EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 5
“Fomentamos la práctica de hábitos saludables”
I. DATOS GENERALES:
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 6045 “Dolores Cavero de Grau”
I.2. ÀREA : Desarrollo personal ciudadanía y civica
I.3. TURNO : Mañana
I.4. CICLO : VII
I.5. GRADO : PRIMERO
I.6. SECCIÓN : “C”
I.7. EJE : Descubrimiento e innovación
I.8. DURACIÒN : Del 08 de agosto al 09 de Setiembre del 2022
I.9. HORAS EFECTIVAS : 4 horas semanales
I.10. DOCENTE : OVIDIO CHOCCE SALINAS
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO
En nuestra I.E. 6045 Dolores Cavero de Grau, podemos observar que la ¿qué acciones
mayoría de nuestros estudiantes de secundaria tienen una mala alimentación podríamos promover
debido a sus hábitos alimenticios: suelen consumir comidas y productos para prevenir la anemia
“chatarra” en vez de alimentos saludables, también se observa que muchos en
de ellos no almuerzan porque no envían comida desde sus casas y las nuestra familia o
remplazan con golosinas y gaseosas o simplemente no almuerzan. Todo ello, comunidad?
conlleva a una mala nutrición generándoles diversas enfermedades que
perjudican su salud física, por ende, su salud mental.
Frente a esta situación, se propone a los estudiantes de primer grado de
secundaria, tomar conciencia de esta problemática realizando infografías
sobre la importancia de una alimentación saludable que contribuya a una
buena nutrición y desarrollo físico y mental.
Actualmente en el Perú, aproximadamente el 40,1 % de niños menores de 3
años sufren de anemia; otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes
gestantes que también padecen esta enfermedad.
Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia
tiene consecuencias graves para la salud física, mental y el desarrollo de la
persona. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país existe un alto índice de
anemia? ¿Sabes cómo se produce? Para ello, es necesario explorar el
problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se
presenta ese riesgo de salud, para luego, desde nuestro rol
de estudiantes, ayudar a prevenirla.
Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la
anemia en nuestra familia o comunidad?
III. PROPOSITO Y PRODUCTO:
3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Promover acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a partir de la
revisión y el análisis de diversas fuentes de información, presentadas en un recurso informativo
(podcast).
3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Promover acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad, a través de
un recurso informativo (podcast).
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósito de aprendizaje):
COMPETENCIA(S CAPACIDADE DESEMPEÑOS ESTANDARES
) S
Construye su Se valora a sí Descubre los Construye su identidad al
identidad mismo cambios propios de tomar conciencia de los
Reflexiona y su etapa de aspectos que lo hacen
argumenta desarrollo y valora único, cuando se reconoce
éticamente sus características a sí mismo a partir de sus
personales y características personales,
culturales. culturales y sociales, y de
Manifiesta su deseo sus logros, valorando el
de ser una persona aporte de las familias en su
que no lastime a los formación personal.
otros. Argumenta su posición
Acepta sus frente a situaciones de
características conflicto moral,
personales, considerando las
culturales, sociales intenciones de las personas
y sus logros y involucradas, los principios
valora la éticos y las normas
participación de su establecidas
familia en su
formación.
Argumenta las
razones de su
posición tomando
en cuenta
principios éticos
sobre lo correcto o
incorrecto de sus
acciones y de las
acciones de las
personas.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA(S CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS
)
Gestiona su • Establece su meta de Los estudiantes desarrollan esta
aprendizaje de aprendizaje reconociendo la competencia de manera transversal en la
manera autónoma. complejidad de las tareas y sus experiencia cuando intervienen en el
potencialidades personales. planteamiento del propósito de aprendizaje,
• Organiza las tareas que organizan la secuencia de actividades,
realizará basándose en su monitorean su aprendizaje, autoevalúan el
experiencia previa y desarrollo de sus competencias, entre otros
considerando las estrategias, los aspectos.
procedimientos y los recursos
que utilizará.
• Toma en cuenta las
recomendaciones de otros
(docente y compañeros) para
realizar los ajustes necesarios y
mejorar sus actuaciones.
VI. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VI
ESTANDARES CICLO VI
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus
logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal.
Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.
Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y
comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros.
Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de
las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.
Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén
presentes criterios éticos.
Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género
en diferentes contextos.
Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para
prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva.
DESEMPEÑOS DE PRIMERO
Descubre los cambios propios de su etapa de desarrollo y valora sus características personales y
culturales.
Establece semejanzas y diferencias entre su propia cultura y la de sus compañeros.
Analiza las causas y consecuencias de sus emociones y utiliza estrategias pertinentes para
regularlas.
Asume una posición frente a un conflicto moral, tomando en cuenta principios éticos.
