0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Estructura de Datos en Ingeniería Informática

Este documento describe la asignatura Estructura de Datos que forma parte del plan de estudios de Ingeniería Informática. La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a seleccionar y aplicar algoritmos y estructuras de datos eficientes para resolver problemas. La asignatura se compone de seis temas que cubren estructuras de datos lineales y no lineales, recursividad, ordenamiento de datos y recuperación de información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Estructura de Datos en Ingeniería Informática

Este documento describe la asignatura Estructura de Datos que forma parte del plan de estudios de Ingeniería Informática. La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a seleccionar y aplicar algoritmos y estructuras de datos eficientes para resolver problemas. La asignatura se compone de seis temas que cubren estructuras de datos lineales y no lineales, recursividad, ordenamiento de datos y recuperación de información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tecnológico Nacional de México

Sudirección Académica
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales

Periodo AGO 21-ENE 22


Nombre de la Asignatura ESTRUCTURA DE DATOS
Plan de Estudios INGENIERÍA INFORMÁTICA
Clave de Asignatura AED1026
Horas teoria - Horas práctica - Créditos 2-3-5

1. Caracterización de la asignatura:
Esta asignatura proporciona al perfil del egresado habilidades para la selección y aplicación de algoritmos y las estructuras de datos en el
desarrollo e implementación de programas que permitan la solución de problemas.

La relevancia de la asignatura es que el alumno identifique claramente la forma en cómo se estructuran y organizan los datos internamente, para
poder hacerlos más eficientes en cuanto a la administración del tiempo de procesador y el uso de la memoria.

Para cursar esta asignatura se requiere tener habilidades básicas de programación e interpretación de algoritmos y tener el dominio del paradigma
orientado a objetos. Además, debe de conocer y manejar los conceptos generales de la lógica matemática, relaciones y la teoría de grafos, por esta
razón se encuentra ubicada para ser cursada después de Fundamentos de Programación y de Programación Orientada a Objetos y Matemáticas
Discretas, a su vez, esta asignatura es el pilar fundamental en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones de software de bajo y alto nivel.

2. Intención didáctica:

Ver.1
Esta asignatura está organizada en seis temas. En ella, se distinguen claramente dos apartados: primero, la implementación de las estructuras de
datos lineales y no lineales a través del manejo de memoria estática y dinámica; segundo, el análisis de los métodos de ordenamiento de datos
internos para considerar su eficiencia en la aplicación de soluciones computacionales.

Se inicia el curso con el tratamiento de los tipos de datos abstractos. Para estudiar cada tipo de dato abstracto, es necesario aplicar la modularidad,
analizando la forma en que se gestiona la memoria para almacenarlos. Se realiza además un estudio sobre el análisis de la complejidad y eficiencia
de los algoritmos, lo cual permitirá determinar cuáles son los algoritmos más eficientes para solucionar un problema.

El segundo tema aborda la definición, mecanismos y características de la recursividad, aplicando éstos a la creación de procedimientos, así como
el análisis de las ventajas y desventajas de estas soluciones recursivas. Los estudiantes identifican dichas características de la recursividad y
ejemplifican el caso de las Torres de Hanoi, Serie de Fibonacci y Factorial entre otros para comprender mejor el mecanismo recursivo.

El tercer tema trata sobre las estructuras lineales: listas, pilas y colas. La representación de pilas y colas puede darse a través de vectores
(memoria estática) o apuntadores y/o referencias (memoria dinámica). Se analizan también otras variantes como el caso de colas circulares, colas
de prioridad, listas simples y doblemente enlazadas. Los estudiantes desarrollan aplicaciones para resolver problemas que requieran de estos tipos
de estructuras.

El cuarto tema se refiere a las estructuras no lineales conocidas como árboles y grafos que permiten dar solución a problemas más complejos a
través de la recursividad y la utilización de memoria dinámica. Se analizan los recorridos típicos de árboles binarios, búsquedas, entre otros, así
como el algoritmo del viajero para operaciones con grafos.

En el quinto tema, los estudiantes identifican la metodología de cada algoritmo de ordenamiento interno (memoria principal) y externos (memoria
secundaria) midiendo su comportamiento en condiciones similares.

Con la intención de que el estudiante conozca otras estrategias para almacenar y recuperar los datos, así como fortalecer la seguridad de la
información que se administra, se estudia el sexto tema encargado precisamente de los métodos de recuperación de información.

Al finalizar la asignatura se habrá adquirido las bases para evaluar e implementar soluciones por medio de estructuras.

