0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas156 páginas

LFLACSO Esquit PUBCOM

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el derecho consuetudinario maya en Guatemala. El estudio analiza las formas en que el derecho consuetudinario y el derecho estatal interactúan en varias comunidades indígenas, examinando sus instituciones, procedimientos de resolución de conflictos y relación con la autoridad local. El documento concluye con propuestas para fortalecer el derecho consuetudinario maya y su incorporación al sistema legal nacional durante el proceso de reforma, basándose en los hallazgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas156 páginas

LFLACSO Esquit PUBCOM

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el derecho consuetudinario maya en Guatemala. El estudio analiza las formas en que el derecho consuetudinario y el derecho estatal interactúan en varias comunidades indígenas, examinando sus instituciones, procedimientos de resolución de conflictos y relación con la autoridad local. El documento concluye con propuestas para fortalecer el derecho consuetudinario maya y su incorporación al sistema legal nacional durante el proceso de reforma, basándose en los hallazgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 156

EL DERECHO CONSUETUDINARIO,

Edgar ESqUit/ LA REFORMA JUDICIAL Y LA


I vii11 Gilrcia IMPLEMENTACION DE
LOS ACUERDOS DE PAZ
EL DERECHO CONSUETUDINARIO,

LA REFORMA JUDICIAL Y LA

IMPLEMENTACION DE LOS

ACUERDOS DE PAZ

Edgar Esquit

Ivan Garcia

C)
lifY i I g;j.1
GUATEMALA 44
DEBATE

340.57
E77 Esquit, Edgar
L £1 derecho consuetudinario : la reforma

judicial y la implemeniacum de losacuer­


dos de paz / Edgar Esquit, Ivan Garcia. ­

Guatemala: FLACSO, 1998.

167 p. ; 21 ems. - (Debate No. 44)

1 PAZ 5 ETNICIDAD
2 GOBIERNO LOCAL 6 IDENTIDAD CULTURAL
3 IMPUNIDAD 7 ORGANIZACIONES MAYAS
4 PARTICIPACION 8DERECHO
COMUNITARIA CONSUETUDINARIO

I. Garcia, Ivan coaut. II. t.

Publicacion de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,


FLACSO/ Programa Guatemala

Diseii.o de portada: Wendy Martinez

Este libro se publica gracias al apoyo financiero del Programa de


Dinamarca pro derechos humanos para Centroarnerica, PRODECA.

Los criterios expresados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad


de sus autores

Impreso en Editorial Serviprensa CA. REG.


3a. avenida 14-68, zona 1 J870
Telefonos: 2325424 • 2329025 • Fax: 2320237
E-mail: [email protected] CUT. ~ i-=r­
~. T'- t
"', U'- ,I~ He;, . FLACSO
• '"
,
\..-._-~._.~_.~.~.~_. - - -..I
INDICE

PRESENTACION / 5

PROLOGO /7

v INTRODUCCION /11

CAPITULO 1 /19

Contexto general /21

Elliberalismo en el siglo XIX /21

,.:La exclusion cultural: vision del Estado

sobre el derecho maya /23

,La propuesta de los mayas /26

" CAPITULO 2 / 29
EI derecho consuetudinario en la reforma legal /31
Las propuestas /32

CAPITULO 3 / 39

Las comunidades estudiadas /41

Descripcion de las comunidades /41

Cuadro de las comunidades estudiadas e

indicadores sociales / 49

CAPITULO 4 / 47
Institucionalidad y autoridad comunitaria /49
Organizacion y funciones de las autoridades
comunitarias /49
La alcaldia auxiliar /50
Estructura de las alcaldias auxiliares /52
Duracion del servicio y cambio de cargos /56
Las reformas de eleccion /58
La carrera de servicio /62
Los principales /66
Los comites /71
Otras autoridades locales /75
La alcaldia municipal /78
Autoridades extra locales /82
La comunidad y el concepto de autoridad /83
Participacion de la comunidad /83
La toma de decisiones en la comunidad /84
EI trabajo comunitario /87
Legitimidad, autoridad y valores /90

CAPITULO 5 / 95
Formas comunitarias de resolucion de conflictos /97
La resolucion de conflictos /97
Tipo de conflictos y formas de restablecimiento /100
Conflictos matrimoniales /101
Conflictos sobre tierras /110
Faltas a la persona y la comunidad: robos, agresiones
contra las personas y la comunidad /114
Robos /114
Agresiones contra las personas /118
Faltas a la comunidad /121
Delitos graves /123
Procedimientos /125
Procedimientos de conciliacion /126
Conflictos entre indigenas y ladinos /129
Sanciones /130
La jurisdiccion territorial /132
La educacion y la formacion moral /133
Los juzgados 0 el derecho estatal /137

CONCLUSIONES /141

BIBLIOGRAFIA /161
[ PRESENTACION

Esta investigaci6n toea temas sumamente actuales y urgentes dentro de


nuestra realidad nacional. El papel de las normas de derecho consuetudinario en
nuestra sociedad.

Dos j6venes antropologos, Edgar Esquit e Ivan Garcia, asesorados y


orientados por Rachel Siedery Miguel Angel Reyes, durante el primer semestre de
este afio han llevado a cabo esta investigaci6n con entusiasmo y ejemplar seriedad.

El equipo estuvo integrado ademas por Oneida Aguilar, Magdalena Aju,


Guillermo Cac y Macenodio Patal, quienes ralizaron el trabajo de campo consisten­
te en entrevistas y talleres en varias comunidades de diferentes zonas del pais.

Ademas se conto con la valiosa colaboraci6n del Decenio del Pueblo Maya,
quienes nos ayudaron y apoyaron por medio de sus investigadores Mario Xinico
y Enma Hernandez.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento tanto a los asesores


como al Decenio del Pueblo Maya por su apoyo.

Tal como 10manifestara Rachel Sieder en su oportunidad en vez de tratar de


II

identificar algun cristalino cuerpo de derecho consuetudinario, no contaminado


por el derecho estatal, lainvestigaci6n debe enfocarse entonces en las formas en que
el derecho consuetudinario y el derecho estatal entran en conflicto, interactuan y
se constituyen en un proceso dialectico", (Sieder, Rachel Derecho Consuetudinaria y
Transicion Democraiica en Guatemala, FLACSO Guatemala 1996). Esta investigaci6n
se concentra en ese proposito, y 10 logra plenamente.

5
Todos sabemos que el derecho consuetudinario constituye normas de convi­
vencia vigentes que en nuestro medio se han mantenido debido a la necesidad de
la sociedad de resolver conflictos ante los enormes vacios estatales en el ambito de
la imparticion de justicia, su naturaleza es la de constituir normas no escritas,
alternativas y cambiantes, inspiradas en la tradicion de una cultura propia, en este
caso la maya que como todas las culturas no es ajena a las influencias culturales y
que gozan de enorme legitimidad por estar arraigadas en la mentalidad de las
poblaciones, especialmente de las comunidades donde estas normas se expresan
con mas claridad.

La forma como el Derecho Estatal se relacione con estas normas condicionara


a no dudarlo, la eficacia del orden juridico en Guatemala y la gobernabilidad del
pais.

Por esta razon es conveniente seguir investigando este aspecto ya que el tema
de ninguna manera esta agotado, todo 10 contrario, constituye en su complejidad
un reto para todo investigador.

FLACSO se siente muy complacida de presentar a la discusion este aporte, sin


duda alguna muy valioso.

Rene Poitevin

Director

FLACSO Guatemala

Guatemala, 13 de octubre de 1998

6
PROLOGO

Con la firma de los acuerdos de paz, y especificamente del Acuerdo Sobre


Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, por primera vez en la historia el
Estado guatemalteco se compromete a efectuar las reformas constitucionales y
secundarias necesarias para reconocer los derechos de los pueblos indigenas a
ejercer sus propias formas de Derecho. Aunque indudablemente se han hecho
algunos avances en este proceso, todavia existe mucha confusion y falta de
conocimiento acerca de que es exactamente el derecho consuetudinario indigena,
como se manifiesta en la actualidad en Guatemala, y la manera concreta en que
podria ser incorporado al sistema legal nacional.

En los ultimos anos se han hecho avances importantes en la investigacion del


pluralismo legal en Guatemala; es decir, ace rca del derecho consuetudinario
indigena -los conceptos, instituciones, practices y procedimientos que utilizan los
pueblos indigenas para resolver conflictos y mantener la paz social en sus comu­
nidades- y la relacion de este con el derecho estatal positivo. Algunas publicaciones
referentes a este tema abordan discusiones teo ric as y comparativas sobre el
derecho consuetudinario y normatividad legal indigena (ver, por ejemplo, Flores
Alvarado, 1993; Padilla, 1990; Parilla, 1995~as Lima, 1995). Otras publicaciones
incluyen tambien datos empiricos reveladores recopilados en trabajos de campo en
distintas areas del pais (ASIES, 1994; Coordinadora de Organizaciones Mayas de
Solola, 1998; Cox, 1996; Dary, 1997; DIGI (s.f.); Esquit y Ochoa, 1996; Sieder, 1996;
Solares, 1995; URL, 1998).

El presente trabajo que nos ofrecen Edgar Esquit, Ivan Garcia y el equipo de
campo de FLACSO-Programa Guatemala, representa un gran aporte al debate

7
actual. En primer lugar, aumenta nuestro conocimiento de las practicas,
institucionalidad y base normativa del derecho consuetudinario maya en Guate­
mala, demostrando una vez mas -si a estas alturas todavia fuera necesario- su
existencia. Tambien, sobre la base de 10encontrado en el estudio, sugiere una serie
de propuestas concretas a explorar que podrian reforzarel derechoconsuetudinario
maya y contribuir al proceso de reforma legal en el pais. Tal vez 10mas original que
nos ofrece este trabajo es una evaluaci6n minuciosa de la.manera en que el derecho
consuetudinario maya y el derecho estatal estan relacionados en la normatividad,
procedimientos e institucionalidad local. Eso esta basado en las practices, apre­
ciaciones y percepciones de los mayas, habitantes de las comunidades locales
estudiadas. enriqueciendo de esta manera nuestro entendimiento de c6mo se vive
"el Derecho" en las comunidades mayas del pais.

Cualquier sistema de derecho necesita gozar de un minimo de legitimidad


para poder funcionar. El sistema judicial guatemalteco, sin embargo, sufre en este
momenta una crisis de legitimidad extremadamente grave, siendo tal vez uno de
los eslabones mas debiles en la construcci6n de la democracia y la paz duradera. Su
naturaleza ineficiente y discriminatoria contribuye a la permanencia de la impu­
nidad y talta de acceso a una justicia minimamente eficaz para la gran mayoria de
la poblacion. con el resultado de que grandes sectores de la poblaci6n, y en
particular los pueblos indigenas, no tienen confianza en el.

Lo que nos demuestra este estudio es la existencia de un derecho local


funcional que tiene una rica y variada institucionalidad y procedimientos, y una
clara normatividad basada en los principios deconciliacion, restituci6n y prevenci6n.
Evidentemente, aunque no es un sistema ideal 0 perfecto, si goza de un alto grado
de legitimidad entre sus usuarios. Esto en parte se debe a que, como aqui se
demuestra, esta basado en la participacion de la comunidad, tanto en la fiscalizaci6n
de sus autoridades como en su participaci6n en los procedimientos de resoluci6n
de conflictos. Tambien porque en 10fundamen tal el derecho consuetudinario maya
no es coercitivo 0 punitivo y esta basado en una jurisdicci6n optativa (es decir, no
es obligada). El autor sugiere entonces que uno de los elementos fundamentales
para mejorar el sistema judicial nacional en su conjunto sera la incorporaci6n no
solamente de la institucionalidad local, sino de las bases normativas del derecho
consuetudinario indigena, 10cual implica reconocerlo como una fuente del Derecho.
En este sentido, la sugerencia que nos da Edgar Esquit de extender los ambitos de
la conciliaci6n merece una discusi6n profunda.

Es importante dejar aqui claramente sefialado que un sistema de democracia


liberal no es incompatible con una sociedad multicultural en donde los pueblos

8
indigenas ejercen sus derechos de autodeterminacion y autonomia. En cuanto a los
dos sistemas de derecho, por ejemplo, tanto el derecho estatal como el derecho
consuetudinario maya incorporan una vision de "buena sociedad", una forma
deseada de conducta de los sujetos al derecho, y una nocion de los derechos y
obligaciones de estes. Es decir, ambos sistemas de derecho incluyen nociones de
derechos individuales y derechos de la colectividad. En el caso del derecho
consuetudinario maya, esta colectividad generalmente se refiere a la comunidad
local, mientras que para el derecho estatal la colectividad es la sociedad en su
conjunto. Sin embargo, ambos representan especies de comunidades en donde el
Derecho sirve para regular la convivencia entre sus miembros, y donde tarnbien la
comunidad es algo 111aS que la suma de los derechos y obligaciones de sus
miembros individuales.

El reto actual es lograr una negociacion justa, abierta y paritaria entre las
distintas concepciones de derechos y obligaciones existentes. Hasta la fecha, el
Estado se ha tornado la facultad exclusiva de decidir, sin entrar en una negociacion
adecuada con la mayoria de sus ciudadanos, Sin embargo, a partir del proceso de
paz, se abre la posibilidad de un cambio en este sentido. aunque el progreso
inevitablemente sera largo y dificil.

Un mayor reconocimiento a la institucionalidad y normatividad del derecho


consuetudinario maya podria representar una manera muy concreta de contribuir
a un verdadero dialogo inter-cultural y a la construccion de una democracia
multietnica, 10 cual con el desarrollo de una forma de liberalismo que abarca las
diferencias culturales, reforzaria la legitimidad del sistema dernocratico de gobiemo
en su conjunto.

Esperamos que el presente estudio sirva como recurso para avanzar en este
proceso.

Londres, agosto de 1998.

Ora. Rachel Sieder


Catedratica en Esiudios Politicos

Institute de Esiudios Latinoamericanos

Unioersidad de Londres

INTRODUCCION

La discusion sobre el derecho consuetudinario en Guatemala, en este momen­


to no es s610 acadernico sino tarnbien 0 quizas, mas fuertemente politico. Todo ello
se genera principalmente, por las demandas que estan presentando las organiza­
ciones mayas actualmente y por las condiciones creadas en el ambito nacional e
intemacional al emitirse una serie de acuerdos y documentos sobre los derechos
indigenas y el sistema de justicia en el pais.

El surgimiento del movimiento maya en Guatemala, es uno de los procesos


sociales mas dinamicos en la actualidad, elcual ha planteado una serie de demandas
de tipo cultural y social que incluyen en este caso, el reconocimiento legal del
derecho consuetudinario que se practica en las comunidades mayas. El reconoci­
miento de este sistema de derecho significaria la apertura de espacios propicios
para generar cambios en la conformaci6n social guatemalteca, que hasta este
momenta ha excluido a los mayas en todo proceso nacional. En otras palabras,
aceptar el derecho consuetudinario significaria abrir caminos para construir una
democracia que tenga en cuenta las diferencias culturales que persisten en el pais.

Pero junto a esta busqueda que hacen los indigenas, hay otros procesos
nacionales que vienen a apoyar y desarrollar un ambiente politico iitil para el
planteamiento de cambios que beneficien a toda la poblaci6n incluyendo a los
mayas. Los acuerdos firmados entre el Gobiemo y la URNG, forman la parte
medular de ese nuevo contexto que pretende dejar atras el autoritarismo y
construir un futuro diferente y mas democratico, Junto a ella tambien se presentan
procesos intemacionales que tienen en cuenta los derechos a la diferencia cultural.

11

El Convenio 169 y el decenio de los pueblos indigenas han abierto un contexto


en donde la cultura es un factor de importancia. De esta suerte, los indigenas de
otros paises han logrado el reconocimiento de algunos derechos, desarrollando con
ella una realidad internacional en donde ya no puede dejarse por un lado las
exigencias de los grupos indigenas, incluidos entre ellos el reconocimiento del
pluralismo juridico.

La reforma a la justicia, exigida tambien en los acuerdos de paz, ha creado una


discusion sobre la mala calidad de la justicia en Guatemala y la importancia de que
esta tenga un giro profundo hacia el cambio. Esos cambios exigidos involucran una
mayor eficiencia del sistema y el reconocimiento del pluralismo legal en el pais. De
esta suerte la Comision de fortalecimiento de la justicia enGuatemala, ha presentado
un informe que propone recomendaciones importantes para mejorar el sistema.
Junto a todo ella en este momenta tambien se esta dando una discusion en el
Congreso de la Republica y en las organizaciones civiles sobre las reformas
constitucionales. En este proceso se incluye la reforma a uno de los articulos (e1203)
para dar cabida al derecho consuetudinario.

Pero frente a toda esta efervescencia politica y de lucha para elreconocimiento


de la pluralidad juridica hay otros elementos o condiciones sociales que representan
serias dificultades en la sociedad guatemalteca yen los cambios que se pretenden.
Primero, la violencia esta lejos de desaparecer, cada dia puede observarse el
aumento de la criminalid ad, de los secuestros, de las ejecuciones, de la violaci6n
de los derechos humanos, de la violencia generada por diversas circunstancias en
las comunidades y las ciudades.

Es decir existe una gran inseguridad pero tambien, un profundo sentimiento


de agresividad en la sociedad. Cualquier diferencia es solucionada con violencia
que genera serios conflictos individuales y sociales. Junto a ella como se ha
observado el sistema de justicia se presenta endeble pues no logra enfrentarlo y
darle soluciones utiles y validas a la violencia. De esta suerte las personas no logran
dar su confianza al sistema legal guatemalteco, pues 10 observan ineficiente,
corrupto y en muchos momentos ajeno.

Junto a 10 descrito, los cambios econ6micos a escala mundial tambien han


arrastrado a Guatemala. La globalizaci6n de la produccion pretende modernizar
por medio dellibre mercado encontrar la equidad, pero se esta produciendo un
aumento de la pobreza pues muchos guatemaltecos siguen sufriendo la exclusion.
Es decir los cambios realizados a nivel econ6mico no han generado cambios
profundos porque el modelo econornico dominante tampoco esta superado.

12

Asi e180% de la poblacion vive en la pobreza y e193% de ellos son indigenas.


Todo ella repercute en la educacion, el analfabetismo, las condiciones de la vida en
elhogar, la vivienda y la salud de la poblaci6n. Guatemala siguesiendo esencialmente
una poblaci6n de campesinos pobres y principalmente los indigenas cuyo salario
apenas llega a quince quetzales diarios en las fincas de cafe. La pobreza entonces,
es otro de los obstaculos que enfrenta la sociedad guatemalteca el cual necesaria­
mente debe ser superado, si se quiere que las demandas politicas tengan efectos
profundos.

Pero en todo este recuento de factores adversos, es necesario decir tambien


que en su lucha pOl' reformar las condiciones politicas y sociales de existencia, los
indigenas enfrentan una seria desconfianza hacia sus demandas pOl' parte de los
sectores gobernantes y cierto porcentaje de la poblacion ladina. Con relacion a sus
peticiones para el reconocimiento del derecho consuetudinario pOl' ejemplo, se
habla de la "peligrosidad" del cambio pues ella transformaria en gran medida el
sistema judicial en Guatemala.

Sobre el derecho consuetudinario se teme que limite la libertad individual,


que las personas que imparten justicia sean imparciales y que el derecho mismo 10
sea, se sospecha que este es un sistema que abusa de los derechos humanos y que
contraviene las leyes que rigen en el pais, se cree que el derecho indigena es un
sistema arcaico y pOl' eso no acorde a las condiciones de la vida actual y pOl' ultimo
se piensa que dicho sistema juridico esta limitado porque carece de legitirnidad en
la poblacion,

POI' supuesto que junto a todas estas sospechas, tambien se manejan intereses
politicos y se pretenden resgrrardar privilegios. Pero tambien con ella se demuestra
la falta de conocimiento que se tiene sobre la cultura indigena, el sistema de derecho
que comunmente utilizan los mayas y el racismo que prevalece en la sociedad
guatemalteca. Es necesario entonces superar todos estos facto res adversos que
limitan cualquier esfuerzo pOl' hacer cambios en Guatemala.

El trabajo que se presenta es un aporte al reconocirniento del derecho


consuetudinario. Conscientes de que aun son grandes las tareas pOl' realizar, pues
a pesar de los estudios hechos existe poco conocimiento de la realidad en que se
desenvuelve este sistema juridico. El valor de los trabajos de esta naturaleza se
encuentra, en que puede ir descubriendo nuevas perspectivas para entender como
se desenvuelve y se genera la diferencia. Para hacer comprender que las formas de
convivencia creadas pOl' los indigenas y demas grupos subordinados no son
alteraciones 0 anomalies en la vida nacional sino, formas alternativas que las

13

mismas personas y comunidades han creado al encontrarse con el vacio dejado por
el Estado, (vacio demostrado por la ausencia de sistemas educativos, salud,
servicios, justicia, organizacion, etc.)

Esta investigacion entonces, pretende ser esencialmente, un estudioempirico


sobre el derecho consuetudinario maya 0, simplemente, derecho maya. De esta
manera la discusion se centra sobre los datos de campo obtenidos durante un lapso
de por 10 menos ocho meses de trabajo en aldeas y cabeceras municipales de
Guatemala.

