0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas12 páginas

Informe 1 Lab Petroleo

Este documento describe dos experimentos para determinar la viscosidad de una muestra de hidrocarburos a diferentes temperaturas mediante los métodos Saybolt y cinemático. En el primer experimento, la muestra se calentó en un viscosímetro Saybolt y se midió el tiempo de residencia a varias temperaturas. En el segundo experimento, la muestra se pasó a través de dos capilares a diferentes temperaturas y se midió el tiempo de residencia. Los resultados de ambos experimentos se usaron para construir curvas de viscosidad vs temperatura, concluyéndose

Cargado por

yefri perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas12 páginas

Informe 1 Lab Petroleo

Este documento describe dos experimentos para determinar la viscosidad de una muestra de hidrocarburos a diferentes temperaturas mediante los métodos Saybolt y cinemático. En el primer experimento, la muestra se calentó en un viscosímetro Saybolt y se midió el tiempo de residencia a varias temperaturas. En el segundo experimento, la muestra se pasó a través de dos capilares a diferentes temperaturas y se midió el tiempo de residencia. Los resultados de ambos experimentos se usaron para construir curvas de viscosidad vs temperatura, concluyéndose

Cargado por

yefri perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Determinación de Viscosidad – Saybolt y Cinemática.

Práctica 2

Fecha de realización de la práctica: 20/01/2022


Fecha de entrega del informe: 03/01/2022
Grupo N.º 2. Sección 1
Gómez Darvich, Pérez Yefri
C.I 25098347 C.I 24583259

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Química.


Laboratorio de Petróleo

RESUMEN

Siendo los productos derivados del petróleo, sustancias complejas tanto en


composición como en comportamiento; resulta de especial interés conocer sus
parámetros y de esa manera poderlos clasificar en mediante rangos de dichos
parámetros en lo que se conoce como familia de hidrocarburos. La viscosidad,
que es el parámetro a determinar en esta experiencia de laboratorio; es una
medida de la resistencia de un fluido al aplicarle un esfuerzo de corte o
cizallamiento. Para una muestra problema de propiedades desconocida y con el
fin de poderla caracterizar; se le aplicaron las normas ASTM D 88 (Viscosidad
Saybolt) y ASTM D 445 (Viscosidad cinemática) dando como resultado para la
primera prueba que es la de viscosidad Saybolt, se utilizó una muestra de
composición desconocida con la intención de realizar su curva de viscosidad
versus temperatura y para ello se calentó la muestra en el viscosímetro Saybolt
a diferentes temperaturas, esto al final arrojó como resultado lo esperado y es
que a mayores temperaturas, menor el tiempo de residencia dentro del tubo
capilar del equipo. Por otra parte, se aplicó un factor de corrección propio del
ensayo para fluidos cuyo tiempo de permanencia superara los de la norma y con
eso se confirmó que siempre que la viscosidad superase los 30 Cst se deberá
corregir mediante esta segunda fórmula. Para la segunda prueba, al igual que
en el caso anterior; se aplicó para dos capilares de diferente talla, diferentes
corridas a temperaturas más altas y se llegó a un resultado similar, debido a las
elevadas temperaturas que arrojaron tiempos de residencia menores dentro del
capilar. Luego de eso se llevó a cabo la comparativa entre ambos ensayos y se
llegó a la conclusión que para determinar la viscosidad resulta mucho mejor
utilizar la norma ASTM D 445, conocida como viscosidad cinemática debido a
que su valor es más exacto haciendo uso de un tamaño de muestra mucho
menor.

MARCO TEÓRICO

Los hidrocarburos son de origen fósil y se generan del entrampamiento y


sedimentación de materia orgánica proveniente del zooplancton y algas
depositadas en el mar hace millones de años. Estas mezclas pueden ir desde lo
más sencillo, como pueden ser mezclas de gases altamente volátiles, hasta
compuestos de mayor peso molecular que pueden ser clasificados como
gasolinas, aceites y ceras. [1]

Las características de la mayor parte de estas sustancias, son las que se


nombran a continuación: Punto de ebullición, punto de ignición, viscosidad,
densidad, porcentajes de azufre, agua, etc. Todos estos parámetros son de
suma importancia y deben ser conocidos por el operario a cargo con fines de
optimizar un proceso en el cual se encuentre involucrado dicho compuesto. Para
fines de la práctica estaremos haciendo uso de la siguiente definición:

