TÉRMINOS DE REFERENCIA
Convocatoria Ciencia de Frontera 2023
Introducción
Este documento amplía y establece las reglas y directrices que regularán la
participación de las y los interesados en presentar propuestas, en el marco de la
Convocatoria de Ciencia de Frontera 2023. , desde la presentación de propuestas, el
establecimiento de los criterios de selección, la formalización de los Convenios de
Asignación de Recursos, la asignación de los recursos, la presentación de informes
técnicos y financieros, así como el seguimiento y la validación de procesos
inherentes a lo establecido en los Lineamientos del Programa Presupuestario F003,
“Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los
Sectores Social, Público y Privado”.
El contenido de este documento es el siguiente:
1. Áreas del Conocimiento
2. Modalidades, montos y duración de los apoyos
3. Presentación de las propuestas
4. Proceso de recepción de las propuestas
5. Formas de apoyo, rubros financiables, financiables de manera restringida y no
financiables
6. Proceso de selección y aprobación
7. Formalización y ministración de recursos
8. Seguimiento a los proyectos
9. Otras obligaciones y compromisos del Beneficiario
10. Confidencialidad, Propiedad intelectual, Reconocimientos y Difusión de
resultados
11. Sanciones
12. Glosario
1. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
La o el investigador responsable de la propuesta debe identificar el área del
conocimiento a la que pertenece su propuesta para que sea evaluada
adecuadamente. Los aspectos enunciados a continuación en cada una de las áreas
no son limitativos.
ÁREA I. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Propuestas formuladas en aspectos básicos de astronomía, física, matemáticas,
óptica y disciplinas afines; aspectos básicos de geología, geofísica, geoquímica,
geografía física, oceanografía, limnología, hidrología, ciencias de la atmósfera y
contaminación de agua, aire y suelos y disciplinas afines.
1
ÁREA II. Biología y Química
Propuestas formuladas en aspectos básicos de bioquímica, biofísica, biología,
fisiología, biología celular y molecular, neurociencias, genética, ecología, evolución y
sistemática de organismos terrestres y acuáticos (marinos y de aguas
epicontinentales) tanto vegetales como animales, hongos y microorganismos, así
como en disciplinas afines; aspectos básicos de química inorgánica, orgánica o
analítica, aislamiento, identificación y síntesis de productos naturales, química
farmacológica y disciplinas afines.
ÁREA III. Medicina y Ciencias de la Salud
Propuestas formuladas en aspectos básicos de las ciencias biomédicas, salud
pública, epidemiología y disciplinas afines.
ÁREA IV. Ciencias de la Conducta y la Educación
Propuestas formuladas en aspectos básicos de educación, antropología física,
arqueología, estética, etnohistoria, filología, filosofía, historia, arquitectura y
urbanismo, psicología, literatura, lingüística y disciplinas afines.
ÁREA V. Humanidades
Propuestas formuladas en aspectos básicos de cultura, museología, artes, diseño,
historia del arte, estudios de género, ética, y disciplinas afines.
ÁREA VI. Ciencias Sociales
Propuestas formuladas en aspectos básicos de sociología, antropología social,
demografía, comunicación, derecho, etnología, economía, administración y políticas
públicas y administración privada, ciencias políticas, relaciones internacionales y
disciplinas afines.
ÁREA VII. Ciencias de la Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas
Propuestas formuladas en aspectos básicos de biotecnología, acuacultura y
pesquerías; ciencias agronómicas y forestales; medicina veterinaria y zootecnia;
alimentos; microbiología, biorremediación ambiental, sanidad y fisiología animal y
vegetal, y disciplinas afines.
ÁREA VIII. Ingenierías y Desarrollo Tecnológico
Propuestas formuladas en aspectos básicos de las ciencias de la ingeniería industrial,
química, electrónica, eléctrica, instrumentación, informática de sistemas, cómputo,
en telecomunicaciones, aeronáutica, de control, robótica, mecatrónica, nuclear, civil,
ambiental, mecánica, hidráulica, metalúrgica, cerámica, de materiales, de polímeros,
corrosión y disciplinas afines.
ÁREA IX. Investigación Multidisciplinaria
Propuestas formuladas en aspectos básicos de más de una disciplina en donde se
note claramente la participación y división de las diferentes áreas o disciplinas del
conocimiento en la solución de un proyecto de investigación que, por su
2
complejidad, no pueda resolverlo una disciplina individualmente. Utilizar una
herramienta o técnica de un área del conocimiento diferente a la de la propuesta, no
implica que ésta sea considerada multidisciplinaria.
2. MODALIDADES, MONTOS Y DURACIÓN DE LOS APOYOS
Las propuestas de investigación presentadas deberán abordar retos, preguntas o
problemas de una manera no convencional, es decir, innovadora, original, que
contribuyan a la generación de conocimiento nuevo y al cambio de entendimiento
de conceptos, paradigmas o modelos científicos existentes.
Las propuestas a presentar serán de dos tipos:
INDIVIDUALES. Destinadas a las y los investigadores que trabajan de manera
individual. Las propuestas de investigación deberán mostrar claramente su aporte al
avance de la frontera del conocimiento en cualquier área. La o el Responsable
Técnico deberá contar con grado de doctorado y/o pertenecer al S.N.I. La o el
Responsable Técnico podrá incluir participantes, si lo considera conveniente. Para
cada una de estas propuestas, el monto máximo será de hasta $900,000
(novecientos mil pesos 00/100 M.N.), divididos en tres Etapas. Se entregará un plan de
trabajo y presupuesto para cada Etapa, la cual se desarrollará a lo largo del año fiscal
correspondiente.
GRUPO. Destinadas a promover la colaboración entre las y los investigadores, que
incentiven el intercambio de conocimientos, habilidades, experiencia y
aproximaciones metodológicas entre equipos de trabajo, así como el intercambio de
infraestructura. La o el Responsable Técnico deberá contar con el grado de doctor y/o
pertenecer al S.N.I. Cada una de estas propuestas tendrán un monto máximo de
hasta $2,100,000.00 (dos millones cien mil pesos 00/100 M.N.), divididos en tres
Etapas. Se entregará un plan de trabajo y presupuesto para cada Etapa.
La propuesta deberá presentar una justificación sustentada y convincente de la
experiencia y capacidades del Grupo para aportar a la frontera del conocimiento.
La propuesta debe ser un proyecto consensuado entre los diferentes colaboradores.
En esta modalidad deberá participar la o el Responsable Técnico del proyecto, así
como las y los colaboradores que considere la o el Responsable Técnico. Las y los
colaboradores deberán contar con el grado de doctorado y/o pertenecer al S.N.I.
El Grupo de trabajo deberá estar formado por al menos tres investigadoras o
investigadores adscritos cuando menos a dos Instituciones diferentes, o bien, en caso
de pertenecer a la misma Institución, las y los investigadores deberán estar adscritos
a dependencias o unidades académicas diferentes. Las dependencias y unidades
académicas diferentes se identifican con un número extra en el RENIECYT (Ejemplo
111111-1).
3
En la modalidad de Grupo, las propuestas serán priorizadas tomando en
consideración el aprovechamiento de capacidades, la complementariedad de
competencias y optimización de recursos, tanto de infraestructura, como de
investigadoras e investigadores en formación, así como el fortalecimiento de los
grupos de investigación en el territorio nacional.
