0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Copia Protocolo

Este documento presenta una investigación sobre las causas del fracaso de las microempresas en la región de Tlachichuca. Se plantea como objetivo principal identificar las causas del fracaso a través de encuestas aplicadas a personas con negocios exitosos y personas cuyos negocios han fracasado. Se aplicará una metodología que incluye tomar una muestra de la población, aplicar encuestas para recolectar información y mostrar los resultados en gráficas. Se espera que esto permita saber si factores como la falta de conocimiento y plan de neg

Cargado por

claudia yamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Copia Protocolo

Este documento presenta una investigación sobre las causas del fracaso de las microempresas en la región de Tlachichuca. Se plantea como objetivo principal identificar las causas del fracaso a través de encuestas aplicadas a personas con negocios exitosos y personas cuyos negocios han fracasado. Se aplicará una metodología que incluye tomar una muestra de la población, aplicar encuestas para recolectar información y mostrar los resultados en gráficas. Se espera que esto permita saber si factores como la falta de conocimiento y plan de neg

Cargado por

claudia yamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CENTRO UNIVERSITARIO HISPANA

FRACASO O ÉXITO DE LAS MICROEMPRESAS


EN LA REGION DE TLACHICHUCA

LIC. ADMINISTRACIÓN

Presenta:

SOSA VALERDI CLAUDIA YASMIN

Matricula:

18303007
RESUMEN

La presente investigación pretende abordar el problema que se presenta el cual, es conocer


las causas por las cuales fracasan las microempresas del municipio de Tlachichuca. Para
ellos, se elaboraron encuestas que serán aplicadas a 15 personas emprendedoras que
continúan con su negocio, y 15 para aquellas que tuvieron que cerrar su negocio
definitivamente, este procedimiento nos permitirá identificar si la hipótesis que se planteó
se aprueba o se rechaza, que nos dará un total de 30 encuestas aplicadas.

Se aplicara una metodología para llevar el proceso adecuado para identificar las causas por
las cuales las microempresas fracasan, se tomara una muestra de población en el municipio
de Tlachichuca, para después aplicar las encuestas y por ende recolectar la información
donde se extraerán los resultados y estos mostrarlos a través de gráficas de barras donde se
podrán identificar los porcentajes.

Concluyo que este proyecto es de tal importancia, pues así sabremos si los factores que
consideremos importantes para establecer un negocio son las causas por la cuales fracasan
las microempresas, considero que es importante que las personas que están por emprender
un nuevo negocio sepan que elementos deben considerar y así tener éxito.
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Tlachichuca ha tenido un aumento de negocios que establecen las


personas que buscan generar economía tanto para ellos como para el municipio pues
cuentan con los recursos económicos suficientes, pero no solo estas personas tienen el
deseo de administrar propia microempresa, sino también personas que tienen la intención
de emprender su propio negocio pero no cuentan con el capital que se requiere para su
establecimiento. Actualmente existe un programa que tiene la finalidad de dar apoyos
económicos esta es la secretaria del Bienestar, es un órgano que está encargada de dar
créditos económicos a aquellas personas que tienen la iniciativa de emprender su propio
negocio,

El problema es que al establecer su nuevo proyecto, no cuentan con una capacitación


correcta para su progreso de este. Al no tener asesorías, no todos los negocios tienen el
mismo éxito, tristemente algunas microempresas han fracasado y las consecuencias son
terribles pues han tenido que cerrar sus locales, uno de los factores que afecta es el escaso
conocimiento de un pan de negocios y de cómo administrar su capital en sus productos,
teniendo como consecuencia ventas muy bajas, por lo que algunos optan por cerrar sus
locales y perder su total de inversión.

¿PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN?

¿Cuáles son las causas que ocasionan el fracaso de las microempresas de los
emprendedores de Tlachichuca?
Se planteó una hipótesis de investigación

* DESCRIPTIVA: predice a futuro lo que ocurrirá con un fenómeno debido a las


experiencias pasadas.

