GUÍA DE LABORATORIO No 3
OBTENCION DE HIDROCARBUROS
2.-OBJETIVO
2.1.-Observar las reacciones para la obtención de hidrocarburos: alcanos
(metano), alquenos (eteno) y alquinos (etino).
2.2.- Identificar el tipo de gas y compuesto que se forma en cada una de las
reacciones.
3.-INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados por átomos de
carbono e hidrógeno. Su importancia radica a que hasta la presente, se
constituyen como la fuente principal de cadenas de carbono para la industria,
puesto que son los componentes esenciales del petróleo, la hulla y el gas natural.
Se pueden clasificar como saturados e insaturados
Los alcanos son hidrocarburos que contienen únicamente enlaces sencillos,
debido a que contienen el número máximo de hidrógenos por átomos de
carbono, se les llama hidrocarburos saturados. Los alquenos también conocidos
como olefinas son hidrocarburos que poseen un doble C - C, los alquinos son
hidrocarburos que contienen que contienen un triple enlace C - C.
4.- METODOLOGÍA
Realizar diversos montajes, a través de los cuales se establezcan la obtención
de los diferentes tipos de hidrocarburo, teniendo presente la velocidad de
oxidación y adición de los tipo de enlaces presentes en los hidrocarburos, donde
de manera general se sabe que la velocidad en ambos casos es directamente
proporcional a la multiplicidad de enlaces C – C presentes.
4.1-MATERIALES Y REACTIVOS
Tubos de ensayo Cal sodada
Pipetas Mortero
Tapones Acetato de sodio
Balón con desprendimiento Carburo de calcio
Balanza Espátulas
Mangueras de hule Tubos con desprendimiento
4.2.-PROCEDIMIENTO
4.2.1- OBTENCION DE HIDROCARBURO ALCANO (METANO)
Pese en un vidrio de reloj 3 gramos de acetato de sodio y 3 gramos de cal sodada
(oxido de calcio/hidróxido de sodio), y mézclelas bien pulverizando en un
mortero. Adicione la mezcla en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral,
tape el tubo y conecte el desprendimiento lateral a una manguera de salida.
Caliente lentamente, observe el gas que se desprende mediante la formación de
burbujas por la inmersión de la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3
ml de agua. Retire la manguera del tubo y acerque un fósforo encendido a la
salida de la manguera, ¿qué sucede?
Posteriormente introduzca la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3ml
de solución de permanganato de potasio diluida y fría ¿observó? Retire la
manguera e introdúzcala en otro tubo de ensayo que contenga 3 ml de solución
de permanganato de potasio diluido y caliente, ¿qué sucede?
4.2.2.- OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUENO (ETENO)
Tomar un balón con desprendimiento lateral, al cual se debe adicionar una
mínima cantidad de arena limpia (para homogenizar el calentamiento), luego
agregar 10 ml de etanol y adicionar lentamente a través de las paredes del balón
3 ml de ácido sulfúrico, se tapa el balón. Caliente lentamente, observe el gas que
se desprende mediante la formación de burbujas por la inmersión de la
manguera en un tubo de ensayo que contenga 3 ml de agua. Retire la manguera
del tubo y acerque un fósforo encendido a la salida de la manguera, ¿qué
sucede?
Posteriormente introduzca la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3ml
de solución de permanganato de potasio diluida y fría ¿observó? Retire la
manguera e introdúzcala en otro tubo de ensayo que contenga 3 ml de solución
de permanganato de potasio diluido y caliente, ¿qué sucede?
4.2.3.- OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUINO (ACETILENO)
Tomar con precaución 3 gramos de carburo de calcio (no tocar con las manos
se genera reacción) y llevarlos al balón con desprendimiento lateral, tapar el
balón con un tapón. Seguidamente insertar en el tapón del balón, una jeringa
llena con agua luego impulse el embolo de la jeringa suavemente para adicionar
agua gota a gota y proceda como en los casos anteriores.
NOTA: Los desechos obtenidos no deben vertiese en el desagüe llévelos a una
bolsa y bótelos en el recipiente correspondiente para la basura generada.
4.3. PREGUNTAS.
• Establecer las reacciones que se efectúan en cada caso de los procesos
anteriores
• ¿Por qué los alcanos no sufren las mismas reacciones de los alquenos y
alquinos?
• ¿Cuál es la función que cumple la cal sodada?, y planee la reacción que
se efectúa
• Escriba el nombre, formula condensada y estructural de los hidrocarburos
obtenidos en cada proceso realizado
5.- BIBLIOGRAFIA.
• Carey, F.A. (1995). Química orgánica. Edit. Iberoamérica. México. Edición
6ta.
• Solomons, T W y Graham (2005), Química orgánica, 3ra Edición. Editorial
Limusa, México.
• Vidal, J, Curso de química orgánica y nociones de química biológica. 17ª
edición, editorial Stella, viamonte, Buenos Aires.
• Volhardt C. Peter K. (2002), Química Orgánica, Ediciones Omega S.A.
España.
• Chang, R (2007), química orgánica. 9na Edición. Editorial McGraw –Hill.
México.