Con el objetivo de fomentar el fortalecimiento y la descentralización de la ciencia en
nuestro país, en el caso de propuestas de Instituciones de gran envergadura,
asentadas en ciudades con una importante infraestructura y comunidad científica,
se dará prioridad a aquellas propuestas de colaboración con Instituciones
académicas, capaces de enriquecer la investigación planteada, ubicadas en Estados
de la República que presentan limitaciones en infraestructura y/o en la comunidad
científica. También, se dará prioridad a propuestas que incorporen colaboraciones
con mayor diversidad Institucional (Universidad Pública-Centro Público de
Investigación-Instituto Tecnológico-Institutos de Salud).
En las propuestas de Grupo, la colaboración con instituciones del extranjero es
deseable, sin embargo, se dará prioridad a aquellas propuestas que favorezcan la
colaboración con Instituciones nacionales.
No será posible transferir recursos a Instituciones del extranjero.
Todas las propuestas deberán considerar su desarrollo en un máximo de 3
etapas, a llevarse a cabo en los ejercicios fiscales 2023, 2024 y 2025, apegándose
a lo siguiente:
Apoyo máximo
Modalidad Ministraciones Plan de trabajo
por Etapa
Individual $300,000.00 3 Uno por cada
Grupo $700,000.00 3 año
Investigadoras o
Modalidad Instituciones nacionales participantes Investigadores
participantes
Individual 1 (mínimo) Máximo 2
2 (mínimo)
Grupo (O dos Dependencias o Unidades de la misma Mínimo 3
Institución)
4
Es muy importante que, al presentar una propuesta, tome en cuenta que esta
Convocatoria es financiada con recursos fiscales que deben comprobarse al 30
de noviembre de cada año. El recurso no ejercido en el tiempo establecido
deberá ser devuelto a la Tesorería de la Federación y no se podrá recuperar.
La ministración de los recursos está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del
Conacyt y a los objetivos institucionales.
Para cada una de las etapas se debe considerar una duración máxima de 10
meses.
Las ministraciones parciales se realizarán en el mes de enero de cada ejercicio
fiscal, aún si para esa fecha no se cuenta con la revisión de los informes técnico y
financiero de la etapa anterior.
La ministración de los recursos en cualquiera de las Etapas, está sujeto a la
disponibilidad presupuestaria del Conacyt y a los objetivos institucionales.
3. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
3.1 Presentación oficial
Las propuestas deberán ser ingresadas en el formato en línea establecido en el
sistema de gestión de propuestas del Conacyt, específico para esta Convocatoria.
El acceso al sistema de captura se realiza mediante el correo electrónico y
contraseña del usuario. En caso de no contar con una clave, deberá crearse el acceso
al Currículum Vitae Único (CVU), a través de la página del Conacyt. El CVU de todos
los proponentes deberá estar actualizado en el sistema. Es muy importante que
el correo electrónico registrado esté actualizado, ya que a ese se enviará la
información que se genere.
El procedimiento para la captura de propuestas y el contenido de las mismas se
encuentra en el documento “Guía para la captura de propuestas de la Convocatoria
de Ciencia de Frontera 2023”, el cual debe ser leído detenidamente.
La o el investigador que registre y envíe la propuesta, fungirá como Responsable
Técnico.
La propuesta debe acompañarse de una Carta Oficial de Postulación de la propuesta,
suscrita por el Representante Legal de la Institución a la que pertenece la o el
investigador proponente, misma que deberá contar con constancia de inscripción o
preinscripción en el RENIECYT. La firma de la Carta de Postulación se hará de manera
electrónica en el sistema de gestión de propuestas del Conacyt.
5
La carta establecida en el sistema contiene los siguientes puntos a los que se
compromete la Institución:
✓ Brindar el apoyo institucional requerido para el adecuado desarrollo de la
investigación y poner a disposición de la o el Responsable Técnico la
infraestructura existente requerida para la realización de la propuesta.
✓ Que haya congruencia entre la propuesta y la(s) línea(s) de generación del
conocimiento, o su equivalente, identificadas en el plan de desarrollo de la
Institución.
✓ Que el equipo autorizado (que formará parte del activo institucional) quedará
a disposición para ser utilizado por el personal académico adscrito a la
Institución o al Programa Investigadoras e Investigadores por México del
Conacyt, y las y los estudiantes participantes del proyecto, y será de uso
general para otras y otros profesores, investigadores y personal calificado de la
Institución.
✓ Designar a una o a un Responsable Administrativo.
✓ Que la propuesta que presenta no tiene o ha tenido financiamiento de un
programa, Convocatoria o convenio con el Conacyt.
✓ Conocer la normativa que rige al proyecto en su parte técnica y administrativa.
En el caso de que la o el Responsable Técnico esté adscrito al Programa
Investigadoras e Investigadores por México del Conacyt, la o el Representante Legal
de la Institución en la que está comisionado, deberá firmar la Carta Oficial de
Postulación de la propuesta en lo que se refiere al compromiso institucional, en
cumplimiento del Contrato Individual de Trabajo.
La falta de la Carta Oficial de Postulación de la propuesta, que no esté firmada por la
o el Representante Legal, o que no se apegue a los formatos disponibles en el
sistema de gestión de propuestas del Conacyt será motivo de cancelación de la
propuesta.
3.2 Estructura de las propuestas
Las propuestas de investigación que se presenten a concurso deberán tener como
objetivo contribuir al avance de la frontera del conocimiento.
La propuesta deberá cumplir con al menos uno de los siguientes cuatro puntos:
6
1. Abordar cuestiones de difícil respuesta con los tratamientos metodológicos al
uso.
2. Centrarse en cuestiones cuya solución es clave para confirmar o rebatir el
paradigma imperante.
3. Abordar cuestiones sobre las que existe una fuerte controversia en la
comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla.
4. Utilizar metodologías y conceptos atípicos en su ámbito.
La propuesta completa será capturada atendiendo a los campos que el sistema pone
a disposición:
➢ Resumen ejecutivo: será la versión pública del proyecto por lo que se solicita
que el lenguaje utilizado sea adecuado para un lector no especializado en el
área.
➢ Descripción de la propuesta: en la que se explique qué reto pregunta o
problema no convencional estará abordando y la contribución a la ciencia de
frontera.
➢ Antecedentes de la propuesta: en los que se especifique claramente el
conocimiento e incógnitas que al momento se tienen sobre el tema de
estudio, mismos que evidencian la importancia de la propuesta de
investigación.
➢ Hipótesis: describiendo de forma precisa la suposición construida a partir de
los antecedentes, misma que sirve como base de la propuesta de
investigación.
➢ Meta: especificando la finalidad de la propuesta de investigación.
➢ Objetivo general y objetivos específicos: indicar el objetivo general de la
propuesta, así como a lo más cinco objetivos específicos. Dichos objetivos
deberán estar alineados con el objetivo general y con los objetivos específicos
de la presente Convocatoria.
➢ Metodología: especificando el o los análisis que se van a utilizar, mostrando el
rigor científico de la investigación, así como la flexibilidad para seguir adelante
en caso de no obtener los resultados esperados.
➢ Resultados esperados por Etapa y en general para la propuesta: indicar los
resultados esperados en cada Etapa, así como de la propuesta en general.
➢ Entregables comprometidos por Etapa y en general para la propuesta:
artículos científicos en revistas indexadas, libros, bases de datos, etc.
➢ Apropiación social del conocimiento: por ejemplo, a través de la
participación en eventos de divulgación de la ciencia, videos, infografías,
divulgación en redes sociales, entre otros.
➢ Formación de recursos humanos y/o promoción de las vocaciones
científicas: por ejemplo, a través de la formación de nuevos investigadores e
investigadoras, estudiantes graduados, mentoría de alumnas y alumnos,
material para promoción de vocaciones científicas, materiales o cursos para
maestros, etc.