Manifiesta su deseo de ser una persona que no lastime a los otros.
Se relaciona con sus compañeros con equidad y reflexiona sobre los efectos de las normas
sociales en la vida de mujeres y hombres, mostrando rechazo frente a aquellas que generan
desigualdad.
Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación a la salud sexual y
reproductiva identificando situaciones que la ponen en riesgo
VII.ENFOQUES TRANSVERSALES:
ORIENTACIÓN DE ORIENTACION AL BIEN COMUN
Valor(es) RESPONSABILIDAD
Por ejemplo Los estudiantes reconocen que pueden generar acciones diversas para que ellos, su
familia y su comunidad adopten medidas en favor de su bienestar y de una nutrición
adecuada para prevenir la anemia.
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es) LIDERTAD Y RESPONSABILIDAD
Por ejemplo Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
VIII. ÁREAS ARTICULADAS AL ÁREA DE DPCC
ÁREA ACTIVIDAD
9 Comprendemos la importancia de nuestros hábitos alimenticios
para protegernos de la anemia
Desarrollo Personal,
10 Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la
Ciudadanía y Cívica publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia.
Comunicación 1 Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación
12 Escribimos el guion de nuestro pódcast
13 Presentamos un pódcast para la prevención de la anemia
Ciencias sociales 2 Comprendemos la problemática de la disminución del espacio
agrícola.
3 Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola
9 Comprendemos la importancia de nuestros hábitos alimenticios
para protegernos de la anemia
10 Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la
publicidad en nuestra alimentación para prevenir la anemia.
Matemática 7 Expresamos con valores representativos alimentos que ayudan a
mejorar la anemia.
8 Nos informamos sobre los niveles de hemoglobina empleando
medidas estadísticas
Ciencia y Tecnología 4 Explicamos por qué se produce la anemia y cómo podemos
prevenirla.
6 Indagamos sobre el hierro en los alimentos.
Educación física 5 Promovemos el consumo de alimentos ricos en hierro y una
adecuada higiene personal.
11 Proponemos diferentes tipos de dietas ricas en hierro para
mejorar nuestra alimentación
IX. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD:1 ACTIVIDAD:2
TÍTULO: COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA TÍTULO: COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA
DE NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA DE NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA
PROTEGERNOS DE LA ANEMIA (PARTE 1) PROTEGERNOS DE LA ANEMIA (PARTE 2)
COMPETENCIA. Construye su COMPETENCIA. Construye su
identidad identidad
PROPÓSITO. Comprender la PROPÓSITO. Comprende la
importancia de nuestros hábitos importancia de nuestros hábitos
alimenticios para protegernos de la alimenticios para protegernos de la
anemia. anemia.
CRITERIO. Explica la importancia que CRITERIO. Comprende la importancia
tienen los hábitos de alimentación de las de los hábitos alimenticios y sus efectos
personas para protegerse de la anemia. para prevenir la anemia en las etapas del
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. desarrollo humano de la niñez y
En esta actividad, comprenderán el rol adolescencia, favoreciendo nuestro
que cumplen los hábitos de alimentación bienestar y el de los demás
en la prevención de la anemia. Para ello, DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
leerán diversos textos sobre la anemia y En esta actividad, comprenderán el rol
su relación con los hábitos alimentarios. A que cumplen los hábitos de alimentación
partir de una serie de dinámicas, en la prevención de la anemia. Para ello,
analizarán el contenido de los textos e leerán diversos textos sobre la anemia y
identificarán las ideas centrales que les su relación con los hábitos alimentarios.
permitan explicar la relación entre anemia A partir de una serie de dinámicas,
y alimentación. Como parte de ese analizarán el contenido de los textos e
trabajo, identificarán las características de identificarán las ideas centrales que les
una alimentación que contribuye a la permitan explicar la relación entre anemia
prevención de la anemia y de una que más y alimentación. Como parte de ese
bien se debe evitar. trabajo, identificarán las características de
EVIDENCIA. Argumenta de manera una alimentación que contribuye a la
razonada la importancia del consumo de prevención de la anemia y de una que más
alimentos saludables de su localidad para bien se debe evitar.
prevenir la anemia en las etapas del EVIDENCIA. Elabora conclusiones en
desarrollo de la niñez y adolescencia un díptico u otro medio sobre cómo una
alimentación rica en hierro y buenos
hábitos alimenticios influyen en nuestra
etapa adolescente de nuestro dominio y lo
comparte en familia o comunidad.