1.3 HIPÓTESIS
La falta de conocimiento y un plan de negocios, son las causas por las cuales fracasan las
microempresas en la región de Tlachichuca, generadas por aquellas personas
emprendedoras.
DEFINICION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

El plan de negocio puede ser una


representación comercial del modelo
que se seguirá. Reúne la información
 Encuesta a las personas que
verbal y gráfica de lo que el negocio
Variable independiente desean emprender un negocio
es o tendrá que ser. También se lo
de Tlachichuca
considera una síntesis de cómo el
La falta de conocimiento y un plan
dueño de un negocio, administrador, o
de negocios  encuestas a los que cuentan
empresario intentará organizar una
con su negocio
labor empresarial y llevar a cabo las
actividades necesarias y suficientes
para que tenga éxito

La competitividad exigida en los


mercados globales y el rápido avance

Variable Dependiente tecnológico ha generado grandes


Encuestas a aquellas personas que en
cambios en las organizaciones
algún momento contaban con su
fracaso las microempresas en la productivas, lo que exige que estas se
microempresa y por alguna razón
región de Tlachichuca, generadas organicen en redes y equipos de
fracasaron
por los jóvenes emprendedores trabajo, que usen tecnologías y
procesos flexibles y que tengan en
cuenta a los clientes.
1.4 OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las causas por las cuales las microempresas fracasan en la región de
Tlachichuca generadas por los emprendedores.

Objetivos específicos

 Analizar cuáles son las causas que provocan el fracaso de las microempresas en la
región de Tlachichuca.

 Realizar encuestas y aplicarlas a los habitantes de Tlachichuca que cuenten con su


microempresa.

 Recabar la información obtenida de las encuestas que fueron aplicadas

 Realizar gráficas para determinar cuáles son los resultados finales de las encuestas.
1.6 LIMITACIONES DE ESTUDIO

 La investigación se realizara a corto plazo debido a la contingencia se aplazaron


clases, por lo cual el tiempo fue corto para realizar la investigación.

 Debido a la contingencia, la mayoría de las personas que cuentan con su negocio


tuvieron que cerrar su negocio, lo que ocasiona que se mas difícil tener contacto
directo con los emprendedores.

 Escasos estudios realizados recientemente que proporcionen evidencia sobre la


manera en la que ha sido resuelta dicha problemática.

 Durante el desarrollo de la investigación: la suspensión de labores académicas no


permitió que se realizaran revisiones permanentes.
1.5 JUSTIFICACIÓN

Los escenarios del mundo actual han puesto de moda un elemento fundamental de la
condición humana que ha sido considerado poco relevante y que de alguna manera es
erradicado de todos nuestros ambientes: familiares, sociales, escolares y empresariales, por
ser considerado peligroso, pues supuestamente atenta contra el estado normal de las cosas o
porque es un riesgo muy grande pretender construir las propias opciones. Este verbo que la
Real Academia Española define como el “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro” es el de Emprender. ¿Emprender?,
no. Usted estudie o aprenda un arte para que consiga un buen empleo y tenga como vivir”.
O expresiones como “usted limítese a hacer las cosas como se le indicó”, “siga el manual
de instrucciones al pie de la letra” son evidencias de que se hace necesario un cambio
radical de paradigma en la educación y formación de estas nuevas generaciones para que
con una actitud totalmente diferente, construyan nuevas posibilidades, nuevas opciones,
nuevos caminos. El crecimiento exponencial de la información disponible y de los cambios
que afectan la vida cotidiana de cada individuo pero también de las instituciones de todo
tipo, plantean nuevos retos a aquellos que vivimos en esta época. Frente a esto no hay
opciones. O se asume una actitud proactiva, emprendedora frente a la existencia, a los retos
de la vida cotidiana en lo personal y social o se es relegado a un lado del
camino donde se observará desde condiciones de miseria como el mundo avanza y
aprovecha todos las oportunidades disponibles. En el mundo laboral ya no se busca
simplemente obreros que cumplan a cabalidad un horario y realicen con eficiencia y
eficacia una tarea determinada, se buscan personas con carácter emprendedor que sean
capaces de transformar los procesos que manejan adaptándolos a las nuevas necesidades.
Esto requiere de capacidades que permitan la toma de decisiones acertadas y oportunas, que
lleve a la integración de esfuerzos individuales logrando procesos de sinergia, que
implementen nuevos métodos a través de la ejecución de los avances en tecnología.
Todo este nuevo escenario el Ministerio de Educación Nacional no lo resume en los
siguientes aspectos: (Cfr. Cartilla 21 de MEN, p. 7)

