) En un proceso de separación de los componentes de una mezcla, ¿existe


un solo procedimiento para separarlos de ésta? Explique su respuesta.
No, existen diversos procesos y técnicas que nos permiten separar los componentes
de una mezcla. Esto se debe a las diferentes propiedades y características de cada
uno de los elementos que conforman dicha mezcla; conociendo estas propiedades
podemos deducir con facilidad cuál de los métodos a elegir será el más efectivo.

4) ¿Qué criterios son empleados para obtener un buen proceso de separación


de una mezcla?
Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo, sólido-líquido, se pueden utilizar
técnicas tales como la filtración, la centrifugación o la decantación. Para separación
de mezclas de tipo líquido-líquido se pueden utilizar técnicas como la destilación y
para separar un sólido de otro sólido se puede utilizar la imantación en caso de que
uno de los componentes sea metálico.
Debemos tomar en cuenta algunas de las características físicas que conforman la
mezcla e incluso a la misma. Diferentes técnicas son aplicables para mezclas
sólido-sólido, liquido-liquido o solido-liquido. Estado físico de los componentes:
● Tamaño de las partículas
● Si uno de los componentes es un sólido metálico
● Punto de fusión
● Materiales utilizados para la separación

5) ¿Cómo se distingue el soluto del solvente en una mezcla?


El soluto es la sustancia la cual se va a disolver con el solvente para formar una
solución. Los solutos normalmente son sólidos, pero también pueden ser líquidos o
gases, estos los vamos a encontrar en menor proporción en la disolución y su
cantidad en una solución, determina si esta es diluida, concentrada, saturada o
sobresaturada; entre más partículas tenga el soluto mayor será su punto de
ebullición y menor su punto de fusión.

El solvente es la sustancia que va a disolver a nuestro soluto y se encuentra en


mayor cantidad en la solución, su punto de ebullición es menor que el de toda la
solución y su punto de fusión es mayor; a su vez este determina cuál será el estado
de la solución.
Por ejemplo: En una taza de café, el soluto es el café molido y el solvente es el
agua. En una amalgama dental, el soluto es el mercurio y el solvente es la plata.

6) Explique la razón por la que algunas sustancias pasan del estado sólido al
gaseoso sin pasar por el estado líquido.
A este fenómeno se le conoce como sublimación, como la vaporización ocurre a
cualquier temperatura, las partículas de la superficie de un sólido, pueden adquirir
suficiente energía cinética para vencer las fuerzas de cohesión que las mantiene
unidas y pasar de manera directa al estado gaseoso esto ocurre ya que los sólidos
HOJA DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS (HSCP)

tienen presiones de vapor características que oscilan con la temperatura, si


incrementamos la temperatura, aumenta también la presión de vapor del sólido.
Algunas sustancias que pueden producir sublimación son: el alcanfor, la naftalina, el
yodo y el azufre.

Bibliografías:
●D. (2021, 1 junio). Diferencia entre mezcla homogénea y mezcla
heterogénea. Diferenciador.https://www.diferenciador.com/mezcla-homogenea-y-
mezcla-heteroge nea/

●Diferencia entre compuesto y mezcla. (2021, 3 septiembre). Gadget-info.com.


https://es.gadget-info.com/difference-between-compound

●Dr, C. R. (2012). Chang, Chemistry, AP Edition (11th Student ed.). McGraw-


Hill Education.

●G. (2017, 1 enero). Entendiendo el ADR: Cambios de estado de la materia.


Calidad y ADR. https://aprendiendocalidadyadr.com/entendiendo-adr-cambios-
estado-la-materia/

●▷ La Filtración por gravedad y a vacío. (2020, 19 diciembre). De Química.

Recuperado el 02 de septiembre, de https://www.dequimica.info/filtracion#:%7E:text

=La%20filtraci%C3%B3n%20por%20gravedad%20se%20usa%20t

%C3%ADpicamente%20cuando,potencialmente%20un%20filtrado%20contaminado

%20con%20el%20compuesto%20s%C3%B3lido.

