EVIDENCIA 1 TALLER RECONOCER EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE
LOS PROCESOS LOGÍSTICOS
APRENDIZ
MANUEL CABALLERO ESCOBAR
DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
Actividad de proyecto 17 Actividad de aprendizaje
1: Implementar el plan de mejora de los procesos logísticos con base en los análisis
y valoraciones encontrados en la cadena de Distribución Física Internacional.
Reconocer el correcto funcionamiento de los procesos logísticos Para las empresas
es importante tener en cuenta los indicadores de gestión logística, siendo estos los
que le permiten reconocer el correcto funcionamiento de los procesos de una forma
cuantitativa, brindando a la organización más exactitud en la medición que realiza.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que el área encargada de administrar
los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en la empresa, evalúe constantemente
los indicadores de gestión que están midiendo el comportamiento de las actividades
que componen cada proceso, pues son de suma importancia para tomar decisiones
adecuadas que permitan mejorarlos. Con el fin de afianzar sus conocimientos
acerca del funcionamiento de los procesos logísticos de la empresa, desarrolle el
siguiente taller; para ello, siga las recomendaciones:
EMPRESA: Oros de la Gran Colombia
PROCESO I: Corte del oro
1. Indicadores de gestión logística y productividad:
● Certificación de proveedores/ Número de unidades almacenadas por metro
cuadrado.
2. Formulas y datos:
● V=proveedores certificados /total de proveedores (8/16)
3. Interpretación:
● Con una eficacia del 50% La empresa puede constituir acciones para Mejorar
la eficiencia del proceso de suministro de material Premium y fortalecer las
relaciones con los proveedores.
4. Tecnica de verificación, control y propuesta de mejor:
● Por medio de una análisis de sensibilidad podremos evaluar los escenarios
del estado de la calidad de los proveedores, la propuesta de mejora se
centrara en aportar todos los elementos que aporten a la certificación de los
proveedores que no lo están.
PROCESO II: Transporte de oro a los artesanos
1. Entregas perfectamente recibidas/ Número de pedidos despachados.
2. V= pedidos rechazados/ órdenes recibidas (3/10)
3. Con una eficacia del 70% La empresa puede incurrir en costos por tener
Bienes de calidad inferior en tiempo de entrega, lo que puede verse reflejado
en retrasos en el proceso de producción y Falta de entrega de bienes a los
clientes en el mercado local e internacional.
4. Por medio de una lluvia de ideas analizaremos los mejores momentos de
generar los envíos y evaluaremos las características los pedidos rechazados,
la propuesta de mejora se centraría en el sistema CMR para prever los
pedidos con características de rechazo para evitar costos de gestión logística
PROCESO III: Proceso artesanal de creación de la pieza
1. Capacidad de producción utilizada/ Número de órdenes gestionadas.
2. V=capacidad utilizada / capacidad Max (20/35)
3. Con un 65% de la capacidad utilizada nos podemos centrar en mejorar el
área de contratos y aumentar la mano de obra.
4. Por medio de encuestas a los trabajadores analizaremos como aumentar la
efectividad de la labor de los artesanos, y la propuesta de mejora es mejorar
el sistema de recursos humanos que se centre en hacer más cómoda la vida
de los trabajadores.
PROCESO IV: Empaque y embalaje de la joyería
1. Calidad de los pedidos generados / Número de cajas manipuladas por
trabajador.
2. V= pedidos generados sin problemas / total de pedidos generados (7/10)
3. obtenemos las herramientas que necesitamos para Desarrollar planes de
mejora para la empresa y de esta manera Minimizar los pedidos erráticos
realizados por el departamento de compras, Esto evita inconvenientes como
el aumento de costos mantener el inventario o perder oportunidades
comerciales Internacionales.
4. Por medio de un análisis de costo beneficio entenderemos los recursos y
elementos que más nos generan costos y así podremos optimizar las
utilidades, nuestra propuesta de mejora se centrara en un análisis y
automatización del manejo del inventario.
PROCESO V: Despacho
1. Costo de transporte vs. Venta / Número de órdenes gestionadas.
2. V= costo de transporte / valor ventas totales * 100 (3000/9500*100)
3. A través de este indicador de gestión, podemos conocer el porcentaje de
costos relacionados con el transporte realizadas en el ámbito nacional e
internacional, estableciendo así Formas de reducirlos con los
correspondientes planes de mejorar.
4. Por medio de una análisis de sensibilidad entenderemos como están los
escenarios de beneficio, el plan de mejora se centrara en mantener un costo
fijo mientras aumenta el número de ventas totales.