En el desarrollo del trabajo y en las conclusiones se observaran que el derecho


maya no es un sistema extrano 0 exotico, sino es una forma dinamica y moderna de
organizaci6n social en las comunidades indigenas, producto de la exclusion pero
tambien de la particularidad cultural, de las personas que hacen uso del sistema.

Es importante tambien dejar dicho que el derecho maya es un derecho


consuetudinario, pero no en el sentido otorgado a este concepto hasta ahora por la
ideologia excluyente producto del Estado liberal, que 10 entiende como inferior,
ex6tico, y secundario. El derecho maya es un derecho consuetudinario en tanto su
existencia se posibilita desde la costumbre, es decir desde la practica continua de
ciertas normas, valores, contenidos sociales y culturales que desarrollan la con vi­
vencia. Por aparte este Derecho como cualquier otro sistema esta propenso a
cambios y desequilibrios producidos desde adentro de la comunidad 0 desde
afuera.

Junto a 10 dicho se puede agregar que el derecho maya desarrolia una


institucionalidad, organiza las relaciones sociales, posee procedimientos en la
resoluci6n de conflictos, al igual que un sistema 0 complejo de valores. Las
instituciones mas claras son la alcaldia auxiliar y los comites. A la par de ellos,
puede observarse que la familia, la Iglesia como instituciones locales y las orga­
nizaciones tradicionales principalmente la del aj q'ij, tambien conforman institu­
ciones que posibilitan su existencia.

Las dos primeras, sin embargo, son las que organizan a la comunidad en su
totalidad y hacia ellos se han creado lealtades basadas en un sistema democratico
de derechos y obligaciones tanto de la comunidad, de los individuos y las autori­
dades. Aunque esta figura de autoridad -la del alcalde auxiliar- fue impuesta en
principio por el Estado, ahora se ha desarrollado una identificaci6n plena entre
comunidad, auxiliares y comites al igual que estas, con el sistema cultural en el que
se basa el derecho consuetudinario maya.

14
Se ha dicho que el derecho maya organiza las relaciones sociales. Uno de los
ambitos en donde esto es claro es en la gesti6n del desarrollo y la infraestructura que
necesita la comunidad (producto como se ha dicho, del vacio dejado por el Estado).
La construcci6n de una escuela, la introducci6n del agua potable u otros, estan
basadas en un sistema de regulado por el derecho consuetudinario.

El sistema institucionalcomunitario (alcaldias auxiliares y comites) igualmente,


se facilita dada una nonnatividad tradicional. En algunas comunidades el uso de
la tierra esta organizada sobre bases tradicionales 0 no legisladas. El matrimonio en
muchos sentidos tambien corresponde a un derecho consuetudinario. Las relaciones
interpersonales basadas en principios como el respeto y la obediencia de la misma
forma evidencian el uso del sistema normativo maya.

Pero los observados son unicamente algunos ambitos donde se usa el derecho
maya, es necesario seguir indagando sobre otras posibilidades y espacios de
regulaci6n social basadas en este sistema para enriquecer el conocimiento y
desarrollar nuevas posibilidades.

Los procedimientos para la resoluci6n de conflictos, seguramente, es el


campo mas estudiado hasta ahora en el derecho maya. Este sistema ha desarrollado
procedimientos especificos basados principalmente en procedimientos concilia­
torios y de mediaci6n. Podria decirse que la resoluci6n de cualquier caso de
infracci6n, desde el "menos" significante hasta el mas complicado, este ultimo en
algunos cas os, se fundamenta en un proceso conciliador.

Por otra parte, el conflicto puede pasar diferentes espacios de moderaci6n, en


un recorrido casi sistematico desde la familia hasta la alcaldia auxiliar y con la
posibilidad de llegar hasta los juzgados. Esto ultimo demuestra una de las formas
de interacci6n entre derecho maya y estatal. No recorrer todos estos ambitos, que
seria 10 ideal, depende sin embargo de la capacidad de los implicados como del
mediador, de hacer efectiva la conciliaci6n.

Por ultimo el derecho maya desarrolla sus posibilidades como regulador de


las relaciones sociales en lID sistema de valores compartidos por toda 0 la mayor
parte de los individuos y familias que integran la comunidad. Esos valores actuan
a cada momenta como indicadores del comportamiento grupal e individual y los
cuales son reconocidos por la comunidad por medios diversos como las actitudes,
los comportamientos, las relaciones sociales, el ejemplo y otros. Dichos valores
pueden ser, el servicio, el trabajo, la obediencia, el conocimiento de algunos
elementos de otros sistemas culturales (conocer el castellano, la institucionalidad
nacional por ejemplo), el respeto, la inteligencia, etc.

15
El derecho maya entonces, se basa, posee y desarrolla un contenido cultural
particular. Por eso se puede decir que este es un sistema coherente y dinamico que
involucra un ordenamiento normativo, una concepcion cultural, instituciones,
concepciones 0 definiciones y practicas no codificadas. Este Derecho es dinarnico
y esta fuertemente involucrado en el contexto social, cultural y juridico en el que se
desarrolla, es decir el Estado guatemalteco. Como todo derecho abarca el
sefialamiento de acciones dafiinas y los mecanismos de regulacion de las faltas
individuales, colectivas e institucionales.

El uso del terrnino "derecho maya" se utiliza para reconocer la particularidad


del sistema, pero tambien para responder a una de las demandas de los mayas que
prefieren que este sistema normativo sea denominado en una forma menos
peyorativa. En todo caso en el desarrollo del informe se utilizaran de forma altema
los conceptos, derecho maya, derecho indigena y derechoconsuetudinario, teniendo
en cuenta la aclaracion realizada en parrafos anteriores.

Este trabajo se centra en el estudio de la institucionalidad local que posibilita


el ejercicio del derecho maya y en las formas y procedimientos de resolucion de
conflictos utilizados en las comunidades de origen maya. Como se ha dicho el
trabajo de campo se realize durante un periodo de ocho meses en 18 aldeas y seis
cabeceras municipales de Guatemala)

Los criterios de seleccion de las comunidades fueron, 10 lingilistico, las


relaciones urbano rural, el grado de violencia sufrida por las localidades, su
caracter tradicional. En cada aldea y cabecera municipal se realizaron entrevistas
a lideres locales y autoridades. Luego de ello, en cuatro aldeas y cuatro cabeceras
municipales se hicieron talleres con las personas entrevistadas y con los alcaldes
auxiliares de otras aIde as invitadas. Los talleres se realizaron durante en dia en
cada localidad obteniendo una asistencia promedio entre 30 y 35 personas.

La finalidad de los talleres era lograr la confirmacion de los datos obtenidos


por medio de las entrevistas y crear un ambiente de discusion entre los usuarios
mismos del derecho que se estaba estudiando. De esta suerte se ha tenido exito en
los dos objetivos pues la mayor parte de las personas asistentes a los talleres
demostro un fuerte interes por discutir los problemas que afrontaban en sus
comunidades. Ello demuestra que el trabajo para profundizar el estudio del
derecho maya puede utilizar otras tecnicas que involucren una participaci6n

Vease el cuadro del capitulo dos en donde se presentan las comunidades estudiadas y sus
caracteristicas demogrMicas.

16
dinamica de las personas y que tenga como proposito hacer una discusi6n con los
individuos que estan involucrados con el problema que se estudia.

El contenido de este informe pues se desarrolla de la forma siguiente. El


primer capitulo es un repaso de las condiciones nacionales e internacionales en las
que se desarrollan las demandas de los indigenas actualmente y principalmente en
10 que respecta al reconocimiento del derecho maya. En el se hace alusi6n a la
manera en que ha sido visto el sistema juridico maya porel Estado y los documentos
y acuerdos que forman un marco iitil para basar las demandas.

El segundo capitulo es la descripci6n y detalle de algunos datos estadisticos


importantes con relacion a las comunidades que se estudiaron. Esta parte situa al
lector en cuanto a la realidad geografica. demografica y situacional de dichas
localidades.

El tercer capitulo es la descripcion del sis tema institucional por medio del cual
se desarrolla el derecho maya en las comunidades estudiadas. No se hace una
descripci6n detallada por cada comunidad sino se presentan las logicas observadas
y similares 0 diferentes en cada localidad con el proposito de presentar de forma
global las caracteristicas del derechoconsuetudinario, pero circunscrito 0 delimitado
a las aldeas estudiadas. Es importante dejar dicho entonces que el derecho con­
suetudinario, en su generalidad y en las comunidades estudiadas poseen institu­
ciones similares es decir, presidido principalmente por alcaldes auxiliares y con­
sejos locales. En todo caso tambien existen diferencias con relacion a detalles sobre
formas de eleccion. lugar donde se realizan los eventos, grado de complejidad de
la institucionalidad.

El cuarto capitulo observa las formas utilizadas en las comunidades para


resolver conflictos. Se comprende eneste sentido el caracter conciliador, restitutivo
y de mediaci6n del derecho maya. El procedimiento en la resoluci6n esta basado
principalmente en Ia busqueda de actitudes morales y el desarrollo de ciertos
valores que comparte la comunidad.

El quinto capitulo es una descripcion del trabajo desarrollado hasta este


memento, por las organizaciones civiles y estatales con relacion al reconocimiento
del derecho consuetudinario y el pluralismo legal en Guatemala. Por ultimo en el
capitulo sex to, se presentan algunas conclusiones con respecto a este sistema de
derecho y se plantean ideas sabre las forrnas posibles que puede adoptar el
reconocimiento del derecho maya.

17
CAPITULO 1

1 CONTEXTO GENERAL

El Derecho Consuetudinario Maya ha sido limitado, subordinado y no


reconocido por el Estado. Sin embargo, a partir del proceso de paz se le ha dado una
mayor importancia a la naturaleza multietnica del pais, y con ella abre la posibi­
lidad de que los mayas ejerzan su derecho de usar su propia normatividad e
institucionalidad legal. En este sentido, tanto los acuerdos nacionales como la
ratificacion de los internacionales (el Convenio 169 de la OIT) marcan un primer
paso para hacer posible una mayor autonomia cultural para los mayas, pero al
mismo tiempo garantizar su mayor participaci6n en el Estado y en la sociedad
guatemalteca en general.

2 EL LIBERALISMO EN EL SIGLO XIX

El Estado Liberal plantea el otorgamiento de derechos a sus ciudadanos; es


decir, a entes individuales los cuales pueden ejercer libremente su vida cultural,
politica, economica 0 religiosa. Pero como afirma Kymlicka,2 muchas veces en la
pretendida igualdad y libertad se tiende a privilegiar un idioma, una nocion de
cultura, una forma de educar, 0 una manera de resolver conflictos (es decir un
Derecho), que generalmente son las del grupo etnico que hegemonico, 10 cual
obviamente afecta negativamente la vida de las minorias etnicas dentro de sus
fronteras.

Por otra parte, la busqueda de la unidad y la identificacion de los ciudadanos


con el Estado -es decir la pretension de lograr una identidad nacional- en los siglos
XIX Y XX se ha tratado de definir muchas veces sobre la marginacion de ciertos
grupos etnicos, La estructuracion de la identidad nacional estuvo, como se sabe,

2 Will Kymlicka, Ciudadania Multicultural (Espana, 1996).

21

muy vinculada con las ideas positivistas de progreso y civilizaci6n planteadas por
los intelectuales liberales del siglo pasado. De esta suerte, las naciones europeas
colonizadoras fueron entendidas como "civilizadas" y los grupos etnicos domina­
dos como "primitives". Todos los procesos posteriores para integrara los indigenas,
tales como la asimilaci6n 0 la aculturaci6n, estuvieron justificados en funci6n de
esos planteamientos ideo16gicos del siglo XIX. Aun en los casos donde los regimenes
liberales reconocian a las distintas minorias etnicas, la relaci6n establecida impli­
caba siempre una posici6n y relaci6n asimetrica entre el grupo 0 grupos dominantes
y los demas (0 sea que los primeros definian los terminos y parametres de la
relaci6n). El mismo termino "minoria" de alguna manera designa un lugar se­
cundario para las comunidades nacionales 0 etnicas que son nombradas de esa
manera. Asi, a estas comunidades se les reconocia y se les concedia derechos
especificos que necesariamente estaban supeditados al derecho desarrollado por
los grupos dominantes. No se planteaba una igualdad entre grupos etnicos que
convivian en una territorialidad, 0 su representaci6n en un Estado multietnico 10
cual pudiera haber conducido a una negociaci6n entre distintos sistemas de derecho
u ordenamiento de las respectivas comunidades etnicas, sino que generalmente las
decisiones acerca de 10"positive" 0 "negative" de las minorias etnicas qued.aban
en manos de los grupos dominantes.

Ahora bien, en el caso de Guatemala la busqueda de la naci6n estuvo


matizada por los planteami:entos ideo16gicos y legales hechos desde el siglo XIX y
se enmarco en la pretensi6n de encontrar una identidad, una lealtad de los
ciudadanos hacia el Estado para otorgarle al pais el caracter de Estado-Naci6n. Los
regimenes conservadores adoptaron una politica patemalista hacia los grupos
indigenas, en el sentido de no otorgarles el estatus de"ciudadania plena", tratandolos
efectivamente como una categoria aparte que necesitaba de una "proteccion"
especial por parte del Estado (10 cual, asimismo, implicaba obligaciones especiales
para los indigenas, tales como el tributo 0 la mana de obra no remunerada), En
cambio, a partir de 1871 los regimenes liberales intentaron acabar con este estatus
especial, insistiendo en la igualdad legal de todos los guatemaltecos.

Arturo Taracena-' plantea que la naci6n deseada en Guatemala se fundo


desde finales del siglo XIX en las exigencias de la modernidad y de los nuevos
intereses economicos. La busqueda de la naci6n y la unidad planteaban la necesidad
de un nuevo gobierno, pero tambien una nueva forma de adscripci6n colectiva. El

3 Arturo Taracena, "Nacion y Republica en Centroarnerica (1821-1865)", en ldentidades nacionales


y Esiado nlOdemo ell Centro America (Costa Rica, 1996).

22
ciudadano se dijo entonces, era el elemento central de la nacion y todos los derechos
y obligaciones giraban alrededor de este.

Elliberalismo del siglo XIXen Guatemala no tenia ninguna sensibilidad hacia


las particularidades culturales. Los mayas ni siquiera fueron entendidos como
minorias con derechos culturales particulares, sino constituyeron en la practica un
grupo utilizado como mana de obra forzada. Mas bien, el grupo etnico dominante
veia las particularidades culturales de los grupos indigenas como signos de un
atraso a ser superado. Esta vision prevalecio durante la mayor parte del siglo XX.
Las iniciativas desarrolladas durante la primera parte de este siglo, tales como la
integracion y el indigenismo, no pretendieron otorgar derechos a los pueblos
indigenas, sino mas bien vincularlos al Estado y a la nacion guatemalteca. Incluso,
la revolucion de 1944, un movimiento de transformacion dirigido hacia la con­
formacion economica y politica del Estado, tuvo poco interes en cambiar ellugar
otorgado a los indigenas desde la epoca colonial.

3 LA EXCLUSION CULTURAL: VISION DEL


ESTADO SOBRE EL DERECHO MAYA

2,Porque el Derecho Romano 0 el Napoleonico se adaptan mejor a la realidad


de los pueblos indigenas que su propia experiencia y tradicion multicentenariaft
Esta polemica pregunta nos hace reflexionar rapidamente sobre 10 impositivo y
excluyentes que historicamente han sido los Estados latinoamericanos en cuanto a
sus poblaciones indigenas; exclusion que abarca las practicas culturales de estas y
el derecho que rige sus relaciones sociales.

La busqueda de unidad nacional junto a una nacion integrada por ciudadanos


en la igualdad legal ha implicado la imposicion de una perspectiva monocultural
del sistema juridico. En Guatemala a los pueblos indigenas se les han exigido que
rijan sus relaciones sociales conforme al sistema legal del Estado liberal en tanto
como ciudadanos guatemaltecos. Pero en vez de fomentar su inclusion real en un
Estado-nacion, esto ha resultado en la exclusion de los indigenas, de sus formas
culturales y principalmente su Derecho. En este sentido, el Estado casi nunca se ha
preocupado por conocer y mucho menos reconocer legalmente la diversidad
cultural y el pluralismo juridico guatemalteco. La costumbre. ha sido observada
mas bien como una forma inferior del Derecho, la cual de ninguna manera puede
ser comparada 0 equiparada con el derecho estatal.

4 Armando Guevara Gil, "Notes on Legal Pluralism" en Mris allri del derecho (1992).

23
Evidentemente la historia del no-reconocimiento del derecho consuetudina­
rio maya parte de dos condiciones importantes y muy relacionadas. Primero, la
visi6n politico-legal de la organizaci6n social; es decir, la busqueda de una naci6n
en donde el derecho vigente es positivo y donde no hay lugar para otros sistemas
de derecho (el eerecho s610 es producido y regulado por el Estado, el cual es
soberano). Segundo, los contenidos ideologicos sustentados per los grupos do­
minantes que observan inferioridad en todo 10que es indigena. En ese sentido el
sistema juridico en Guatemala se construy6 a partir de una perspectiva mono­
juridica que involucra un etnocentrismo profundo.

Como consecuencia de este etnocentrismo y de la discriminaci6n cultural


generalizada en contra de los mayas, existe en primera instancia un total desco­
nocimiento de las particularidades de 10 maya y su complejidad por parte del
Estado guatemalteco. Por 10 tanto el Estado centralista mono-juridico y mono­
etnico ha desechado toda forma extrafia de derecho, deslegitimandolo y enten­
diendolo como una forma ilegal de regulaci6n social. Raquel Yrigoyen (1997)
afirma que en muchos paises latinoamericanos se criminalizan las practicas culturales
y juridicas de los grupos indigenas que no son compatibles con el derecho estatal.
Los ejemplos que presenta son similares a los casos guatemaltecos, tales como,
ciertas formas de uniones conyugales, el usode ciertos tipos de plantasmedicinales,
el uso de objetos y lugares sagrados 0 la practica de ciertas creencias, todo 10cual
es entendido como fuera de la ley. La experiencia en Guatemala tambien demuestra
que muchas practicas hechas por alcaldes auxiliares, por ejemp10el sancionar faltas
conforme al derecho consuetudinario maya, es vista como una practica ilegal y
estas personas a menudo son sancionadas por los 6rganos del Estadoal encontrarlas
culpables de delitos de abuso de autoridad.

La conceptualizaci6n del derecho consuetudinario en este pais lleva consigo


una profunda carga ideo16gica, y asies difundida en toda la sociedad guatemalteca.
Por ella incluso muchos indigenas tambien llegan a rechazar el derecho consue­
tudinario en sus comunidades porque es visto como ilegal y como algo inferior.
Ante esto, muchas organizaciones indigenas prefieren que al derecho consuetu­
dinario maya se Ie denomine Derecho Maya, hasta el punto de llegar a su
idealizacion. porque as! responden ante la discriminaci6n hist6rica del Estado.

En la actualidad muchos activistas mayas argurnentan que el Estado pretende


regular la normatividad especifica de los pueblos mayas y decidir 10que en ella es
bueno 0 malo, aceptable 0 inaceptable. Asi, muchos se han inquietado frente a la
estipulaci6n que se hace en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indigenas respecto al derecho consuetudinario, sefialando que esto tiene que ser

24
subordinado a los derechos humanos intemacionales y a la Constituci6n de la
Republlca.f Lo que es cierto es que en la medida en que el Estado asume
unilateralmente la facultad exclusiva de decidir 10 que en el derecho consuetudi­
nario maya es razonable, sigue pretendiendo el manejo y control de los pueblos
indigenas. En cambio, 10 que deberia de existir es una forma de negociaci6n
intercultural en donde estas cuestiones sean dialogadas como parte integral de la
construcci6n del Estado rnultietnico. Indudablemente, el Acuerdo de Identidad y
Derechos de los Pueblos Indigenas define un primer paso para comprender y
desarrollar nuevas perspectivas del desarrollo social y etnico en Guatemala. Queda
por ver la forma en que sera implementado.

Por otra parte, existen en el ambito intemacional acuerdos que tratan de


proteger los derechos de los pueblos indigenas. El Convenio 169 de la Organizaci6n
Intemacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Inde­
pendientes, es un marco legal que promueve (en una parte) el desarrollo del
derecho consuetudinario y dernas derechos culturales. La ratificacion que se ha
hecho en Guatemala de dicho documento, con todo y las limitaciones creadas por
el Congreso, sera importante para darle viabilidad y sustento legal a la
multiculturalidad y el pluralismo legal existente en este pais.

El Decenio de los Pueblos Indigenas declarado por la ONU en 1994 representa


tarnbien un reconocimiento de la particularidad cultural y es un marco importante
para desarrollar proyectos tendientes a fortalecer el pluralismo cultural y juridico.
La misma carta declarativa de los derechos humanos de la ONU, desarrolla
elementos como la discriminaci6n por razones culturales, religiosas 0 raciales los
cuales, como es evidente, son contenidos validos y basicos en el tema de los
derechos indigenas.