➢ Bibliografía
7
Además, deberá especificar:
➢ El programa de actividades o plan de trabajo. Uno por cada Etapa, en el que
se incluyan las actividades y los productos entregables.
➢ El desglose y justificación del presupuesto solicitado; gasto de inversión y
gasto corriente. Es decir, el gasto de inversión y gasto corriente, por etapa,
precisando los gastos a realizar en cada uno de los rubros considerados para el
desarrollo del proyecto, incluyendo la información referente al uso de servicios
internos y/o materiales que proporcionarán las Instituciones participantes.
➢ Proponer evaluadoras y evaluadores nacionales. Proponer un mínimo de
tres evaluadoras o evaluadores nacionales, ajenos al proyecto y que no estén
adscritas o adscritos a las Instituciones participantes, para evitar posibles
conflictos de interés.
Además de proporcionar la información solicitada en el formato electrónico de
captura de propuestas, se deberá anexar obligatoriamente a dicho formato el
protocolo de investigación, en archivo PDF.
El protocolo de investigación deberá contener la información suficiente para que las
y los evaluadores puedan juzgar la relevancia de la propuesta en función de lo
especificado en la Convocatoria y los presentes TDR. El protocolo de la propuesta
deberá enviarse como archivo pdf de a lo más 4MB, adjunto a través del sistema,
como material de apoyo para la evaluación de la propuesta. No deberá contener
información distinta a la capturada en el sistema, pero es posible incorporar figuras,
gráficas, fórmulas, entre otros.
4. PROCESO DE RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS
El sistema electrónico del Conacyt abrirá en la fecha establecida en el Calendario
incluido en el numeral 2 de las bases de la Convocatoria,
Se registrarán y evaluarán únicamente aquellas propuestas que sean enviadas
por internet mediante el sistema de captura de propuestas y que tengan
incorporados los documentos obligatorios, especificados en el capítulo
correspondiente.
La captura de la propuesta deberá estar finalizada, incluyendo los documentos
anexos completos, previamente al cierre de la Convocatoria. Para el mejor
funcionamiento del sistema recomendamos utilizar como exploradores Internet
Explorer o Firefox.
El sistema de captura de propuestas se programa para que cierre
automáticamente el día y hora especificados en las bases de la Convocatoria.
8
Para evitar problemas de saturación del sistema o de imprevistos, que podrían
impedir el envío de la propuesta dentro del plazo establecido, es altamente
recomendable enviarlas al menos un par de días antes de la fecha de cierre y, de esta
manera, dar tiempo a la solución de problemas técnicos. Las propuestas sólo podrán
ser enviadas una vez que el Representante Legal haya firmado la Carta Oficial de
Postulación de la propuesta. Cuando las solicitudes no se acompañen de los
documentos requeridos, la Secretaría Técnica deberá prevenir por una sola vez a las y
los solicitantes, mediante la plataforma informática destinada para la recepción de
propuestas o a través de los mecanismos disponibles para tal fin, para que subsanen
la omisión en un plazo no mayor a cinco días hábiles; si transcurrido el plazo
correspondiente la prevención no ha sido desahogada, se desechará el trámite.
Una vez enviada la propuesta no será posible modificarla.
Es responsabilidad de la o el proponente verificar que la solicitud esté completa
y enviada dentro de los términos que marca la Convocatoria.
5. FORMAS DE APOYO, RUBROS FINANCIABLES, FINANCIABLES DE MANERA
RESTRINGIDA Y NO FINANCIABLES.
El tipo de gasto que el Programa cubre en esta Convocatoria corresponde a gasto
corriente y gasto de inversión, los cuales deben estar plenamente justificados en
función de las actividades propuestas a realizar, los resultados esperados y los
productos comprometidos y guardar una relación directa con el desarrollo del
proyecto.
Los presupuestos deben estar razonablemente balanceados en sus diferentes rubros,
de acuerdo con las necesidades de la propuesta, sus resultados y productos. Las
instancias de evaluación pueden recomendar ajustes presupuestales en propuestas
que soliciten presupuestos muy desbalanceados y no justificados. Se debe poner
particular atención a los rubros, Becas en proyecto, Honorarios por Servicios
profesionales y Servicios externos especializados.
La Institución Beneficiaria deberá comprobar el recurso otorgado de acuerdo con los
rubros establecidos en la Convocatoria, los presentes TDR, los Lineamientos del
Programa presupuestario F003, el Manual de Procedimientos, la normativa interna
del Beneficiario y el CAR correspondiente. Los gastos efectuados en el extranjero
deberán comprobarse mediante Commercial Invoice o equivalente, que cubra los
requisitos establecidos en la Resolución Miscelánea Fiscal para los comprobantes
emitidos por residentes en el extranjero sin establecimientos permanente en México.
5.1 Rubros Financiables
5.1.1 Gasto Corriente
➢ Actividades de difusión.
9
➢ Capacitación y entrenamiento. Este rubro está destinado para capacitarse en
actividades relacionadas con el proyecto y deben estar debidamente
justificadas.
➢ Cuotas de inscripción. Destinado al pago de cuotas para asistencia a
congresos nacionales e internacionales.
➢ Diseños y prototipos de prueba. Destinado al pago de gastos asociados al
diseño y prototipo de prueba generados como resultado de la investigación
propuesta.
➢ Documentos y servicios de información. Destinado fundamentalmente al
pago de la adquisición de libros o publicaciones, suscripción a revistas
electrónicas, y al pago de los gastos efectuados por consultas a bancos de
información, así como para la impresión o fotocopia de la misma, que sirvan
de apoyo al desarrollo del proyecto. No se autorizará un monto mayor a
$30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) por Etapa.
➢ Estancias técnico-académicas para participantes y visitantes. Destinado al
pago de gastos de pasajes, hospedaje y alimentación que sean necesarios
para la realización de estancias técnico-académicas, de acuerdo con los
tabuladores, normativa y políticas vigentes de la o las Instituciones
Beneficiarias. La estancia debe ser con el propósito de realizar trabajo
relacionado con el proyecto o de asesorar a las o los participantes en el mismo
y deberá estar debidamente justificada.
➢ Gastos de Coordinación general. La Institución Beneficiaria podrá considerar
hasta un 2% del monto total del proyecto para cubrir gastos de apoyo
administrativo. Se podrán considerar el pago de servicios de auditoría para
validación del informe financiero final, la cual debe realizarse por un despacho
autorizado por la Secretaría de la Función Pública. Dicho gasto solo será
reconocido cuando la Institución Beneficiaria no cuente con un área que
realice dicha auditoría.
➢ Gastos de importación. Destinado al pago de los servicios aduanales para la
importación de equipo de laboratorio o materiales de uso directo.
➢ Gastos de trabajo de campo. Destinado al pago de gastos derivados de
trabajos de campo requeridos para el desarrollo del proyecto, de acuerdo con
las condiciones económicas locales y los criterios de valoración aceptables
para la Institución Beneficiaria. El formato para la comprobación estará
disponible en la página del Conacyt.
Con cargo a este rubro se cubrirán, entre otros, los siguientes gastos cuya
comprobación deberá documentarse, independientemente de no cumplir
con los requisitos fiscales vigentes, de acuerdo con las condiciones
económicas locales.
• Pago de trabajo eventual
10
• Levantamiento de encuestas
• Aplicación de entrevistas
• Observaciones directas
• Recolección de muestras
• Jornadas de trabajo agrícola, acuícola y pecuario
• Pago de traductoras o traductores de dialectos o idiomas regionales
• Pago de servicios informales
• Alquiler de semovientes para transportación
• Alquiler de herramientas y accesorios para trabajo agrícola, acuícola y
pecuario
• Gastos de estancia y alimentación en lugares ubicados en el medio rural
Considerar que el monto que puede comprobarse con recibos simples no
debe rebasar el 20% del presupuesto total autorizado.