Los contenidos se abordarán de manera secuencial como los marca el programa, buscando la aplicación del conocimiento en un proyecto de
asignatura que incorpore de manera progresiva los temas revisados con un enfoque basado en actividades que promuevan en el estudiante el
desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo y aplicar el conocimiento a la práctica.

El docente además de ser un motivador permanente en el proceso educativo deberá ser promotor y director de la enseñanza a través de la
transmisión de su conocimiento, así como la aplicación de sus habilidades y destrezas utilizando las herramientas tradicionales y digitales a su
alcance para cautivar a sus estudiantes e interesarlos en el tema.

3. Competencia de asignatura:
Conoce, comprende y aplica eficientemente estructuras de datos, métodos de ordenamiento y búsqueda para la optimización del rendimiento de
soluciones a problemas del mundo real.

4. Análisis por competencias específicas:

Competencia No.: 1 Descripción: Introducción a las estructuras de datos

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica

Ver.1
1.1 Clasificación de las • Investigar las diferentes Propiciar la investigación y • Capacidad de análisis y 7 HT - 12 HP
estructuras de datos estructuras de datos y su lograr la socialización del síntesis 30 de Ago. - 24 de Sep.
1.2 Tipos de datos clasificación para elaborar tema. • Habilidad en el manejo de
abstractos (TDA) un cuadro sinóptico. Proponer ejercicios y equipo de cómputo
1.3 Ejemplos de TDA’s • Hacer un resumen sobre el propiciar la participación • Capacidad para trabajar en
1.4 Manejo de memoria concepto de Tipos de datos individual y en equipo equipo
1.4.1 Memoria estática abstractos y su • Habilidad para buscar y
1.4.2 Memoria dinámica implementación en la analizar información
1.5 Análisis de algoritmos programación orientada a proveniente de fuentes
1.5.1 Complejidad en el objetos. diversas.
tiempo • Discutir en plenaria las
1.5.2 Complejidad en el diferencias entre el manejo
espacio de memoria estática y
1.5.3 Eficiencia de los dinámica, así como ventajas
algoritmos y desventajas.
• Escribir un programa para
la generación de vectores en
tiempo de ejecución.
• Escribir un programa que
ejemplifique el uso de la
memoria dinámica.
• Identificar la eficiencia de
dos algoritmos distintos que
resuelven un mismo
problema y elaborar un
cuadro comparativo.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)
evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:
Indicador de alcance
A B C D E F Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje %
competencia

Ver.1
Tareas El alumno deberá realizar las tareas
30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.

Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar


programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.
Total 100 10 15 15 20 20 20

Competencia No.: 2 Descripción: Recursividad

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica
2.1 Definición • Redactar una definición Propiciar la investigación y • Habilidad para buscar y 3 HT - 6 HP
2.2 Procedimientos propia del concepto de lograr la socialización del analizar información 27 de Sep. - 08 de Oct.
recursivos recursividad después de tema. proveniente de fuentes
2.3 Ejemplos de casos consultar en diferentes Proponer ejercicios y diversas.
recursivos fuentes bibliográficas y propiciar la participación • Capacidad de análisis y
comentarla en trinas. individual y en equipo síntesis
• Enumerar las ventajas y • Habilidad en el manejo de
desventajas del uso de la equipo de cómputo
recursividad en una plenaria. • Capacidad para trabajar en
• Trasladar un catálogo de equipo.
problemas iterativos a • Capacidad de aplicar los
recursivos, donde distinga el conocimientos en la
segmento recursivo y la práctica.
condición de salida, elaborar
un reporte de práctica de
ejercicios.
• Desarrollar programas en
los cuales se aplique la
recursividad y entregar
informe.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.

Ver.1
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)
evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:
Indicador de alcance Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F competencia

Tareas El alumno deberá realizar las tareas


30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.
Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar
programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.

Total 100 10 15 15 20 20 20

Competencia No.: 3 Descripción: Estructuras lineales

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica
3.1 Pilas • Consultar las Propiciar la investigación y • Habilidad para buscar y 5 HT - 12 HP
3.1.1 Representación en características y aplicación lograr la socialización del analizar información 11 de Oct. - 05 de Nov.
memoria de las estructuras lineales en tema. proveniente de fuentes
3.1.2 Operaciones básicas diversas fuentes Proponer ejercicios y diversas.
3.1.3 Aplicaciones bibliográficas y comentarlas propiciar la participación • Capacidad de análisis y
3.2 Colas en plenaria. individual y en equipo síntesis
3.2.1 Representación en • Programar las operaciones • Habilidad en el manejo de
memoria básicas de pilas y colas de equipo de cómputo
3.2.2 Operaciones básicas manera estática (usando • Capacidad para trabajar en
3.2.3 Tipos de colas: arreglos) entregando los equipo.
simples, circulares y bicolas códigos correspondientes • Capacidad de
3.2.4 Aplicaciones • Utilizar las clases investigación.
3.3 Listas predefinidas para el manejo • Capacidad de aplicar los
3.3.1 Operaciones básicas de pilas, colas y listas conocimientos en la
3.3.2 Tipos de listas: enlazadas (dinámicas) y práctica.
simplemente enlazadas, describir en un texto la
doblemente enlazadas y diferencia de hacerlo con
circulares arreglos.
3.3.3 Aplicaciones • Utilizar las estructuras
lineales en la elaboración de
códigos para la resolución
de problemas elaborando un
reporte.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%