1. La competitividad exigida en los mercados globales y el rápido avance tecnológico ha


generado grandes cambios en las organizaciones productivas, lo que exige que estas se
organicen en redes y equipos de trabajo, que usen tecnologías y procesos flexibles y que
tengan en cuenta a los clientes.
2. El perfil de personas que requiere el país es:

Versátiles y polivalentes

Que identifiquen oportunidades para crear negocios


Que se asocien con otros para generar unidades productivas de carácter asociativo y
cooperativo
Que se adapten rápidamente a los cambios del entorno
Capaces de auto dirigirse y autoevaluarse

Que se relacione apropiadamente con otros


Aprenda cada vez más sobre su trabajo.
El crecimiento de la economía de una región fundamentalmente responde al desarrollo de
actividades productivas específicas, en la que las microempresas representan el 95.2 por
ciento y emplean al 45.6 por ciento de la población, sin embargo la actual situación de
nuestro país en donde las unidades económicas llamadas Micro, pequeñas y medianas
empresas (Mí pymes), en su gran mayoría están conformadas por familias, con un papel de
relación comunitaria lo que significa que influye en el comportamiento económico de su
entorno, estas células conformadas a partir de la unión de una pareja que en la medida de su
desarrollo su composición va variando, ya sea por el número de hijos o familiares que
dependen de esta, y por lo tanto las necesidades, el volumen de actividad económica que se
requiera hacen que puedan o no subsistir con modelos de administración tradicional o
familiar. Muchas veces nos preguntamos ¿por qué no crecen las empresas familiares o
microempresas? esta pregunta surge a su vez entre los emprendedores e inversionistas
mexicanos.
Sin embargo, y a pesar de esto, en México hay más de 4.1 millones de microempresas, que
aportan 41.8% del empleo. Las pequeñas suman 174,800 y representan 15.3% de
empleabilidad, mientras que las medianas llegan a 34,960 generando el 15.9% del empleo,
de acuerdo con la Subsecretaría para la Pequeña y mediana empresa (Spyme), hoy Instituto
Nacional del Emprendedor, sólo observando su comportamiento y su actuar financiero
podríamos tener la idea de su situación, al considerar las razones que justifican su actuar
como micro empresarios, se observa una serie de inconvenientes, trabas y requisitos que el
mismo gobierno les impone como exigencias para que estas crezcan o se mantengan, se
regularicen o en su efecto deseen cumplir con toda la serie de requisitos y trámites que se
les exigen para considerarse una empresa formal; por ejemplo darse de alta en hacienda,
para declarar ingresos y egresos, es algo que evitan para evitar pagar impuestos. O en su
efecto pagar lo menos posible.

La gran mayoría de estas empresas, están conformadas por personas que al no haber tenido
una oportunidad, o que les ha costado trabajo conseguir empleo, tienden a auto emplearse,
ya sea porque vienen de trabajos anteriores, en los cuales devengaban un salario muy bajo o
provenientes del sector poblacional económicamente inactiva. Es por ello que se infiere en
que la mayoría de los casos se inclinan y arriesgan por crear su propio negocio.