Todos estos documentos e incluso la Constituci6n de la Republica y el C6digo


Penal guatemalteco hacen alusion, aunque en forma limitada, a la existencia del
derecho consuetudinario. De esta manera abren campos legales en Guatemala para
iniciar 0 continuar discutiendo los derechos culturales de los mayas y la forma de
incorporarlos en un nuevo disefio de Estado.

S EI acuerdo de identidad ptantea en la parte correspondiente al derecho consuetudinario que el


Gobierno se compromete a promover ante el Organismo Legislativo "el desarrollo de normas
legales que reconozcan a las comunidades indigenas el manejo de sus asuntos internos de
acuerdo con sus normas consuetudinarias". Junto a ello se hace la aclaraci6n de que sera
reconocido siempre y cuando dichas norrnas no sean incompatibles con los derechos fund amen­
tales definidos pOl'el sistema juridico nacional.

25
4 LA PROPUESTA DE LOS MAYAS

En este momento, las propuestas reivindicativas de los mayas en respuesta a


la exclusion cultural y marginamiento existente buscan desarrollar un proceso
democratizador que tenga en cuenta la diferenciacion cultural y etnica. Desde
principios de la decada pasada los mayas iniciaron con mas fuerza un proceso de
lucha reivindicativa, el cual se ha desarrollado desde multiples perspectivas e
intereses. Con los anos, de acuerdo a condiciones nacionales e intemacionales, se
han fortalecido una serie de instituciones que plantean formas diferentes de
abordar el problema de la multietnicidad existente. Existen en la actualidad, sin
embargo, dos tendencias fundamentales que perfilan intereses diversos pero no
contrapuestos entre los indigenas.

La primera es conocida como la de las"organizaciones populares" y pretende


reivindicaciones puntuales relacionadas a la vigencia de los derechos humanos y
el acceso a los recursos importantes como la tierra, el salario y mejores condiciones
de vida de los indigenas, pero en general de todos los campesinos y las " clases
desposeidas". Estas organizaciones surgen a partir de las secuelas dejadas por la
violencia politica vivida en el pais a principios de la decada pasada.

El otro sector de organizaciones tiende a plantear reivindicaciones mucho


mas culturalistas 0 de revitalizacion etnica, aunque tampoco abandonan intereses
primordiales como la tenencia de la tierra y los derechos humanos, pero siempre
desde una perspectiva que pretende ser "propia" 0 maya. Estas organizaciones
surgieron a mediados de la decada de los afios ochenta y han tenido desde entonces
una amplia difusion y desarrollo en sus planteamientos reivindicativos. Sus
propuestas, por ejemplo, giran alrededor de la oficializaci6n de los idiomas mayas,
el derecho a una educaci6n que tome en cuenta la interculturalidad,la participaci6n
politica de los indigenas en el ambito nacional y regional y los derechos a la tierra.

En la actualidad, muchas de estas organizaciones, de ambas tendencias, han


logrado por momentos coincidir en intereses y de esta suerte forman parte de
coordinadoras cuyas agendas giran alrededor de temas especificos, tales como la
oficializacion de los idiomas de origen maya, el desarrollo de los puntos suscritos
en el Acuerdo de Identidad, la educacion 0 los derechos politicos de los mayasf

6 Las coordinadoras son: el Comite para el Decenio del Pueblo Maya, la Coordinadora de
Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA), el Consejo Nacional de Educa­
cion Maya (CNEM), la Mesa Nacional Maya de Guatemala (MENMAGUA).

26
Casi todas estas organizaciones, mediante sus planteamientos reivindicativos,
estan cuestionando al Estado y la forma de organizacion politica excluyente
desarrollado por este hasta la fecha. El movirniento indigena y maxime la version
etnicista, ha desarrollado una vision en donde la exclusion es vista como parte de
un colonialismo intemo en donde una etnia 0 pueblo -la denominada etnia ladina­
domina culturalmente sobre los dernas pueblos indigenes incluyendo al pueblo
maya.

Los pueblos indigenas, como parte de la sociedad civil, han hecho contribu­
ciones importantes al proceso de democratizacion en los ultimos afios, Sin embargo,
es evidente que de ninguna manera han tenido una influencia correspondiente a su
fuerza numerica (por ejemplo, en los partidos politicos 0 en las dependencias
estatales). Muchas organizaciones indigenas observan que el proceso
democratizador que se inicio hace poco mas de una decada no toma en cuenta la
diversidad etnica. De esta forma la democracia, se dice, busca solamente la
participacion politica por medio del sistema de partidos y de procesos electorales
para escoger gobernantes. Ellos consideran, en cambio, que el proceso
democratizador en Guatemala debe tener en cuenta la apertura hacia las libertades
civiles y culturales y una distribucion mas igualitaria del poder a partir de las
diferencias culturas. En este sentido, consideran que el Estado actual no tiene
legitirnidad desde el momento en que no responde a los intereses, a la realidad
cultural y social de la poblacion maya.

Dentro del proceso de busqueda de la dernocracia, solamente ahora se esta


empezando a tomar en cuenta la diversidad de sistemas juridicos existentes en
Guatemala. Pero hasta la fecha la Constitucion no desarrolla, a excepcion de unos
cuantos articulos patemalistas y hasta con sentido folklorico, contenidos que
reivindiquen el caracter multicultural de este pais. Si la ley fundamental no
presenta el marco juridico de la multiculturalidad, las otras normas derivadas de
ella no desarrollaran ni tomaran en cuenta las demandas de los mayas. En este
momenta la Coordinadora de los Pueblos Mayas de Guatemala (COPMAGUA) y
otras organizaciones indigenas mediante comisiones especificas, esta planteando
reformas constitucionales buscando con ella una mayor participacion de los mayas
a nivel politico. En estas propuestas tambien existe la intencion de abrir espacios
para el desarrollo del derecho consuetudinario maya, y este quizas como se ha visto
sea uno de los puntos algidos en cuanto a las demandas de los mayas y la respuesta
del Estado

27

CAPITULO 2

1 EL DERECHO CONSUETUDINARIO EN LA REFORMA LEGAL

Resulta evidente la existencia de un pluralismo legal en Guatemala, constitui­


do porel derecho estatal, elderecho consuetudinario maya y los sistemas normativos
que utilizan los otros grupos culturales existentes en el territorio. Junto a esto,
tarnbien resulta claro que el derecho utilizado por los mayas esta estigmatizado
ideo16gicamente y es ignorado en el actual ordenamiento constitucional de este
pais.

A la par de todo esto. el sistema legal guatemalteco, presenta serias fallas que
se evidencian en la falta de confianza que la poblaci6n manifiesta al sistema de
justicia estatal. Los senalamientos de la ineficiencia se hacen visibles en la
corrupci6n, la lentitud en el funcionamiento de los tribunales, el dificil acceso al
sistema, por razones tales como: la reducida cantidad de tribunales, el cos to
econ6mico y el analfabetismo de la mayor parte de la poblaci6n. Junto a ellos se
puede agregar la pobre calidad de las decisiones judiciales y la poca capacidad
tecnica de buena parte del personal asignado para las tareas administrativas y
judiciales.

Es claro entonces que el derecho nacional, a la par de excluir a las otras formas
legales existentes, presenta serias deficiencias que dificultan el desarrollo de
condiciones 6ptimas para la convivencia social. El autoritarismo que ha prevale­
cido en Guatemala ha dado soluciones forzadas a los conflictos individuales y
sociales y de esta forma ha limitado tambien el actuar de los 6rganos autorizados
para impartir justicia. Todo esto ultimo, tambien ha sido transmitido a la poblaci6n;
pues en muchos momentos las diferencias individuales y colectivas son resueltas
mediante f6rmulas violentas (comoes elcaso del fen6meno de los "linchamientos")?

7 Sobre este tema ver Victor Ferrigno, "El Estado dernocratico de derecho frente al conflicto social",
documento inedito (Guatemala, mayo de 1998);Rolando Alecio, "Los linchamientos: un enfoque
psicosocial", documento inedito (mayo de 1998).

31
Pero la ineficacia del sistema de justicia no se puede ver como un fen6meno
aislado. Existen otras condiciones como la pobreza y el analfabetismo que limitan
un buen desarrollo de la tarea judicial y del acceso de las personas a los tribunales.
Todoeso trae consigo la percepcion de que el sistema tambien es defectuoso porque
no toma en cuenta la diversidad cultural y no hace uso de las formas altemativas
de derecho existentes en Guatemala.

Esta parte del presente trabajo no pretende vislumbrar 0 descubrir las


formulas complejas que deben utilizarse para reformar el conjunto del sistema
legal guatemalteco. Lo que se busca es matizar algunas de las propuestas hechas
por los 6rganos del Estado, la sociedad civil, y las organizaciones mayas, con
relaci6n a las reformas sugeridas para que el derecho consuetudinario maya sea
reconocido en el ambito legal guatemalteco. Para este proposito se tendran en
cuenta las propuestas de reformas constitucionales hechas con respecto a este tema
y algunos documentos que han sido elaborados por comisiones especiales.

2 LAS PROPUESTAS

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos lndigenas, como bien se sabe,


presenta varios puntos con relaci6n al tema del derecho consuetudinario. Se dice
por ejemplo, que el Gobierno se compromete a promover ante el Congreso el
desarrollo de normas legales para el reconocimiento del derecho consuetudinario.
Tambien se habla de que en materia penal las autoridades correspondientes deben
tener en cuenta las normas tradicionales de las comunidades. Para ella se plantea
el desarrollo del peritaje cultural y considerar 0 sefialar las costumbres que definen
la normatividad interna.

En el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcion del Ejercito en una
Sociedad Democratica, se propone igualmente que deben realizarse reformas cons­
titucionales que permitan a la poblaci6n un mejor acceso al sistema de justicia y en
el idioma del usuario. Junto a ella debe tenerse en cuenta en la aplicaci6n de la
justicia, el caracter multietnico, pluricultural y multilingiie de Guatemala y el uso
de formas alternativas para la resoluci6n de conflictos. En el mismo acuerdo
tarnbien se afirma que en cuanto al acceso a la justicia, debe darsele seguimiento a
los compromisos inscritos en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indigenas con relacion a las formas de impartir justicia desarrollados por los
indigenas.

32

Por ultimo el Acuerdo Sobre Reformas Consiitucionales y Regimen Electoral,


tambien observa que debe reconocerse la identidad de los pueblos maya, garifuna
y xinca. En este caso se dice debe comprenderse y plasmarse que la sociedad
guatemalteca tiene una conformacion social y cultural diversa, la oficializacion de
los idiomas mayas, el respeto de las formas de espiritualidad practicadas por los
mayas, garifunas y xincas. Junto a ello la definicion de la nacion como multietnica,
pluricultural y multilingiie.

El Conuenio 169 de la OfT tambien presenta formulas importantes para reco­


nocer la diversidad cultural en los paises y el respeto a los pueblos indigenas. Asi,
se plantea que en la aplicacion de la legislacion nacional a los indigenas, se deb era
tomar en cuenta su derecho consuetudinario. Se afirma que los indigenas tienen
derecho a conservar sus costumbres e instituciones, pero se advierte que ella sera
posible siempre y cuando no se contradiga la legislacion nacional y los derechos
humanos reconocidos intemacionalmente. De forma mas desarrollada se establece
que mientras sea compatible con la legislacion nacional y los derechos humanos
reconocidos intemacionalmente, deberan respetarse los procedimientos a los que
recurren tradicionalmente los indigenas para resolver los delitos cometidos por sus
miembros. En las cuestiones penales los tribunales deben teneren cuenta el derecho
consuetudinario, al igual que en el momenta de la imposicion de sanciones a los
indigenas debera tomarse en consideracion sus condiciones economicas, sociales
y culturales y dichas sanciones preferentemente deben ser distintas al encarcela­
miento.

Teniendo en cuenta estos acuerdos planteados en el ambito nacional e


internacional, varios sectores de la sociedad civil han desarrollado un trabajo amplio
presentando propuestas generales 0 particulares sobre las posibles reformas a la
Constitucion de la Republica. Se plantea en este sentido que los Acuerdos de Paz
y el cambio en la vida nacional podrian ser viables si se compromete a una reforma
constitucional que tuviera en cuenta un consenso social. Varias organizaciones Ie
han dado enfasis, en este sentido, a las reformas que posibiliten el mejoramiento y
desarrollo del sistema legal nacional y se han involucrado en las varias instancias
de implementacion surgidas a raiz de los Acuerdos de Paz. Por ejemplo, se ha
organizado la Comision defortalecimiento de la [usticia la cual presento su informe
final en abril de 1998. 8 La instancia Coordinadora de Modernizacion del Sector
[usticia por aparte, tiene el proposito, junto a otros, de observar el "problema de

8 Una Nueta iustici« para la Paz. Resumen Ejecutivo del lniorme Final de laComision de Fortalecimiento
de la[usticia, Comisi6n de Fortalecimiento de la [usticia, Magna Tierra Editores (1998).

33
coordinacion" entre instituciones del sistema de justicia asi, el Organismo Judicial,
el Ministerio Publico y Gobernacion.f

Para tratar especificamente el tema del derecho consuetudinario, es posible


tomar las propuestas y evaluaciones hechas por la Comisi6n de Modemizaci6n del
Organismo judicial, planteado al final de 1997 en un plan para la rnodernizacion de
dicho organismo [PONER REFERENCIA EN NOTA DE PIE]. Esta ha planteado
por medio de un estudio realizado, sus conceptos sobre el derecho consuetudinario
y se afirma que este debe ser promovido por diferentes medios, por ejemplo en su
reconocimiento constitucional; que debe ser introducido en la Ley del Organismo
Judicial, aceptandose la costumbre como fuente de derecho; que el derecho estatal
debe recoger las instituciones vigentes en el derecho consuetudinario; y por ultimo
que se debe crear catedras de derecho consuetudinario en las universidades.

En su plan de modernizacion la cornision observa como algo importante la


incorporacion en el sistema legal del respeto a la identidad cultural de la comunidad.
Para ello se plantea la creacion de juzgados de paz especializados en area urbana
o rural al igual que la capacitacion a jueces de las regiones indigenas en usos y
costumbres locales y la creacion de un cuerpo de jueces de paz itinerantes para
poblaciones dispersas. Muy similar a 10anterior, se habla de que debe incorporarse
a los planes y actuaciones judiciales el respeto a la identidad cultural de la sociedad
guatemalteca. De esta rnanera se afirrna que debe apoyarse la emision de leyes y
reformas legales que tiendan a la resolucion de conflictos mediante las costurnbres
de las diferentes comunidades. Tambien recomienda estudiar las forrnas tradi­
cionales de resolucion de conflictos de los indigenas, tener una asesoria permanente
en 10 que respecta al pluriculturalismo y proporcionar un servicio de interpretes,

La COl1lisi611 de[ortalecitniento de la[usticia afirrna tarnbien que la conciliacion,


el arbitraje y la mediaeion, son rapidos y descargan al sistema estatal de buena parte
de los eonflictos que le son presentados a su decision. Recomienda, por 10 tanto,
darle importancia a los mecanismos altemativos de solucion de conflictos. Estos se

9 Las organizaciones civiles tam bien tienen sus propias propuestas a partir de los Acuerdos de Paz
y diagn6sticos sobre la realidad de la justicia en Guatemala. La Fundaci6n Myrna Mack, el
Institute de Estudios Comparados en Ciencias Penales, los Familiares y Amigos contra la
Delincuencia y el Secuestro. Madres Angustiadas, la Coordinaci6n Nacional de Derechos
Humanos de Guatemala, el Centro Para la Acci6n Legal en Derechos Humanos, Alianza Contra
la Impunidad, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, el Movimiento
de Mujeres y Cuardianes del Vecindario, han manifestado su preocupaci6n por el sistema legal
guatemalteco y varios de ellos han hecho propuestas sobre las Iineas que deberian abarcar las
reformas constitucionales en 10que respecta a la justicia.

34
supone, deben ser ofrecidos por el Estado: se dice que en sede notarial, los abogados
con el objeto de ahorrar el largo tramite judicial, deben buscar arribar a la
conciliacion en asuntos civiles y de familia. Se habla igualmente que el Decreto
67-95 ha abierto ya un espacio para hacer uso del arbitraje como una forma
alternativa de resolver conflictos. En todo caso, previo a ser asumidas las formas
legales que sean tomadas en losmecanismos alternativos de resolucion de conflictos,
se afirma que deben pasar por una etapa de prueba.

En otra parte del inforrne, se observa la necesidad del reconocimiento de la


pluralidad [uridica en Guatemala. En este sentido se recomienda que el derecho
consuetudinario debe ser plasmado en el ambito constitucional, aportando con ello
la realidad pluricultural de Guatemala. A la par de 10 dicho debe legislarse la
relacion entre derecho estatal y derecho consuetudinario, preservando la unidad
nacional. Pero a pesar de esto ultimo se plantea que aun existen dificultades para
legislar las formas tradicionales de resolucion de conflictos a partir de su recono­
cimiento constitucional y por ella se sugiere que deben hacerse estudios profundos
sobre el tema. Por ultimo se considera que cualquiera que sea la formula que se
tome para legislar el pluralismo juridico en Guatemala, esta debe ser consensuada
por las fuerzas sociales y principalmente con los indigenas. Por otra parte, debe ser
flexible, experimental y desarrollada a corto plazo.

Estas propuestas 0 recomendaciones forman parte de informes extensos


sobre el sistema de justicia en Guatemala. A partir de ellos pueden plantearse
tarnbien otras iniciativas de la sociedad civil para apuntalar cambios en el sistema
legal de este pais. En la actualidad, varias organizaciones ya han hecho suyos los
planteamientos mas importantes de dichos documentos, aligual que los formulados
en los Acuerdos de Paz, sin desestimar con ello, por supuesto, las iniciativas
propias y el trabajo previo 0 paralelo que han estado realizando muchas organi­
zaciones de la sociedad civil.

La Coordinadora de los Pueblos Mayas de Guatemala (COPMAGUA) es una


de las organizaciones que ha asumido con interes los postulados formulados en los
Acuerdos de Paz y de esta suerte han organizado comisiones especificas para los
temas indfgenas y elaborado propuestas importantes con relacion a las reformas
constitucionales. Sus propuestas han sido presentadas como iniciativas al Congreso
y de esta manera las comisiones de reformas constitucionales y de derecho
consuetudinario formadas en COPMAGUA han realizado un largo trabajo de
cabildeo con los partidos politicos representados en organismo legislativo. Uno de
sus fines principales es que se aprueba reformas al articulo 203 de la Constitucion,

35

en donde se haga constar expresamente las garantias y potestades en la adminis­


tracion de justicia.lv

Uno de los puntos mas relevantes en las ultimas redacciones realizadas de


este articulo en la negociacion con los partidos politicos por medio de la Comision
Multipartidaria que se dio en la primera mitad de 1998, fue la apertura dada a las
autoridades indigenas, al afirmarse que el Estado reconoce a dichas autoridades
comunitarias en la aplicacion de su derecho consuetudinario. Sin embargo, la
peruiltima redaccion consensuada en la Comision Multipartidaria genero una serie
de diferencias en el pleno del Congreso por la diversidad de puntos de vista de los
partidos politicos y sus intereses. Alrededor de ello tambien se generaron otros
intereses de partidos que nada tenian que ver con el derecho indigena y las
perspectivas de las organizaciones mayas que 10promueven. La posterior disolucion
de la Comision Multipartidaria ha generado tarnbien una inestabilidad en cuanto
a 10 acordado ya, en ese foro, con las organizaciones mayas.

En julio de 1998, las Comisiones Nacionales Permanentes de Reformas


Constitucionales, de Derecho Indigena y el Consejo Coordinador de COPMAGUA
presentaron una nueva propuesta consensuada de reformas al articulo 203 de la
Constitucion de la Republica con respecto al derecho consuetudinario. Esto pro­
pone 10 siguiente:

"lndependencia del Organismo Judicial y potestad dejuzgar. La justicia se imparte


de conformidad con la Constitucion y las leyes de la Republica. Corresponde
a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecucion de 10
juzgado. Los otros organismos del Estado deberan prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.

10 EI articulo original dice 10siguiente: "lndependencia delOrganismo Judicial y potestad de juzgor: La


justicia se imparte de conformidad con la Constituci6n y las leyes de la Republica. Corresponde
a los tribunales de justicia la potestad dejuzgar y promover la ejecud6n de 10juzgado. Los otros
organismos del Estado deberan prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cum­
plimiento de sus resoluciones.
Los Magistrados y Jueces son independientes en el ejercicio de sus fundones y unicamente estan
sujetos a la Constituci6n de la Republica y a lasleyes. A quienes atentaren contra la independencia
del organismo judicial adem as- de imponerseles las penas fijadas pOl' el C6digo Penal, se les
inhabilitara para ejercer cualquier cargo publico.
La funcion jurisdiccional se ejerce con exclusividad poria Corte Suprema de Justicia y pOl'los
dernas tribunales que la ley establezca.
Ninguna otra autoridad podra intervenir en la administraci6n de justicia.

36
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones
y unicamente estan sujetos a la Constituci6n de la Republica y a las leyes. A
quienes aten taren contra la independencia del Organismo Judicial ademas de
imponerseles las penas fijadas por el C6digo Penal, se les inhabilitara para
ejercer cualquier cargo publico.

