0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas69 páginas

Semana 2

Este documento trata sobre la propagación de plantas en viveros. Explica que un vivero es un lugar donde se producen y propagan plantulas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para su distribución o venta. Luego describe los diferentes tipos de viveros como viveros agrícolas, forestales u ornamentales. También cubre temas como la organización y desarrollo de viveros, la propagación de plantas, el manejo de suelos y sustratos, y la nutrición y fertilización de plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas69 páginas

Semana 2

Este documento trata sobre la propagación de plantas en viveros. Explica que un vivero es un lugar donde se producen y propagan plantulas hasta que alcanzan el tamaño adecuado para su distribución o venta. Luego describe los diferentes tipos de viveros como viveros agrícolas, forestales u ornamentales. También cubre temas como la organización y desarrollo de viveros, la propagación de plantas, el manejo de suelos y sustratos, y la nutrición y fertilización de plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA AGROPECUARIA (ANDAHUAYLAS)

CURSO : PROPAGACIÓN DE PLANTAS

DOCENTE : Mg. Sc. JUAN ALARCON CAMACHO

ANDAHUAYLAS –APURIMAC –PERÚ


2021-I
SEMANA 2 2.1 Viveros
• Organización y Desarrollo de un Vivero.

• Estructuras para el Control del Medio Ambiente.


• Propagación de Plantas

• Manejo de Suelos y Sustratos para Plantas de Campo y de


Maceta.
• Nutrición y Fertilización
Viveros
¿Qué es vivero?

Es el lugar donde se hace unas instalaciones agronómicas en la cuál

se producen y/o se propagan una cierta cantidad de plántulas. Sea

introducidas, nativa, especies en estado de extinción o desaparición,

hasta que alcanzan el estado adecuado para su distribución, venta o

consumo propio. Los viveros son responsables en gran medida de

mantener la calidad genética de la producción frutícola, hortícola,

forestal y ornamental

También se define como el conjunto de unas instalaciones para cultivar

diferentes tipos de plantas (ornamentales, frutícolas, forestales).


Vivero

https://www.youtube.com/watch?v=f6IM95k1ZOQ&ab_channel=VideosVerex
VIVERO

EN EL CUAL SE APLICAN
TECNICAS APROPIADAS

PARA

PRODUCCION DE PLANTONES CON TAMAÑO Y CALIDAD APROPIADA SEGÚN


LA ESPECIE, PARA SU PLANTACIÓN EN UN LUGAR DEFINITVO
IMPORTANCIA DE UN VIVERO

❑ Se contribuye a mejorar el ambiente


COMPONENTES DE UN VIVERO
TIPOS DE VIVEROS
Tipos de viveros. Los viveros estan comprometidas con la generación de plantas de diferentes tipos.
Se pueden organizar de varias maneras: En función del tipo de plantas que producen se distinguen:
1. Viveros agrícolas:
Su función es la de producción de plantones frutales, plantas de trasplante (arroz, entre otros.)
2. Viveros forestales:
Sirven para la producción de árboles para la repoblación o la jardinería. Producen especies destinadas a la
generación de madera, cortinas, montañas y árboles abiertos. pinos, casuarinas, álamos, eucaliptos entre
otros.
3. Viveros ornamentales:
Se utilizan para entregar plantas de cultivo principalmente.
Se espera que entreguen plantas de interior y al aire libre con el objetivo final de recortar o embellecer
espacios, por ejemplo, paradas y jardines.
Modelo: de plantas en flor (claveles, rosas, petunia, felicidad en el hogar, etc.), plantas de interior
(vegetación, dracenas, palo de agua), arbustos (glicinas, jazmín, camelias, etc) (Veliz, 2009,p.112).
• Otros tipos de viveros

a) Viveros de producción de esquejes o plantones, ya sea

a partir de esquejes o semillas.

b) Viveros: familiar, comercial y comunitario, según sea la

finalidad económica del mismo

c) Viveros educativos, son aquellos que se desarrollan en

las instituciones educativas con fines de completar el

proceso de enseñanza aprendizaje.


FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA INSTALACION DE UN VIVERO

ESTRÉS Y RUPTURA DE LAS PLANTAS MUERTE DE PLANTULAS


INCREMENTA
COSTOS DE
NIVELADO DE
PLATABANDAS

II. SELECCIÓN DEL TERRENO Un terreno adecuado para el desarrollo de un vivero de plantas frutales debe
tener las condiciones siguientes: • Buen acceso. • Terreno con topografía plana, al usar, terrenos semiplano
(menos de 10% de pendiente), hacer obras de conservación de suelos.
❖ Retienen agua causando asfixia
❖ Dificulta el desarrollo del sistema radicular ❖ Dificulta la poda de raíces
En bolsas: 300 plantas /m2 Raíz desnuda (84plantas/m2
▪ Dependiendo del tamaño de bolsa a emplear
Vivero (Producción por año 300000 plantas, 1800 jornales/año
HERRAMIENTAS Y MATERIALES BASICAS EN VIVEROS
ORIENTACION DE PLATABANDAS
Propagación de Plantas
Plantas: frutales, flores, ornamentales, aromáticas, medicinales y cactus...
Manejo de Suelos y Sustratos para Plantas de Campo y de Maceta.

SUSTRATO
Un sustrato es el medio de soporte físico que permite un buen
desarrollo del sistema radicular o “anclaje” de las plantas. Puede
ser de origen natural o sintético, orgánico o inerte y puede
usarse sólo o en mezcla, de acuerdo a los requerimientos de
cada tipo de planta, labor de propagación a realizar (almacigado,
repique, embolsado, etc.) y tipo de contenedor a usar en cuanto
a material (plástico, tecnopor, papel, cartón, arcilla, madera,
fierro, concreto, etc.) y volumen (bandejas, macetas, jardineras,
etc). No existe un sustrato ideal, porque su utilidad y eficiencia
dependerán de los requerimientos de la especie a propagar, las
condiciones ambientales y los materiales y recursos disponibles
• FAO (2002), entre las cuales se mencionan: Elevada capacidad de retención de agua fácilmente
disponible, elevada aireación, baja densidad aparente, elevada porosidad, baja salinidad,
elevada capacidad tampón, baja velocidad de descomposición, estabilidad estructural,
reproductividad y disponibilidad, bajo costo, fácil manejo (mezclado, desinfección, etc.)
Cuadro 1: Características de un sustrato ideal Propiedades Parámetro