La presente investigación es de suma importancia para aquellas personas que cuentan con
un negocio y aquellas que quieran emprender un nuevo negocio, pretende dar a conocer a
las personas emprendedoras de Tlachichuca, que existen causas que ocasionan que sus
microempresas puedan fracasar o tener éxito de acuerdo a los conocimientos que estos
poseen, cabe recalcar que para comprobar la hipótesis que se planteó anteriormente será
comprobada ya que se realizaran encuestas en la región de Tlachichuca Puebla.
CAPITULO II MARCO TEORICO -CONCEPTUAL

Elementos implícitos:

* Fracaso en las microempresas

* Emprendedores

* Plan de negocios

Elementos explícitos

 Negocios de la región

 Emprendedores exitosos

Conceptos

* Emprender

* Capacitación

* Economía

* Ventas

* Microempresas
ESTRUCTURA MARCO TEÓRICO

I EL FRACASO DE LAS EMPRESAS


1.1 Importancia de las pymes en México

1.2 Características de las Microempresas

1.3 Por qué fracasan las microempresas

1.4 ¿Fracaso o Cierre?


II EMPRENDIMIENTO
1.1Espíritu emprendedor

1.2 Características del emprendedor.

1.3 Tipos de emprendedores

1.4 ¿por qué emprender?

1.5 ¿Cómo emprender con éxito?


III MODELO DE NEGOCIO
3.1 ¿Qué es un modelo de negocio?

3.2 Características de los modelos de negocio

3.3 Elementos de los modelos de negocio

3.4 Naturaleza del proyecto


IV PLAN DE NEGOCIOS
4.1 Qué es un plan de negocio

4.2 Los planes de negocios como herramienta de comunicación

4.3 Descripción del negocio

4.4 Análisis del mercado

V ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE GENERAN EN LA REGIÓN


5.1 agricultura
5.2 Ganadería

5.3 Comercio

5.4 microempresas Textileras

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación tiene la finalidad de dar a conocer cuáles son las causas del éxito
o fracaso de las microempresas de la región de Tlachichuca generadas por aquellas
personas emprendedoras

3.1 Enfoque o tipo de investigación

Para la elaboración del proyecto el tipo de investigación es mixto, debido a que surge de
una combinación de los enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa.

En la presente investigación se aplicará el enfoque de investigación cualitativa que consiste


en “estudiar la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo a las personas implicadas, utiliza variedad de instrumentos para
recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, en los que se describen
las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes. (BLASCO Y PEREZ.2005:25)

Al mismo tiempo se utilizará el enfoque cuantitativo que “utiliza la recolección y el análisis


de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.”
(Hernández Etal, 2003, p.5).

3.2 Alcance de la investigación


El alcance que tendrá la presente investigación estará determinado de la siguiente manera;
mediante el proceso Exploratorio, tiene el propósito de observar de manera directa a las
personas emprendedoras de la región de Tlachichuca que tienen establecidos sus
microempresas y aquellas que están en peligro de fracaso.

La investigación exploratoria es “aquella que se efectúa sobre un tema u objeto


desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una revisión
aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimientos. (Fidias G.
Arias (2012, pag.23))

Al obtener la información su finalidad es describir los fenómenos encontrados mediante la


obtención de resultados en la utilización de la estadística para analizar los mismos, en
donde se utilizara el proceso descriptivo, que consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (Fidias G. Arias (2012, pag.24))

3.3 Diseño de la investigación


En el diseño de la investigación el primer quehacer que nos ocupó fue determinar el tema
de investigación; el cual de alguna forma constituye la etapa inicial del proceso de
investigación. Su elección, se asoció a la complejidad que implica precisar los límites del
propio trabajo, basándose en las definiciones simples y aquellas que se conectaran con las
propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de estudio.