La funci6n jurisdiccional se ejerce con exclusividad por la Corte Suprema de


[usticia, por los demas tribunales que la ley establezca y por las autoridades
comunitarias de los pueblos indigenas, dentro de su ambito territorial en
aplicaci6n al Derecho Consuetudinario. Ninguna otra autoridad podra inter­
venir en la administraci6n de justicia.

Los actos, resoluciones y disposiciones de las autoridades indigenas son de


obligatorio cumplimiento para quienes se sometan voluntariamente a esta
jurisdicci6n y para todas las autoridades del pais. Sus normas y procedimientos
deberan respetar los derechos consignados en esta Constituci6n y los dere­
chos humanos universalmente reconocidos.

En caso de denuncia de violaci6n de derechos humanos conocera de las


decisiones de las autoridades comunitarias un tribunal mixto.

La ley establecera las formas de coordinaci6n entre la jurisdicci6n especial y


la ordinaria."

Se espera que esta f6rmula revisada sera aprobada por el Congreso de la


Republica en su sesi6n actual (segunda sesi6n de 1998). En todo caso la Comisi6n
Nacional Permanente de Reformas Constitucionales y la Comisi6n de Derecho
Consuetudinario de COPMAGUA afirman que 10 mas importante en cualquier
decisi6n que sea tomada es: primero, que sea reconocida la norma tividad indigena,
es decir las funciones normativas especiales: segundo, que sean reconocidas las
autoridades e instituciones indigenas con funciones ejecutivas especiales; y tercero,
que los mecanismos y procedimientos del derecho consuetudinario en la resolu­
ci6n de conflictos sean reconocidos con funciones jurisdiccionales especiales.

Por su parte el gobierno de Alvaro Arzu no le ha dado mucha importancia al


reconocimiento real y contundente del derecho consuetudinario hasta la fecha. Su
unico logro en cuanto a este tema, quizas sea el afirmar que Guatemala es una
naci6n multietnica. pluricultural y multilingue. En la ultima reforma propuesta
para el articulo 203 por el PAN, por ejemplo, no se hizo ninguna alusi6n al derecho
consuetudinario, a sus normas, procedimientos y de las autoridades. Solamente

37

mencion6 que los tribunales administraran justicia reconociendo el caracter


multietnico, pluricultural y multilingue de la poblacion, 10cual-segun se afirmo­
garantizaria el acceso a la justicia en el propio idioma. Sin embargo, se espera que
en esta sesion del Congreso habra una mayor apertura por parte de la bancada
oficial hacia los planteamientos de COPMAGU A, particularmente dado el respaldo
hacia estes que se dio en la Comision Multipartidaria antes de su disoluci6n.

Las reformas constitucionales como se ha dicho mas arriba, constituyen un


paso importante para el proceso de paz. Para los mayas, el reconocimiento del
derecho consuetudinario forma parte de un proceso de lucha que se ha gestado
desde hace muchos anos y resultaria una base importante para el desarrollo de la
poblacion maya y la conformaci6n del Estado multietnico que se busca.

Con el reconocimiento del derecho consuetudinario maya se fortaleceria el


sistema de justicia en Guatemala y con ello, el derecho consuetudinario maya
tendria potestad legal para acudir y resolver conflictos mediante un proceso
conciliador, apoyandose en la legitimidad del OrganismoJudicial ante la poblaci6n.
En este caso el derecho consuetudinario maya no seria un derecho paralelo ni
subordinado sino en coordinacion con el sistema de justicia total de Guatemala.

Lo que se ha presentado entonces son esbozos de 10que va hasta ahora en la


discusion y la presentaci6n de propuestas con relaci6n al reconocimiento del
derecho consuetudinario en el ambito legal y principalmente en 10constitucional.
Junto a ello es importante dejar dicho que debe buscarse un entendimiento de 10
que es el derecho consuetudinario maya para no observarlo como algo primitivo
y peligroso, sino dinamico y beneficioso, no s610para los mayas, sino para toda la
poblaci6n guatemalteca. Se espera que los datos que se presentan a continuaci6n
sean un aporte en este sentido.

38

CAPITULO 3

LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS

1 DESCRIPCION DE LAS COMUNIDADES

En este capitulo se va a realizar una descripcion somera de las comunidades


en donde se hizo el trabajo de campo para este estudio. Conforme a ella, se trataran
de resaltar algunas diferencias y similitudes entre estas, teniendose en cuenta la
composicion demografica, etnica y la ubicacion regional de cada una de ellas,

La tarea de campo se realize en seis comunidades municipales las cuales son:


Sacapulas, en el departamento del Quiche; San Juan Sacatepequez, del departa­
mento de Guatemala; Santiago Atitlan, del departamento de Solola: Todos Santos,
en el departamento de Huehuetenango; Totonicapan cabecera departamental de
Totonicapan: y Tucuru, en Alta Verapaz.

Cada uno de estos municipios, corresponde 0 esta integrado a una comuni­


dad linguistica. Asi respectivamente, sakapulteko, kaqchikel, tz'utujil, mam, k'iche'
y q'eqchi', es importante advertir sin embargo que en Tucuru existe un mayor
bilinguismo entre q'eqchi' y poqomchi'. La diversidad linguistica fue uno de los
elementos que se tuvo en cuenta en este trabajo y por ella se escogi6 comunidades
diversas. Los idiomas elegidos en este sentido corresponden a las comunidades
linguisticas mas grandes de Guatemala a excepci6n del sacapulteko y el tz'utujil.

Se hicieron entrevistas en tres aldeas 0 cantones de cada uno de estos


municipios, ademas de las que se hicieron en las cabeceras municipales; es decir,
se trabajaron en total 24 centros poblados. En este sentido la mayor parte de las
entrevistas fueron desarrolladas en poblaciones numericamente reducidas, asi la
poblacion total en dichas aldeas oscilan entre 500 y 3,500 habitantes. Esa es la
poblaci6n aproximada de las aldeas San Jorge en Sacapulas y Sajcavilla en San Juan
Sacatepequezrespectivamente.Porapartelamayoriadelosmunicipiosestudiados

41

tienen una alta poblaci6n rural, es decir estan conformados principalmente por
aldeas.

La mayor parte de las comunidades son etnicamente mayas, hablantes de los


diferentes idiomas arriba mencionadas. Existen aldeas como Pie del Aguila en
Sacapulas en donde aparentemente toda la poblacion es sakapulteka y otras en
donde frente a una gran poblaci6n maya existe un porcentaje de ladinos. En Lorna
Alta en San Juan Sacatepequez por ejemplo, la poblaci6n kaqchikel es de 2,589 y la
ladina es de 107, personas al igual que en Chuanoj, en Totonicapan la poblacion
q'iche: es de 1,984 y la ladina es de 116 personas. Casi todas las cabeceras
municipales poseen un porcentaje de poblaci6n maya mayoritario, aunque en San
[uan Sacatepequez la poblacion ladina sea realmente grande: 260,8521adinos £rente
a 34,297 kaqchikeles, es evidente la presencia de estos ultimos, frente a ella Santiago
Atitlan posee 16,900 tz'utujiles y 549 ladinos.

La mayor parte de la poblacion en cada comunidad es analfabeta; por


ejemplo, en algunas de las aldeas de San Juan Sacatepequez, a pesar de estar muy
cercanas a la ciudad la mayor parte de su poblacion es analfabeta. En Camino San
Pedro por ejemplo, estos ultimos forman un total de 1,258 £rente a 541 alfabetas. Asi
en las comunidades como Pie del Aguila en Sacapulas existen 36 alfabetas y 109
analfabetas. En estos casos los porcentajes de analfabetismo, como es evidente son
altos y marcadamente vinculados a la poblacion maya de estas comunidades.
Segun un estudio reciente de las Naciones Unidas, en Guatemala e137 por ciento
de la poblacion es analfabeta y de este porcentaje, la poblacion indigena ocupa el
61 por ciento, ubicada principalmente en los departamentos de Quiche, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapan, Baja Verapaz y Solola.U

Es en este ambiente donde se desarrolla y existe el derecho consuetudinario.


El analfabetismo y el monolinguismo, junto muchas veces con la lejania de los
centros urbanos, son elementos muy importantes para entender porque el sistema
de justicia estatal-es decirsus leyes, procedimientos y estructura- son desconocidos
por la mayoria de la poblacion. Tambien hay que agregar la poca e ineficaz
cobertura del derecho estatal para la mayoria de la poblacion guatemalteca. Frente
a ella el derecho consuetudinario maya seguramente tiene mucha importancia
para estas personas porque representa un espacio mas conocido y de mas facil
acceso. Ademas porque el servicio que presta el derecho consuetudinario esta
vinculado con la cultura y el idioma de los usuarios. Es decir, existe una mayor

11 CEPAL/PNUD, Guatell/Illa: Iuscontrastesdel desarrollo humano. Edicion1998, Sistema de las Na­


ciones Unidas en Guatemala (1998) p.38.

42
identificaci6n entre el derecho consuetudinario maya y los mayas que entre
derecho estatal y los mayas, no s610 por el alfabetismo sino por condiciones
culturales.

Otro hecho que hay que resaltar es que en las comunidades pequenas, es decir
con una poblaci6n reducida, poseen tambien mayor capacidad para hacer funcionar
el derecho consuetudinario maya. Los municipios y aldeas estudiados reflejan este
fen6meno, es decir, existe una mejor organizaci6n, mas amplia participaci6n e
identificaci6n en las aldeas que en las cabeceras municipales demasiado grandes.
Pero sabiendo que la mayoria de la poblaci6n guatemalteca es rural, organizada en
aldeas, entonces existe un porcentaje alto de la poblaci6n maya que se identifica con
el derecho consuetudinario y 10 utiliza frecuentemente.

La pobreza es otro marco en donde se desarrolla el derecho maya. Aunque no


se tienen datos sobre la pobreza en las comunidades estudiadas, es evidente que
muchas de las familias de esas aldeas no poseen los recursos suficientes para su
supervivencia, mucho menos para pagar los gastos que implica la representaci6n
ante el derecho estatal. E180% de la poblaci6n guatemalteca es pobre, y 93% de esta
es maya y junto a ello se sabe que e181 % de los mayas viven en extrema pobreza
(SEGEPLAN, 1996, pag. 48). Incluso en las mismas entrevistas que se realizaron
muchas personas manifestaron que servir un afio en la auxiliatura representa un
sacrificio econ6mico grande para ellos y la familia. Frente a esto en algunas de las
comunidades se han desarrollado mecanismos para ayudar econ6micamente, en
algun grado, a los servidores de cada ano.

La mayoria de los municipios estudiados en este trabajo existen desde la


epoca colonial y muchas de las aldeas tienen mas de un siglo. En este sentido poseen
una larga tradici6n hist6rica comunitaria, 10que parece ser, es una de las fortalezas
mas importantes del derecho consuetudinario maya. Esta investigaci6n, entonces,
se ha centrado en el estudio de comunidades de larga existencia y de esta suerte, no
se tuvo acceso a las formas organizativas y de resoluci6n de conflictos en aldeas
recien fundadas, como por ejemplo las comunidades de retornados.

Junto a 10 anterior es importante decir que la mayoria de los municipios


estudiadas se vieron envueltos durante las ultimas decadas en el conflicto armado
que vivi6 Guatemala, experimentando de esta forma un profundo autoritarismo,
representado localmente por los comisionados militares y patrullas de autodefensa
civil. De hecho una de las preocupaciones iniciales del estudio fue saber hasta que
punto las estructuras y practicas autoritarias de los afios ochenta habian sido
incorporadas a la normatividad consuetudinaria. Es dificil sacar conclusiones

43
generales en este sentido: por ejemplo en algunas comunidades de Totonicapan
parecia que a pesar de la capacidad coercitiva que tertian estas instituciones y sus
lideres, la comunidad total mantuvo la capacidad de orientar las actitudes e
intereses propios en este marco. Sin embargo, en muchas otras aldeas esto no fue
posible, pues la represi6n en ellas ha sido marcadamente alta, tal es el caso de
Sacapulas y Santiago Atitlan. No obstante, el desarrollo del derecho consuetudi­
nario maya encontrado en este estudio nos sugiere que las comunidades mayas
actualmente se encuentran inmersas en un proceso dinamico y bastante exitoso de
reconstrucci6n post-conflicto.

Por ultimo, econ6mica y laboralmente estas comunidades en su mayoria


estan integradas por campesinos minifundistas y artesanos. En Sacapulas por
ejemplo se afirma que e190%de su poblaci6n se dedica ala agricultura y en Santiago
Atitlan 10es e180%10cual es un porcentaje amplio. Como se sabe estascomunidades
hist6ricamente han desarrollado sus "alternativas" de vida en la agricultura y en
trabajos fuera de las comunidades.

En Tucuru y sus aldeas existen varios conflictos por la posesi6n de la tierra y


muchos habitantes de las aldeas viven una gran inestabilidad porque no poseen
titulos colectivos 0 particulares de las tierras que ocupan. Esas localidades como se
sabe se han formado por la poblaci6n integrada a las fincas cafetaleras de la regi6n
durante finales del siglo XIXy la primera mitad de este siglo. La existencia de fincas
de cafe y otros productos en dicha regi6n tambien ha dado lugar para que una gran
parte de la poblaci6ndependa laboraly econ6micamente de esos centrosde producci6n.

Esta descripci6n de las comunidades estudiadas sirve como un marco


referencial importante para no perder de vista que el derecho consuetudinario
maya esta inserto igualmente dentro de unas condiciones desfavorables en el
ambito economico y social. Es hasta este momenta que las comunidades se estern
recuperando por ejemplo, de la secuela de violencia y autoritarismo que vivieron
en anos pasados y le estan dando nueva potencialidad a sus formas organizativas
locales y al derecho que practican. Sin embargo, tambien es necesario superar
condiciones como el analfabetismo, la baja escolaridad y la pobreza.

En este informe no se realizara una descripci6n minuciosa de todos los casos


estudiados sino, los que a nuestro parecer, definen de mejor forma las caracteris­
ticas del derecho que se estudia. No se hara W1a descripci6n de cada comunidad
estudiada; se procurara la observaci6n de las similitudes y las diferencias que se
presentan y que pueden localizarse en el derecho consuetudinario practicado en las
comunidades municipales y/ 0 aldeanas.

44
2 CUADRO DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS E INDICADORES SOCIALES

Lugar Categoria Poblacion Sexo Grupo elnico Alfabetismo


de poblacion total Hombres Mujeres Indlgena No indigena Alfabeta Analfabeta
SanJuan Sacatepequez Municipio 305,297 145,712 159,585 34,297 260,852 180,026 17,705
Lorna Alta Aldea 2,815 1,409 1,406 2,589 107 621 839
Sajcavilla Caserio 3,616 1,847 1,769 3,368 1,172 1,172 917
Camino San Pedro Aldea 1,799 901 898 1,639 541 541 503

Sacapulas Municipio 2,277 1,024 1,253 1,430 799 921 387


Rio Blanco Aldea 1,405 689 716 1,367 19 442 299
Pied del Aguila Finca 145 58 87 142 -- - 36 43
SanJorge Caserio 462 216 246 446 15 114 118

Santiago Atitlan Municipio 17,585 8,833 8,752 16,900 549 3,046 7,241
*""
(Jl
Cerro deOro Aldea 3,127 1,584 1,543 3,058 24 426 1,262
San Antonio Chacaya Caserlo 441 218 223 427 12 44 180

SanMiguel Tucuni, A.V. Municipio 994 448 546 643 328 -378 187
Chicoban Caserio 1,583 804 779 1,511 32 274 532
Cucanji Aldea 556 281 275 537 7 115 177

Todos Santos Municipio 2,246 1,059 1,187 2,126 85 435 660


Tzunul Caserio 558 272 286 540 4 113 185
Chicoy Aldea 736 363 373 724 9 99 263

San Miguel Totonicapan Municipio 79,372 38,870 40,502 7,435 2,994 26,204 18,360
Chimente Aldea 913 454 459 883 3 216 252
Chuanoj Caserio 2,148 1,027 1,121 1,984 116 629 481
Pachoc A1dea 893 428 465 866 4 183 278
Paqui A1dea 2,786 1,339 1,447 2,675 53 1,000 543
CAPITULO 4

INSTITUCIONALIDAD Y AUTORIDAD COMUNITARIA

1 ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LAS

AUTORIDADES COMUNITARIAS

En este capitulo se hara una descripci6n de las instituciones locales mas


sobresalientes y reconocidas, vinculadas con la existencia y operalizaci6n del
derecho consuetudinario maya en las aldeas estudiadas. Las instituciones organizan
a la comunidad y establecen y definen las formas locales de resoluci6n de conflictos.
Este trabajo explora principalmente 10 que respecta a las alcaldias auxiliares y los
comites, porque, segun seha observado, frente a lasotras instituciones las auxiliaturas
son las que aglutinan de mayor y mejor forma a toda la comunidad.

Junto al hecho de que las alcaldias auxiliares disfrutan de una mayor acep­
taci6n por parte de los miembros de la comunidad, tambien es importante apreciar
la gran autoridad que tienen en las aldeas en la resoluci6n de conflictos: cumplen
la funci6n clave de mediacion y por eso son reconocidas por la mayoria de los
miembros de las comunidades. Sin embargo, segun 10 encontrado en este estudio,
la resoluci6n de conflictos no Ie compete unica y exclusivamente al alcalde auxiliar
sino tambien a otras instancias de moderaci6n y conciliacion, tales como: la familia,
organizaciones religiosas catolicas 0 protestantes, lideres tradicionales, comites,
consejos de ancianos 0 vecinos. El acceso a estos foros 10 determinan las personas
o miembros de la comunidad segun sus intereses, el tipo de problema que desea
resolver 0 sus afinidades.

El derecho consuetudinario maya tiene una dimensi6n institucional y


sustantiva; la comprensi6n de estos elementos es fundamental para la conforma­
cion de cualquier sistema de derecho. Puede afirmarse entonces que el sistema
juridico de derecho consuetudinario maya se define en la comunidad y en una
institucionalidad de caracter relativamente amplio, encabezada por la alcaldia
auxiliar, 0 en todo caso donde esta ocupa un lugar importante.

49

1.1 LA ALCALDIA AUXILIAR

En el siglo XIX ya existian alcaldes auxiliares en los poblados pequenos,


fincas, aldeas 0 caserios y su organizacion mas evidente se presenta durante la
reforma liberal. Actualmente los alcaldes auxiliares tienen funciones especificas,
desarrolladas en el Codigo Municipal, Decreto 58-88. Segun esta ley, un alcalde
auxiliar es un delegado del gobierno municipal en aldeas, caserios, cantones,
barrios, zonas, colonias, fincas y parcelamientos urbanos y agrarios. Junto a ella se
afirma que un delegado contara con determinado mimero de alguaciles segun sean
las necesidades, los cuales le deben obediencia. El alcalde auxiliar y sus ayudantes
prestaran estos servicios de forma obligatoria y gratuita, el primero sin embargo,
podra ser retribuido pero en caso justificado.

Segun el articulo 66 y 78 de dicho codigo, el alcalde municipal es el encargado


de nombrar y remover al alcalde auxiliar y este es el medio de comunicacion entre
las autoridades del municipio y los habitantes locales. Otras de sus atribucionesson
por ejemplo, velar por el cumplimiento de las disposiciones municipales, cuidar el
mantenimiento de las obras publicas, promover la formacion de asociaciones,
recaudar arbitrios, tasas, contribuciones y recibir los emolumentos que se asignen
para el que presta dichos servicios.

Los alcaldes auxiliares como se observa, estan designados para cumplir


funciones especificas de indole administrativo en los poblados con un reducido
numero de habitantes. Pero uno de los elementos que debe destacarse es que el
alcalde auxiliar es considerado en la ley unicamente como un delegado de la mu­
nicipalidad, mientras que para la mayor parte de los miembros de las aldeas, el
alcalde auxiliar es un representante de la comunidad ante la municipalidad y
cualquier otra instancia extralocal (aunque por supuesto, algunas personas tam­
bien consideran que el auxiliar es un representante del alcalde municipal en la
aldea). Es decir, que para los pobladores el puesto de alcalde auxiliar tiene una
funcion dual hacia adentro y hacia afuera de la comunidad.

La importancia y funciones de la alcaldia auxiliar ha trascendido 10 especi­


ficado pOI la ley y ahora constituyen uno de los ejes de cohesion mas sobresalientes
en las comunidades aldeanas. Asi se puede decir que en todas las comunidades
estudiadas los alcaldes auxiliares son la maxima autoridad, aunque algunos, como
en Tucuru. tienen mucho vinculo con los comites locales y juntos conforman
consejos que presiden la vida de la aldea.

50

Las aldeas estan dirigidas por estos lideres quienes orientan la vida en
comunidad y jerarquicamente ocupan el primer lugar en la capacidad y legitimi­
dad para organizar a la poblacion. Despues de ellos, en la mayoria de las aldeas, se
localizan los comites encargados de dirigir trabajos especificos pero principalmente
de infraestructura, tales como carreteras, agua potable, escuelas, etc. Alcaldia
auxiliar y comites, entonces, son instituciones de autoridad y direcci6n
mayoritariamente reconocidos por toda la comunidad.