➢ Mantenimiento de equipo. Destinado al pago de mantenimiento del equipo
que será utilizado para el desarrollo de la investigación propuesta, el cual
deberá estar debidamente justificado.
➢ Materiales de uso directo. Destinado al pago de artículos no inventariables
necesarios para el desarrollo del proyecto, como:
• Material y cristalería de laboratorio
• Reactivos y substancias diversas
• Refacciones y accesorios
• Material topográfico y para trabajo de campo
• Consumibles fotográficos y de video, etc.
➢ Organización de Seminarios y/o Talleres. Destinado a cubrir gastos asociados
con la organización de seminarios y talleres cuyo fin sea divulgar los resultados
de la investigación. Quedan excluidos los artículos promocionales (tazas, USB,
playeras, cilindros, plumas, etc.)
➢ Pasajes. Destinado al pago de los gastos pasajes y transportación para las y los
participantes y Becarios registrados en el mismo (boletos de avión (sólo clase
turista), autobús, barco o ferrocarril, así como, transportación en automóvil
(gasolina y peaje)). El alquiler de vehículos puede hacerse siempre y cuando
esté debidamente justificado. Para la modalidad INDIVIDUAL, se apoyará
como máximo, un número de viajes igual al número de investigadoras o
investigadores participantes (máximo dos). En el caso de la modalidad Grupo,
se apoyará un máximo de tres viajes.
➢ Póliza de mantenimiento. Pago de póliza para asegurar contra daños el
equipo que sea adquirido con el apoyo otorgado a la propuesta presentada.
➢ Publicaciones e impresiones. Destinado a la contratación de espacios para la
publicación de artículos en revistas y periódicos con circulación certificada, la
11
impresión de materiales para la divulgación y la difusión de los resultados del
proyecto o la comunicación pública de la ciencia. No se autorizará un monto
mayor a $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N) por Etapa, con
excepción de la publicación de libros o capítulos de libros.
➢ Seres vivos. Destinado a la adquisición de seres vivos indispensables para el
desarrollo de la investigación.
➢ Software especializado y sistemas de información.
➢ Trámites de registro de Propiedad Intelectual. Gastos relacionados con el
registro y obtención de propiedad intelectual, indispensables para proteger los
resultados del proyecto.
➢ Viáticos. Destinado al pago de los gastos de hospedaje y alimentación para las
y los participantes y Becarios registrados en el mismo. El monto solicitado en
este rubro deberá estar en concordancia con lo solicitado en el rubro Pasajes.
5.1.2 Gasto de Inversión
Este tipo de gasto está destinado a la adquisición de activos o bienes de consumo
duradero, inventariables, relacionados estrictamente con el proyecto y plenamente
justificados.
Los bienes adquiridos para la ejecución del proyecto, así como la infraestructura
derivada del mismo, desde la firma del CAR y hasta la emisión de la Constancia de
Conclusión Técnica y Financiera, quedarán en posesión de la Institución Beneficiaria
o las Instituciones parte del grupo de trabajo para su resguardo y custodia, y podrán
ser utilizados para los objetivos del Proyecto. Posterior a la emisión de la Constancia
de Conclusión Técnica y Financiera formarán parte del patrimonio de la Institución
Beneficiaria o las Instituciones parte del grupo de trabajo, en su caso, se podrá pactar
con éstas, cuando exista un interés de Estado debidamente justificado, sujetándose a
los términos y condiciones que se estipulen en los instrumentos jurídicos
correspondientes.
Los propietarios de los activos estarán obligados a darlos de alta en sus inventarios
de acuerdo con la normativa establecida para el efecto y acreditar dicho proceso con
la documentación necesaria adjunta a cada uno de los informes financieros.
➢ Equipo de cómputo. Destinado a la adquisición de equipo de cómputo
especializado. El equipo de cómputo portátil de uso personal sólo se apoyará si
es imprescindible para alguna parte del proyecto, lo cual deberá estar
detalladamente justificado en la propuesta.
➢ Equipo de laboratorio. Destinado a la adquisición de equipo de laboratorio. Es
necesario que se justifique plenamente con base en la no existencia en la
Institución.
12
➢ Herramientas y accesorios. Destinado a la adquisición de herramientas y
accesorios de laboratorio o para trabajo de campo. Quedan excluidos
accesorios para equipos de cómputo portátil.
5.2 Rubros financiables de manera restringida
5.2.1 Gasto Corriente
De acuerdo con la fracción IV del numeral 2.5.3 del Manual de Procedimientos son
rubros financiables de manera restringida los siguientes:
➢ Becas en proyecto. Rubro financiable de manera restringida dentro de un
proyecto por medio del que el Beneficiario apoya a una persona física para que
desarrolle actividades que contribuyan a los fines del proyecto, bajo la tutoría del
Responsable Técnico. Este rubro, se contabiliza de manera independiente al gasto
corriente y al gasto de inversión. El ejercicio de los recursos se podrá acreditar con
recibos simples o con comprobantes fiscales. En este rubro se podrá autorizar hasta
el 40% del total del proyecto.
En cada Etapa, las Becas por proyecto podrán otorgarse por un máximo de 10
(diez) meses. En ningún caso se concederán apoyos más allá del mes de
noviembre del año en que se otorguen los recursos. Los montos máximos
considerados, según el nivel educativo son:
Monto Máximo de Apoyo
Último grado de Mensual
Consecutivo
estudios (En Unidades de Medida y
Actualización-UMA)
1 Licenciatura 6
2 Maestría 8
3 Doctorado 10
En ningún caso se reconocerán pagos retroactivos.
En caso de aprobación de la propuesta y autorización del rubro, la o el Responsable
Técnico podrá seleccionar, sustituir o remover a las personas que participen como
becarios, sin necesidad de autorización previa del Consejo. En todo caso, el Informe
Técnico Final o parcial correspondiente deberá incluir los movimientos que se
13
hubieren realizado, así como los informes de las personas Becarias validados por el
responsable técnico del Proyecto en el formato que establezca la Secretaría Técnica.
Dichos informes deberán dar cuenta de la pertinencia, impacto y contribución de la
persona Becaria a los resultados del Proyecto.
➢ Servicios especializados. Este rubro está destinado al pago de los gastos
efectuados por la contratación de aquellos servicios que no puedan ser
proporcionados por las Instituciones participantes y deban llevarse a cabo para
atender necesidades propias del proyecto. Dentro de este tipo de gasto se podrá
incluir el pago de servicios de análisis o utilización de equipo a laboratorios que
presten este servicio. Para esto, se recomiendan los Laboratorios Nacionales
Conacyt, cuya información estará disponible en la página del Conacyt.
➢ Honorarios por servicios profesionales. Este rubro está destinado
fundamentalmente al pago por la contratación de servicios profesionales de
personal especializado para el desarrollo de actividades específicas e
indispensables del proyecto. El servicio se refiere a una actividad puntual y
concreta y que forma parte del protocolo o metodología, mediante un contrato
por objeto determinado. Este apoyo no incluye las prestaciones de seguridad
social, tales como pago de cuotas del IMSS, primas vacacionales, SAR, FOVISSSTE,
etc. Es obligación de la Institución Beneficiaria la retención y entero a la Secretaría
Hacienda y Crédito Público del importe correspondiente al Impuesto Sobre la
Renta y el Impuesto al Valor Agregado, de conformidad con la legislación fiscal
vigente. El monto de los honorarios, por persona, no deberá exceder de un 50%
adicional al límite establecido para Becas en proyecto, en función de su último
grado de estudios.