Para continuar con la metodología se procedió a establecer la realidad problemática para


contextualizar la situación actual del fenómeno de investigación, en la cual se aborda la
naturaleza del objeto de estudio, es decir sus características, sus manifestaciones, y la
manera en la que se presentó, además la cual se desarrolló a través de dar respuesta a ciertas
preguntas tales como: ¿ En qué consiste la problemática?, ¿Cómo se manifiesta?, ¿en que
afecta?, y ¿Qué impacto tiene?, desde las perspectivas general y particular del fenómeno de
estudio.

De la misma forma se procedió a redactar la justificación cuya finalidad es exponer las


razones por las cuales es importante investigar el fenómeno de estudio, por lo cual se
elaboró en base a la guía de las siguientes preguntas: ¿Por qué me interesa abordar esa
problemática?, ¿Porque es relevante investigar sobre ese tema? y convencer a través de esta
descripción, que la investigación es necesaria, identificando los beneficios, la importancia y
el por qué realizar la investigación.
Como paso subsecuente se estableció el objetivo general de la investigación en el cual se
determina el resultado final que se pretende lograr al realizar la investigación. Entendiendo
que el objetivo general es el punto de referencia al cual se orientan la investigación.

Es importante hacer notar que el objetivo debe ser congruente con la justificación del
estudio y con los elementos que conforman la problemática que se investiga . Además, debe
considerarse la importancia del verbo en la redacción del objetivo debe tenerse clara
también la meta que se pretende lograr.
Del mismo modo se plantean los objetivos específicos que denotan las actividades o pasos
para cumplir con el objetivo general, y que representan el ¿Cómo? se llevara a cabo el
proceso de investigación del fenómeno de estudio.

Al realizar este proceso se llega a la formulación de la hipótesis que es un enunciado en la


cual se relacionan dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se
someterá a juicio. La hipótesis y su resultado sirven de guía en la investigación de manera
que se van comprobando la validez de las afirmaciones o ideas que planteamos durante la
misma.
Como paso subsecuente se definen las variables dependientes y variables independientes de
la hipótesis, en donde también se realiza el análisis de la hipótesis en el contexto teórico y
práctico, a través de instrumentos metodológicos adecuados y pertinentes como la encuesta
y la entrevista para recabar información,
Y como últimos pasos se realiza el análisis de resultados en ambos niveles (nivel teórico y
nivel práctico) finalizando en establecer la propuesta del fenómeno de investigación.

3.4. Población y muestra


3.4.1 Población
El municipio de Tlachichuca, cuenta con una población de 28 mil 953 habitantes de los
cuales el 48.5% son hombres y el 51.5% son mujeres.
El 21% se dedican al comercio.

Personas emprendedoras exitosas: se tomaron en cuenta a aquellas personas que cuentan


con su microempresa propia de los cuales 4280 son hombres y 130 mujeres en las cuales
hay de cierta edad de los 25 años en adelante.

Personas que fracasaron en su microempresa hay personas de ambos sexos que


emprendieron su negocio y por tales causas fueron cerrados ya que no alcanzaron las
ventas deseadas y terminaron fracasando en la región de Tlachichuca.

3.4.2 Muestra
Con respecto a este apartado la muestra es intencional y se determinó de la siguiente
manera:

Personas e emprendedoras con éxito ya sean hombres o mujeres de 25 años en adelante, se


les aplicaran 15 encuestas.

De la misma ,manera serán aplicadas 15 encuestas para aquellas personas de 25 años en


adelante que por desgracia han tenido que cerrar sus microempresas debido a las bajas
ventas se aplicara la misma técnica 15 encuestas.

