SPECIAL TACTICS UNIT
RIVERSIDE POLICE DEPARTMENT
MANUAL DE CAMPO Y OPERACIONES ESPECIALES
VOLUMEN I
2022
TITULO I. DISPOSICIONES Y NOCIONES GENERALES
La unidad, como se menciona al promulgarse, posee como objetivo la formación,
instrucción y especialización de agentes pertenecientes al Departamento de Policía
de Riverside en el ámbito de las operaciones especiales y de alto nivel, con el
objetivo de garantizar excelentes resultados en la ejecución de operativos y/o en la
intervención de asuntos urgentes.
Todo agente perteneciente a la unidad, cumplirá con un estricto programa de
formación y entrenamiento, donde recibirá los conocimientos necesarios para el
correcto funcionamiento individual dentro de la unidad.
En la presente unidad, el trabajo en equipo es de suma importancia. Los
conocimientos se adquieren de manera individual para que, en la práctica, la
coordinación con los demás agentes sea lo más precisa y oportuna posible, por lo
que es importante el comprender esto desde un principio de la instrucción oficial
para la labor de una unidad especializada que interviene en momentos críticos o
inusuales.
La disciplina y la constancia hacen parte de los valores fundamentales con los que
todo agente debe contar para pertenecer a la unidad.
TITULO II. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y VEHÍCULOS
La unidad cuenta con permisos especiales, los cuales son regulados por la máxima
jefatura del departamento y la dirección de la unidad. Contando con las siguientes
capacidades:
1. Armamento: Además del armamento estándar de todo agente de RSPD, que
es la deagle, se cuenta con los siguientes:
1.1 Subfusil Heckler & Koch MP5, calibre 9mm. Un arma compacta y con
alta cadencia de fuego, cuya mejor utilidad en el uso de la unidad es el
combate en interiores (CQC / CQB) o a corta distancia
1.2 Fusil de asalto M16A4 / M4A1, calibre 5.56mm x 45 OTAN. Un arma
hecha para el combate en espacios abiertos y a media distancia, a diferencia
de la MP5 su uso en interiores es mucho más limitado por su baja capacidad,
considerándose útil exclusivamente en interiores con espacios grandes
(Hospitales, edificios de gobierno, casas de medidas superiores, etc)
1.3 Granadas arrojadizas de gas lacrimógeno, es un dispositivo que al
retirarle su respectivo seguro, tras breves segundos comienza a expedir en
un área cercana su respectivo gas, que tiene efecto en la víctima de
lagrimeo, irritación e incluso ceguera temporal. Se usa para el ingreso forzoso
a propiedades, con el fin de despejar áreas comunes o de ingreso.
2. Vehículos: Además de las unidades convencionales y de uso de común, la
unidad tendrá acceso a las siguientes unidades vehiculares
2.1 Enforcer: Vehículo para transporte de personal y carga. Máximo 4
personas en total, capacidad de 200 litros en su almacén trasero.
2.2 Tanqueta antidisturbios: Vehículo blindado auxiliar, con utilidad para
control de manifestaciones. Máximo 2 personas para transporte. Su uso se
limitará para el control de masas y disturbios, de manera extraordinaria
servirá como blindado auxiliar para ingreso a garajes como cobertura.
2.3 Blindado ligero: Vehículo blindado para máximo 2 personas, cuya
función es el transporte de personal y el proporcionar cobertura móvil en
espacios abiertos y cerrados vehiculares.
TITULO III. ORIGEN DE LA OPERATIVIDAD
La unidad comenzará su operación e intervención en casos donde el empleo de
tácticas y equipo especial se viese necesario, en los siguientes casos específicos:
a) Sospechosos atrincherados: Se produce cuando una persona ha cometido
un delito, se conoce y tiene certeza que está armado, se encuentra en un
edificio o vehículo y se niega a rendirse.
b) Situaciones de rehenes: Se produce al conocerse que dentro de una
propiedad hay uno o varios hostiles junto con personas retenidas en contra
de su voluntad, las cuales eventualmente pueden ser usadas como un seguro
de vida.
c) Operativos con planificación: Se produce cuando algún agente al cargo de
una investigación recibe la autorización para la ejecución de operativos de
alto nivel, donde se requiera el ingreso de una o varias propiedades y/o la
intervención en lugares peligrosos para el arresto de un sospechoso.
d) Incidentes de terrorismo: Al generarse eventualidades donde se cometen
delitos de terrorismo, la unidad actuará de manera inmediata para
contrarrestar o perseguir la amenaza hasta hacerla cesar.
e) Protección de VIPs: La protección de personal de gobierno, testigos o
traslado de presos de alto peligro estará a cargo de la unidad en conjunto del
personal convencional del departamento de policía.
f) Por servicio especial: Cualquier caso en el que la máxima jefatura
considere y estime necesario el actuar de la unidad, y tras esto, se le emita la
orden a la unidad de iniciar operaciones.
