UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
MATEMÁTICA DISCRETA MA265
Actividad Integral PC2 – 2022 – 01
1. Determine el valor de verdad (V o F) de cada una de las siguientes proposiciones:
a) Si 𝑆 es una relación de equivalencia entonces 𝑀𝑠̅ ∧ 𝐼 = 0; donde 𝐼 es la matriz identidad y 0
es la matriz nula. (𝑆 es una relación finita)
b) La relación 𝑅 definida en el conjunto 𝐴 = {1, 2, 3, 4,5} está dada por (𝑥; 𝑦) ∈ 𝑅, si y solo si
3𝑥 − 𝑦 es par. Entonces 𝑅 es una relación de equivalencia y su espacio cociente 𝐴/𝑅 es
{{1,3,5}, {2,4}}
2. Determine el valor de verdad (V o F) de cada una de las siguientes proposiciones
a) La relación 𝑅 está en el conjunto de estudiantes matriculados en el curso de matemática
discreta (MD) del presente ciclo. Con 𝑎𝑅𝑏, si y solo si 𝑎 y 𝑏 llevan al menos dos cursos en
común. 𝑹 no es reflexiva y no es transitiva, pero sí simétrica. (𝑎 y 𝑏 son alumnos de MD del
presente ciclo).
b) Sea 𝑅 una relación de orden parcial, entonces 𝑀𝑅 ∨ 𝐼 = 𝑀𝑅 , donde 𝐼, es la matriz identidad.
c) La relación 𝑅 en el conjunto 𝐴 = {1,2,3,4,5,6,7} está definida por 𝑎𝑅𝑏, si y solo si 𝑎 − 𝑏 es
divisible por 3. Entonces el espacio cociente de 𝑅 es:
𝐴/𝑅 = {{1,4,7} {2,4}, {3,5}}
3. Si {{𝑎, 𝑐, 𝑒}, {𝑏, 𝑑}} es una partición del conjunto 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒}.
a) Hallar la relación de equivalencia 𝑅 correspondiente.
b) Dada la relación 𝑆 sobre el conjunto 𝐴 cuya matriz 𝑀𝑆 es
1 0 0 1 0
0 0 1 0 0
𝑀𝑆 = 0 0 0 1 0
0 1 0 1 0
[1 1 0 0 0]
Determine 𝑀𝑅∩𝑅̅ , 𝑀𝑅−1 ∘𝑆̅ , 𝑀𝑅∪𝑆 ¿S es antisimétrica?
c) Determine la cerradura simétrica y la cerradura transitiva de 𝑺.
4. En A = a, b, c, d , e se define una relación transitiva R tal que:
1 1 𝑦 1 1 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 0 0 1 𝑥 1
𝑀𝑅 = 0 0 1 0 0 y 𝑀𝑅2 = 0 0 1 0 𝑧
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
[0 0 0 0 1] [0 0 0 0 1]
Además, S, definida como:
S = (a, a); (a, b); (a, e); (b, a); (b, c); (b, d ); (c, a); (c, c); (c, d ); (c, e); (d , a); (d , c); (e, d )
a) Halle los valores de x, y, z. Justifique su respuesta.
b) Determine R 3 , M R S y M R S −1
Clase integral PC 02
Matemática Discreta MA265
5. Sea 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y 𝑅 una relación en 𝐴, cuyos elementos se muestra a
continuación:
(1; 1), (1; 2), (1; 4)(2; 2), (2; 4), (3; 1), (3; 2), (3; 3), (3; 4),
𝑅={ }
(3; 5), (4; 4), (5; 4), (5; 5), (6; 1), (6; 2), (6; 4), (6; 6)
a) Pruebe que 𝑅 es de orden Parcial.
b) Realice el diagrama de Hasse.