3.5. Técnicas e instrumentos metodológicos.


Durante la investigación; se utilizaron algunas técnicas e instrumentos metodológicos de
investigación, cuya finalidad fue recabar información específica para el proyecto de
investigación, tales como:
En el caso de la encuesta, se procedió a la elaboración de 8 preguntas, de naturaleza
cerrada, y que se aplicó a una muestra intencional de 15 encuestas para hombres y mujeres
que cuentan con su propio negocio y para aquellas que han fracasado; para su aplicación se
visitarán a las microempresas que están actualmente abiertas y las que han fracasado.
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Al haber recopilado la información, a través de los instrumentos metodológicos descritos en
el apartado anterior, se procederá a realizar el análisis de la información a través de
gráficas de barras, y así establecer los resultados obtenidos a través de la encuestas que
serán realizadas y así comprobar si la hipótesis que se planteó anteriormente se acepta o se
rechaza de acuerdo a los porcentajes que se obtengan. Si las empresas fracasan debido a la
falta de conocimiento y un plan de negocios en la región de Tlachichuca, generadas por
aquellas personas emprendedoras.

Se decidió aplicar esa técnica de análisis de la información, porque permite identificar las
diferentes opiniones sobre las causas por las cuales fracasan las microempresas generadas
por los emprendedores en la región de Tlachichuca.

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2 Descripción del trabajo de campo


Para el trabajo de campo sobre la hipótesis, se decidió diseñar dos encuestas; una para
aquellas personas emprendedoras que cuentan actualmente con su microempresa
establecida y otra para aquellas personas que tuvieron establecidas sus microempresas y las
han tenido que cerrar definitivamente cuyos indicadores exploraran cuales son las causas
por las cuales, las microempresas fracasan; por la naturaleza de la hipótesis y de la
población únicamente se eligió a 15 personas que han tenido éxito con su negocio; en
cuanto a aquellos que han fracasado se eligieron 15 personas siendo en total 30 encuestas.
Para la aplicación de los instrumentos de ambas muestras se tuvieron algunos
inconvenientes de manera general, con respecto al tiempo y la disponibilidad de cada
informante, una vez obtenida la información se procedió a analizarla, procesarla e
interpretarla, a través de gráficas de barra ambas encuestas.

4.3 Análisis interpretativo.


Sobre la encuesta aplicada a las personas emprendedoras que continúan exitosamente con
su negocio y aquellas que han fracasado ocasionando el cierre definitivo de sus negocios,
cuya finalidad es determinar que si por la falta de conocimiento y de un plan de negocios,
son las causas por las cuales fracasan las microempresas en la región de Tlachichuca se
encontró la siguiente información:
Análisis. Pregunta 1
Sobre la cuestionante acerca, de si se tiene algún conocimiento de cómo elaborar un plan de
negocios se encontró de un total de 15 encuestados como muestra intencional, que el 80%
no tiene conocimiento de cómo elaborar un plan de negocios, debido a la escasez de
información que se tiene de este concepto y de cómo se implementa en un negocio.
Véase grafica 1

1.¿Tiene algún conocimiento de como elaborar un plan de negocios?

80%

opcion
20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

no si

Análisis Pregunta 7
Sobre la pregunta acerca, si los emprendedores están de acuerdo que el conocimiento y el
plan de negocios, son los principales factores que deben considerarse para evitar el fracaso
total de las microempresa, se encontró de un total de 15 encuestados como muestra
intencional que el 80% de los encuestados si consideran que estos factores son los
elementos primordiales, para establecer y también aumentar las ventas y productividad

7.¿Esta de acuerdo que el conocimiento y el plan de negocios, son los fac-


tores principales que se deben considerar para evitar l fracaso total de la
microempresa?
20%
no
si opcion
80%

de la microempresa mientras que el 20% no consideran que sean importantes. Véase grafica
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
7.

Encuesta para los microempresarios de la region de Tlachichuca

Nombre del dueño del negocio____________________________________

Sexo _____________________

Edad _____________________

Objetivo: La siguiente encuesta, tiene la finalidad de recabar información a las personas


que cuentan con su negocio, cuales son los factores que consideran para tener éxito en sus
negocios a largos plazo.