TITULO IV. PROCEDIMIENTOS
Capítulo I. Bases.
Cada procedimiento de la unidad se regirá por unos principios básicos basados en
las mejores prácticas SWAT, donde cada uno de ellos debe contar como mínimo con
los siguientes parámetros:
a) Estructura de mando y control: Toda operación debe ser organizada y
dirigida por sus mandos hacia sus subalternos, garantizando el cumplimiento
de los planes.
b) Personal designado y responsable: Todo agente presente en la
intervención a nombre de la unidad deberá contar con el conocimiento,
entrenamiento y equipo necesario para el cumplimiento efectivo de sus
funciones en el campo.
c) Planeación: Toda intervención, planificada o espontánea, debe contar con un
mínimo de organización y planeación, evitando a toda costa la improvisación
previa a la operación.
d) Evaluación de amenazas: Para la planificación de cualquier servicio, se
entrarán a evaluar las amenazas o cualquier eventualidad que pueda suponer
un riesgo o dificultad para una intervención oportuna de la unidad en el
cumplimiento de sus funciones.
e) Operativo: 1. Toda actuación será grabada por cada agente participante,
haciendo uso de cualquier dispositivo capaz de cumplir esa tarea. 2. Toda
escena tendrá que limpiarse antes de registrarse. 3. Los efectivos de STU
NO harán contacto con las evidencias o indicios tras realizar operativos,
procurando minimizar la contaminación de escenas de crimen o propensas a
investigarse.
f) Posterior al operativo: Tras asegurar las áreas, la unidad dará paso al
personal esencial perteneciente al operativo. Nadie más además de los
participantes está autorizado a ingresar a una escena, a excepción
claramente de los efectivos de RSR en caso de necesitar tratar agentes,
sospechosos o civiles.
Capítulo II. Procedimientos en el campo.
Formaciones:
La organización en el campo es fundamental para minimizar los riesgos y aumentar
la efectividad de las intervenciones necesarias durante la ejecución del operativo en
cuestión. Para ello, se tendrán las siguientes formaciones para usar en campo
abierto, según la necesidad.
Primera formación:
Formación: Snake
Es una formación en la que los efectivos formarán una línea recta, todos seguirán al
líder de la formación, girando cuando este gire y avanzando cuando el líder avance,
manteniendo una distancia de 1 a 2 metros como máximo.
Segunda formación:
Formación: Left, Right, Left.
Es una formación similar a la inmediatamente anterior, con la diferencia de que el
usuario girará en dirección contraria a la del operario que va en frente suyo,
generando dos formaciones en dos ubicaciones distintas.
Tercera formación:
Formación: Arco defensivo.
La utilidad de esta formación es la protección de un perímetro pequeño, la reunión
del equipo o el desembarco de un vehículo.
Cuarta formación:
Formación: Caja defensiva.
Formación cuya utilidad es la protección de un VIP en zonas de riesgo, generando
un perímetro defensivo a sus lados, para un traslado efectivo y seguro a un vehículo
o ubicación cercana.
Quinta formación:
Formación: Escalonada.
Similar a las dos primeras formaciones, traslado de efectivos en filas, una fila a la
derecha, otra a la izquierda, sin dejar espacios visibles en los laterales.
Sexta formación:
Formación: Falange.
Esta formación permite a los equipos repartir poder de fuego de manera uniforme
hacia una ubicación o área establecida, donde existen dos líneas de agentes
preparados para abrir fuego hacia el objetivo. Esta formación es de especial
cuidado, ya que existe gran riesgo de fuego aliado.
Capítulo III. Procedimientos en espacios cerrados.