"Tambien se toma como autoridad a un grupo de comites. Entonces a ellos


tambien se les toma como autoridad tal vez diria yo, inferior a los principales
y mas inferior tambien a los de la corporacion (alcaldia auxiliar),la autoridad
maxima es la corporaci6n de alli los principales".l2

En esta cita se demuestra cuales son las autoridades reconocidas y cual es la


dinarnica 0 interacci6n jerarquica existente entre ellas. Junto a ello, tambien se tiene
conciencia de un reparto de funciones entre las instituciones de autoridad local. Las
personas saben que la alcaldia auxiliar es un ente de direccion de toda la gestion
comunitaria y de igual forma en la resolucion de conflictos y los comites se
encargan de realizar trabajos especificos de infraestructura y de servicios en la
comunidad. En la aldea San Jorge de Sacapulas se afirma que:

"Si hay trabajos es con el comite, 10 que hace el alcalde auxiliar es resolver
problemas."

Despues de los alcaldes auxiliares y los comites se encuentran una cantidad


de lideres religiosos, laborales, de desarrollo, educativos y civiles, los cuales son
observados como autoridades, pero solamente en el ambito de sus funciones
especificas: es decir un pastor es autoridad en su iglesia 0 un maestro en su escuela.
Estos lideres, sin embargo, tarnbien contribuyen en la organizacion de la comunidad
yen muchos momentos en la resoluci6n de conflictos, pero su autoridad no esta
generaliz ada para todas las personas en una comunidad.

Aparte de 10 descrito, en dos de las comunidades estudiadas, Chimente y


Cerro de Oro, existen cuerpos de principales que estan ligados al sistema de cargos
o a la carrera de servicio establecidos en dichas aldeas. Los principales tienen

12 Esta nota, sacada de una entrevista hecha en la aldea Cerro de Oro en Santiago Atitlan, alude a
que el alcalde auxiliar y sus alguaciles forman una" corporaci6n", cornparandola a la corporaci6n
municipal de los municipios. No se sabe en realidad por que se usa este concepto. si solamente
porque las personas han adoptado un terrnino 0 porque necesariamente hacen referenda a un
tipo de Consejo existente en la aldea.

51
mucha autoridad moral y politica en la comunidad, aunque esto es mas evidente
en el caso de Chimente. Es necesario decir que la alcaldia auxiliar se diferencia de
los principales porque esta ultima es creaci6n original de la comunidad, y es el
ultimo espacio de autoridad a la que llega la persona despues de haber recorrido
el sistema institucional local. Por otra parte, el servicio en la institucion de los
principales es indefinido y en el alcaldia auxiliar es durante un afio, En estos casos
se podria decir que los principales conforman un consejo consultivo mientras que
la auxiliatura es un consejo ejecutivo.

"La com unidad sabe que enos (los principales en Chimente) son los dirigentes
pues enos son los elegidos por la aldea y sabe la aldea que elios estan para dar
ideas y por eso a el se busca y se le da autoridad y respeto."

Las demas aldeas observadas no poseen un cuerpo estructurado de princi­


pales pero reconocen la experiencia de los ancianos y mayormente de quienes han
pasado por los cargos de direcci6n de la comunidad. De esta suerte, cuando surgen
problemas familiares 0 comunitarios dificiles de resolver, las personas acuden a
estes para queorienten y apoyen la resoluci6n de los conflictos oel restablecimiento
del orden.

1.1.1 ESTRUCTURA DE ALCALDIAS AUXILIARES

San Juan Sacatepequez


Lorna Alta Sajcavilla Camino San Pedro
Alcalde auxiliar Alcalde auxiliar Alcalde auxiliar
Regidor Regidor Regidor
4 alguaciles 4 alguaciles 4 alguaciles

Sacapulas
Rio Blanco Pie del Aguila San Jorge
Alcalde auxiliar Alcalde auxiliar Alcalde auxiliar
2 auxiliares Ayudante Ayudante
Comites

52

Santiago Atitlan
Cerro de Oro San Antonio Chacaya Panabaj
Alcalde Auxiliar Alcalde Auxiliar 10. Alcalde Auxiliar 10.
Segundo Alcalde Alcalde Auxiliar 20. Alcalde Auxiliar 20.
2 Regidores 1er. Alguacil 1er. Alguacil
2 Secretarios 2er. Alguacil 2do. Alguacil
2 Alguaciles 3er. Alguacil 3er. Alguacil
4to. Alguacil 4to. Alguacil

Tucuru
Chicoban Cucahna Raxquim
No hay datos Alcalde Mayor Alcalde Mayor
Alcalde Auxiliar Alcalde Auxiliar

Totonicapan
Chimente Chuanoj Pachoc Paqui
Alcalde auxiliar Alcalde auxiliar No hay datos Alcalde auxiliar
Vice alcalde Vice alcalde 2 Alguaciles
3 A uxiliares Custodio del 2 Escolares
2 Empiricos cementerio
municipales 2 Alguaciles
Registrador Civil 4 Escolares
4 Fontaneros 2 Fontaneros
4 Escolares 2 Guardabosques
1 Directivo de bafio
Pregonero

No hay datos de Todos Santos Cuchurnatan


Fuente: Entrevistas realizadas.

53
La integracion de las alcaldias auxiliares esta determinada por las necesida­
des de organizacion y la capacidad de darle respuestas a los problemas que
afrontan las localidades. Aunque el c6digo municipal como se ha observado, define
la auxiliatura como una delegaci6n con funciones daras y delimitadas, en las aldeas
los alcaldes auxiliares han tornado papeles importantes y responden con un
verdadero liderazgoenla direccion de la comunidad. En los cantonesde Totonicapan
la organizaci6n responde, por ejemplo, a la conservaci6n y uso de los bosques
comunales, al mantenimiento de los servicios basicos, al desarrollo educativo.

Una caracteristica de la institucionalidad del derecho consuetudinario maya


es que la responsabilidad de administrarla esta compartida entre varios miembros
de la comunidad. En casi todas las aldeas estudiadas, la auxiliatura conforma un
Consejo tanto para decidir los asuntos mas importantes que competen a la vida
local (como la construccion de edificios 0 el mantenimiento de los bienes de la
aldea), asi como para la resolucion de conflictos. Por ejemplo, en Chimente se
comprende que los alguaciles y demas miembros de la auxiliatura son el "Consejo
del alcalde".

Probablemente las auxiliaturas con mas integrantes se encuentren en los


cantones de Totonicapan. Chimente, porejemplo, tiene 17miembros yenPaquison
15. Cada uno tiene funciones espedficas que responden a los requerimientos y
necesidades de las comunidades. Los alguaciles asumen funciones de policia, los
Guardabosques como su nombre 10indica deben velar porque el bosque comunal
no sea saqueado por los comunitarios o personas provenientes deotras localidades.
Los escolares se encargan del mantenimiento del edificio escolar y el cuidado de los
ninos en el momento en que asisten a las dases. Por aparte el alcalde auxiliar se
relaciona con los diferentes comites, de esa forma se establece apoyo entre el comite
y el alcalde auxiliar.

Pero las alcaldias auxiliares se organizan principalmente de acuerdo a los


contextos locales y conforme a los intereses y necesidades que demuestran las
personas. En Cerro de Oro, por ejemplo, los alcaldes auxiliares se tuman sema­
nalmente para atender la auxiliatura. Asi, el primer alcalde, un regidor y un
secretario desarrollan sus tareas la primera semana y de la misma manera se
organiza el segundo alcalde para la siguiente semana. Las obligaciones de estas
personas son: guiar la resoluci6n de los conflictos surgidos en la comunidad y
tambien buscar vias adecuadas para dar respuestas a los problemas de infraes­
tructura y de servicios en la aldea.

54

En el canton Panabaj, tambien en Santiago Atitlan, los dos alguaciles apoyan


el trabajo de cada alcalde y tambien se turnan semanalmente para atender la
direccion de la comunidad. Los auxiliares desarrollan sus necesidades de trabajo
en las mananas y en las tardes atienden a la comunidad. En estos casos la auxiliatura
no esta formalizada como en los cantones de Totonicapan. En Chimente el alcalde
auxiliar realiza su trabajo sin turnarse con otras autoridades y es mas existe la idea
de que solamente el alcalde auxiliar puede decidir sobre los problemas que surgen.
En ausencia de este puede fungir el vice-alcalde pero no tiene las facultades plenas
del primero.

En la investigacion de la institucionalidad del derecho consuetudinario


maya, se demostro muy claramente los conceptos de derechos y obligaciones
inherentes en dicho sistema. Por ejemplo, en los cantones de Santiago Atitlan se
afirma que las obligaciones de los alcaldes auxiliares son: velar par el orden de la
comunidad, resolver los conflictos y responder a los requerimientos del alcalde
municipal. Estas obligaciones estan acompanadas. como dice la mayoria de personas,
por el derecho de ser respetados y obedecidos por la comunidad.

En algunas aldeas de San Juan Sacatepequez las alcaldias auxiliares estan


organizadas con cinco alcaldes auxiliares, cada uno tiene un regidor y cuatro
alguaciles nombrados por el alcalde a uxiliar salientes. Uno de los entrevistados en
Camino San Pedro afirmo que los alcaldes de su aldea estan equivocados en sus
funciones porque se han dedicado a hacer obras 10cual es trabajo de un comite. Esta
persona opino que un alcalde auxiliar se encarga de organizar a la comunidad y
resolver conflictos surgidos en las farnilias y en la aldea. Pero junto a esta critica es
importante observar que en estas aldeas las personas han dejado de colaborar en
los trabajos de infraestructura dirigidos pordichos auxiliares yenmuchos momentos
ya no acuden a las auxiliaturas para resolver los conflictos sino se dirigen direc­
tamente a los juzgados.

Para comparar este caso de San Juan con otras aldeas se puede observar que
en Chicoban, Tucuru, se dice que la obligacion del alcalde auxiliar es "velar por
todo 10que conviene a la comunidad, para que traiga la ley que sale donde el alcalde
y todo 10que viene cada quince dias" (10 cual refleja un conocimiento bastante claro
de las funciones del alcalde auxiliar indicadas en la ley estatal).

"El alcalde auxiliar vela por la comunidad, el es quien decide por la comuni­
dad, para corregirlo asi tambien cuando viene algo bueno es el quien 10recibe
y 10 manda a la comunidad".

55
Es decir la comunidad tiene tarnbien el concepto de que el alcalde auxiliar es
quien dirige a la comunidad.

"Sabe la aldea que ellos estan para dar ideas y por eso a el se busca y se le da
autoridad y respeto",

Esmuydificildaruna tipologia de laformaen quese organizan las auxiliaturas


pues cada aidea se organiza, como se ha dicho, conforme a las necesidades que se
pretenden resolver y el interes de las personas de servir en los cargos estipulados.
Sin embargo, es muy importante que exista amplitud para que las aldeas organicen
las alcaldias auxiliares de acuerdo a sus propios intereses e iniciativas porque se da
un margen de autonomia en la toma de decisiones.lf

1.1.2 DURACION DEL SERVICIO Y CAMBIO DE CARGOS

En todas las comunidades estudiadas los alcaldes auxiliares y su cuerpo de


alguaciles y demas "funcionarios" toman el puesto durante un afio. La duraci6n del
cargo esta determinado por el c6digo municipal, pero parece ser que las comuni­
dades han asumido este lapso como una temporalidad propia y util es decir, no se
han percibido inconvenientes sino, mas bien, el tiempo que se permanece en las
funciones, se ha adecuado al sistema local de servicio.

Por aparte, en la mayoria de las comunidades la elecci6n de las autoridades


se realiza muchos dias previos a la toma de posesi6n, que se hace en las ultimas
fechas del mes de diciembre. En Chirnente la selecci6n de las nuevas autoridades
se organiza una semana antes del primero de noviembre, aproximadamente el24
y 25 de octubre y en Cerro de Oro, los preparativos para los sufragios tambien se
inician en octubre. En los demas municipios las designaciones de alcaldes auxiliares
se hacen un mes antes de la toma de posesi6n.

Segun algunos entrevistados es importante hacer las elecciones con suficiente


tiempo previo a la toma de posesi6n, para darles la capacidad a los electos de
organizarse y subsanar la economia familiar, que de alguna manera se vera

13 Sobre las formas en que fueron integradas las alcaldias en los pueblos de indios durante la
epoca colonial y en los municipios del siglo XIX y XXpuede consultarse ellibro de Gustavo
Palma Murga (Coordinador), 1...11 administracion politico-territorial en Guatemala. Unaaproxima­
cion historica (Escuela de Historia USAC, 1993). En la Colonia por ejemplo se afinna que las
alcaldias de los pueblos estaban integradas por dos alcaldes, dos 0 cuatro regidores y un
escribano y todos los cargos, excepto el de escribano, era de elecci6nanualy conocian de delitos
menores en 10 civil y criminal.

56
afectada por el servicio que se prestani Las personas y familia, deben asumir
responsabilidad ante la inminencia del servicio a la comunidad. El tiempo previo
tambien es necesario para darle oportunidad a los designados a que decidan si
realizaran el servicio 0 se excusaran, En cuanto a esto ultimo sin embargo, la mayor
parte de las personas se yen presionadas por sus vecinos y en otros casos motivadas
a realizar el servicio.

Aparte de 10 descrito, el cambio de cargos en las comunidades tambien


demuestra el valor que la comunidad Ie otorga a sus lideres. Ello se observa en la
ritualizacion del reemplazo de las autoridades y 10 festivo de la ocasion en casi
todas las comunidades. Durante la renovacion de los cargos se da mucha impor­
tancia alsentido de continuidad de la tradicion, de la historia y de la comunitariedad.
Esa busqueda de la continuidad, se ritualiza en los "consejos", (0 la experiencia)
que los salientes dejan a sus sucesores, con relacion al afio de servicio.

"En el cambio de cargos en la comunidad se hace una fiesta y los salientes


orientan a los que entran en ese afio, se les explica la experiencia obtenida en
el ano de servicio, se les dice 10que se debe de hacer, elIos llevan su cuademito
y toman nota, esto se hace a mediados de diciembre, y al final se hace un
descargo, es decir se cuentan los bienes de la alcaldia y de la comunidad".

En la conformacion de la institucionalidad del derecho consuetudinario


maya se observa una mezcla creativa y dinamica de las autoridades elegidas y las
otras autoridades morales en la comunidad. Por ejemplo, en Cerro de Oro, Santiago
Atitlan, los ancianos 0 principales asumen un papel fundamental en la ceremonia
de cambio de cargos. Ellos presiden el ritual y son los depositaries de la autoridad,
pues el auxiliar saliente entrega a los ancianos la vara (simbolo de autoridad) para
que estes a su vez se 10entreguen a las autoridades entrantes. En este acto se puede
observar de igual forma la importancia que las personas otorgan a sus autoridades
y la conservacion de la tradicion comunitaria.

"Ellos (los principales) son los que vienen aqui a instalarlo a uno como
alcalde, elIos tienen que venir a dar su palabra a las nuevas personas que
toman el cargo, ellos dan consejos y recomendaciones. En el momento en que
la corporacion saliente deja el cargo, ellos (los principales) toman el cargo por
unos minutos. Entonces mientras elIos estan aqui dan agradecimientos a las
personas que salieron: -mil gracias, que estuvieron aqui, hicieron obras, tal
vez les falto dinero: tal vez les falto dinero aqui, 0 alla en su casal pero hicieron
favor de estar aqui, no tenemos como pagarles solo gracia -dicen ellos.
Entonces las personas salientes, ya estan formadas alli (en ellado izquierdo

57

del despacho), ya sirvieron a la aldea. Aqui (lado derecho del despacho) estan
formadas las personas que van a entrar terminan las palabras con los
salientes, se les toma de las manos y de alli, adios. Luego entran con los
nuevos. Dan recomendaciones al alcalde, a los regidores, a los secretarios, a
los mayores, a los alguaciles. Pero a 10que le dan mayor enfasis es en cuanto
a los problemas: (dicen) -supongamos que muri6 una persona baleada ante
eso hay que tener cuidado, a veces ustedes no saben se meten en problemas
y nosotros ya no podemos hacer nada. Si yen ustedes que no son capaces alli
esta el alcalde, alli estan los alguaciles mandelo rapido a Atitlan asi se libran
del problema".

La renovaci6n de los alcaldes auxiliares y la importancia que a este acto le


otorga la comunidad indica el significado positivo que esta instituci6n tiene en las
aldeas, cantones y zonas. La lealtad e identificaci6n desarrollada alrededor de la
auxiliatura no puede observarse como una imposici6n del Estado ladino, sino es
una creaci6n comunitaria y una muestra de la resistencia de la comunidad ante la
dominaci6n. Aqui el sentido de comunidad juega un papel fundamental al igual
que la capacidad otorgada a los comunitarios de participar directamente en la
elecci6n de sus autoridades.

1.1.3 LAS FORMAS DE ELECCION

En todas las comunidades estudiadas los alcaldes auxiliares y los demas


miembros de la auxiliatura son electos por el voto de la mayoria asistente a la
asamblea comunitaria.U Las personas elegibles son propuestas por los asistentes
a las reuniones y oscilan entre 4 y 6 personas con el fin de que los electores tengan
suficientes opciones. Por otra parte, la oportunidad que tienen los individuos de
elegir directamente a sus autoridades es 10 que posteriormente les dara a estos
tiltimos legitimidad 0 autoridad ante la comunidad.

Sin embargo, no siempre es elegido el alcalde auxiliar. En la aldea Lorna alta


en San Juan Sacatepequez parece ser que asumir el cargo de alcalde auxiliar ya no
es por elecci6n sino por designaci6n del alcalde auxiliar saliente. Esto significaria
que la comunidad no interviene en asuntos de la autoridad local limitando la

14 Segtin Jean Piel, en la epoca colonial los alcaldes indigenas de los pueblos de indios eran
designados y legitimados pm un cuerpo de principales 0 ancianos. Se afirma que en otras
ocasiones estos lideres locales eran electos en la familia del cacique y era asistido por regidores
y alguaciles. "Era W1a 'republica' (lade los lideres locales) mas bien de la elite del pueblo fundada
en el patriarcado de la familia y de parentela bajo la estrecha tutela de las autoridades espanolas
y el autoritarismo de los caciques y ancianos", SajCilbajti (1989, Pag. 179).

58

participaci6n y muy posiblemente tarnbien ala legitimidad de los designados, A


pesar de ello la comunidad aparentemente participa mucho en el control y
[iscalizacion de sus autoridades pues se afirma que el alcalde auxiliar puede dejar
el cargo al incumplir con sus obligaciones 0 al realizar algtin aeto indebido 0 no
aprobado por la comunidad.

Por aparte para asumir un cargo no existe una edad definida, se tiene en
cuenta sin embargo, que la persona tenga cumplida la mayoria de edad, aunque
esto ultimo -la mayoria de edad- se define de diferentes formas y de acuerdo a la
tradici6n cultural de las aldeas y regiones. La mayoria de edad se obtiene mediante
las prescripciones establecidas en la legislaci6n nacional es decir al cumplir
dieciocho anos, en el segundo caso la mayaria de edad se define cuando el
individuo se cas a ya sea antes 0 despues de los dieciocho anos.

En Cerro de Oro, Santiago Atitlan. se habla de que una persona tiene mayoria
de edad cuando forma un hogar y desde ese momento asume responsabilidades
concernientes a la comunidad.

"EI muchacho que tiene veinte aries, pero ya tiene cedula todavia no se
molesta, para esas obras no se toma en cuenta, no se toma en cuenta para los
servicios aqui de la corporacion, hasta que tome mujer se junte 0 se case, es la
costumbre, esa es la costumbre que ha venido. Aunque no tenga los dieciocho
anos pero media vez ya tiene mujer ya es hombre".

Lo mas general en las demas aldeas, sin embargo es que las personas elegibles
sean las que demuestran mucha madurez en su personalidad y sus aetos, 10 cual,
como es evidente, depende de la edad, es decir, dada la experiencia que se puede
adquirir con los aries. De esta manera, la mayoria de los auxiliares oscilan entre los
treinta y los cincuenta aries. En la aIdea Camino San Pedro de SanJuan Saca tepequez
por ejemplo, se habla de que los elegibles son las personas que tienen treinta,
cuarenta hasta sesenta afios. Pero no porque eso este reglamentado conforme a la
edad sino de acuerdo a la madurez demostrada.

Ademas de la experiencia tambien es muy importante que las personas


posean otras cualidades exigidas por los miembros de las comunidades, lise busca
a la persona que es lista, que entienda y se Ie da la responsabilidad como alcalde
auxiliar". Estas capacidades par supuesto tarnbien son desarrolladas conforme la
experiencia adquirida mediante la vida en comunidad, pero tarnbien en otros casos
conforme a la participaci6n en otros espacios extra comunitarios.

59

En la aldea Cucanha de Tucuni se afirma que las personas para ser electas
deben tener rectitud, en su hogar y en las calles y, junto a ello, que los individuos
tengan conocimientos y creatividad en la resolucion de los problemas:

"Son nuestras ideas las que funcionan y asi solucionamos las cosas, pero si no
tenemos ideas que vas a hacer, no vas ha poder hacer nada".