Viscosidad: Este es un parámetro, que tal como lo comentamos en la


parte del resumen; sirve para determinar la medida de resistencia de un fluido
al corte o al cizallamiento [2]

Método para determinar la viscosidad de un fluido mediante el


viscosímetro Saybolt (norma ASTM D- 88). Durante esta experiencia, se tiene
como objeto de estudio una muestra problema de parámetros desconocidos por
el operario, quien lleva a diferentes temperaturas la experiencia, esto se realiza
dentro de un equipo que dispone de unos capilares a través de los cuales van a
fluir las muestras, que en este caso son de 60 mL para cada experiencia y con
lo cual se desea conocer el tiempo de residencia dentro del capilar para así
determinar mediante las ecuaciones que se mostrarán más adelante las
viscosidades en Centistokes, las cuales sirvieron para construir las curvas de
viscosidad versus temperatura [3]
Método para determinar la viscosidad de un fluido mediante el
método de la viscosidad cinemática (norma ASTM D- 445). Para este caso,
hacemos uso de la misma muestra, pero en esta ocasión vamos a disponer de
unos capilares con numeración conocida como talla, para la experiencia se ha
provisto de dos capilares en la cual se llevó a cabo para la experiencia a
temperatura ambiente, el de 100 por poseer un diámetro interno de capilar mucho
más grande y con esto evitar que la muestra llegara a los más de 1000 segundos
pero que su tiempo de residencia fuese mayor que 200 segundos. Posterior a
ello se calentó la muestra según indicaciones del técnico y se procedió a utilizar
el capilar más delgado con la finalidad de determinar la viscosidad a diferentes
temperaturas y con ello poder construir la curva de viscosidad versus
temperatura [4]
OBJETIVOS

 Determinar la viscosidad de una muestra problema bajo la norma ASTM


D- 88 Viscosidad Saybolt.
 Determinar la viscosidad bajo la norma ASTM D- 445 (Viscosidad
cinemática) para la misma muestra problema.
 Construir la curva de viscosidad versus temperatura para las normas
ASTM D 88 y ASTM D 445.

EQUIPOS Y REACTIVOS

 1 viscosímetro Saybolt

 Cilindro graduado

 Termómetros

 2 capilares de talla 100 y 350 respectivamente

 1 baño maría en el cual se lleva a cabo la prueba de viscosidad cinemática

 2 Pinzas para capilares

 2 peritas

 Queroseno para limpiar recipientes

 Muestra problema

 4 Envases para llevar a cabo la recolección de muestras en la norma D 88.


DIAGRAMA DEL EQUIPO

Figura 1. Viscosímetro Saybolt.


Figura 2. Equipo implementado para la viscosidad cinemática mediante la
norma ASTM D 445.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Viscosidad Saybolt

Se Tomaron muestras de 60 mL y se colocaron en el receptáculo ubicado en la parte


superior del equipo, con lo cual se comenzó la primera experiencia a temperatura ambiente.
Se retiró el tapón de la parte inferior y se comenzó a correr el tiempo para la temperatura
ambiente, esto sucedió de manera gradual y al terminar de transcurrir el líquido por el capilar
se detuvo el tiempo. Este tiempo medido con un cronómetro fue anotado junto a la condición
de temperatura para posteriores cálculos. Luego de ello se encendió el equipo y se calibró
el termómetro para arrojar una temperatura establecida por la práctica y se esperó hasta
estar completamente estable y una vez hecho esto se cargó la segunda muestra. Una vez
que la muestra alcanzó la temperatura del baño maría, fue momento de retirar el tapón, con
lo que se inició el tiempo y se pudo determinar que en este caso, como era de esperarse;
fuese menor. Se hizo lo mismo con las otras dos temperaturas y muestras respectivamente.

Viscosidad cinemática

Para este caso se realizó una primera corrida agregando 7 mL de la muestra problema a
un cilindro graduado, y de allí se llevó esta cantidad de muestra al capilar con talla de 350.
Este se colocó al baño maría del equipo correspondiente para luego comenzar la prueba en
la cual se determinó tiempo y con ello anotar la temperatura respectiva. Luego de eso, al
igual que con el equipo saybolt, se encendieron las resistencias y se calibró la temperatura
con el tornillo sin fin ubicado en el termómetro para iniciar con la primera experiencia dentro
del capilar de talla 100. Con esta prueba se tuvo que esperar hasta que la temperatura del
baño fuese estable para luego de esto comenzar a dejar fluir el líquido y tomar el tiempo de
residencia dentro del pequeño balón del mismo. Una vez culminó la prueba a esta
temperatura se hizo lo mismo con una temperatura más para posteriormente realizar la
muestra de cálculo y con ello graficar la viscosidad en función de la temperatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Muestra de cálculo