6. Para el conjunto parcialmente ordenado ( A, ) , donde A = a, b, c, d , e, f , g , h, i, se cumple
que:
i c d f b h, cd g h, ice g, c e a b.
a) Trace el diagrama de Hasse del conjunto parcialmente ordenado ( A, ) .
b) Determine los elementos: maximales, minimales, máximo y mínimo de ( A, ) . En caso de no
existir algún elemento, justifique su respuesta.
c) Determine las cotas superiores, cotas inferiores, mínima cota superior y máxima cota inferior
del subconjunto B = a, g , e . En caso de no existir algún elemento, justifique su respuesta.
7. Dado el conjunto parcialmente ordenado: (𝐷56 , I)
a) Trace el diagrama de Hasse correspondiente.
b) La relación dada, ¿es de tipo retícula? Justifique su respuesta.
c) Si la relación es una retícula:
i. Halle los complementos de 4, 7, 14, 56.
ii. Determine {4 ∧ [14 ∨ (28 ∧ 7)]}
1 2 3 4 5 6
8. Sea 𝐴 = {1; 2; 3; 4; 5; 6} y 𝑃 = ( )
4 3 5 1 2 6
Calcular
a) La paridad de 𝑃.
b) El periodo de 𝑃, es decir el menor entero positivo 𝑘 tal que 𝑃𝑘 = 1𝐴 (donde 1𝐴 es la
permutación identidad).
c) 𝑃2022
9. Dada la permutación 𝑃 en 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, tal que 𝑃 = (4, 1, 3, 5) ∘ (5, 6, 3) donde
𝑅 = 𝑃−1 y 𝑆 es una relación tal que: 𝑥𝑆𝑦 ⇔ 𝑥 ≡ 𝑦 (𝑚𝑜𝑑 𝑟) donde 𝑟 es la mitad del periodo de
la permutación 𝑃.
a) Halle 𝑀(𝑅̅∪𝑆)∘𝑆 −1
b) Determinar la cerradura simétrica y la cerradura transitiva de 𝑆.
10. Dado A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y las funciones de permutación definidas en 𝐴:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
𝑝=( ) , 𝑞 = (5 2 8 4 1)
1 4 2 6 8 3 5 7 9
Determine (𝑞 2 ∘ 𝑝)555
Clase integral PC 02
Matemática Discreta MA265
11. El diagrama de Hasse definido en el conjunto
𝐴 = {1,2,3,4,5,6,7,8,9}, su gráfica es la Figura 01: 1
Complete la tabla para cada subconjunto 𝐵 de 𝐴
2
Cotas Cotas 5
𝐵 𝑀𝐶𝑆(𝐵) 𝑀𝐶𝐼(𝐵)
superiores inferiores. 4
{3,4,7}
{5,6,7} 3 7
6
{4,7}
{3,6,7} 9
{2,5} 8
Figura 01
12. En la Figura 02 se muestra la gráfica de una retícula 𝐿. 𝒂
Determine lo siguiente:
𝒃 𝒄 𝒅
a) (𝑏 ∧ 𝑑) ∨ (𝑓 ∧ 𝑔)
b) (𝑒 ∨ 𝑓) ∧ (𝑑 ∨ 𝑒) 𝒇
c) Los complementos cada elemento de la retícula 𝒈
d) Diga usted si la retícula 𝐿 es complementada 𝒆
e) Diga usted si la retícula 𝐿 es distributiva. 𝒉
Figura 02
13. En la Figura 03 se muestra la gráfica de una retícula 𝐿. Determine 𝒂
lo siguiente:
a) El vértice M, donde 𝑀 = (𝑏 ∨ 𝑑) ∧ (𝑐 ∨ 𝑓).
b) El vértice N, donde 𝑁 = (𝑒 ∨ 𝑓) ∧ (𝑐 ∨ 𝑏). 𝒄 𝒃
c) Los complementos de cada elemento de 𝐿. 𝒅
d) Si la retícula 𝐿 es complementada.
𝒆 𝒇
e) Si la retícula 𝐿 es distributiva.