ACTIVIDAD:3 ACTIVIDAD:4
TÍTULO: ARGUMENTAMOS NUESTRA POSTURA TÍTULO: REFLEXIONO SOBRE LA PREVENCIÓN
SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN DE LA ANEMIA PARA ASEGURAR LA SALUD
NUESTRA ALIMENTACIÓN PARA PREVENIR LA FÍSICA Y EMOCIONAL
ANEMIA
COMPETENCIA. Construye su COMPETENCIA. Construye su
identidad identidad
PROPÓSITO. Asumiremos una postura PROPÓSITO. Reflexionar sobre la salud
argumentada respecto a la influencia de la y cómo afecta en la vida cotidiana si se
publicidad en nuestra alimentación, lo padece esa enfermedad.
cual nos servirá para dar a conocer a los CRITERIO. Reflexiona sobre la
familiares o miembros de la comunidad y importancia de la salud física y la
así prevenir la anemia. prevención de la anemia para el desarrollo
CRITERIO. Asume una posición personal y colectivo
respecto a la influencia de la publicidad y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
los octógonos en mis decisiones para En esta actividad, reflexionarás sobre la
prevenir la anemia y fortalecer mis etapas salud y cómo afecta en la vida cotidiana si
de desarrollo humano. se padece esa enfermedad. Esto permitirá
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. que elabores propuestas para mejorar los
En esta actividad, reflexionarán hábitos alimenticios y prevengas la
críticamente sobre las propagandas de anemia en tu familia y comunidad como
alimentos con el fin de identificar qué parte de tu experiencia de aprendizaje
mensajes inducen a las personas a EVIDENCIA. Redacta un texto en el que
consumir alimentos de pobre calidad explico la importancia de conservar la
nutricional y cuáles contribuyen a difundir salud y la necesidad de descartar la
una alimentación saludable. Para ello, anemia para desarrollar las actividades
leerán un texto que les presentará dos que nos brindan bienestar y la posibilidad
casos de publicidad con mensajes de desarrollarnos personal y
distintos. Luego, los analizarán para colectivamente.
identificar, a la luz de lo trabajado
previamente sobre la relación entre la
anemia y la alimentación, si esos
mensajes promueven un alimento que
contribuya a prevenir la anemia o no
EVIDENCIA. Argumenta sobre como la
publicidad influye en nuestras decisiones
de alimentación atravez de preguntas
X.- RETROALIMENTACIÓN
Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta las siguientes acciones:
Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisaré con los estudiantes los
instrumentos de autoevaluación que se encuentran en las fichas de actividades.
A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema las veces que sea necesario.
Verificaré que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los estudiantes. Si es necesario,
volveré a enunciarlos o parafrasearlos, de modo que queden esclarecidos para todos.
Retroalimentaré las producciones usando objetivamente los criterios de evaluación.
Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los estudiantes
para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen
sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.
Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones, haré énfasis en los
aspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluiré acciones concretas y realizables para los
estudiantes.
Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación uno a uno) o
grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).
Propondré algunas preguntas guía para promover la reflexión de mis estudiantes sobre la actuación o
producto que realizan en función de los criterios de evaluación.
Utilizaré el producto de esta reflexión para guiar y ajustar las estrategias teniendo en cuenta las
necesidades educativas de los estudiantes.
Programaré reuniones con mis estudiantes o con los padres de familia que requieran más apoyo.
Destacaré los aspectos positivos y logros de mis estudiantes, y proveeré de estrategias y recomendaciones
para que mejoren.
Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que he realizado para la
evaluación de los productos o actuaciones.
XI. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Acciones con las que podré retroalimentar a los estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:
A) Acompañamiento a distancia con conectividad
o Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes. Puedes usar diversas
plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo, Padlet o Jamboard).
o Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación para cada una de las
actividades de forma sincrónica o asincrónica.
o Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo: Meet, Zoom, G Suite, etc.) y
brinda retroalimentación de forma oportuna.
o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí tomando en cuenta
los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantes que trabajen
en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse.
B) Acompañamiento a distancia sin conectividad
o Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer llamadas telefónicas, enviar
mensajes por WhatsApp o usar otros medios.
o Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al estudiante en las diferentes
actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten las actividades y de qué manera puede aplicar los criterios
de evaluación.
o Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la entrega o devolución de algún
material o producciones de los estudiantes que vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se
puede dejar y recoger materiales en una locación previamente acordada.
XII. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de DPCC de 1ro de Plataforma digital Institución educativa
Secundaria – MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp
Textos digitales
Tabletas MINEDU
XIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Practica con los miembros de familia la técnica del lavado de manos.
Observa las medidas de bioseguridad en los espacios públicos a los cuales recurre
San Juan de Miraflores,08 de agosto del 2022
--------------------------------------------------------------- ________________________________________ ----------------------------------------------------------------
DIRECTORA COORDINADORA DOCENTE DE ÁREA