Para la viscosidad Saybolt se tomó en este caso como objeto para la muestra el segundo
experimento

 Con el tiempo en segundos se determinó la viscosidad en centistokes con la siguiente


fórmula:

Viscosidad = (tiempo x F) / 100 Ec.1

Siendo el tiempo en segundos y el factor de corrección como 0.0022

Viscosidad= (282x 0.0022) = 0.62 Cst

Tabla 1. Datos generados en la experiencia para la determinación de la


viscosidad a diferentes temperaturas mediante el viscosímetro Saybolt.

Corridas T µ t (Segundos) F (Factor de


(o C) (Cst) corrección)

1 21,1 0,620 282 0.0022


2 38 0,204 102 0.0022
3 53 0.147 67 0.0022
4 96 0.081 37 0.0022
Viscosidad vs Temperatura
0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 20 40 60 80 100 120

Grafica 1. Viscosidad vs Temperatura por el método de Saybolt.

Para la viscosidad cinemática se realizó un cálculo similar, solamente que para el caso de
la norma D445 el factor de corrección está dado por la talla del capilar, el cual puede
encontrarse en el documento:

 Se tiene para este caso la misma ecuación que en el caso anterior, solamente que
varía el factor. En este caso tomamos en cuenta la corrida a 350 por lo que el
resultado sería el siguiente:

Viscosidad= (t (segundos) x F@350)/100


Viscosidad= (102x 0.5)/100= 0,51

Tabla 2. Datos generados en la experiencia para la determinación de la


viscosidad cinemática a diferentes temperaturas.

Capilar T (oC) µ t (Segundos) Factor de


(Cst) corrección

350 21,1 0,51 102 0.5


100 40 0,2286 1524 0.015
100 52 0.1563 1042 0.015
Viscodidad vs Temperatura
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 10 20 30 40 50 60

Grafica 2. Viscosidad vs Temperatura por el método Cinemático.

Observando las gráficas 1 y 2 se aprecia que dieron de la forma esperada teóricamente.

En este caso se observa una diferencia entre los resultados por ambos métodos y esto se
debe a que para poder llevar a cabo las diferentes pruebas existen errores que pueden
ocasionar una desviación del valor esperado. Lo primero que notamos es que a temperatura
ambiente la viscosidad varía de un método a otro y esto pudo deberse a presencia de polvo
o vapores dentro del viscosímetro Saybolt. Lo segundo, y esto es lo más importante; es que
para esta prueba se necesita una cantidad casi 10 veces mayor que cuando se trata de la
viscosidad cinemática. Esto puede traer errores de medición por parte del operario, cosa
que no sucede con el método por la norma D 445
CONCLUSIONES

 Se debe tener extremo cuidado al colocar los capilares dentro del baño maría dentro
del dispositivo para calcular la viscosidad cinemática ya que la presencia de agua,
vapores o ensuciamiento del capilar puede ocasionar error.

 La viscosidad calculada por el método Saybolt puede arrojar mayor error y esto
debido a la presencia de una gran cantidad de muestra problema y las posibles
obstrucciones del equipo que puedan ocasionar un tiempo mayor en la residencia del
equipo.

 El método de viscosidad cinemática es más exacto y más económico a nivel de


operación ya que con menos muestra se puede determinar el tiempo de residencia
dentro del capilar. Que además de ello produce menos error al ser de vidrio y poder
observar el tiempo del líquido dentro del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR).


1995. Reseña Toxicológica de los Aceites Combustibles (en inglés). Atlanta, GA:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud
Pública.

[2] La viscosidad. Extraído de:


http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf/a45bef699pf142954a
xj

[3] Que es la viscosidad Saybolt. Extraído de:


http://www.energianow.com/select/bd_sistfuel_viscosidad.php#4/PRACTICAVI
SCOSIDADSAYBOLT56%.pdf

[4] Principios de la viscosidad cinemática. Extraído de:


https://www.academia.edu/5602562/ASTM_D_445_VISCOSIDADCINEMATIC
A4598424dgjsh77.pdf
Anexos

Figura 3. Equipo de viscosidad cinemática

Figura 4. Equipo de viscosidad Saybolt

También podría gustarte