Se podrá autorizar hasta el 30% del total del proyecto en los rubros Servicios
especializados y Honorarios por Servicios profesionales, en conjunto.
Los beneficiarios ejercerán los recursos, en estricto apego a lo establecido en el CAR y
los Lineamientos.
5.3 Rubros no financiables
➢ Gastos de operación indirectos como son: pago de luz, agua, comisiones
bancarias y no bancarias, intereses, entre otros
➢ Adquisición o arrendamiento de inmuebles
➢ Sueldos y salarios por concepto de nóminas y contribuciones derivadas
➢ Adquisición de vehículos de cualquier tipo
➢ Mobiliario de oficina (sillas, escritorios, computadoras para uso secretarial, etc.)
➢ Membresías a sociedades científicas
➢ Suscripciones a publicaciones científicas
➢ Mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual
14
➢ Pago de cuotas, multas, membresías e inscripciones que no se especifiquen
en los rubros financiables
➢ Papelería, consumibles para impresora, fundas o mochilas para computadoras
portátiles, tabletas
➢ Promocionales (tazas, USB, playeras, cilindros, plumas, etc.)
➢ Propinas
➢ Servicios profesionales que no estén contemplados en los rubros financiables
➢ Equipo y gastos de telefonía fija o móvil
➢ Todo aquello que no esté considerado en los rubros financiables del numeral
5.1, no será elegible para cubrirse con recursos del Programa
6. PROCESO DE SELECCIÓN Y APROBACIÓN
Serán seleccionadas únicamente las propuestas finalizadas en el sistema de gestión
electrónica de propuestas del Conacyt y que cumplan con los requisitos
previamente descritos.
Con la finalidad de que las propuestas sean adecuadamente seleccionadas, deberán
indicar en el catálogo correspondiente del formato electrónico de captura de
propuestas, el área del conocimiento, la disciplina y subdisciplina que consideren
más afín a la naturaleza de la investigación a realizar. Asimismo, deberán indicar
palabras clave relacionadas claramente con la propuesta. En el caso de que ésta sea
de carácter multidisciplinario, se deberá indicar la disciplina principal y las otras
disciplinas relacionadas.
6.1 Recepción para la selección de propuestas
En caso de que exista alguna deficiencia en los documentos señalados en estos TDR
que se encuentren alineadas a los objetivos, la Secretaría Técnica notificará a los
proponentes en esta situación para que, en un término no mayor a 5 días hábiles
posterior a la notificación, subsanen la documentación incompleta o deficiente. Se
descartarán de la fase de evaluación técnica las solicitudes que permanezcan en
incumplimiento.
Las propuestas serán seleccionadas por expertas y expertos nacionales. Se realizarán
mínimo dos revisiones por propuesta. Las y los evaluadores estarán,
preferentemente, inscritos en el Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados
(RCEA).
Las y los proponentes deberán someter en el sistema el nombre de tres
investigadoras o investigadores que sean líderes en el tema de investigación de la
propuesta y por tanto cuenten con elementos para revisarla.
El proceso de selección de las propuestas será coordinado por la Dirección de Ciencia
de Frontera.
15
6.2 Criterio para la Selección de las propuestas
Para cada propuesta, las instancias de revisión analizarán los comentarios efectuados
por los pares y propondrán un dictamen y un orden de prelación, con base en los
siguientes criterios:
• La calidad de la propuesta y su contribución a la generación de conocimiento
novedoso o de frontera, como criterio preponderante.
• La contribución de los conocimientos generados en la propuesta al avance en
el entendimiento de conceptos o modelos científicos existentes en el campo
de su influencia.
• La propuesta aborda cuestiones sobre las que existe alguna controversia en la
comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla; y/o aborda cuestiones
de difícil respuesta, al menos con las aproximaciones metodológicas actuales.
• La propuesta utilizará metodologías y/o enfoques, y/o conceptos atípicos o
novedosos, en su ámbito del conocimiento.
Adicionalmente se considerará:
• La congruencia entre los objetivos, las hipótesis y/o predicciones, la
metodología, los recursos disponibles (infraestructura y equipos, humanos,
materiales, financieros, administrativos), los recursos solicitados, los resultados
planteados y los productos comprometidos.
• La contribución esperada de la propuesta a la investigación de frontera a
través de: artículos científicos, prototipos, desarrollos tecnológicos, formación
de investigadoras e investigadores, estudiantes graduados, libros o capítulos
de libros, bases de datos, artículos de divulgación científica, actividades de
apropiación social del conocimiento, entre otros.
• El impacto de la propuesta en los programas educativos de la Institución y el
compromiso en la formación de recursos humanos altamente calificados.
• La trayectoria académica de la o el Responsable Técnico, las distinciones
obtenidas y su participación en la formación de recursos humanos de
licenciatura, posgrado y posdoctorado. Así como su experiencia en la dirección
de proyectos de investigación.
• La contribución a la apropiación social del conocimiento y al acceso universal
al conocimiento. Lo cual será cuantificado mediante la contribución a la
divulgación en revistas, libros de divulgación, contribuciones a síntesis de
acceso amplio a la información, participación en pláticas públicas, webinarios
públicos, entrevistas en cadenas de televisión públicas.
16
La Secretaría Técnica realizará un análisis administrativo, previo a la selección, del
grado de cumplimiento de las propuestas de conformidad con lo establecido en las
Bases y en los TDR de la presente Convocatoria.
La Secretaría Técnica se reserva el derecho de realizar un análisis de pertinencia de
las propuestas a la Convocatoria.
6.3 Aprobación de propuestas
Una vez dictaminada la calidad de las propuestas por parte de las instancias
correspondientes, aquellas dictaminadas con la misma calidad científica, serán
priorizadas en función de los siguientes criterios:
• El nivel de colaboración con otros investigadores e investigadoras o grupos o
redes de investigación (número de: participantes, Instituciones y estudiantes).
• La contribución del proyecto para disminuir asimetrías en la comunidad
científica del país y aportar a su fortalecimiento (número de investigadoras e
investigadores jóvenes, diversidad de Instituciones participantes, cobertura en
el territorio nacional, inclusión de estados con limitantes fuertes en
infraestructura y/o en la comunidad científica).
• Una distribución equitativa de las propuestas dictaminadas favorablemente,
entre las distintas áreas del conocimiento de esta Convocatoria, así como a
nivel institucional y regional.
• Asegurar la equidad de género en el total de propuestas apoyadas.
El listado de las propuestas de mayor calidad, apegadas a los lineamientos de esta
Convocatoria, y tomando en cuenta los criterios de prioridad, será presentado al
Comité Técnico y de Administración (CTA) del Programa Presupuestario F003. Éste
validará las propuestas que considere aprobadas, asignando los recursos de
acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
La relación de las propuestas aprobadas por el CTA del Programa, será publicada en
la página del Conacyt (https://conacyt.mx/convocatorias/convocatorias-ciencia-de-
frontera/convocatoria-ciencia-de-frontera-2023/). Las decisiones del CTA son
inapelables.
7. FORMALIZACIÓN Y MINISTRACIÓN DE RECURSOS
7.1 Formalización
Los proyectos que resulten aprobados para ser financiados, se formalizarán mediante
un Convenio de Asignación de Recursos (CAR), en el cual se establecen los
17
compromisos de las partes para para el desarrollo del proyecto, los términos y
condiciones para su ejecución.
De ser el caso, el CAR deberá incorporar los ajustes que las instancias de evaluación o
el Conacyt soliciten.