●Zita, A. (2021, 15 abril). 12 métodos de separación de mezclas.


Diferenciador. https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/

PRÁCTICA 5. PRINCIPIOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


EQUIPO: 6 , Orduña Orduña Paulina, Olguín García Fernando y Valerio Pérez Arely
FECHA:04-Septiembre-2021

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS GENERALES

GHS02 GHS03 GHS05 GHS06 GHS07 GHS08 GHS09


Sustancias Sustancias Sustancias Toxicidad Toxicidad Cancerígeno, Dañino para el
inflamables comburentes corrosivas (CR) aguda aguda mutágeno (MU) medio
(IN) (CB) categoría 1, 2, categoría 4 ambiente (EN)
3 (TO) (peligro de
inhalar) (DA)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ESPECÍFICOS


NOMBRE CAS PALABRA DE PELIGROS
ADVERTENCIA
3251 ATENCIÓN
Cu(NO3)2 -23-8
H272- Puede agravar un incendio; comburente.
H302 -Nocivo en caso de ingestión.
H319 -Provoca irritación ocular grave.
H315 -Provoca irritación cutánea.
H410 -Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos.
Al2O3 1344 - ATENCIÓN
28 - 1

Cloruro de Amonio 12125-


02-9

H270. Puede provocar o agravar un incendio; comburente.

Yodo 7553- PELIGRO


56-2

H302+H312+H332 -Nocivo en caso de ingestión, contacto con


la piel o inhalación
H315 -Provoca irritación cutánea
H319- Provoca irritación ocular grave
H335- Puede irritar las vías respiratorias
H372- Provoca daños en los órganos (tiroides) tras
exposiciones prolongadas o repetidas (en caso de ingestión)
H400- Muy tóxico para los organismos acuático
Naftalina 91-20-3 ATENCIÓN

H228-- Sólido inflamable


H302 -Nocivo en caso de ingestión
H351 -Se sospecha que provoca cáncer
H410 -Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


HOJA DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS (HSCP)

Cloroformo 67-66-3 PELIGRO

H302 -Toxicidad aguda (oral)


H331 -Toxicidad aguda (por inhalación)
H315 -Corrosión o irritación cutáneas.
H319 -Lesiones oculares graves o irritación ocular.
H351- Carcinogenicidad
H361- Toxicidad para la reproducción
H372 -Toxicidad específica en determinados órganos
(exposiciones repetidas)
Sal común 7647- ADVERTENCIA
14-5

h303-Toxicidad aguda(oral)-categoría 5- Puede ser nocivo en


caso de ingestión.

H319-Lesiones agudas-graves- irritación ocular- Categoría 2A-


provoca irritación ocular grave.

Arena (20 gramos) (SiO2) PELIGRO


14808-
60-7
H350- Puede causar cáncer en caso de inhalación.
(Fe2O3) H372. Provoca daño pulmonar en caso de exposición repetida
1309- o prolongada por inhalación.
37-1
(Al2O3)
1344-
28-1
Hielo ATENCIÓN

H280: Contiene gas a presión; puede


explotar si se calienta.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

FRASES P
P210. Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
Cu(NO3)2 superficies calientes. No fumar.
P273. Evitar su liberación al medio ambiente.
P 309+311 . EN CASO DE exposición o si se encuentra mal: llamar a un
CENTRO de información toxicológica o a un médico.
P305+351+338. En caso de contacto con los ojos: Aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de
contacto, si lleva.
Al2O3 P261. Evitar respirar el polvo, gas o niebla
P264 Lavarse la piel cuidadosamente con agua y jabón