PROPIEDADES PARAMETRO
- Densidad aparente 0,22 g/cm3
- Densidad real 1,44 g/cm3
- Espacio poroso total 85%
- Fase sólida 10-15%
- agua fácilmente disponible 20-30%
- contenido de aire 20-30%
- agua de reserva 6-10%
- pH 5,5-6,5
- Capacidad de intercambio catiónico 10-30 meq/100 g peso seco
- Contenido de sales solubles 200 ppm (2mS/cm)
FUENTE :( FAO, 2002)
un buen sustrato debe reunir las siguientes características:
Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de un sustrato incluye: la porosidad, la capacidad de retención de agua, la textura, la
densidad aparente, estabilidad estructural, entre otras. El sustrato es necesario que tenga buena porosidad
para permitir que la raíz de la plántula tenga suficiente oxígeno, un contenido de oxígeno debajo de 12% en un
sustrato puede obstruir el crecimiento de nuevas raíces. (Landis et al, 1990). Las relaciones aire-agua en el
sustrato son consecuencia directa de la distribución del tamaño de poro, así como la forma, tamaño y
distribución de los poros condiciona las propiedades hídricas del sustrato, y por lo tanto el manejo del agua de
riego (Terés, 2001).
La densidad real tiene un interés relativo, su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar entre
2,5-3 para la mayoría de los sustratos de origen mineral; mientras que la densidad aparente indica
indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo, los valores se prefieren bajos
(0,7-0,1) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura (INFOAGRO, 2002)
Propiedades Químicas
▪ Las propiedades químicas son importantes porque influyen en la disponibilidad de nutrientes, humedad u
otros compuestos para la plántula (Quiroz et al, 2009). También influyen en el suministro de nutrientes a
través de la Capacidad de Intercambio Catiónico, la cual depende a su vez, en gran medida de la acidez del
sustrato (Ansorena, 1994; citado por Littleton, 2,000). Entre las características químicas de los sustratos
destacan: Fertilidad, Capacidad de Intercambio Catiónico, pH, capacidad tampón, Relación C/N. La fertilidad
depende en la cantidad de nutrientes en el sustrato. Los nutrientes básicos que la plántula requiere en gran
cantidad son: Nitrógeno, Fosforo, y Potasio. La capacidad de intercambio catiónico (CIC), es uno de los
atributos más importantes relacionados con la fertilidad del medio de crecimiento, y se define como la
capacidad del medio o sustrato para adsorber iones cargados positivamente o cationes (Quiroz et al, 2009).
Para la producción de plántulas en viveros y en contenedores se recomienda mantener un pH dentro del
intérvalo de 5.5, ligeramente ácido, a 6.5 (Landiset al, 1990); Cuando el sustrato es muy ácido (pH < 5,0) o
alcalino (pH >7,5) suelen aparecer síntomas de deficiencia de nutrientes, no debidos a su escasez en el
medio de crecimiento sino por hallarse en formas químicas no disponibles para la planta (Valenzuela &
Gallardo, 2005)
Propiedades biológicas
• Las propiedades biológicas se refiere a las propiedades dadas por los materiales orgánicos. Estas
propiedades evalúan la estabilidad biológica del material, así como la presencia de componentes
que pueden actuar como estimuladores o inhibidores del crecimiento vegetal (Terés, 2001). Uno de
las características biológicas a considerar es la velocidad de descomposición del material, en
especial a todos aquellos sustratos orgánicos, dado a que todos los sustratos orgánicos son
susceptibles de degradación biológicas, siendo la población microbiana la responsable de dicho
proceso.
Sustratos más comunes en el Perú
1.Tierra de chacra:
Es el material más abundante y su composición es muy variable dependiendo de su textura (proporción de
arcilla, arena y limo), estructura (formas en que se arreglan las partículas del suelo) y fertilidad (CIC y
porcentaje materia orgánica). Mayormente se usa en mezcla con otros materiales para completar el volumen
deseado. Deben preferirse “tierras” que no contengan demasiado limo (dificulta el drenaje, se encoge y
"cuartea" al secarse) y que presenten buena agregación (estructura granular, buen contenido de materia
orgánica). Es un material que se debe desinfectar para evitar problemas sanitarios. Se usa en almácigos de
hortalizas, cuando éste se realiza en la propia chacra o en camas de vivero, para trasplante a raíz desnuda
(espárrago, coles, ají, pimiento, cebolla, poro, apio, etc.); para el estacado de árboles frutales y ornamentales
de fácil propagación (cucardas, falso abutilón, granado, higuera, membrillero, etc). En todos estos casos se
mejora el sustrato agregando alguna fuente de materia orgánica y mejorar la temperatura de la mezcla.