Otro factor que merece ser examinado, es el que la mayor parte de personas
que asumen cargos y tienen la facultad de elegir son de sexo masculino. Las mujeres
estan relegadas a pianos secundarios en la mayor parte de las comunidades. Existe
la percepcion generalizada de que las mujeres son incapaces de dirigir a la
comunidad y de esta manera de asumir el cargo de auxiliar 0 presidir un comite que
involucre la direccion de toda la comunidad.

En Cerro de Oro, uno de los entrevistados afirmo que las mujeres no pueden
ser alcaldes auxiliares ni presidentes de comite.

"Bueno aqui mas que todo la mujer esta sujeta al hombre, 10unico que vemos
aqui en algunas mujeres cuando tienen algun titulo trabaja de maestra, solo
alli, ya algun cargo como por ejemplo hablamos de alcalde no".

En Tucuni la opinion es similar y se expresaron serias dudas de si las mujeres


lograrian dirigir bien la comunidad. Al reflexionar sobre este problema algunos de
los entrevistados afirmaban que si una mujer llegara al cargo de auxiliar, esta no
seria respetada por los hombres. El irrespeto significa en este caso, una falta de
autoridad dele gada y en este hecho el que la comunidad no otorgue autoridad a esa
persona traeria como consecuencia desorden en la aldea.

En Chicoban algunas personas opinaron que una mujer puede liegar a algun
cargo de direccion de la comunidad pero este tiene que ser a un nivel intermedio;
por ejemplo ser secretaria 0 vocal en algun comite, pero no mas alia.

"La mujer tiene funciones dentro de la comunidad, y puede ser promotor de


sanidad publica y si los compafieros quieren nombrar a una mujer como
secretaria, se puede tambien, esa es la funcion de la mujer pero que sea la
quien dirige eso no se puede".

A pesar de 10antes afirmado, no es una regla general: tambien en otros casos


existia cierta conciencia de que las mujeres tienen igual capacidad que los hombres
para asumir cargos de direccion. "Pueden, todo depende de su pensamiento,

60
puede el hombre y puede la mujer". Sin embargo en esta reflexi6n tambien entran
a tomar parte otras ideas como la debilidad fisica de la mujer.

"Yo pienso que no, (que una mujer sea alcalde auxiliar), es bueno que sea una
mujer pero no podria ircuando tal vez queda lejos un problema, tal vez estara
lloviendo, hay lodo, pobre la mujer".

En Cucanha, Tucuni, se afirma que anteriormente, durante la elecci6n de las


autoridades participaban solamente los hombres, pero ahora se esta tomando en
cuenta a las mujeres, aunque desafortunadamente no se sabe en que condiciones
tienen participaci6n estas ultimas,

A veces "la costumbre" es citada por los hombres como una justificativa para
no elegir mujeres a ciertos cargos en la comunidad, Por ejemplo, uno de los
entrevistados en la aldea San Jorge de Sacapulas tambien opin6 que las mujeres
pueden llegar a ser presidentes de comite pero no alcaldes auxiliares y "esto es por
tradici6n". Ademas de ciertos estereotipos que los hombres manejan con relaci6n
al trabajo y capacidad de las mujeres piensan que debe respetarse la costumbre de
que los hombres sean los dirigentes de las comunidades.

Aparte de algunos cantones de Totonicapan, en las dernas aldeas, parece ser,


las mujeres no han presionado tampoco para ser tomadas en cuenta como personas
elegibles y para ser electoras. La mayor parte de las mujeres en este caso, mantienen
la visi6n de que los hombres deben ser los dirigentes de la comunidad. Algunas
j6venes como en Santiago Atitlan y en Sanjuan Sacatepequez empiezan a cuestionar
este heche, pero no han logrado presionar, 0" armonizar" sus nuevas perspectivas
con el pensamiento de los miembros masculinos de las comunidades.

Como se ha dicho en algunas comunidades de Totonicapan, se ha tornado


conciencia sobre la importancia de la participaci6n femenina en los asuntos
comunitarios, pero todo ello se debe a la fuerza que las mismas mujeres han ejercido
en la comunidad sobre los hombres y de esta forma se han abierto espacios para que
elIas asuman cargos dirigenciales. En dos de los cantones de Totonicapan una
mujer ya ha sido alcalde auxiliar y en otro, una ha desarrollado las funciones de
fontanera. Aunque en estas comunidades los hombres no confian aun totalmente
en la capacidad de las mujeres para dirigir la comunidad, han empezado a darse
cuenta de las aptitudes de estas, de sus derechos y a crear mecanismos para el
trabajo conjunto entre mujeres y hombres.

61
Por aparte, otro hecho importante con relacion a la eleccion de las autorida­
des, es que dada la poca poblacion en algunas de ellas las personas deben hacer un
servicio constante; es decir, transcurrido detenninado tiempo, existe una rotacion
de las personas en el servicio dentro de la alcaldia auxiliar. En este sentido, se han
creado normas y se ha sistematizado las formas de esa rotacion.

En cuanto a esto ultimo, las aetas tienen una funcion muy importante, pues
en ellas se va registrando el nombre de las personas que deben asumir nuevamente
los cargos, las aetas entonces cumplen la funcion de un registro para el servicio. En
Cerro de Oro por ejemplo se habla de que en 1997 asumieron nuevamente la
auxiliatura, aquellas personas que habian servido entre 1988 y 1990, la sucesion en
los cargos pues, esta muy bien sistematizada en dicha comunidad.

1.1.4 LA CARRERA DE SERVICIO

Uno de los componentes mas importantes en el sistema institucional cornu­


nitario y que podria potenciar el futuro desarrollo y ejercicio del derecho consue­
tudinario maya es 10 que aqui llamamos "la carrera de servicio", un elemento clave
de su institucionalidad. Esta podemos entenderla como un sistemainstitucionalizado
de servicio existente 0 creado en la comunidad. El sistema de servicio en este caso
esta regido por nonnas y procedimientos que definen la apertura de los servidores
hacia espacios de autoridad cada vez mas amplios, es decir hasta alcanzar los
puestos de auxiliares 0 principales

Pero en este ultimo caso el proceso 0 la carrera es selectiva, pues no todos los
servidores llegan a los espacios de autoridad mas altos. El sistema de servicio por
otra parte, bene como fin importante garantizar que la autoridad en la comunidad
se ejerza conforme a los principios de respeto, equilibrio, obediencia y excelencia.
Es decir, garantizar mediante un proceso amplio el aprendizaje de las funciones y
adquisiciones de experiencia para que el individuo beneficie realmente a la
comunidad. No se pretende desarrollar poder, sino capacidad de servicio y
autoridad.

La carrera de servicio sin embargo no es igual en todas las comunidades y su


grado de complejidad tambien es diferente. La mayor parte de las aldeas vistas no
han creado aun un sistema bien nonnado y estructurado. Aunque el servicio, como
valor, es uno de los elementos fundamentales para la elecci6n de las autoridades
y para la permanencia y / 0 revocacion de los lideres electos, en muchas localidades
no se posee un sistema en donde las personas transcurran hacia niveles cada vez
mas profundos de autoridad y responsabilidad.

62

Es preciso entender entonces que 10 que aqui se presenta no es un sistema de


servicio que este desarrollado en su totalidad y generalizado en todas las comu­
nidades. Lo que si es cierto es que el derecho consuetudinario maya podria
potenciarse con el desarrollo de la carrera de servicio en las comunidades, tomando
en cuenta las multiples experiencias locales. Lo que se pretende, entonces, es
apuntalar una reflexi6n que tome en cuenta los multiples elementos del derecho
consuetudinario maya y asumirqueellos pueden ser examinados para su aplicaci6n
(0 su no-aplicaci6n) en otros espacios comunitarios.

En este caso, entre todas las comunidades estudiadas, Chimente (uno de los
cantones mas organizados de Totonicapan), es un caso muy importante. Asumir el
cargo de alcalde auxiliar en esa comunidad representa haber pasado previamente
por otras instancias de servicio y autoridad comunitaria. Para que una persona
asuma el cargo de alcalde auxiliar previo a ello, debi6 haber circulado por 10menos
en nueve instancias de servicio, en algun comite, 0 como ayudante del alcalde
auxiliar por ejemplo. Esto significa que Chimente puede representar una de las
comunidades que ha logrado inculcar en sus miembros mayor tradici6n de servicio
amplio, organizado y sistematico. Por aparte esta institucionalizaci6n del servicio
no tiene similar en las otras comunidades de Totonicapan, ni en los demas
municipios estudiados. Pero a pesar de ello, el servicio en Chimente (como en la
mayor parte de las comunidades aldeanas) esta basado en el consenso de que todas
las personas participan sin obtener salario 0 remuneraci6n alguna. De esta forma
al asumirse un cargo, los individuos saben que deben establecer ellos mismos el
mecanismo familiar para obtener el dinero necesario en la supervivencia. 15

Podria decirse que para algunas personas el servicio en las instituciones


locales representa una forma muy importante de integracion a la comunidad. En
Chimente se ha establecido que a la edad de 60 anos las personas ya son exoneradas
del servicio pero, aun asi afirmaron que algunos ancianos aunque no son llamados
"ellos mismos se presentan y ofrecen su experiencia". Para estas personas realizar
un servicio en el consejo de los principales, por ejemplo, es un honor y algo
importante para viabilizar la vida de la aldea.

15 Como se ha observado, el codigo municipal tarnbien hace alusion a la gratuidad del servicio en
la alcaldia auxiliar. Probablemente esto afecte en gran medida a los individuos que asurnen los
cargos pues representa una carga en la economia familiar y mucho mas cuando la auxiliatura no
se limita a 10 especificado en dicho codigo sino se asumen otras tareas dirigenciales. Los
comunitarios, sin embargo, tambien han creado mecanismos para enfrentar el servicio gratuito.
Se usa una reorganizacion de las funciones de los miembros de la familia pOI' ejemplo; en otros
casos se recaudan ciertas cuotas que son entregadas pOI' las personas de las aldeas y entregadas
a los servidores 0 la exoneracion de ciertos pagos.

63
En Cerro de Oro, Santiago Atitlan, tambien existe una forma estructurada de
servicio aunque no tan amplia como en Chimente. En esta comunidad existe un
cuerpo de principales cuyos miembros son ancianos respetables que hayan demos­
trado capacidad de servicio en la aldea, seguramente personas que tambien han
trabajado como alcaldes auxiliares. Junto a ello, para que una persona llegue al
cargo de alcalde auxiliar esta establecido que este debi6 haber asumido previamen­
te el cargo de secretario.

"Para ser secretario hay que saber escribir bien y medio poder hablar el
espanol" .16

Elestablecimiento de los cuerpos de principales probablemente ha contribuido


al desarrollo de la carrera de servicio en las comunidades, la cualluego se toma
compleja por la necesidad de que los principales sean personas muy bien entrenadas
y con mucha experiencia en la direccion de la comunidad. La carrera de servicio es
una compleja relacion del individuo con las instituciones locales y la comunidad
con el fin de adquirir experiencia y resguardar la tradicion generada y transmitida
por la colectividad.

En otras comunidades podria decirse que el servicio tambien es valorado pero


no esta estructurado y bien delimitado. El hecho de que la elecci6n de cualquier
autoridad comunitaria posea como atributo la capacidad de servicio hace com­
prender su importancia en la vida local y para el bienestar en la comunidad. La
demostracion de la capacidad de servicio se realiza cuando los individuos se
integran y tienen autoridad en algun otro ambito comunitario tal como las iglesias,
los comites de desarrollo, 0 elliderazgo que se asume en los momentos de crisis en
la vida familiar y comunitaria.

En Chimente y Cerro de Oro sin embargo, aunque el trabajo en otras


instancias, religiosas 0 civiles sea W1a demostracion de la capacidad de servicio, el
individuo que se involucra en el sistema de autoridad local debe comenzar desde
el escalon mas bajo del sistema de la auxiliatura. As! para ser electo en el siguiente
puesto debe tomarse en cuenta sus antecedentes en el sistema de autoridad local.
En este caso no importa si la persona ha servido en otra instancia grupal, 10unico
que la hace elegible es su paso por el sistema civil, llamado alcaldia auxiliar. En las

16 Es evidente que cada vez existe una mayor interaccion entre los lideres locales con las institucio­
nes del Estado y por eso el usn del castellano ha tornado importancia en las aldeas. Esto evidencia
por supuesto que el derecho consuetudinario no esta aislado de su contexte sino mantiene una
intima interacci6n.

64
demas comunidades esto no es tan rigido, como se ha visto, pues el trabajo 0
liderazgo demostrado en otras instancias no"oficiales" tambien cuenta para elegir
a la persona en el cargo de alcalde auxiliar.

Otro hecho importante es que la carrera de servicio en Chimente, esta


regulada por la auxiliatura, es decir la autoridad civil en funciones es la que
reglamenta, observa y evalua el ascenso 0 no de un individuo al siguiente puesto
de servicio, por supuesto en consenso can la comunidad, pero en cualquier caso,
ellas llevan la direcci6n. En las otras comunidades al contrario es la comunidad la
que mediante referencias cotidianas decide quien es la persona que debe entrar al
servicio de la auxiliatura. La alcaldia auxiliar se limita a dirigir la elecci6n de las
nuevas personas queentran a servir.no establece norrnas, y tampocohay evaluaci6n
basada en un sistema.

Por otra parte, la carrera de servicio en Chimente como se ha vis to, desarrolla
la capacidad del individuo para dirigir la comunidad, si la persona ha desarrollado
o no ese potencial, es el elemento mas importante que se observa para permitir que
siga escalando otros puestos. Esto como se ha dicho, es aprobado par consenso en
la comunidad, pero dirigido por la auxiliatura.

En un apartado posterior se describira la estructura y funciones del sistema


de principales. Aqui solamente se dira que, en los dos casos observados, Chimente
y Cerro de Oro, la carrera de servicio dignifica al individuo colocando a los
servidores, mediante una seleccion, en el puesto de principal. Asumir el puesto de
principal da autoridad sobre la comunidad, sobre los alcaldes auxiliares y sobre los
miembros de los comites de las comunidades.

Potencializar la carrera de servicio posiblemente dara mayor capacidad de


permanencia y desarrollo al derecho consuetudinario maya porque permitiria el
mantenimiento de uno de los fundamentos de dicho Derecho, es decir elservicio
a la colectividad. Por otra parte, la carrera de servicio y el valor servicio permiten
que el derecho consuetudinario tenga la capacidad de permanecer util y sin mayor
corrupci6n porque es fiscalizado por los demas miembros de la comunidad
(aunqueporsupuestohay diversos casos en dondeesto ultimo tambien se presenta).

El servicio sistematizado permite conformar un cuerpo de principales que


regula el trabajo de los auxiliares y comites en la comunidad, ademas de tener la
capacidad de dar ejemplos y lecciones morales a los miembros de las aldeas. Todo
esto permite un equilibria en el sistema institucional y de poder en las comunidades
en donde existe. En otras com unidades ese equilibrio de poder es posible mediante
el control que ejerce la comunidad sobre sus autoridades.

65
Por ultimo este sistema de cargos 0 carrera de servicio, no es una creaci6n
reciente, puesto que es muy similar al sistema de autoridad comunitaria genera­
lizado en los siglos pasados y cuya base eran las cofradias. En este momento, ya no
es la religi6n exactamente la que organiza el sistema de autoridad en la comunidad,
sino la vida civil, pero los valores que se buscan (servicio, obediencia, trabajo,
respeto) siguen siendo los mismos.l?

Los comunitarios siempre buscan la realizaci6n de ciertos valores (servicio y


experiencia) en los individ uos que eligen como sus autoridades siendo ella, la base
de la constituci6n organizativa local. Junto a ello es importante destacar que el
sistema de autoridad existe debido a que busca la creaci6n de consejos; este ultimo
tambien es un principio de muy larga duracion entre los mayas de Guatemala. El
sistema de cargos que se vive actualmente en las comunidades aldeanas puede
entenderse entonces como una forma de reconstituci6n etnica y organizativa que
demuestra la vitalidad de los grupos etnicos. Esta reconstituci6n etnica induda­
blemente podra ser mas efectiva si no fuera rechazada y deslegitimada por el
Estado.

1.2 LOS PRINeIPALES

Como se ha visto en Chimente, donde existe un consejo de ancianos 0 de


principales, este cuerpo esta constituido por las personas que anteriormente han
prestado el servicio de alcalde auxiliar en la comunidad. Cuando un alcalde
auxiliar finaliza su servicio inmediatamente se incorpora al cuerpo de principales.

La experiencia acumulada por los alcaldes auxiliares alhaber pasado por una
serie de instancias de autoridad dentro de la comunidad les da la capacidad para
ingresar a este cuerpo colegiado y los autoriza para orientar a los alcaldes auxiliares
en sus funciones, a los diferentes comites y para dirigir a la colectividad, hacia una
vida estable.

Los principales constituyen un grupo consultivo y de control sobre el buen


ejercicio de trabajo de los alcaldes auxiliares, estos individuos deben utilizar su
experiencia en el momenta en que surgen los conflictos adentro 0 fuera de la

17 Segun Ruben Reyna, pm ejemplo, en Chinautla los "ahpish" (aj pixab') gozaban de un estatus
alto, a principios del siglo XX y dichos individuos tenian funciones judiciales y politicas en la
comunidad. "La moralidad de la comunidad tambien estaba bajo su cuidadosa supervision."
Ruben Reyna, La ley de los 5011 los, Seminario de integracion social guatemalteca. 1973. Para la
epoca colonial "ease: Jean Piel, Sojmbaja, op. cit.

66
comunidad. En Chimente el numero de principales varia entre catorce y dieciseis
personas 0 mas, y estan organizados en un comite. Los miembros de las comuni­
dades siernpre estan pendientes de que los problemas a ser resueltos esten en
conocimiento de los principales; asi se afirma que nada se hace sin que ellos -los
principales- conozcan y den su consentimiento en la resoluci6n de los conflictos
comunitarios.

Como se ha apuntado en otra parte, en Cerro de Oro y Santiago Atitlan,


tarnbien existe un grupo de personas nombradas principales 0 pasados. Este
cuerpo de lideres esta integrado pOl' ocho 0 nueve personas de edad avanzada, y
al igual que en Chimente orientan la resoluci6n de los problemas comunitarios y
la resoluci6n de conflictos interpersonales, cuando estos son graves. Segun el
alcalde auxiliar de esta comunidad, la autoridad maxima de la comunidad es el
alcalde auxiliar, despues estaria el grupo de Principales y pOl' ultimo los comites.

A pesar de esto ultimo, es evidente de que existe una amplia interacci6n entre
alcalde auxiliar y Principales, tanto en Chimente como en Cerro de Oro. Esa
interaccion representa un juego en donde las dos instituciones influyen una sobre
la otra para dirigir la comunidad y en otro momento para que la auxiliatura no se
exceda en sus funciones y autoridad otorgada.

Los principales orientan el trabajo de los auxiliares, en las obras que se


realizan en la comunidad como tambien en la resoluci6n deconflictos y corrigen los
desaciertos del alcalde auxiliar.

"Se cita a ellos (a los principales) para ciertos problemas que el alcalde no se
ve capaz de solucionar y en medio de esa platica dan algo de 10que ellos han
traido, no vienen propiamente a decir que esto es asi, sino s610 dan una clave.
(Ellos dan estos consejos) porque quieren que el pueblo (la aldea) este
satisfecho con 10 que el alcalde hace y dan consejos para que el alcalde no
cometa cosas indebidas. como para ser alcalde no quiere decir que uno tiene
derecho de todo" .

El cuerpo de principales en Cerro de Oro esta integrado pOl' ancianos, ese es


uno de los requisitos para ingresar a esta agrupaci6n. Con ello entonces, se observa
que los ancianos tienen una importancia primordial. Pero a pesar de que integral'
el cuerpo de principales es muy significativo porque da prestigio, parece ser que
algunas personas no toman en cuenta esta sitacion y rechazan integrarse en el,

67

Segun se ha dicho, ademas de sus funciones de orientacion y regulacion del


orden en la comunidad, estos principales tambien tienen otras tareas tales como
dirigir la ceremonia de cambio de cargos en la auxiliatura. Con ella podemos
observar la legitimidad de estos ancianos y la importancia otorgada a su experiencia
porparte de lacomunidad. Estas mismas personas legitimana las nuevas autoridades
al ser ellos los depositarios y otorgantes simbolicos de la autoridad en la comunidad.

Cuando se da el cambio de cargos los salientes entregan simbolicamente a los


ancianos 0 principales la autoridad y el cargo, y estes a su vez por medio de un
discurso entregan nuevamente la autoridad a las personas electas para el cargo
durante el ana que se inicia. Este acto significativo demuestra que la autoridad esta
en la comunidad y en sus generaciones mas expertas. En Cerro de Oro y en
Chimente, esta importancia de las generaciones ancianas se ha institucionalizado
en el cuerpo de principales.