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


P270 No comer beber o fumar mientras se utiliza el producto
P273 No dispersor en el medio ambiente
P280 Usar equipo de protección
Cloruro de Amonio P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con
facilidad. Proseguir con el lavado
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización.
Yodo P273. Evitar su liberación al medio ambiente Consejos de prudencia -
respuesta P302+P352. EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar
con abundante agua P304+P340. EN CASO DE INHALACIÓN:
Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que
le facilite la respiración.
P305+P351+P338. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con
facilidad. Proseguir con el lavado
Naftalina P210. Mantener alejado de fuentes de calor. No fumar.
P273. Evitar su liberación al medio ambiente.
P280. Llevar guantes/gafas de protección. Consejos de prudencia -
respuesta P308+P313 .EN CASO DE exposición manifiesta o presunta:
consultar a un médico.
Cloroformo P302+P352. Lavar con abundante agua.
P304+P340. Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una
posición que le facilite la respiración.
P305+P351+P338 .Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda
hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado
P308+P313. En caso de exposición exposición manifiesta o presunta:
Consultar a un médico.
Sal común P264 - Lavarse las manos concienzudamente tras la manipulación.
P270-No comer beber ni fumar durante su utilización
P280 - Llevar gafas o máscara de protección.
P313+P337- Si persiste la irritación ocular: consultar al médico
P305 + P351 + P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

Arena (20 gramos) P201. Procurarse las instrucciones antes del uso.
P202. No manipular antes de haber leído y comprendido todas las
precauciones de seguridad.
P260. No respirar polvos, humos, gas, nieblas, vapores, aerosoles.
P264.Lavarse la piel expuesta cuidadosamente después de la
manipulación. P270 . No comer, beber o fumar mientras se manipula
este producto.
P280. Usar guantes, ropa de protección, equipo de protección para los
ojos/la cara.
P284. En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección
respiratoria. Intervención -Respuesta
P308+P313 . En caso de exposición demostrada o supuesta: consultar a
un médico.
P314. Consultar a un médico si la persona se encuentra mal.
Almacenamiento P405 .Guardar bajo llave.
P501. Eliminar el contenido/recipiente de acuerdo con leyes federales,
HOJA DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS (HSCP)

estatales y locales.
Hielo P304 + P340: En caso de inhalación: transportar a la persona al
aire libre y mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
P403 + P233: Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener fresco.
P261: Evitar respirar polvos/humos/gases/nieblas/vapores/aerosoles.
P271: Utilizar solo al aire libre o en un lugar bien ventilado.
P312: Llamar a un centro de toxicología o médico si la persona se
encuentra mal.
P405: Guardar bajo llave.
P501: Eliminar el contenido/recipiente conforme a la reglamentación
local/regional/nacional/internacional.

PRIMEROS AUXILIOS

Tras inhalación: Aire fresco.


Cu(NO3)2 Tras contacto con la piel: Aclarar con abundante agua (o ducharse)
Eliminar ropa contaminada .
Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo
los párpados abiertos (al menos durante 10 min) Avisar al oftalmólogo.
Tras ingestión: Beber abundante agua. Llamar al médico.
l2O3 Inhalación: No se requiere ninguna acción especial
Contacto con la piel: No se requiere ninguna acción especial
Contacto ocular: Enjuagarse con abundante agua. Buscar consejo
médico si persiste la irritación.
Ingestión: No se requiere ninguna acción especial.
Cloruro de Amonio Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración
artificial . Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la
víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar
abundante agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica
inmediatamente.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada
con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica de inmediato.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar
y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la
irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Yodo Notas generales: Quitar las prendas contaminadas.
En caso de inhalación: En caso de respiración irregular o de paro
respiratorio, buscar asistencia médica inmediatamente y disponerse a
tomar medidas de primeros auxilios.
En caso de contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse.
En caso de irritaciones cutáneas, consultar a un dermatólogo.
En caso de contacto con los ojos: Mantener separados los párpados
y enjuagar con abundante agua limpia y fresca por lo menos durante 10
minutos.
En caso de irritación ocular consultar al oculista: En caso de
ingestión Enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está
consciente). Llamar a un médico.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados Dificultades
respiratorias: Colapso circulatorio, Diarrea, Vómitos, Irritación,
Decoloración de la córnea, Tos, Ahogos, Corrosividad, Espasmos.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