2. Arena:
También es un material abundante y se usa la arena de río lavada por su menor contenido de sales. La
principal característica es su porosidad, debido al mayor tamaño de sus partículas. Es un material inerte, que
no contiene coloides lo que sumado a su porosidad le da poca capacidad de retener agua. Se usa en mezcla
ó sola para enrraizamiento de esquejes (plantas de interior, clavel, crisantemo, lluvia). Es un material que
pesa demasiado y en mezclas de macetas no debe usarse en demasiada proporción. Costo aprox.:
S/.70.00/m
3. Musgo, Turba, Kunkush:
Es un material orgánico conformado por restos de plantas en estado parcial de descomposición
(vegetales fosilizados) que abundan en forma natural en humedales de zonas frías de climas
templados, como en algunas zonas alto andinas, donde por efecto de las bajas temperaturas, alta
precipitación, poco drenaje y falta de oxígeno, la vegetación natural sufre un proceso de
descomposición muy lento. La vegetación puede ser diversa pero el género más abundante es el
Sphagnum. Dependiendo del horizonte o perfil del suelo de donde se extrae puede ser de color
pardo (“rubio”) u oscuro (“negro”) de acuerdo al grado de descomposición. El musgo pardo es más
estable y más poroso.
En todo el mundo es un sustrato muy cotizado debido a su poco peso, buena porosidad y gran
retentividad de agua (hasta 30 veces su peso); pero es muy pobre en nutrientes y tiene un pH
fuertemente ácido. Por eso es ideal para plantas de origen tropical como violetas africanas, helechos,
orquídeas, hortensias, etc.
Se comercializa desmenuzado y picado en diferentes grados. En siembra de bandejas se usa el
musgo fino o cernido sólo o en mezcla pero no debe picarse muy finamente porque se compacta. El
musgo es un recurso natural de muy lenta regeneración por lo que el INRENA regula su extracción,
aunque los controles son todavía insuficientes. En todo el mundo preocupa que la demanda
provoque su agotamiento, por lo que en algunos países (España por ejemplo) se invierte en la
investigación de sustratos alternativos.
4. Compost:
Se obtiene por descomposición aeróbica de restos orgánicos vegetales de fácil descomposición (hojas,
tallos, rastrojos de un campo de cultivo) mezclado con estiércol. Su composición es muy variable
dependiendo del tipo de materiales usados en su elaboración. Un compost rápido se obtiene a partir de hojas
y estiércol (a veces úrea en su reemplazo) pero será muy pobre debido a la poca cantidad de nutrientes y
humus que se obtienen. A este tipo de compost también se le conoce en los viveros como "tierra vegetal" y
se usa sobre todo para llenado de bolsas y macetas. Un mayor contenido de nutrientes y humus se
obtendrán cuando se incorporen materiales fibrosos que contengan gran contenido de lignina (rastrojo de
menestras y cereales). Este compost será de gran utilidad para mejorar la calidad de un suelo. Se usa en
mezclas para macetas, como abonamiento de fondo en la instalación de jardines, en siembra de árboles en
campo definitivo y en almácigos en mezcla con tierra y/o arena. Debe almacenarse siempre húmedo y bajo
sombra. Elegir viveros de garantía al comprarlo ya que puede contener muchas sales (provenientes del
estiércol) o estar adulterado con estiércol fresco, aserrín mojado o tierra. El mejor compost siempre será el
que se elabore en la propia chacra, porque su calidad puede ser controlada, el costo será menor y además
de favorecer el reciclaje de nutrientes.
5. Humus de lombriz:
Es un compost más elaborado ya que la materia orgánica (restos vegetales más estiércol) parcialmente
descompuesta pasa por el aparato digestivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) para obtener un material más
descompuesto y de mayor agregación. Una de sus principales ventajas es la gran cantidad de bacterias que
contiene (2 billones de colonias/ g de humus de lombriz). Tiene un alto contenido de ácidos fúlvicos y húmicos
que favorecen la asimilación de nutrientes por las plantas. Es liviano, absorbe bien la humedad y cuando se
usa en mezcla mejora la estructura del suelo y favorece la aireación y permeabilidad. Se usa igual que el
compost y también para siembra de semillas en almácigos en bandejas debido a su poco peso y gran
retentividad de agua. La producción de humus de lombriz supone toda la infraestructura de una crianza:
lechos para lombrices, agua disponible, preparación de alimento, auque las exigencias de las lombrices son
mínimas y las lombrices tienen un alto grado de reproducción.
6. Estiércol:
Es una fuente de materia orgánica que debe estar descompuesto antes de utilizarse porque de lo contrario al
humedecerse se calienta demasiado elevando la temperatura del medio lo que puede causar la muerte de
plántulas. Se usa en mezclas para camas de enrraizamiento de estacas frutales y forestales, debido a su
poco peso, gran volumen y para darle una mayor temperatura al sustrato. Puede tener alto contenido de sales
(vacunos, aves) por lo que debe humedecerse previamente para lavar las sales. En viveros se usa más como
insumo para compost o tierra vegetal.