Ver.1
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)
evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:
Indicador de alcance Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F competencia

Tareas El alumno deberá realizar las tareas


30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.
Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar
programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.

Total 100 10 15 15 20 20 20

Competencia No.: 4 Descripción: Estructuras no lineales

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica

Ver.1
4.1 Árboles • Elaborar un cuadro Propiciar la investigación y • Habilidad para buscar y 4 HT - 6 HP
4.1.1 Clasificación de sinóptico o esquema con la lograr la socialización del analizar información 08 de Nov. - 19 de Nov.
árboles clasificación de los árboles y tema. proveniente de fuentes
Operaciones básicas sobre sus aplicaciones. Proponer ejercicios y diversas.
árboles • Implementar las propiciar la participación • La comprensión y
binarios operaciones básicas de individual y en equipo manipulación de ideas y
4.1.3 Aplicaciones inserción, eliminación y pensamientos.
4.2 Grafos búsqueda en un árbol • Metodologías para
4.2.1 Representación de binario. solución de problemas,
grafos • Hacer un mapa conceptual organización del tiempo y
4.2.2 Operaciones básicas o mental del uso y para el aprendizaje.
aplicaciones de los grafos • Habilidad en el manejo de
Desarrollar aplicaciones con equipo de cómputo
grafos y elaborar un reporte • Capacidad para trabajar en
de prácticas equipo.
• Capacidad de aplicar los
conocimientos en la
práctica.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)
evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:
Indicador de alcance Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F competencia

Tareas El alumno deberá realizar las tareas


30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.
Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar
programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.

Ver.1
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.

Total 100 10 15 15 20 20 20

Competencia No.: 5 Descripción: Métodos de ordenamiento

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica
5.1 Algoritmos de • Consultar en fuentes Propiciar la investigación y • Habilidad para buscar y 4 HT - 6 HP
ordenamiento internos bibliográficas los diversos lograr la socialización del analizar información 22 de Nov. - 03 de Dic.
5.1.1 Burbuja algoritmos de ordenamiento tema. proveniente de fuentes
5.1.2 Quicksort y generar un cuadro Proponer ejercicios y diversas.
5.1.3 ShellSort comparativo. propiciar la participación • La comprensión y
5.1.4 Radix • Resolver problemas donde individual y en equipo manipulación de ideas y
5.2 Algoritmos de se justifique la necesidad de pensamientos.
ordenamiento externos utilizar métodos de • Metodologías para
5.2.1 Intercalación ordenamiento, describiendo solución de problemas,
5.2.2 Mezcla Directa los resultados obtenidos en organización del tiempo y
5.2.3 Mezcla Natural exposición grupal. para el aprendizaje.
• Realizar ejercicios donde • Habilidad en el manejo de
se elaboren programas de equipo de cómputo
los diferentes métodos de • Capacidad para trabajar en
ordenamiento y entregar el equipo.
código. • Capacidad de aplicar los
conocimientos en la
práctica.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.

Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)


evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:

Ver.1
Indicador de alcance Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje % competencia
A B C D E F
Tareas El alumno deberá realizar las tareas
30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.
Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar
programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.

Total 100 10 15 15 20 20 20

Competencia No.: 6 Descripción: Métodos de búsqueda

Temas y subtemas para


Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teórico-práctica
competencias genéricas
específica
6.1 Búsqueda secuencial • Consultar en fuentes Propiciar la investigación y • La comprensión y 4 HT - 6 HP
6.2 Búsqueda binaria bibliográficas los diversos lograr la socialización del manipulación de ideas y 06 de Dic. - 17 de Dic.
6.3 Búsqueda por funciones algoritmos de búsqueda y tema. pensamientos.
de HASH elaborar cuadro Proponer ejercicios y • Metodologías para
comparativo. propiciar la participación solución de problemas,
• Resolver problemas donde individual y en equipo organización del tiempo y
se justifique la necesidad de para el aprendizaje
utilizar métodos de • Habilidad en el manejo de
búsqueda para una lista de equipo de cómputo
datos generados • Capacidad para trabajar en
aleatoriamente, describiendo equipo.
los resultados obtenidos en • Capacidad de aplicar los
exposición grupal. conocimientos en la
• Realizar ejercicios donde práctica.
se elaboren programas de
los diferentes métodos de
búsqueda y entregar el
código.