Pero de manera general, ya no solamente circunscribiendonos a los principales,


los ancianos tienen un papel importante en casi todas las comunidades porque
orientan, de muchas fonnas y en cualquier momento, la vida de las generaciones
mas jovenes. Algunas personas afinnan, por ejemplo, que los ancianos deberian ser
los legisladores en la comunidad "dar las leyes" y deberian ser (en muchas
comunidades de hecho 10son) la cabeza de la poblacion,

Junto a ello los entrevistados, no cesan de afirmar que la experiencia de los


ancianos es 10 que les da la autoridad para dirigir. Los ancianos tienen la potestad
de dilucidar los conflictos porque "ellos han vivido esos mismos problemas y
tienen la experiencia para resolverlo". Se entiende en todo ello que estas personas
son mediadores pues en su busqueda de la reposicion del orden no castigan sino
orientan. "Ademas si se resuelve con ellos, los problemas no se agrandan't.lf

Junto a los dos cuerpos de principales observados (Chimente y Cerro de Oro),


existe un caso interesante en Tucuru actualmente. En la cabecera municipal existe
una instituci6n conformada por ancianos, cuya tarea fundamental era dirigir el
ritual religioso del Mayejak. Muy recientemente, sin embargo, por la influencia de
otras instituciones locales y dada la reflexion al interior de la misma institucion de
ancianos se esta produciendo una recomposicion y este cuerpo de ancianos esta

18 Veas« a este respecto el interesante trabajo de Claudia Dary, £1 derecho internacional humanitario
y el Ordl'11 iuridico maya, FLACSO,Guatemala (1997),en donde se hace alusion a la importancia de
las enseuanzas de los ancianos y adultos con relacion a las generaciones mas jovenes.

68

asumiendo funciones de conciliaci6n y mediaci6n en los conflictos. Pero no


solamente ellos sino tambien los ancianos de las comunidades aldeanas, las
autoridades civiles (alcaldia municipal) estan anuentes con estas nuevas funciones
y ellos mismos les han dado autoridades y les han delegado las funciones de
mediadores a los ancianos dirigentes del Mayejak y a los ancianos de las aldeas.l?

"Es verdad 10 dijo el alcalde: ahora ya no somos nosotros, ya no queremos


quejas, ya no queremos llue vengan con nosotros. (Ahora) con los ancianos de
las iglesias, de las aldeas, alli deben dialogar. Hombres ancianos y mujeres
ancianas, (debe hacer el dialogo) para que no se agrande el problema. Eso es
10 que tienen que ver ustedes hombres ancianos y los que ya fueron alcaldes,
y los ex mayores, entonces alli van a poner en practice sus ideas, y alli se
aconsejan en las aldeas".

Ante ello sin embargo, existe la inconformidad de algunos grupos evangelicos,


pues ellos no sienten ninguna filiaci6n con dichos grupos, quienes tienen vinculos
directos con la iglesia cat6lica. A pesar de ello, la intenci6n de que los ancianos
asuman la tarea de la mediaci6n, reconocido tambien por las autoridades civiles
municipales, es bien recibida por una buena cantid ad de personas, ya que se acopla
muy bien a la tradici6n comunitaria.

En Chicoban. Tucuru. se afirma que tanto las autoridades como la comunidad


debe ponerse a disposici6n de los ancianos, 10cual significa atender las sugerencias
y autoridad adquirida con la experiencia. Se dice que estas personas deben ser
respetadas por la edad.

"hay que darles autoridad porque no es posible igualarse con ell os por la
cantidad de anos que ellos tienen".

"(Los ancianos) tienen autoridad, pero la autoridad que tienen es para llamar
la atenci6n, para dar consejos, y ser el guia entre los hermanos de fe, ellos
tienen respeto y autoridad, pero ellos estuvieron antes. El anciano esta, nunca
se va a acabar. Hay que darle respeto, hay que darle autoridad. porque ellos
son nuestros origenes, y nuestras rakes desde siempre, ese es nuestro

19 El /}wIJ~jak onunje] es un ritual de agradecimiento a las divinidades cuya ejecuci6n esta encargada
a personas especializadas. La especializaci6n se adquiere mediante la experiencia y el prestigio
en la comunidad. En Tucuru, sin embargo, existe un grupo de ancianos nombrado por la
parroquia para hacer el ritual y de esta manera estes ancianos estan muy vinculados a la iglesia
catolica.

69

mandate. donde profesamos 0 creemos cada uno. Por eso se Ie daba autori­
dad, y respeto £11 principal antes, pero como ahora 10 ves ya entramos a ser
creyentes cada uno de nosotros, entonces solo un Dios creemos".

En esta cita se afirma que los ancianos tienen mucha importancia en las
comunidades, dado que son los iniciadores de la tradici6n y constructores de la
vida social y como tales se les debe respeto y obediencias.

Otras personas sin embargo, son mucho mas drasticas en su opini6n en


cuanto a la funci6n y respeto que se les debe brindar a los hombres de edad
avanzada. Afirman que los ancianos tienen costumbres antiguas, pero esas cos­
tumbres estan desapareciendo y por ello sus experiencias dejan de ser titiles, se
afirma que dichas personas "ya no son muy sagradas"

"Esa idea cuando naci6 era bien bonita (la antigua tradici6n de que los
ancianos dirigian 1£1 comunidad, probablemente las cofradias). Han visto
cuando revienta una flor. que delicioso huele cuando nace, pero cuando se
seca ya hiede. (Por que pasa eso? Comenz6 bonito pero cambiaron la idea y
alli se perdi6 todo",

A pesar de estas ultimas opiniones, en algunas comunidades la mayoria de las


personas saben que los ancianos son portadores de una experiencia que puede ser
muy util para dirigir 1£1 vida de las aldeas, de las familias y de las personas. Elhecho
de que exista un cuerpo de principales que vigilan el bienestar de la colectividad
y que en otras localidades los ancianos sean llamados para servir de conciliadores
y 1£1 misma manifestaci6n cotidiana del respeto hacia los ancianos (en los saludos
por ejemplo) demuestra el arraigo que, entre los mayas, tiene el respeto a las
generaciones mas viejas.

Pero como se ha vis to, 10que esta sucediendo desde hace muchos afios es que
1£1 autoridad de los ancianos basada anteriormenteen una institucionalidadreligiosa
(las cofradias) ahora esta pasando 0 ha empezado a basarse sobre una nueva
institucionalidad civil, es decir 1£1 alcaldia auxiliar y el servicio en la comunidad.
Pero el caracter moral de 1£1 sabiduria y experiencia de estes no deja de tener
importancia en este nuevo contexte, porque 10 moral sigue teniendo un valor
primordial en 1£1 vida de 1£1 comunidad.

La rev italizaci6n que se esta dando en Tucuni, Solola, y en otras comunidades


basada en 1£1 autoridad de los ancianos demuestra que estos tienen un gran
porcentaje de legitimidad en las comunidades. Todo ello, a pesar de que otras

70

personas se quejen actualmente de que los jovenes han perdido el respeto hacia los
adultos y las generaciones mas viejas.

1.3 LOS COMITES

Aparte de la auxiliatura, en cada comunidad existe una serie de comites que


realizan trabajos especificos de infraestructura con los cuales se pretende cambiar
en alguna medida las condiciones de vida en la aldea 0 el canton. Estos comites
tienen una amplia vinculacion con el alcalde auxiliar de la comunidad y con otras
instancias extracomunales tales como la alcaldia municipal, con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. Tambien en la practica muchas veces
juegan un papel importante en la resoluci6n de conflictos en las aldeas.

Los comites cum.plen una tarea muy importante en las comunidades y


representan Ia division de funciones de los lideres y autoridades comunitarias. El
cornite es una manifestaci6n por otra parte, del desarrollo del valor servicio en las
comunidades y la capacidad de estas mismas aldeas de adaptarse y usar para su
beneficio las form as organizativas que se les imponen 0 se les presentan en
determinado momento.

Tomar un cargo en algLm comite por otra parte, al igual que en las alcaldias
auxiliares, se debe a la capacidad y la voluntad que manifiesta la persona para
colaborar con su comunidad. Cuando una persona demuestra interes en trabajar
por la aldea 0 el grupo, entonces se le "pide" que sea parte del cornite, En muchos
lugares esta "peticion" se hace pormedio de una elecci6n en asamblea comunitaria.

Los derechos de un miembro de comite son: obtener el respeto de todas las


personas de la comunidad, a veces. ser renumerados en especie; por ejemplo, en
Cerro de Oro la prerrogativa que tienen los miembros del comite es no pagar el
canon de agua potable que consumen en sus hogares dado el servicio que prestan
ala colectividad.

Generalmente se forman comites para cada una de las obras a realizarse asi,
existen comites de escuela, de camino, de agua, para la introducci6n de la luz
electrica. La estructura de los comites es de un presidente, vicepresidente, secre­
tario, tesorero y vocales, En cada comunidad, sin embargo, y dependiendo de Ia
magnitud de la obra a realizarse varia el numero de personas que integran esta
organizacion, tal como sucede en Totonicapan en donde adernas de los descritos
hay cargos como los de guardabosques 0 encargados de viveros.

71
Los miembros de estos comites son mas 0 menos permanentes, de acuerdo a
su capacidad para dirigir las obras de infraestructura y el mantenimiento de estos.
Conforme a ello un comite permanece un tiempo no determinado en sus funciones
dependiendo en este sentido de la duracion de la obra y de la capacidad e interes
que demuestran las personas para servir en ellos.

"Hay una obra que empezaron a hacer, por ejemplo el centro de salud,
ernpezaron ages tionar, salieron todos los pa peles, salio todo, ernpez6la obra.
Despues se termino se inaugur6 si el comite ya no quiere seguir alIi 10 deja,
viene aqui a la alcaldia, ya terminamos ahora queremos descansar".

En Chicoban la permanencia del comite, es parecida al caso anterior, se dice


que el comite dura en su cargo todo el tiempo que sea necesario, "a veces a cada dos
afios", se hace el cambio, todo ello depende del tipo de trabajo que se desarrolle y
la capacidad que tienen las personas. "Si el comite trabaja bien no es renovado sino
hasta que ellos mismos piden ser renovados".

Por aparte en casi todas las comunidades estos comites son electos por la
mayoria de la poblaci6n mediante votaciones generales de los hombres adultos en
asamblea comunitaria. Cada aldea entonces crea los comites que necesita de
acuerdo a los intereses y tareas que deben desarrollarse en las comunidades. En
algunas localidades de Totonicapan por ejemplo existen comites que resguardan
los bosques comunales, pues este es un elemento basico en dichas localidades.

Otro caso importante es Chirnente donde existe por aparte un comite esta­
blecido para controlar y dirimir conflictos en cuanto a la posesion de tierras de
cuatro cantones: Chirnente, Mactzul, Sanixnam y Pachoc. Estas cuatro comunidades
poseen un titulo comun de sus tierras, pero cada una, sin embargo, reconoce por
tradicion los lirnites de las tierras que les pertenecen adentro del conjunto general
de tierras de las cuatro aldeas; a partir de esta situacion se ha establecido un comite
integrado por personas provenientes de cada lugar. Elcomitetiene la responsabilidad
de mantener el control sobre los lirnites de las tierras en general y de las que
pertenecen a cada canton. Por aparte tambien debe velar por la conservaci6n del
bosque comunal y de dirimir conflictos que se producen entre individuos y
comunidades. Dicha instituci6n esta integrada por un presidente, un vicepresidente,
secretario, tesorero, pro tesorero, de cuatro a seis vocales, cuatro guardabosques y
dos personas encargadas de un vivero comunal.

En el comite. la aldea de Chimente ejerce un poderespecial, puesel presidente


debe ser, necesariamente, originario de esa comunidad. Por aparte el comite tiene

72
un reglamento en donde se especifica que los miembros deben ser personas de
buena conducta y de buenas costumbres. Un hecho importante que se suma a 10
anterior es que las personas que se integren a esta instituci6n preferentemente
deben ser de apellido Tul, Bac 0 Bux, pues estes son los que encabezan el titulo
comunal.

Por aparte, las personas que integran dicha institucion, para llegar al cargo
mas alto -presidente- deben escalar el sistema desde los cargos menores como
vocales 0 guardabosques. Asi tanto en Chimente como en las demas comunidades
la organizaci6n institucional como responde a la gesti6n del bienestar de la
comunidad y 10 que las personas entienden como tal. De esta rnanera, el cuidado
de la tierra comunal, la implementaci6n de los servicios basicos en la comunidad,
la educacion, son elementos alrededor de los cuales se organizan las instituciones,
trabaja la comunidad y se ejerce la autoridad.

"La directiva de la comunidad (la directiva de las tierras comunales en


Chimente) es autoridad porque cuidan los recursos de la comunidad, la
montana, los rios, los limites imaginarios, y tienen que ver que exista un
comite promejoramiento. Lo que hace la directiva son los problemas de
bosques, agua y otros proyectos".

En las demas comunidades como Cerro de Oro, Santiago Atitlan, la aldea


Chicoy de Todos Santos y Camino San Pedro en San Juan Sacatepequez, tambien
los comites cumplen funciones especificas. Se dice que alli existen varios comites
que gestionan y observan el mantenimiento de todo los servicios necesarios en la
comunidad; con ello se esta diciendo que un comite es una entidad que realiza
tareas especificas en las comunidades y no de autoridad exactamente, pues esta la
tiene la alcaldia auxiliar.

En San Jorge, Sacapulas, se dice que el comite promejoramiento es quien


encabeza la comunidad y la realizaci6n de obras de infraestructura. Como en todas
las aldeas se encarga de observar la realizaci6n de las obras de infraestructura y de
gestionar 0 consensar con la comunidad sobre la importancia del trabajo que se
proyecta:

"Prirnero se debe platicar con la gente, si esta de acuerdo (en que se realice una
obra) bueno, si no, para que meternos. Las obligaciones del comite es velar por
la comunidad, cuidar sus derechos y mirar a la comunidad."

73
Otro ejemplo relacionado al dialogo que los dirigentes de los comites realizan
con la comunidad previo a realizar las obras es el siguiente que se extrae de una
entrevista hecha en Sacapulas.

"A mi me gusta hablar con la comunidad, primero pregunto a la gente si estan


de acuerdo en trabajar. Como yo se que soy el presidente del comite, yo les
doy la palabra a ellos y ellos responden que estan de acuerdo en trabajar. Todo
esto queda en punto de acta para que haya una base principal, entonces estan
de acuerdo en trabajar, primero Dios",

En Chicoban, Tucuru, todas las tareas de desarrollo infraestructural hasta


ahora, habian estado bajo la responsabilidad del alcalde auxiliar, pero en estos
ultimos aries se ha formado un comite que de hoy en adelante se encargara de esta
tarea. De esta forma la comunidad ahora ha establecido 0 desarrollado la idea de
que el alcalde auxiliar tiene otras obligaciones mas apegadas con el gobiemo local.

"Las obligaciones de un alcalde auxiliar son hacer todo 10 que diga la


comunidad 0 hacer los trabajos de ampliacion del agua potable, 0 ampliacion
de la escuela, pero ahora tal vez solo va a colaborar porque ahora ya hay
comite de escuela. Tal vez va a ayudar para que salga bien 10 que se va ha
hacer".

En la mayoria de las aldeas las tareas que deben desarrollar los miembros de
los comites para implementar una obra puede describirse esquematicamente de la
siguiente forma: Un comite de agua potable por ejemplo, primero gestiona ante las
instituciones y ante la comunidad la introduccion del servicio; luego, dirige los
trabajos para la instalacion y despues de ello, observa el mantenimiento y el cobro
del servicio. Estos comites de agua potable estan generalizados en muchas de las
comunidades estudiadas y sus miembros son permanentes en su mayor parte.

Aparte de ello, algo muy importante y que debe observarse es que la


comunidad 0 la mayor parte de los miembros de las aldeas, tiene plena confianza
en estos comites. En Santiago Atitlan se dice por ejemplo: "Gracias a Oios que los
comites trabajan legalmente y la gente tiene esa confianza". Las personas entienden
que sus autoridades son legitimas porque estan solventes ydesarrollan los intereses
de la comunidad. En Tucuru, las cos as son muy similares, las personas confian en
sus lideres porque, segun se afirma, estes les infunden confianza por medio de un
trato justo y moralmente correcto.

74

"Me obedecen las personas porque yo no les digo nada malo, a las personas,
hablo bien, pues asi nos manda Dios y no es para nosotros el estar peleando
el estar tratandonos mal."

Por ultimo en Loma Alta, San Juan Sacatepequez, se afirma que el comite pro­
mejoramiento es importante y es reconocido, porque dirige la realizacion de obras
como la introduccion del agua potable en la aldea 0 la apertura de caminos.

Queda demostrado, entonces, que en su generalidad los comites son espacios


organizativos y de gesti6n, efectivos y utiles. Hace falta sin embargo darles mayor
capacidad de gesti6n y abrirlos a que tomen decisiones en otros ambitos pero que
busquen siempre el bienestar de las comunidades. Estos otros espacios de control
podrian ser 10referente a la educacion 0 la salud por ejemplo, en todo ello el Estado
tiene una fuerte responsabilidad.

Por ultimo es importante observar que los comites locales han tenido una
gran importancia para introducir infraestructura y servicios en las comunidades
con 10 que probablemente se ha beneficiado a diversas aldeas. Sin embargo, es
necesario mirar tambien que el Estado se ha aprovechado de esta capacidad
organizativa y del sentido de comunidad de los mayas y les ha exigido trabajo y
tiempo para la realizacion de las obras.

En las ciudades, es evidente que las obras, tales como construccion de


escuelas, caminos, hospitales, introduccion de agua potable, drenajes, no son
ejecutadas por los habitantes, sino por empresas contratadas por el Estado. Este
como se puede ver, ha relegado a un segundo plano a las comunidades mayas
rurales. La capacidad organizativa de los indigenas debe ser uti! para darles mayor
capacidad de decision y autonomia sobre los asuntos que Ie competen y en menor
medida, en la realizacion de las obras de infraestructura.

1.4 OTRAS AUTORIDADES LOCALES

Ademas de los alcaldes auxiliares, en cada comunidad existen otros Iideres


que tambien construyen y dirigen la convivencia comunitaria. Estos son por
ejemplo, los dirigentes religiosos, los catequistas, los lideres de accion catolica y de
grupos protestantes. Ellos son reconocidos como autoridades en las comunidades
pero solo en el ambito de su ejercicio ministerial 0 profesional. A pesar de eso,
existen conceptos entre las personas de cada comunidad que definen por que y
cuando estos individuos son autoridades y que significado tiene todo ello. Asi se
afirma que los Iideres religiosos tambien se distinguen por su capacidad de
servicio, sensatez y equilibrio.

75

Las diferencias en la adscripci6n religiosa trae consigo el reconocimiento 0 no


de la autoridad de ciertos lideres, esto es asi para los evangelicos, cat6licos y
personas que profesan la religion tradicional. Para otros individuos los lideres
religiosos de las diversas denominaciones no son autoridades sino agentes que
ensefian una doctrina y una moral, para otros sin embargo esa capacidad de
moralizar les otorga autoridad a esas personas.

Los catequistas son autoridades para dar su doctrina, porque aconsejan a las
personas y comparten su mensaje. Los pastores evangelicos y los ancianos de las
iglesias aunque no son una autoridad civil, tienen mucha importancia en la
comunidad porque resuelven problemas de los miembros de la Iglesia. Los
sacerdotes catolicos tambien son reconocidos con mucha autoridad e importancia
en la comunidad porque resuelven conflictos y moralizan a los miembros de la
Iglesia cat6lica.

Un principal de cofradia es autoridad, pero generalmente se insisti6 que 10es


a un nivel solamente moral. En Santiago Atitlan, sin embargo, hay un lider de
cofradia denominado Cabecera del Pueblo, el cual custodia las escrituras de las
tierras de Santiago y vela por los mojones de la comunidad. Esta persona tiene una
figura religiosa pero tambien civil en la comunidad.

Junto a to do esto en Totonicapan, un catolico afirmo que los Aj q'ij "son


autoridades en su ramo". Es decir tal como sucede con los lideres religiosos
cat6licos y protestantes, los Aj q'ij tambien son reconocidos como autoridades y
Iideres pero en determinados asuntos y por determinadas agrupaciones. A los Aj
q'ij se les otorga esta autoridad porque dirigen un tipo de religiosidad pero ademas
porque representan segun algunos entrevistados una tradicion espiritual propia,
"de los abuelos".20

Un elemento mas que le da autoridad a los aj q'ij segun otros individuos, es


la capacidad que tienen de curar a las personas. Se dice que cuando no hay doctor
ellos "nos ayudan en las enfermedades". Otras personas al contrario, opinan que
en las comunidades los aj q'ij, no son autoridades y reconocen Unicamente como tal
al alcalde auxiliar "porque el maneja el destino de la comunidad". Junto a ellos
otros individuos afirman que respetan al aj q'ij por temor pues ellos saben que estas
personas tienen la capacidad de infringir dafios a 10 cual ellos le temen.

20 Vease: Edgar Esquit y Ca rlos Ochoa, £1respeto a laPalabra, Orden[uridico delPueblo Maya. CECMA
(1995).

76
Por aparte, en Santiago Atitlan el Comite Proseguridad por ejemplo es
reconocido como una institucion de autoridad porque mantiene el orden. En otras
comunidades los comisionados militares se dice, fueron autoridades siempre y
cuando ellos, hayan trabajado conforme a las "leyes", pero si se propasaron en sus
funciones "para la gente ya no es autoridad porque hacen (hicieron) su voluntad",

Asi las patrullas de autodefensa civil y los comisionados militares, eran


reconocidos como instituciones de autoridad, pero solamente por las condiciones
sociopoliticas que vivia Guatemala en las decadas pasadas, aparentemente no
echaron rakes muy profundas en las comunidades rurales mayas estudiadas. En
todo caso esos individuos fueron reconocidos con mucho poder porque repre­
sentab an un fenomeno impositivo, ellos "controlaban el canton". Junto a ella
tambien eran reconocidos con dominio porque eran nombrados por otras auto­
ridades nacionales. En cuanto a esto ultimo es importante observar que la autoridad
generada desde la comunidad interacciona con aquella que es impuesta desde
afuera. La ultima debe ser asumida porque es impositiva entendiendose en este
caso la relacion asimetrica entre comunidad local con el Estado.