7. Vermiculita:
Es un producto derivado de micas (silicatos de magnesio, aluminio y hierro). Se obtiene por calentamiento a
altas temperaturas que provoca la expansión o hinchamiento del material, dando un producto de gran
volumen, muy poco peso y gran capacidad para retener agua. No necesita esterilizarse. Se usa
preferentemente sola (100%) para germinación de semillas en bandejas. En nuestro medio se importa, es
caro y poco usado
8. Perlita:
Material de origen volcánico que se obtiene de los derrames de lava. Se obtiene también por calentamiento a
altas temperaturas para lograr su expansión. Tiene poco peso, gran volumen y retiene poca agua (3 - 4 veces
su peso). Se usa en mezclas de macetas para dar mayor porosidad al medio
9. Bolitas de tecnopor:
Liviano y de gran volumen que se obtiene como residuo industrial. Es un material que conserva la
temperatura, de gran porosidad y barato. Se usa 100% puro en camas de enrraizamiento de esquejes o en
mezcla de partes iguales con humus de lombriz para germinación de semillas y en mezcla con musgo para
macetas
BOLITAS DE TECNOPOR
10. "Tierra preparada":
Es la tierra de chacra mejorada con la adición de compost y algo de musgo, en proporciones variables, de
acuerdo al uso. Es muy utilizada para jardinería, llenado de bolsas en vivero y macetas. Tiene menor peso que
la tierra de chacra y una mayor fertilidad (física, química y biológica).
11. Sustratos alternativos:
Debido al alto costo y/ o escasez de sustratos clásicos como arena, musgo, vermiculita, etc, pero sobre todo por
la nuevas corrientes en agricultura que promueven el reciclaje y las tecnologías limpias, la tendencia mundial en
viveros es hacia la utilización de residuos provenientes de la industria o agricultura. Estos materiales se conocen
como sustratos alternativos o sustitutos. En la Comunidad Económica Europea se cuenta con incentivos para
investigación y producción a escala comercial de sustratos alternativos. Son muchos los materiales que se
aprovechan como: cortezas y residuos forestales (pino), residuos de la agroindustria del olivo (orujo, alperujo,
alpechín), fibra de coco, residuos urbanos, lodos de depuración, etc. En el Perú existen algunas iniciativas en los
municipios rurales y urbanos, pero son muchísimas las actividades generadoras de residuos que podrían
aprovecharse para elaborar sustratos como la industria avícola, factorías de champignones, rastrojo de cereales
y menestras, residuos de áreas verdes, cenizas del pulido del arroz o “pulitón”, beneficio del café, despalillado
del orégano, industria de la cerveza, broza del espárrago, residuos de la industria del pescado.
12. Sustratos regionales:
En nuestro medio se deben observar los materiales y recursos naturales
más abundantes y que tengan las características apropiadas para ser
utilizado como un sustrato o como cobertor o protector. Por ejemplo el
ichu, las tierras negras o mantillo de los bosques, arenas, suelo de tierras
descansadas, etc.
13. Otros sustratos comerciales:
En países donde la actividad de viveros está más desarrollada existen
diferentes productos comerciales elaborados principalmente en base a
turbas con diferentes grado de molido, en mezclas de diferentes
proporciones con otros materiales como vermiculita y/ o perlita y con
adición de fertilizantes y fungicidas. Estas mezclas se usan sobre todo en
semilleros o viveros dedicados a la producción en gran escala de semilla
de hortalizas y de flores. En nuestro medio por tratarse de un sustrato
importado es muy caro.
Generalmente se acostumbra a realizar mezclas que dependeran de la semilla a germinar, del
tipo de semillero, del propósito de la producción y de la disponibilidad del material; ejemplo de
algunas mezclas son:
• Suelo – Arena.
• Suelo – arena – materia orgánica descompuesta.
• Suelo – arena – materia orgánica – material y/o fibra vegetal.
• Suelo – arena – materia orgánica – material y/o fibra vegetal – material inerte (cascajo blanco).