El ingreso forzoso a espacios cerrados (Apartamentos, casas, garajes, oficinas, etc)
es una de las funciones de la unidad. Son procedimientos con demasiadas
variantes, como cualquier otro, por lo cual es importante tener una idea general
sobre cómo debe realizarse.
Es importante, previo al operativo de ingreso, plantearse las siguientes cuestiones y
resolverlas:
a. Tamaño de la propiedad. (Basta con saber si es de un tamaño inferior, medio
o superior, donde se determinará qué agentes con qué equipo son útiles en
ese entorno)
b. Cantidad de pisos.
c. Cantidad de habitaciones con las que cuenta la propiedad.
d. Salidas secundarias / auxiliares. (Para considerar el ingreso de más de un
equipo o posibles escapes del sospechoso)
e. Puntos débiles de la operación (Balcones, terrazas o similares donde se
pueda flanquear o que puedan amenazar el operativo)
f. Posible ubicación del sospechoso. (Si aplica al caso)
g. Posible ubicación de los rehenes. (Si aplica al caso)
h. Propiedades adyacentes. (Garajes interconectados, cobertizos, almacenes,
etc)
Una vez recopilada toda esa información, se dará paso a la ejecución del operativo,
con las formaciones e indicaciones que el líder de equipo determine, pudiendo
dividir al equipo en más de un escuadrón con tareas distintas para el mismo
objetivo.
Todo operativo de ingreso, de manera general sin importar condiciones, contará con
los siguientes pasos (en orden) a cumplir:
a. Llegada a escena de las unidades: En la planeación se establecerá la
ubicación de las unidades convencionales que vigilarán el perímetro y harán
cuidado de la zona de operaciones. También se establecerá la ubicaicón de
las unidades especiales.
b. Formación y organización: Al desembarcar, los equipos se organizarán en los
lugares donde los lideres de equipo o líderes de escuadrón establezcan,
según la necesidad del operativo.
c. Acceso forzoso: Para el ingreso se tendrá que derribar la o las puertas,
haciendo uso de la maza o ariete policial, como último recurso se dará un
disparo al sistema de bloqueo de la puerta.
d. Uso de granadas arrojadizas: Se lanzarán las granadas lacrimógenas desde
el exterior al interior de la propiedad, inhabilitando a los sospechosos en las
áreas cercanas al ingreso u obligándoles a atrincherarse en un lugar donde
no supongan peligro a las unidades que ingresan.
e. Ingreso: Las unidades ingresarán en conjunto, en la formación que el líder de
equipo les ordene, cada uno cumpliendo los roles asignados.
f. Limpieza: Antes de comenzar a registrar la propiedad en búsqueda de
evidencia, materiales o similares, debe limpiarse el área de sospechosos,
mediante el arresto o la fuerza, según sea el caso que aplique.
g. Confirmación: Se confirmará por radio a las unidades exteriores de que la
escena se encuentra limpia, para el ingreso de los detectives, personal de
justicia y oficiales auxiliares del operativo.
h. Despeje: Una vez asegurada el área y entregada a los agentes a cargo de
investigarla y del arresto de los sospechosos, la unidad se acogerá a las
indicaciones del agente a cargo del operativo, para el cuidado de la escena y
el eventual traslado de material y/o sospechosos.
Para el cumplimiento del operativo de ingreso, se establece una serie de
formaciones según el caso sea aplicable a las mismas:
Formaciones:
Ingreso del equipo:
Gráfico: Ingreso a la habitación y puntos de dominio del primer hombre.
Gráfico: Ingreso a la habitación y puntos de dominio del segundo hombre.
Gráfico: Ingreso del tercer y cuarto hombre. Puntos de dominio del tercero.
Primer hombre: Se encargará de ingresar a la habitación y cesar el peligro
inminente que, eventualmente, un sospechoso atrincherado genere, tras esto o
durante esto, se ubicará en algún área de la sala a los laterales que le genere
cobertura. Cabe recalcar que de conocerse que adentro hay un sospechoso
armado, es obligatorio el uso de granadas lacrimógenas para el ingreso a la
habitación.
El segundo hombre proporcionará apoyo al primero tras este entablar combate,
desde la posición opuesta a la del primero, generando más apoyo en el fuego.
El tercer y cuarto hombre servirán como auxiliares de los dos primeros, desviando
por toda la sala el objetivo del sospechoso.