𝒈
Figura 03
14. Dado el conjunto de vectores: 𝑆 = {(1,1, −2), (−1,2,1), (2, −1, 𝑡))}
a) Halle el(los) valores de t para que el conjunto S de vectores sea linealmente independientes
b) Para 𝑡 = 2. Exprese, de ser posible, el vector (−4,3,2) como combinación lineal de los
elementos de S.
15. Sea T: R2 → R3 la transformación lineal definida por
𝑇(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 𝑦; 𝑦; 𝑥 − 𝑦).
a) Determine la matriz A asociada a la transformación T.
b) Determine el núcleo y una base de la imagen de la transformación.
16. Dado la transformación lineal, 𝑇: ℝ4 → ℝ por la siguiente aplicación:
𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑤) = 𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 − 𝑤
Encuentre una base para el ker(𝑇) y diga cuál es su dimensión.
Clase integral PC 02
Matemática Discreta MA265
17. Determine el valor de verdad de las siguientes afirmaciones:
a) 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (0, 𝑥 + 𝑦 − 𝑧) es una TL
b) 𝑇(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑥𝑦) es una TL
c) La matriz asociada a la TL dada por 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 − 𝑦 + 𝑧, 𝑥 + 𝑦 − 𝑧) es
1 −1 1
𝐴=( )
1 1 −1
d) La matriz asociada a la TL dada por 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 − 𝑦, 𝑦 − 𝑥) es
1 −1
𝐴=( )
−1 1
18. Sea T una transformación lineal 𝑇: 𝑅 2 → 𝑅 3, tal que
𝑇(𝐢 + 2𝐣) = 3𝐣 + 3𝐤 y 𝑇(−2𝐢 + 4𝐣) = −8𝐢 + 2𝐣 + 10𝐤.
a) Halle la regla de correspondencia de T
b) Determine el vector u = ( x, y ) tal que 𝑇(𝑢) = (−8,5,13)
19. En la Unidad de Cuidados Intensivos de un determinado hospital, cada paciente es clasificado con
un estado: crítico, serio o estable. Estas clasificaciones son actualizadas cada mañana por un
médico, de acuerdo a la evolución experimentada por el paciente. Las probabilidades con las
cuales cada paciente se mueve de un estado a otro se resumen en la tabla siguiente:
Crítico Serio Estable
Crítico 0,6 0,3 0,1
Serio 0,4 0,4 0,2
Estable 0,1 0,4 0,5
a) ¿Cuál es la probabilidad que un paciente en estado crítico un día jueves esté estable el día
sábado?
b) Determine el vector estacionario de la matriz estocástica asociada al problema.
20. En cierta comunidad, de los hijos de los miembros del partido PUM, 75% vota por el PUM
y el resto por el PUP; de los hijos de los miembros del PUP, 65% votan por el PUP, 30% por
el PUM y 5% por PAP; de los hijos de los miembros del PAP, 50% vota por el PAP, 25% por
el PUP y 25% por el PUM. Si las tendencias persisten, determinar la distribución del padrón
electoral que tendrá esta comunidad a largo plazo.
21. Supongamos que en un país hay tres tipos de universidades: la literaria, científica y la
politécnica. La influencia familiar en la elección de la universidad se cifra en que el hijo de
un graduado literario en el 80 por ciento de los casos sigue una carrera afín a la de su padre
o si no ingresa a la universidad científica. El hijo de un graduado en ciencias sigue el 50 por
ciento de las veces en dicho tipo de universidad y en caso contrario muestra igual
preferencia por una carrera literaria o una politécnica. El hijo de un licenciado politécnico
sigue en el 60 por ciento de los casos la senda del padre, el 30 por ciento pasa a la rama
científica y el 10 por ciento a la literaria. Responde:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el nieto de un politécnico sea especialista en literatura?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un biznieto de un politécnico sea científico?
c) ¿Cuál será a la larga la distribución de la tipología de la población de universitarios?
UPC, junio del 2022