A B

Sustrato de arena de río lavada y coloda: A = arena gruesa; B = arena fina


DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS

Esta actividad tiene que ir de la mano con el empleo de semilla sana, en lo posible material certificado o de un
productor reconocido. Generalmente, los mayores problemas tienen que ver con patógenos presentes en el
sustrato, principalmente hongos (Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, Phytophthora, Verticillium, Sclerotinia), aunque
a veces se encuentran problemas de daños con nemátodos (tomate, berenjena), bacterias, malezas o gusanos
de tierra. Caso aparte, merece mencionarse la presencia de las impurezas que disminuyen la calidad del
sustrato.
El tratamiento o desinfección del sustrato puede realizarse fuera del semillero o en el semillero, el propósito es
tener una cama libre de cualquier patógeno, insecto, nemátodo o maleza que pueda causar daño a la semilla
que se pondrá a germinar.
El tratamiento más efectivo es que se realiza a través de fumigantes como el Dazomet (Basamid), sin embargo
existen otros métodos menos efectivos como son: la aplicación de fungicidas más nematicidas, el uso de
formalina al 10%, aplicar agua hirviendo, tratamiento con calor, uso de materiales orgánicos frescos.
DESINFECCION DE SUSTRATO

• https://www.youtube.com/watch?v=pN6mtW_gQpQ&ab_channel=sandravivero
Tratamiento Químico
Además de por su sencillez de aplicación, la desinfección química de los suelos se caracteriza por su elevada
eficacia insecticida, nematicida, fungicida y herbicida. La toxicidad de los productos para tratamientos de suelos es
un factor que aconseja limitar su utilización (Cenis, 1991) y como recoge Barres (2006), a la hora de seleccionar
este tipo de desinfección conviene conocer el alcance medioambiental de los efectos de su aplicación así como de
la evaporación y degradación de los productos químicos, de la formación de metabolitos, de su capacidad de
percolación y de su posible traslocación en las plantas.
1. Mantener el sustrato húmedo por 7 días, previo a la aplicación del fumigante.
2. Regar antes de aplicar el producto.
3. Esparcir e incorporar el producto.
4. La dosis por m2 de sustrato (cama de 30 cm. de alto), pueden variar
5. Cubrir el sustrato con plástico nuevo transparente, para evitar el escape de gas.
6. Mantener cubierto el sustrato durante 10 a 15 días, después se retira el plástico.
7. Airear 7 días el sustrato, deshacer terrones para que salgan los residuos del gas.
8. Antes de sembrar, realizar una prueba de germinación con semillas de lechuga.
Tratamiento por solarización
Es una alternativa para el tratamiento de sustrato y consiste en cubrir el sustrato húmedo con una lámina
plástica transparente, durante 4 a 6 semanas en la época seca, donde se da la mayor radiación solar y
altas temperaturas, lo que es letal para muchos patógenos, insectos y malezas.
SELECCIÓN DE LA BOLSA
Se deben usar bolsas de polietileno o plásticas de color negro, perforadas en los laterales y el fondo, para el
escurrimiento del excedente de agua. La bolsa de vivero, también presenta un fuelle en el fondo, para facilitar
su colocación en el suelo. En la selección de la bolsa para la producción de viveros frutales, se consideran
dos aspectos: tamaño de la bolsa y grosor del polietileno.
Tamaño de bolsa:
El tamaño de la bolsa esta en función del tiempo que permanecerá la planta en el vivero y de la especie frutal
a propagar, ya que existen plantas que poseen sistema radicular agresivo o con buen crecimiento que si se
coloca en bolsas no adecuadas, darán problemas de raíz doblada. A continuación en el cuadro 3, se presenta
algunos ejemplos de frutas y tamaños de bolsas.
Grosor del polietileno (plástico):
La durabilidad de la bolsa en el vivero depende del grosos del polietileno (además de su calidad, si es
polietileno reciclado o virgen), para la producción de viveros de frutales se recomiendan bolsas con polietileno
de 300 micras (geish 3), de grosor y de preferencia que éste sea virgen.
Al momento de llenar las bolsas, se
debe apelmazar adecuadamente el
sustrato, para evitar problemas
similares al uso de sustrato demasiado
seco.
• Llenar la bolsa completamente (hasta
la orilla), por lo que rebaje con el riego
previo a la siembra de la plántula.
Posteriormente y antes de sembrar, la
bolsa deberá tener una luz de 1 cm, es
la distancia de la orilla de la bolsa a la
superficie del sustrato.
• El “calzado” de las bolsas
(complemento del llenado de la bolsa
antes de la siembra), debe hacerse
antes de la siembra, de lo contrario se
tendrá una siembra profunda
Llenado
ocasionando pérdida
• El sustrato debe estar húmedo, de tal forma que no haga lodo
por demasiada humedad o que cause polvo por estar muy de plantas y elevará los costos de
seco. producción.
Los arreglos pueden ser:
•En bloques de: • En líneas o cadena
4 líneas
5 líneas
6 líneas
El arreglo más recomendado es de líneas o cadena doble, ya que facilita la ejecución de las diferentes labores y se
aprovecha mejor la luz solar y la ventilación.
Distancia entre bolsas: en el arreglo en bloques, la distancia es de 60 centímetros para las calles y la distancia
entre bolsas dependerá de la especie frutal, a mayor desarrollo de follaje, mayor distancia entre bolsas. La
distancia, se toma de centro a centro de las bolsas.
En el arreglo en líneas o cadena la distancia entre bolsas prácticamente no existe ya que las bolsas están en
contacto y el ancho de calle puede ser de 50 a 60 centímetros.
El distanciamiento entre bolsa, dependerá de cada especie frutal y de como quedaran distribuidas las bolsas en el
terreno.
FERTILIZACIÓN