Las y los Beneficiarios tendrán que formalizar en un plazo no mayor a 20 días
hábiles, a partir de la fecha de notificación de la disponibilidad del CAR para firma, a
través de la dirección electrónica de Acceso a las aplicaciones del Conacyt, mediante
firma digital de los Responsables Técnico, Administrativo y del Representante Legal
de la Institución Beneficiaria, así como las Secretarías Técnica y Administrativa del
Conacyt. En caso de que no se formalice dentro del tiempo señalado, se dará por
cancelado el CAR y, por lo tanto, la ejecución de la Propuesta.
La vigencia del Convenio será a partir de la fecha de formalización, entendiéndose
como formalizado al momento en que se cuente con la firma de todas y cada una de
las partes que intervienen en el mismo, y concluirá hasta la entrega de la Constancia
de Conclusión Técnica y Financiera.
El periodo de ejecución para cada rubro financiable será a partir de la fecha de
ministración y finalizará a más tardar el 30 de noviembre del ejercicio fiscal en que se
otorgó el apoyo. En ningún caso, se reconocerán gastos efectuados antes de la fecha
de ministración, ni posteriores al cierre de operaciones.
Para estar en posibilidad de formalizar el Convenio, la Institución Beneficiaria deberá
contar con su constancia de inscripción definitiva en el RENIECYT, la cual deberá
estar actualizada.
7.2 Ministración de recursos
El monto de recursos que se asigne al proyecto por parte del Conacyt será
únicamente el que apruebe el CTA y se establezca en el CAR suscrito. La ministración
de los recursos está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del Programa
Presupuestario F003 del Conacyt y a los objetivos institucionales.
El monto total aprobado para la ejecución del proyecto será determinado con base
en las recomendaciones emitidas por las instancias de evaluación y la disponibilidad
presupuestaria del Programa.
En caso de que los evaluadores soliciten una disminución en el monto solicitado, la o
el Responsable Técnico del proyecto deberá enviar el presupuesto ajustado, previo a
la formalización del Convenio. En caso de no realizarse el ajuste en el plazo
establecido para la formalización, el apoyo será cancelado.
18
La Institución deberá abrir una cuenta productiva o no productiva para el uso
exclusivo del proyecto. Se deberán enviar los datos de la cuenta y el comprobante
fiscal digital por internet (CFDI), o en su caso recibo institucional, correspondiente a
la ministración a la persona titular de la Secretaría Técnica del Programa. Esto debe
ocurrir en un plazo no mayor a 20 días naturales después de que se hayan
completado las firmas del Convenio de Asignación de Recursos, en caso contrario se
podrá cancelar el apoyo.
Cuando la o el Responsable Técnico esté adscrito al programa Investigadoras e
Investigadores por México del Conacyt, la cuenta deberá ser operada por la o el
Responsable Administrativo y el personal interno que designe la o el Representante
Legal del Beneficiario.
A solicitud del Beneficiario, la Secretaría Administrativa podrá autorizar la
transferencia de recursos a una cuenta concentradora de la Institución, siempre que
se garantice lo siguiente:
a) La trazabilidad de los recursos públicos transferidos
b) La identificación y posterior entero de los rendimientos generados en la
cuenta concentradora por los recursos públicos transferidos, y
c) La transferencia subsecuente a una cuenta específica, bancaria o cantable,
para el proyecto.
El Beneficiario deberá solicitar, por escrito, a la Secretaría Administrativa del
Programa, la trasferencia de los recursos a la cuenta concentradora.
Dándose cumplimiento a lo señalado, el Conacyt entregará la ministración en un
plazo no mayor a 20 días hábiles a partir de que cuente con los documentos
solicitados de manera correcta y completa.
Invariablemente, los Apoyos se ministrarán por ejercicio fiscal y sujetos a
disponibilidad presupuestaria, de conformidad con la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, los Lineamientos y las demás
disposiciones aplicables. En proyectos cuya duración trascienda el ejercicio fiscal se
podrán autorizar ministraciones en cada ejercicio fiscal hasta completar el monto
total de recursos autorizados al Proyecto, de conformidad con lo que se establezca
en el CAR. Al final de cada Etapa, deberá presentarse un informe técnico y uno
financiero, conforme al desglose de actividades y del presupuesto presentados en la
propuesta (Anexo I y II del CAR).
8. SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS
El Beneficiario deberá observar la normativa que rige a estos proyectos, la cual se
describe a continuación:
19
➢ Lineamientos del Programa Presupuestario F003 “Programas Nacionales
Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social,
Público y Privado”
➢ Manual de Procedimientos del Programa Presupuestario F003
“Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación
con los Sectores Social, Público y Privado”
➢ Convocatoria Ciencia de Frontera 2023
➢ Convenio de Asignación de Recursos (CAR)
➢ En los casos especificados en la presente Convocatoria, la normativa
interna del Beneficiario
8.1 Seguimiento técnico y administrativo
El Conacyt, a través de la Secretaría Administrativa y Técnica podrá en cualquier
momento solicitar a la o el Beneficiario un reporte de avances, así como realizar
revisiones y practicar visitas de supervisión para verificar la correcta utilización de los
recursos canalizados a la o el Beneficiario, quien estará expresamente obligado a
brindar todo tipo de facilidades, tanto para permitir el acceso a sus instalaciones y
mostrar el expediente que contenga la información técnica y financiera relativa al
Proyecto que les sea solicitada.
Las Secretarías Técnica y Administrativa podrán apoyarse de las instancias que
estimen pertinentes para realizar el seguimiento de los Proyectos de conformidad
con el Manual de Procedimientos del Programa Presupuestario F003. Lo anterior, en
el entendido de que los insumos generados por dichas instancias sólo serán
orientativos para la determinación que tomen las Secretarías, la cual deberá estar
basada en la aplicación estricta de los criterios contemplados en los Lineamientos
del Programa Presupuestario F003.
Para la comprobación de los recursos otorgados, se deberá observar que su ejercicio
sea de acuerdo con los rubros establecidos en el CAR y en apego a la normatividad
aplicable a la Institución Beneficiaria, a los Lineamientos y al Manual de
Procedimientos del Programa Presupuestario F003.
Las y los Responsables Técnicos y Administrativos coordinarán, según corresponda,
los aspectos técnicos y administrativos del proyecto, así como la integración de los
respectivos informes de las Instituciones participantes de acuerdo con los tiempos
establecidos. Durante el desarrollo del proyecto se deberán observar las normas y
disposiciones aplicables al CAR.
Las o los Beneficiarios podrán realizar modificaciones a los rubros aprobados
conforme a lo establecido en los Lineamientos, CAR y disposiciones aplicables. En
caso de requerir un rubro establecido en la Convocatoria, pero no contemplado en el
Anexo 1 del CAR, se deberá solicitar su apertura por escrito a la Secretaría
Administrativa, quien conforme a sus facultades determinará su procedencia dando
20
respuesta a la o el Beneficiario e informando al CTA del Programa F003, lo
conducente.
La Secretaría Técnica a través Dirección de Ciencia de Frontera hará llegar a las o los
Responsables Técnicos los formatos para trabajo de campo, alta de estudiantes y
para el alta de investigadoras o investigadores postdoctorales. Mientras que, la
Secretaría Administrativa enviará el formato para el informe financiero.
8.2 Entrega de los informes técnicos
La Institución Beneficiaria a través de la o el Responsable Técnico deberá presentar
un informe técnico por Etapa, a más tardar el 30 de noviembre del año en que se
otorguen los recursos. Dicho informe deberá hacerse con base en el cumplimiento
de los compromisos establecidos en el CAR y estar acompañado de la
documentación generada durante la duración del proyecto.