1. ¿Tiene algún conocimiento de cómo elaborar un plan de negocio?


a) Si b) No
2. De acuerdo a la pregunta anterior, ¿Considera que el plan de negocios, le ha
permitido mantenerse en la competencia exitosamente?
a) Si b) No
3. ¿Considera que los clientes, son los principales factores para que su negocio
siga siendo rentable?
a) Si b) No
4. ¿Tiene conocimiento de cómo realizar un estudio de mercado?
a) Si b) No
5. ¿Considera que la competencia en el mercado, es un factor importante que debe
considerarse para establecer negocio?
a) Si b) No

6. ¿Responde la calidad de sus productos a los deseos de sus consumidores?


a) Si b) No
7. ¿Considera que el conocimiento y el plan de negocios, son los factores
principales para emprender un negocio y así evitar el fracaso de las
microempresas?
a) Si b) No
8. ¿Considera que la atención a clientes, precios accesibles, y la competencia en el
mercado son elementos fundamentales para que un negocio tenga éxito a largo
plazo?
a) Si b) No

5. CAPITULO V CONCLUSIONES, Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta investigación permiten corroborar la
presencia de una falta de conocimiento para establecer un negocio, así como la falta de
capacitación para elaborar un plan de negocios a los habitantes del municipio de
Tlachichuca. Se identificó que estas son las causas por las cuales algunas de las
microempresas que son establecidas por emprendedores no llegan a tener el éxito que
buscan. Por lo tanto se sugiere que las nuevos emprendedores que sedean establecer su
propia microempresa, deben contar con una capacitación que les brindara conocimiento y al
mismo tiempo aprendan a elaborar un plan de negocios, ya que es un instrumento que
puede ser utilizado para comunicar los planes, tácticas y estrategias que pueden utilizar.

El plan de negocios se utiliza para comunicar la manera en que la estrategia aumentará su


probabilidad de éxito en un nuevo negocio o mejorara el rendimiento de uno ya existente,
evitando así el fracaso total, así como también darles que conozcan los conceptos que
deben conocer para ser más rentable su microempresa.
CONCLUSIONES

Con todo lo mencionado anteriormente, puedo concluir que: “la falta de conocimiento y un
plan de negocios, son las causas por las cuales, microempresas generadas por los
emprendedores en la región de Tlachichuca fracasan”.
Considero que deberían implementar a los nuevos emprendedores, la iniciativa de
capacitarse para tener más conocimiento de cómo deben administrar su microempresas, a
través de la elaboración de un plan de negocios.
Espero existan más personas que se interesen por estudiar problemáticas de esta índole a las
cuales muchas veces no se les da la importancia que merecen, en especial aquellas personas
que quieren emprender y las que por supuesto siguen establecidos y que quieran expandir
su negocio y que este sea rentable a largo plazo.

Es importante que las futuras generaciones tomen en cuenta que para establecer un negocio
propio deben contar con el suficiente conocimiento, pues no solo se beneficiaran ellos, pues
al tener una microempresa establecida se tiene la necesidades de contratar a trabajadores
logrando generar fuentes de empleo para el municipio y así ayudar a la encomia de las
personas que necesitan de un trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. 3ra Edición. México: McGraw-Hill.

López M.M; Marín H.S. (2010) Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la pyME
mexicana. Investigación y Ciencia, Vol.18, Núm. 47, Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México.

López S.A.; Contreras S. R. (2009). DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDOANA


EMPRESA: IMPLICACIONES DE LA ORIENTACION EMPRFENDEDORA. REVISTA
INTERNACIONAL ADNISTRACION & FINANZAS Vol.2 Número 1

El emprendedor de éxito: guia de planes de negocio, Rafael Alcaraz, McGrawhill, México,


2004

Allen, K., & Meyer, E. (2007). Empresarismo y administración de pequeños negocios (1a
ed.). México: McGraw-Hill.
Finch, Brian. CÓMO DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIOS. Barcelona: Gedisa,
2002. 174p. (HD30.28.F5E)

También podría gustarte