Indicadore de alcance Valor de indicador


A Se adapta a situaciones y contextos complejos 10%
B Hace aportaciones a las actividades académicas 15%
C Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 15%
D Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 10%
E Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 10%
F Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 10%

Niveles de Desampeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los 95-100
indicadores de alcance.
Notable Cumple notablemente con A, D, E y 85-94
F; y parcialmente con B y C.

Ver.1
Bueno Cumple notablemente con A, D, E y 75-84
F; y parcialmente con B o C.
Suficiente Cumple parcialmente con A, D, E y 70-74
F; además de B o C.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de NA (No alcanzada)
evidencias conceptuales,
procedimentales y actitudinales de
los indicadores definidos en el
desempeño excelente.

Matriz de Evaluación:
Indicador de alcance Evaluación formativa de la
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F competencia

Tareas El alumno deberá realizar las tareas


30 15 15 extra clase, las cuales serán
revisadas durante la clase.
Paquete de códigos en Java El alumno deberá realizar
programas y prácticas en clase, los
40 10 10 10 10
cuales serán revisados previamente
a la evaluación sumativa.
Exámen escrito El alumno deberá resolver un
30 10 10 10 examen que abarque los temas
vistos en clase.

Total 100 10 15 15 20 20 20

5. Fuentes de información y apoyos didácticos:


Fuentes de información Apoyos didácticos
Textos: Pintarron, Plumon, Borrador
1 Aho A.V., Hopcroft J.E., Ullman J.D. (1988) Estructuras de Datos y Proyector
Algoritmos. Addison Wesley. Computadora
2 Cairo, O. y Guardati, S. (2006) Estructura de Datos, Tercera Edición. Internet
México: Mc Graw Hill.
3 Drozdek, A. (2007) Estructuras de datos y algoritmos con Java. México:
Cengage Learning Editores.
4 Guardati, S. (2007) Estructura de Datos Orientada a Objetos Algoritmos
con C++, Primera Edición. México: Prentice Hall,
5 Joyanes, L. (2007) Estructuras de Datos en C++. España: McGraw –
Hill.
6 López, A. (2007) Introducción al desarrollo de programas con Java
México: UNAM.
7 Martínez, R. y Quiroga, E. (2004) Estructura de Datos Referencia
practica con orientación a objetos. México: Ed. Thomson.
8 Savitch, W. (2007) Resolución de problemas con C++, Quinta edición.
México: Pearson Educación.
9 Weiss, M. (2010) Estructura de datos en JavaTM: compatible con
JavaTM2. México: Ed. Addison Wesley.

Ligas Internet:
.

6. Calendarización de evaluación en semanas:


30 27 29
06- 13- 11- 18- 25- 08- 22- 06- 03- 10- 17-
Ago.- 20-24 Sep.- 04-08 01-05 15-19 Nov.-
Semana 10 17 15 22 29 12 26 10 13-17 Dic. 07 14 21
03 Sep. 01 Oct. Nov. Nov. 03
Sep. Sep. Oct. Oct. Oct. Nov. Nov. Dic. Ene. Ene. Ene.
Sep. Oct. Dic.
TP EF1 EF1 EF1 EF1,ES1 EF2 EF2,ES2 EF3 EF3 EF3 EF3,ES3 EF4 EF4,ES4 EF5 EF5 EF6 EF6,ES5,ES6 ED ED ED

Ver.1
TR

SD

Nomenclatura Fechas de entregas de reportes


TP: Tiempo Planeado Reporte parcial 1: 17-21 de Enero de 2022
ED: Evaluación Diagnóstica Reporte parcial 2:
TR: Tiempo Real Reporte parcial 3:
EFn: Evaluación Formativa (Competencia específica n) Reporte parcial 4:
SD: Seguimiento Departamental Exámenes de Segunda Oportunidad: 10-14 de Enero de 2022
ES: Evaluación Sumativa Reporte final:

Fecha de elaboración 29 Septiembre 2021

Hugo Alberto Torres Báez Cuauhtémoc Moreno Martínez


Nombre y firma del (de la) profesor(a) Nombre y firma del (de la) Jefe(a) de Departamento
Académico

Ver.1

También podría gustarte