Causales para modificación del procedimiento de ingreso a la habitación:
A. Escasez de personal: Minimizar la cantidad de efectivos para la misma
tarea.
B. Sin amenazas inmediatas: Máximo dos hombres registrarán con cautela
cada habitación de manera rápida.
C. Velocidad esencial, sin amenazas: Un hombre registrará visualmente y con
cautela cada habitación del domicilio.
D. Combatientes heridos: Se reforzará el ingreso para cesar la amenaza,
redirigiendo la mayor parte de la atención a esta tarea. Una vez neutralizado
el sospechoso, se procederá a la asistencia médica del mismo y los agentes
heridos.
E. Salas pequeñas: Dos hombres ingresan al registro de la habitación.
Toda modificación tendrá que ser autorizada por los líderes de escuadrón o líderes
de equipo. Como último recurso, se limitará a informarles de los cambios hechos
sobre la marcha, con motivos fundados.
Formaciones en pasillos:
Los pasillos son partes estrechas dentro de los domicilios que conectan las
habitaciones, áreas comunes y similares con las demás, es importante seguir las
formaciones para guardar la integridad de los agentes durante la intervención dentro
del domicilio.
Técnicas de formación en pasillos.
Sección 1: Pasillos en “T”
Limpieza total de la intersección en “T”
Sección 2: Cruces.
Limpieza de pasillos con cruces.
Capítulo IV. Términos y conceptos generales.
Línea de fuego:
La línea de fuego es, en resúmen, el lugar a donde se dirigen los proyectiles una
vez se accionan las armas.
Todo agente debe cuidar su línea de fuego y cuidarse de las demás líneas de fuego,
la de sus compañeros o la de sospechosos en calidad de tirador activo, en estos
casos lo primordial es que las armas de los agentes apunten siempre hacia
direcciones donde NO exista presencia de compañeros.
¿Por qué es tan importante? (Ejemplo)
Hay que suponer que, en una formación donde se rodea a un sospechoso se forma
un círculo perfecto, en caso de que se tenga que abrir fuego contra el sospechoso
habrían bajas entre agentes de policía por parte de sus mismos compañeros, por lo
que siempre la formación será de frente y desde un lateral del sospechoso, sin estar
nunca de frente a otros agentes.
La forma correcta de hacer una línea de fuego es como se menciona previamente:
Si tenemos un sospechoso armado, que es un peligro inminente, los agentes se
posicionarán únicamente desde dos posiciones, formados o no, la idea es que esas
posiciones sean adyacentes, como ejemplo de ello:
Con respecto al sospechoso: Que posea dos agentes apuntándole con sus armas
desde el frente y dos agentes apuntándole con sus armas desde su costado
derecho.
¿Qué logramos con esto?
1. El sospechoso tendrá dos opciones: Rendirse o intentar cualquier cosa que,
muy probablemente, acabe con él abatido.
2. Minimizar el riesgo: En caso de que tome la segunda decisión, la amenaza
será contrarrestada fácilmente.
3. Baja probabilidad de fuego aliado: La línea de fuego no es interferida por
otros agentes, sólo por el sospechoso.
Cobertura:
La cobertura es aquella técnica súper básica que cualquier persona con los mínimos
conocimientos en combate debe aprender y practicar. La cobertura consiste en
priorizar la integridad propia, buscando cualquier lugar sólido en el cual, de manera
efectiva, pueda evitar que los impactos de bala lleguen a tocar cualquier parte de su
cuerpo.
Existen coberturas fijas y móviles.
Fijas: Paredes, árboles y vegetación, construcciones, terrenos, etcétera.
Móviles: Vehículos, vehículos blindados, escudos, etcétera.
Fuego de supresión o fuego de cobertura:
El fuego de supresión consiste en aquellos casos donde se accionan las armas con
el fin de minimizar o anular las acciones del enemigo, amenazándole u obligándole
a desistir de ellas.
Como ejemplo, tenemos a alguien que busca pasar de una cobertura mala a una
buena. Aunque se encuentra cubierto, pero no lo suficientemente bien, es
completamente válido abrir fuego (sin una frecuencia constante, conservando
munición) con lo que logremos evitar que pueda huir de dicha cobertura por los
impactos de bala que van a los costados, con esto le obligamos a permanecer allí
hasta rendirse o poder neutralizar de manera efectiva al sospechoso.