Indicación de toda atención médica y de los tratamientos
especiales que deban dispensarse inmediatamente :ninguno
Naftalina Notas generales: Quitar las prendas contaminadas.
En caso de inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o
en caso de duda consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel: lávese inmediata y abundantemente
con agua y jabón. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a un
médico.
En caso de contacto con los ojos : Aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico. En caso de ingestión: Enjuáguese la boca con
agua (solamente si la persona está consciente).
En caso de accidente o malestar: acudase inmediatamente al médico
(si es posible, mostrar la etiqueta). Llamar a un médico
Cloroformo Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las
medidas de protección adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha
de seguridad. Inhalación Llamar al médico inmediatamente.
En caso de dificultades respiratorias o paro de respiración preparar
respiración artificial.
Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse. En caso de
irritaciones cutáneas, consultar a un dermatólogo.
Contacto con los ojos: Mantener separados los párpados y enjuagar
con abundante agua limpia y fresca por lo menos durante 10 minutos.
En caso de irritación ocular consultar al oculista.
Ingestión :Enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está
consciente). En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente
al médico (si es posible, mostrar la etiqueta). Llamar a un médico.
Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados En
caso de contacto con los ojos: Enrojecimiento conjuntival, Provoca
lágrimas, Irritación, Después de contacto con la piel: Eritema
localizado, Efectos irritantes,
En caso de ingestión: Dolor abdominal, Náuseas, Vómitos, En caso de
inhalación: Causa irritación de ligera a moderada, Efectos narcóticos,
Pueden producirse cefaleas y mareos con resultado de desmayo o
pérdida de conciencia .
Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que
deban dispensarse inmediatamente. Ninguno.
Sal común Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las
medidas de protección adecuadas.
Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en
calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Si presenta
dificultad respiratoria, suminístrele oxígeno. Llame al médico.
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto
con abundante agua, durante al menos 20 minutos. Quítese la ropa
contaminada y lávela antes de reusar.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua
durante al menos 20 minutos, y mantenga abiertos los párpados para
garantizar que se aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Enjuagar
los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la máxima
eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros
5 minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico.

Arena (20 gramos) Contacto con los ojos: Lave de inmediato con abundante agua. No
frote los ojos. Si la irritación persiste, busque atención médica.
HOJA
HOJA DE
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD Y
Y COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN DE
DE PELIGROS
PELIGROS (HSCP)
(HSCP)

Contacto con la piel: No se requieren primeros auxilios.


Inhalación: No se necesitan primeros auxilios específicos, ya que los
efectos adversos para la salud asociados con la exposición a materiales
de sílice son el resultado de una exposición crónica.
En caso de inhalación: intensa: llevar a la persona hacia el aire fresco,
practicar respiración artificial si es necesario y buscar atención médica.
Ingestión :No se requieren primeros auxilios.
Hielo Inhalación: Los rescatistas deben estar provistos de equipos de
respiración autónomos. Retirar a la víctima del área afectada y
trasladarla a un lugar ventilado tan pronto como sea posible. Mantener a
la víctima caliente y en reposo. Llamar al doctor. Aplicar la respiración
artificial si se para la respiración.
Contacto con la piel y con los ojos: En caso de congelación rociar con
agua durante 15 minutos. Aplicar un vendaje estéril. Obtener asistencia
médica.
Ingestión: Consultar a un médico inmediatamente. Síntomas y efectos
agudos y retardados A elevadas concentraciones puede causar asfixia.
Los síntomas pueden incluir la pérdida de la consciencia o de la
movilidad. La víctima puede no haberse dado cuenta de la asfixia.
Concentraciones pequeñas de CO2 provocan aumento de la frecuencia
respiratoria y dolor de cabeza.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


HOJA DE SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS (HSCP)

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

También podría gustarte