Una correcta fertilización del vivero requiere de un análisis del sustrato, con el fin de aplicar el fertilizante
adecuado, reducir costos y evitar el exceso de algún elemento.
La fertilización al sustrato de viveros frutales, se debe realizar por medio de programas de fertilización que
favorezcan la nutrición de las plantas, garantizando con ello un buen crecimiento de los diferentes órganos. Para
el crecimiento radicular, incluir fertilizantes fosforados.
Para ayudar a engrosar el tallo, mejorar la eficiencia del riego y resistir algunas enfermedades, se deben usar
fuentes potásicas.
Para lograr buena altura de planta, buen desarrollo del follaje, mejorar el pegue de injertación, incluir fuentes
nitrogenadas. Para lograr un aprovisionamiento de elementos menores, incluir la aplicación de materia orgánica,
esta ayudará también a mejorara la disponibilidad y absorción de los otros nutrientes, así sucesivamente se puede
ir detallando el resto elementos necesarios.
El aprovisionamiento de los diferentes elementos nutricionales o nutrientes, puede ser a través de programas de
fertilización química, programas de fertilización orgánica y programas integrales químico-orgánicos.
El fertilizante se aplica a ambos lados de la planta, separado de 5 a 7 centímetros, teniendo el cuidado que no
entre en contacto con el tallo, luego se cubre. La tarde anterior a la fertilización se debe realizar un riego
abundante, para facilitar la disolución de la fuente y después de fertilizar, se aplica riego para lavar algunas trazas
de fertilizante que puedan haber caído sobre las plantas.
Para complementar la fertilización al sustrato y para prevenir o corregir problemas de deficiencia, se
recomiendan de 6 a 8 fertilizaciones foliares, usando productos, que contengan NPK en complejos orgánicos y
elementos menores quelatados, principalmente Zinc (Zn), que estimula el alargamiento de las células y por
consiguiente ayuda al crecimiento de la planta, y otros elementos como Hierro (Fe), Cobre (Cu), Magnesio (Mg),
Manganeso (Mn), Boro (B).
La dosis a usar en la fertilización foliar es de 10 a 20 cc. por galón de agua, efectuar 1 a 2 aplicaciones por mes
en algunos casos se puede aprovechar para aplicar insecticida, fungicida, o cualquier otro pesticida que sea
necesario asperjar.
CONTROL FITOSANITARIO
Las plagas como: nemátodos, insectos, ácaros, pulgones, hongos, bacterias, virus, y malezas, se deben manejar
en forma integral, con base en la identificación correcta del problema existente a través de un diagnóstico
fitopatológico correcto y de conocer el comportamiento del ciclo de vida de la plaga, así como por medio del uso de
métodos eficientes de muestreos.
También se debe aprovechar el efecto que los factores naturales y agronómicos pueden ejercer en la disminución
de las plagas y tener el cuidado de aplicar productos y técnicas de combate que no afecten al vivero.
• Tarea: Instalación de su parcela avances

Gracias

También podría gustarte