Los resultados finales de los proyectos, presentados en el informe técnico final, serán
evaluados a través de la Secretaría Técnica o las instancias que el CTA considere
pertinentes, y se tomarán en cuenta para el otorgamiento de apoyos posteriores por
parte del Conacyt.
El Programa, a través de la Secretaría Técnica, concluirá la revisión de los informes
técnicos finales en apego a la normatividad vigente. La Secretaría Técnica del
Programa podrá apoyarse en instancias externas para la revisión y evaluación de
dichos informes.
Los beneficiarios podrán solicitar prórroga para la entrega del informe técnico final
mediante un comunicado por escrito a la Secretaría Técnica a más tardar la primera
semana del mes de noviembre del año en que otorgaron los recursos, quien
conforme a sus facultades determinará su procedencia, informando al CTA del
Programa lo conducente.
Solamente podrán solicitar prórroga en dos ocasiones y las prórrogas no podrán
exceder al primer bimestre del año siguiente al que se otorgó el apoyo.
8.3 Entrega de los informes financieros
La o el Beneficiario a través de la o el Responsable Administrativo deberá presentar
un informe financiero por Etapa, a más tardar el 30 de noviembre del año en que se
otorguen los recursos (no hay prórrogas). El informe deberá ser presentado de
acuerdo con los formatos preestablecidos. El informe financiero final debe estar
debidamente auditado de conformidad con lo indicado en los presentes TDR y en el
CAR.
La Institución Beneficiaria deberá comprobar el recurso otorgado de acuerdo con los
rubros establecidos en la Convocatoria, los presentes TDR, los Lineamientos del
21
Programa F003, el Manual de Procedimientos, la normativa interna del beneficiario y
el CAR correspondiente. Los gastos efectuados en el extranjero, deberán
comprobarse mediante Commercial Invoice o equivalente, que cubra los requisitos
establecidos en la Resolución Miscelánea Fiscal para los comprobantes fiscales
emitidos por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México.
La o el Beneficiario deberá comprobar al 100% la adecuada aplicación de los recursos
aprobados y asignados de acuerdo a los rubros financiables. Tratándose del gasto de
inversión, la o el Beneficiario deberá acreditar el 100% mediante CFDI, tratándose de
gasto corriente deberá acreditar cuando menos el 80% del total mediante CFDI y el
20% restante podrá acreditarlo mediante recibo simple. En el caso del rubro Becas en
proyecto, la comprobación podrá hacerse a través de CFDI o recibos simples. Los
CFDI deberán ser expedidos, en términos de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal
de la Federación y la legislación fiscal vigente.
La recepción de los informes técnicos y financieros no implica la aceptación
definitiva de los mismos. Estos serán evaluados y en caso de que existan
observaciones, la Institución Beneficiaria tendrá oportunidad de atenderlas en el
plazo establecido en el CAR.
La evaluación positiva de los informes técnico y financiero finales del proyecto es
indispensable para la entrega de la Constancia de Conclusión Técnica y Financiera
del proyecto.
8.4 Auditorías al proyecto
El Conacyt se reserva el derecho de realizar revisiones técnicas y contables en
cualquier momento de la ejecución del proyecto y posterior a la terminación de éste,
sin requerir para ello la autorización explícita de las o los beneficiarios.
8.5 Instancias de fiscalización
Los proyectos y su administración y operación serán objeto de fiscalización por parte
del Órgano Interno de Control en el Conacyt y de la Auditoría Superior de la
Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias.
El Conacyt podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de metas,
compromisos y resultados esperados de los Proyectos y, en caso de considerarlo
necesario, realizar la revisión, valoración o evaluación correspondiente.
El OIC podrá ordenar, durante la vigencia del Proyecto y hasta cinco años posteriores
a la fecha de la emisión de la Constancia de Conclusión Técnica y Financiera que se
practiquen visitas de supervisión o seguimiento y emitir las observaciones y
recomendaciones que de éstas se deriven, con el propósito de constatar el grado de
22
avance en el desarrollo del Proyecto y la correcta aplicación de los recursos
canalizados a la o el Beneficiario, el cual estará expresamente obligado a brindar
todas las facilidades tanto para permitir el acceso a sus instalaciones, como para
mostrar toda la información técnica y financiera que le sea solicitada para tales fines.
La detección de información falsa presentada por el proyecto aprobado, derivada de
posibles auditorías técnicas y contables, será motivo de cancelación inmediata del
apoyo y el reintegro de los recursos correspondientes.
9. OTRAS OBLIGACIONES Y COMPROMISOS DEL BENEFICIARIO
Es obligación de los Beneficiarios proporcionar cualquier información requerida por
el Conacyt. En todos los casos se respetarán los aspectos de confidencialidad y
propiedad intelectual requeridos.
Es también obligación de los Beneficiarios llevar una contabilidad independiente y
simplificada que permita la identificación de los recursos ejercidos para la ejecución
del proyecto apoyado, así como proporcionar el sustento documental de la misma al
Conacyt.
De conformidad con la Ley de Ciencia y Tecnología, es obligación de los Beneficiarios
proporcionar la información requerida por el Sistema Integrado de Información
sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación y dar crédito al
Conacyt en propuestas, publicaciones, materiales para conferencias, exhibiciones,
videocintas y cualquier entregable o información resultante del apoyo.
Los resultados de los proyectos deberán estar siempre a disposición del Conacyt, que
respetará los principios y disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.
10. CONFIDENCIALIDAD, PROPIEDAD INTELECTUAL, RECONOCIMIENTO Y
DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
10.1 Confidencialidad y manejo de la información.
La información que se reciba con motivo de las bases y TDR de la Convocatoria está
sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de las y los Sujetos
Obligados, por lo que se considerará pública. En aquellos casos en que se entregue al
Conacyt información confidencial, reservada o comercial reservada, deberá
manifestarse dicho carácter por escrito, en donde se deberá identificar los
documentos o las secciones de éstos que contengan información sensible,
23
incluyendo el motivo por el que consideran que tiene ese carácter. Ello con
independencia de la clasificación de los datos personales en términos de la citada
Ley, como información confidencial.
Las y los Beneficiarios de esta Convocatoria deberán presentar un resumen ejecutivo
de los objetivos del proyecto y los resultados esperados, en caso de que el Conacyt se
los solicite. Dicha información será pública y podrá solicitarse a la Institución
Beneficiaria que la presente en eventos o talleres públicos que, en su caso el Conacyt
o cualquier dependencia o entidad del sector del que se trate, organice.
Asimismo, Los productos deberán ser de acceso abierto y se publicarán en los
repositorios institucionales de Acceso Abierto conectados al Repositorio Nacional de
Acceso Abierto que opera el Conacyt, para articular en beneficio de la Nación.
Cuando los productos se relacionen con un código de programación, éste deberá ser
liberado bajo una licencia abierta y publicado en algún depósito o repositorio de
código. Para el caso de bases de datos, estas deberán ser publicadas en el
Repositorio Nacional de Acceso Abierto, y en caso de que contengan datos
personales, estas deberán ser publicadas previo procedimiento de disociación de
datos, en términos de lo establecido por la Ley General de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Particulares o en Posesión de los Sujetos Obligados,
según sea el caso.
El Conacyt establecerá los mecanismos necesarios para asegurar la confidencialidad
de la información contenida en las Propuestas, tanto en la fase de evaluación como
de seguimiento.
Los resultados de los proyectos deberán estar siempre a disposición del Conacyt, que
respetará la confidencialidad, derechos de propiedad intelectual y disposiciones
aplicables.
Los beneficios derivados de los derechos de propiedad intelectual se sujetarán a los
términos y condiciones que se estipulen en el CAR.
Las y los Proponentes tendrán la obligación de atender las disposiciones señaladas
en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, durante el proceso de selección
y durante el desarrollo del Proyecto, así como permitir la entrega de la información
que se solicite en términos de las disposiciones antes señaladas, aún y cuando el
proyecto haya concluido.
11. Sanciones
Las acciones de suspensión, cancelación, terminación anticipada del proyecto,
prohibición para participar en otras Convocatorias y cualquier otra sanción, serán
determinadas por el CTA del Programa, con base en lo establecido en los
24
Lineamientos del Programa y en el CAR y de acuerdo con la gravedad del
incumplimiento.
12. GLOSARIO
Beneficiario. Institución de Educación Superior (IES), Centro Público de
Investigación (CPI), Institución del sector público federal, estatal y municipal,
Organización de la sociedad civil, cuyas Propuestas hayan sido aprobadas por el CTA
para recibir algún apoyo y éste se haya formalizado con la suscripción de un CAR.
Carta Oficial de Postulación. Documento suscrito por el Representante Legal de la
Institución que presenta la propuesta que, en caso de ser aprobada, recibirá el apoyo
económico (Institución Beneficiaria), con base en el Convenio de Asignación de
Recursos. El documento contiene el compromiso explícito de brindar el apoyo
institucional requerido para el desarrollo de la investigación propuesta, así como los
nombres de las o los Responsables Técnico y Administrativo de la propuesta.
Causas caso fortuito o de fuerza mayor. De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del Código Civil, se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que
no es posible resistir como un naufragio, un terremoto, los actos de autoridad
ejercidos por funcionarios públicos, etc. De esta manera, el caso fortuito o fuerza
mayor debe ser inimputable, vale decir, que provenga de una causa enteramente
ajena a la voluntad de las partes; imprevisible, esto es, que no se haya podido prever
dentro de los cálculos ordinarios y corrientes; e irresistible, es decir, que no se haya
podido evitar, ni aun en el evento de oponerse las defensas idóneas para lograr tal
objetivo.
Comité Técnico y de Administración del Programa Presupuestario F003 (CTA).
Máxima autoridad del Programa, responsable del cumplimiento de sus fines y de la
autorización de recursos a proyectos.
Convenio de Asignación de Recursos (CAR). El instrumento legal que suscribe la o
el Beneficiario con el Conacyt para formalizar el otorgamiento de los apoyos
aprobados en términos de las disposiciones aplicables.
Etapa(s) de la propuesta. Períodos de ejecución en que se divide una propuesta o
proyecto, en los que se especifican resultados, productos entregables, beneficios
esperados y recursos requeridos.
Evaluadores acreditados. Investigadoras e investigadores, académicas y
académicos, tecnólogas y tecnólogos, consultoras y consultores, especialistas o
profesionales prestigiados preferentemente inscritos en el Registro Conacyt de
Evaluadores Acreditados (RCEA).
25
Firma Digital: Firma electrónica emitida por el sistema para los Responsables
Técnico (RT) y Administrativo (RA) y para el Representante Legal (RL). Misma que se
requerirá para la firma del CAR.
Hipótesis. Hipótesis: expectativa de explicación del comportamiento de un
fenómeno natural, social o humanista en observancia y estudio.
Información confidencial. La información de acceso restringido de manera
permanente y que es entregada con ese carácter por los particulares o los datos
personales concernientes a una persona física identificada o identificable, tales como
edad, correo electrónico, teléfono, domicilio, RFC, etc. Ello de conformidad con la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Información reservada. Aquella información cuyo acceso se restringe de manera
temporal, por encuadrarse en alguna de las causales señaladas en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Informes. Son los documentos que la Institución Beneficiaria deberá entregar al
Conacyt al término del proyecto, dando cuenta de los detalles tanto técnicos como
financieros sobre el desarrollo del proyecto, el gasto de los recursos, las actividades y
el logro de metas comprometidas.
Informes Financieros. La o el Responsable Administrativo deberá entregar un
informe financiero por Etapa y uno Final. El informe financiero final, debe contar con
el dictamen de un despacho autorizado por la Secretaría de la Función Pública o del
área de control interno de la Institución Beneficiaria, mismo que deberá observar los
elementos mínimos que se enviarán a través de la Secretaría Administrativa del
Programa. La o el Responsable Administrativo es quien garantizará el correcto
ejercicio del recurso apegado de manera estricta a la normatividad que aplica al CAR.
Informes Técnicos: La o el Responsable Técnico deberá presentar un informe
técnico por Etapa y uno Final, al término del proyecto, que contenga toda la
información generada durante el periodo de ejecución, así como una opinión
general respecto de las actividades realizadas, el cumplimiento de los objetivos de
investigación e incidencia, los entregables generados y los productos
comprometidos en el CAR. Una vez recibidos los informes técnicos, la Secretaría
Técnica deberá someterlos a la instancia de evaluación pertinente para que se valore
el grado de cumplimiento sobre los productos y acciones establecidos en el CAR, así
como de los compromisos establecidos en el mismo. Estos insumos serán la base de
evaluación para el cierre técnico del proyecto.
El informe técnico deberá presentarse de manera electrónica a través del
mecanismo que la Secretaría Técnica defina para tal fin, adjuntando uno o más
archivos con un tamaño no mayor a 2 MB cada uno. Deberán entregarse a más
tardar el 30 de noviembre del año en el que fue proporcionado el recurso.
26
Institución nacional. Son las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas
(IES), Centros Públicos de Investigación (CPI) y en general Instituciones federales y
estatales del sector público.
Período de la propuesta. Intervalo de tiempo del financiamiento Conacyt, por
Convocatoria, en proyectos aprobados.
Pertinencia. Se refiere a algo que viene a propósito, que es relevante, apropiado o
congruente con aquello que se espera.
Propuesta. Documento que describe en forma amplia la investigación que pretende
desarrollar el Beneficiario.
Proyecto. Propuesta aprobada por el Comité Técnico y de Administración para
recibir recursos del Programa.
Manual de Procedimientos del Programa Presupuestario F003 “Programas
Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores
Social, Público y Privado”. De observancia obligatoria y que precisan los objetivos
de los proyectos, los procesos e instancias de decisión para su desarrollo,
seguimiento y evaluación, así como las demás disposiciones conducentes a la mejor
ejecución de los fines del Programa.
Responsable Administrativa o Administrativo. Persona designada por parte de la
Institución Beneficiaria para tener la responsabilidad de la correcta aplicación,
distribución y ejecución de los recursos, de la revisión del cumplimiento de las
características de los rubros financiados, así como de la elaboración de los informes
financieros de avance y final. Es responsable del cumplimiento de las condiciones
establecidas en el instrumento jurídico de formalización del Proyecto y de la
contratación del despacho que auditará el informe financiero final. Debe estar
adscrito a la Institución Beneficiaria y deberá tener actualizada su información en el
CVU de Conacyt.
Representante Legal. Persona que tiene el poder legal para contraer compromisos a
nombre de la Institución Beneficiaria y para firmar de manera electrónica, tanto la
carta de postulación como, en su caso, el CAR, y deberá tener actualizada su
información en el CVU de Conacyt.
Responsable Técnica o Técnico. Persona designada por parte de la Institución
Beneficiaria, para estar a cargo de la coordinación y ejecución del proyecto, del
cumplimiento de sus objetivos y metas, y de la elaboración de los informes técnicos
de etapa y finales que reflejen los logros alcanzados. Es responsable del
cumplimiento de las condiciones establecidas en el instrumento jurídico de
formalización del proyecto. Debe estar adscrito a la Institución Beneficiaria y deberá
tener actualizada su información en el CVU de Conacyt.
27