Ha quedado la percepcion de que las patrullas de autodefensa civil han


ejercido un tipo de autoridad en la comunidad pero acompafiado de mucha
coercion y violencia. En algunos cantones de Totonicapan, sin embargo, tambien
se habla de que estos grupos estaban bajo las ordenes de la comunidad.U En
Chicoban, Tucuru, al contrario prevalece la primera percepcion, alli se habla de que
antes las que resolvian los problemas eran las patrullas de autodefensa civil, ahora
10 hace el comite de desarrollo local. Junto a ella se hace el sefialamiento de que en
la actualidad la autodefensa civil ya no tiene autoridad, "porque ya nadie manda
y la poblacion ya no tiene miedo".

Ademas de los lideres civiles, entonces, las personas que dirigen las comu­
nidades religiosas, los lideres tradicionales, y algun vecino prestigioso, tienen
mucha influencia sobre los comunitarios y en este sentido tambien se les hadado
la capacidad de dirimir conflictos que surgen entre las personas de su denominacion
religiosa. Ellos conforman otros foros de autoridad y conciliacion importantes en
las comunidades.

21 Para un analisis sugerente del Ienomeno de las patrullas civiles en Aguacatan, Huehuetenango,
ver Paul Kobrak. Village Troubles: TIle Civil Patrols in Aguacallill, Guatemala, thesis doctoral,
Universidad de Michigan (1997).

77
1.5 LA ALCALDIA MUNICIPAL

Las cabeceras municipales 0 algunas de ellas no estan organizadas para


dirigir la comunidad a una gestion propia con participacion arnplia de sus miembros.
Es decir existe una alcaldia municipal que se encarga de administrar el municipio
y de desarrollar obras de beneficio colectivo, pero las personas tienen poca
injerencia en la toma de decisiones, al contrario de 10que sucede en las comunidades
aldeanas.

Junto a ello, la resolucion de los conflictos 0 el restablecimiento del orden


familiar y comunitario en muchos casas esta encomendado directamente al [uez de
Paz y las otras instancias judiciales existentes en la comunidad. Hay menor
organizacion para que la comunidad participe en la gestion local, su intervencion
en la toma de decisiones y el control de sus intereses y recursos. Esta es quizas una
de las razones 0 el por que las cabeceras m unicipales en algunos casas estan menos
cohesionadas y los individuos no pueden hacer realidad en muchos casos sus
iniciativas.

El alcalde municipal para otras personas tiene una importancia primordial,


el alcalde auxiliar de Chicoban en Tucuru por ejemplo afirmaba:

"alli encontramos la verdad de la palabra, (el alcalde nos orienta sobre) como
vamos a estar en nuestra comunidad, como velar por la gente, como darle
consejos a las personas cuando hay algunos problemas en la aldea, entonces
el alcalde nos da algunos consejos",

Al igual que en las aldeas, en la mayor parte de las cabeceras municipales


estudiadas existe la idea de que el alcalde municipal y su corporacion son los
dirigentes de la comunidad. Ya la par de ella las personas saben que existen otras
autoridades las cuales son el juez de paz y la policia. Se entiende que el alcalde es
la cabeza de la comunidad y de tal manera, este debera buscar u observar el
bienestar del municipio. La idea de que la autoridad es dada a las personas para que
conduzcan a la comunidad, se extiende hasta el presidente de la republica cuando
se afirma en Tucuru por ejemplo que:

"El gobierno deberia (resolver los problemas) porque ellos estan sobre
nosotros, porque ellos estan como si fueran nuestros papas, nuestras mamas
entonces con ellos debemos de pedir".

78
Pero si en las aldeas las personas han sido enfaticas en la confianza depositada
en sus alcaldes auxiliares, en la cabecera municipal esto esta relativizado. Alli se
plantea que las personas solamente "a veces" es tan de acuerdo con la forma en que
el alcalde resuelve los problemas de la comunidad, Otros individuos al contrario
son contundentes en decir que la gente acude con el alcalde a resolver sus
problemas porque tienen plena confianza en el,

Para una gran parte de comunitarios la obligacion principal del alcalde es


observarque las leyes se cumplan y que los trabajos proyectados se realicen. De esta
forma se comprende que es necesario resolver los problemas de las "maras" y el
orden en la comunidad y la adrninistracion correcta del presupuesto que otorga el
gobierno a las municipalidades.

Por aparte en la cabecera de San Juan Sacatepequez existe una alcaldia


indigena, un cuerpo de larga tradicion, que en la actualidad tiene unicamente
funciones rituales. Comparado a la alcaldia indigena de Solola por ejemplo, la de
San Juan esta en declive, y seguramente desaparecera si no aprende de las
experiencias de otras comunidades. Muchas personas de la cabecera municipal
observan a esta instituci6n y sus miembros como algo sin valor, afirmandose que
el alcalde indigena es el "rnandadero" del alcalde municipal.

Para las personas provenientes de aldeas en San Juan el alcalde municipal y


su corporaci6n tienen importancia porque, segun se dice, el "lleva" 0 aplica la
legislaci6n nacional en el pueblo y ademas porque por medio de ellos se gestiona
la ayuda para las aldeas, Para los comunitarios de Santiago Atitlan el alcalde
municipal es quien resuelve conflictos de robos, peleas entre mujeres, entre
vecinos, conflictos por colindancias de terrenos. La resolucion de estas infracciones
sin embargo debe realizarse segun las personas, por medio de la conciliaci6n, el
alcalde en este caso es un mediador al igual que los auxiliares 0 los lideres
religiosos.

En Santiago Atitlan ademas del alcalde municipal tambien el Cornite Pro­


seguridad y Desarrollo tiene una importancia enorme. Se afirma que ellos mantienen
la seguridad en la comunidad, ademas hacen trabajos de desarrollo que la poblacion
necesita y por ella sus miembros son reconocidos como lideres. Lo importante
tarnbien en este caso es que en Santiago Atitlan si existe una mayor participacion
de las personas en la toma de decisiones, asi en la realizacion de cualquier proyecto
debe existir el consentimiento de la comunidad.

79
De hecho uno de los motivos (ademas de las causas politicas) del conflicto
existente entre comunidad, comite de seguridad y alcaldia municipal, en el
momenta en que se hicieron las entrevistas en Santiago (octubre de 1997) fue la poea
consulta que existio entre alcaldia municipal y la comunidad en la gestion de un
proyecto local particular. Por aparte en estos momentos el Comite Proseguridad
esta asumiendo otras responsabilidades. como por ejemplo velar porque la policia
y la municipalidad hagan correctamente sus trabajos y que no afecten a los
comunitarios.

En Sacapulas se afirma que el alcalde tiene la obligaci6n de resolver los


conflictos entre las mismas organizaciones comunitarias y tarnbien debe encargarse
de los traba j os de infraes tructura en las aldeas. Junto a ello, se le da gran importancia
al sindico municipal porque se afirma, es el representante de la poblacion ante el
ministerio publico, y con relacion a la propiedad de los terrenos municipales. En
este caso el alcalde municipal no es iinicamente el administrador sino el gestor del
bienestar comunitario al mismo tiempo de ser un mediador en los conflictos locales.
Las personas de las aldeas tarnbien afirman que el alcalde municipal en Sacapulas
es importante porque fue electo por el pueblo y trabaja para el pueblo. "El es el guia,
es la cabeza".

En Chicoban, Tucuru, se considera que el alcalde es la autoridad mas


importante en el ambito de todo el municipio.

"Es el principal de nuestro pueblo y es nuestro deber darle autoridad y


respeto, vamos ha hacer 10 que nos mande",

"Cuando queremos consultar algo sobre cualquier cosa que necesitamos en


la aldea 0 en nuestra familia con el (alcalde) vamos a consultar y por eso el
tiene autoridad sagrada y por eso el nos guia. Nos da la idea dec6mo debemos
de vivir en la aldea. y c6mo darle consejos a nuestros cornpaneros, de la aldea.
Por medio de la ley adquieren su trabajo".

Es importante observar entonces que para muchas personas que viven en las
aldeas, como para los que residen en las cabeceras municipales, los alcaldes
municipales no son iinicamente los administradores del municipio 0 unos buro­
cratas si no, se entiende, tienen funciones importantes en la direccion de la vida
comunitaria y en la resolucion de conflictos.

Este hecho es interesante porque aunque tambien en otros momentos existe


desconfianza sobre los alcaldes municipales a causa de la corrupci6n financiera,

80

tarnbien existe la idea profunda de que los alcaldes municipales deben ser los
gestores del bienestar de la comunidad municipal. Ellos "aconsejan" u orientan el
proceder de los alcaldes auxiliares y junto a ello, velan por los bienes y el desarrollo
de las comunidades.

En la existencia del derecho consuetudinario maya esto es importante,


porque el municipio puede ser en un momenta determinado, el ente organizador
mas importante para el reconocimiento y puesta en marcha de este sistema juridico.
Las personas de las aldeas aunque sienten un vinculo profundo con su comunidad
y ese es su espacio "natural", tambien mantienen lazos de identidad con el
municipio total representado en la imaginaci6n del territorio municipal y en la
figura de la municipalidad 0 el alcalde municipal que vela por el bienestar de esa
comunidad mas amplia.

Aunque en el ejercicio del derecho consuetudinario maya la comunidad


aldeana tiene una autonomia relativamente amplia frente a la municipalidad, pues
cada aldea decide su aplicacion, al mismo tiempo los mismos aldeanos sienten la
necesidad de vincularse a espacios mas amplios; es decir el municipio. Esta
necesidad de espacios de accion mas grande que tiene las mismas personas de las
aldeas, podria ser un elemento importante para fijar un primer espacio del derecho
consuetudinario. es decir el municipal, 10 que no significa que el ejercicio, de dicho
derecho, deba quedarse en este nivel solamente.

En el municipio y en la alcaldia municipal podria organizarse las politicas


para amp liar y desarrollar el derecho consuetudinario maya. Pero en este mismo
nivel debe aprovecharse la idea de que los alcaldes municipales son gestores del
bienestar de la comunidad y no simples bur6cratas que administran un territorio
y una poblacion, sino personas comprometidas con el servicio a una comunidad
con quien tambien esta ultima se identifica. El municipio debe entenderse como
una comunidad de convivencia y del desarrollo del bienestar y no un espacio
administrativo.

Algunos municipios como Solola 0 Totonicapan estan demostrando que esto


es posible. En el primer municipio mencionado por ejemplo, la alcaldia indigena
(ahora llamada alcaldia maya), junto con la municipalidad ha organizado una
asamblea de aldeas y sus alcaldes auxiliares y desde este ambito se dictan politicas
para la resoluci6n de conflictos y el desarrollo de las comunidades.

En Totonicapan tambien existe una asociaci6n entre los alcaldes auxiliares de


toda la cabecera municipal, aunque aqui parece ser que no ha existido mucha

81

intervenci6n de la municipalidad. La asociacion representa un nivel organizativo


que busca el bienestar de todos los cantones de dicho municipio. En la actualidad
esta agrupaci6n de alcaldes auxiliares tiene un amplio poder de convocatoria sobre
los mismos alcaldes auxiliares,

Ejemplos como estes deberian ser tomados en cuenta para ir construyendo


formas organizativas y procedimientos que puedan dar lugar al reconocimiento
legal del Derecho Maya. Actualmente se sabe que el municipio y la aldea son el
soporte del Derecho Consuetudinario Maya, solamente queesto no esta reconocido
explicitamente por el Estado; esa es la busqueda que debe hacerse a la par de ir
sistematizando su organizaci6n en el ambito municipal.

Par ultimo es importante dejar algunas ideas con relaci6n a la existencia de


niveles en la organizaci6n comunitaria. EIprimer nivel es la aldea 0 el canton, luego
de estes un nivel mucho mas amplio es el municipal. Los dos ambitos estan
organizados y su figura principal es la autoridad concretizada en una instituci6n
que en cada caso es el alcalde auxiliar y el alcalde municipal. En la aplicacion del
derecho consuetudinario y especificamente en la resolucion de conflictos (enten­
dido como conciliacion) las aldeas y sus auxiliares tienen bastante autonomia frente
a la municipalidad.

1.6 AUTORIDADES EXTRA LOCALES

Ademas de las autoridades locales (en las aldeas y la cabecera municipal), es


evidente que las personas reconocen otros personajes importantes que intervienen
desde adentro 0 desde afuera de la comunidad pero que siempre influyen sobre
ella. Esas personas y sus instituciones sin embargo, aunque son reconocidas es
decir. se sabe de su existencia. no se conoce a profundidad 10 que hacen, de que
forma estan organizados 0 como intervienen para el bienestar de la comunidad. Lo
que sf es clare es que estas autoridades son vistas en muchos momentos como
ajenas a la comunidad.

Se sabe, por ejemplo, que Gobernador departamental es una autoridad


porque se dice, gobierna el departamento, y en algunos momentos resuelve los
problemas que se presentan en los municipios y en las aldeas. A pesar de ello las
personas afirman que no tienen mucha relacion con esta autoridad y no saben cual
es realmente su trabajo. Quizas una de las razones del desconocimiento de las
funciones del Gobernador es por el hecho sabido de que estes no son elegidos, sino
designados por el gobierno. Esta falta de legitimidad es una de las deficiencias mas
grandes en el sistema de gobierno regional existente.

82
Otros individuos que intervienen en la comunidad son los maestros de las
escuelas, los cuales no son comprendidos como autoridades pero sf se les da
importancia dada las funciones que ejercen en las localidades.

"Seria triste que una comunidad no tuviera maestros". "Los maestros son
autoridad sobre los nifios, sobre 10 que ellos aprenden, pero sobre la aldea
no".

Por ultimo la figura del juez de paz es muy importante para la comunidad
aldeana y municipal (es te aspecto sera discutido mas detenidamente en el siguiente
capitulo). Se entiende que el juez es una instancia superior de resolucion de
conflictos.

'Torque cuando hay problemas graves, cuando no se solucionan en la


comunidad, para eso esta el juez".

"El juez de paz es autoridad pero cuando hay alguna queja".

"Los problemas que no se resuelven de forma pacifica se pasan con el".

Sin embargo, tam bien queda entendido que el Juzgado de Paz no es una
institucion que les pertenece exactamente a los comunitarios ni con el que se
identifiquen profundamente. Es de alguna manera una especie de im posicion legal
a la que deben someterse en momentos determinados.

"El [uez es autoridad. pero desprecia a los indigenas, pero ellos (los jueces)
imparten la justicia y porque asi esta establecido en la ley".

2 LA COMUNIDAD Y EL CONCEPTO DE AUTORIDAD

2.1 PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

Puesto que ya se ha descrito 10 que compete a las formas institucionales


existentes en las aldeas y en los municipios, es necesario observar otro componente
importante en el sistema del derecho consuetudinario maya; es decir la comunidad
y sus actividades.

La comunidad en este sentido. es la agrupaclOn de individuos en una


localidad los cuales se sienten vinculados por lazos historicos, residenciales,
familiares, de trabajo y por el respeto a una autoridad reconocida por ellos. A la par

83
de esto tambien existe en muchas aldeas la idea 0 la imagen de un territorio en
donde se asienta el grupo humano y donde se extraen los recursos que necesita la
colectividad. Pero la comunidad local con mas enfasis es un espacio de convivencia
y de gestion para el bienestar de todos los individuos miembros. De esta suerte la
comunidad y las personas tienen establecido en el sus derechos y obligaciones en
tanto integrantes activos de la localidad.

La comunidad desde esta perspective. se comprende como la pertenencia a


una colectividad. Se hace referencia con ello a la identidad y a las lealtades creadas
por condiciones diversas pero tambien a las personas que compartenesta adhesi6n.
La vida concreta se desarrolla a partir de esas solidaridades creadas 10 cual hace
posible la convivencia. EI derecho consuetudinario maya esta basado en esa
ideologia que tiene en cuenta un sistema de relaciones y de autoridades que
establecen el orden local. La comunidad pues genera una forma de ser que se
comparte al interior.

En la actualidad es bien sabido que la discusion sobre comunidad es amplia


y asumida des de diversas perspectivas. Es evidente entonces que las anotaciones
anteriores siempre seran insuficientes, para definir la comunidad. En este sentido
las ideas que se han escrito son producto de una generalizaci6n de los datos
encontrados en las entrevistas realizadas. Se pretende con ello delimitar el ambito
del ejercicio del derecho consuetudinario y de la poblaci6n que la utiliza, en este
sentido la comunidad a la que se hace referencia es principalmente a la comunidad
local 0 aldeana. Ello no desestima sin embargo la existencia de la comunidad
municipal, que tambien es reconocida por las personas que permanecen en los
municipios.

2.1.1 LA TOMA DE DECISIONES EN LA COMUNIDAD

Una de las figuras importantes que se manejan en las localidades aldeanas es


que la comunidad tambien posee autoridad ya que es quien decide, en ultima
instancia mediante una asamblea, las iniciativas de otros miembros de la comunidad
o las de sus autoridades. En Totonicapan por ejemplo la realizaci6n de alguna obra
en algun canton es decision de la asamblea comunitaria y no propiamente de sus
autoridades. Los alcaldes y comites proponen la realizaci6n de algun trabajo pero
es la comunidad la quien observa las prioridades.

Un comite puede tener la intencion de construir un edificio escolar por


ejemplo, pero si la comunidad observa que 10que se necesita es un puente entonces
se trabaja en esto ultimo. As! las reuniones 0 asambleas de la comunidad son para

84

discutir los problemas y las soluciones y 10 que hacen los alcaldes auxiliares es
ejecutar 10 que dice la gente.

La participacion de la comunidad es muy importante en la realizacion de


trabajos concretes, y en la toma de decisiones. Por eso se afirma que:

"En Totonicapan ha y mucho cabildeo, hay m ucha consulta, todo se discute".

En el ambito de la comunidad, cualquier decision que se toma es discutida


en reuniones 0 foros comunitarios.

"Las reuniones por esta causa duran mucho tiernpo, seis 0 siete hora para
tomar decisiones",

Estas sesiones regularmente se hacen en espacios amplios, en el patio de la


escuela, en el oratorio, en el salon comunal.

Uno de los ejemplos sobre decision comunitaria que han presentado las
personas de Chuanoj ha sido la protesta que protagonizaron en la carretera
interamericana por la intromision de las autoridades estatales en la resolucion de
uno de los conflictos que se dio en la aldea en 1997. Ellos afirman que la protesta fue
decidida en una asamblea comunitaria con el consenso de toda la aldea. En esta
decision ellos protegieron al alcalde auxiliar al asumirse que la decision de obstruir
el paso de vehiculos era de la comunidad y no de este ultimo.

"Aunque sabiamos que eso estaba en contra de la ley 10hicimos", "Se levant6
un acta en donde se hablo constancia de que el alcalde no era el responsable,
sino la comunidad. Esto es solo una experiencia ahora en una protesta, pero
esa forma de decisiones es 10que se vive cada dia en las reuniones en nuestra
comunidad".

De esta forma en todas las aldeas el alcalde auxiliar actua conjuntamente con
la comunidad en la toma de decisiones y conforme a ella se logran resolver los
problemas que se afrontan. Pero la importancia de la toma de decisiones en la
comunidad no es solamente porque esta -Ia comunidad- imponga su poder de
decision sino porque las mismas autoridades saben que los problemas colectivos
o dificiles de resolver se tienen 0 es importante consultarlos con la comunidad.

"La asamblea de la comunidad es importante porque los problemas que no


puede resolver el alcalde se resuelven por medio de ella".

85
Es decir, se presenta un doble juego, pues cuando la comunidad opina y
decide alguna resolucion, esta es tomada 0 asumida por las autoridades y luego esa
decision debe ser aca tada por todas las personas que habitan la aldea. En Totonicapan
se dice:

"La asamblea debe dar su opinion y cumplir el mandato de la autoridad".

En Santiago Atitlan se afirma que cuando la comunidad no esta de acuerdo


con el proceder de sus lideres, se manifiesta ese descontento en una asamblea. Sin
embargo, se afirma que el mecanismo para resolver los problemas es el dialogo:
debe llegarse a una via conciliatoria. Esto por supuesto es una forma original y
diferente de solucionar conflictos comparado con las formas de resolucion adop­
tadas durante el conflicto armado en dicha comunidad. Pero mas aun, cuando los
conflictos entre comunidad y autoridades son graves se hace indispensable, ahora
si, la intervencion de autoridades extra locales, tales como el Ministerio Publico 0
la Cobernacion departamental.

Por aparte en Totonicapan algunos comites tienen reglamentos por medio de


los cuales organizan y regulan el trabajo. Las normas establecidas en dichos
reglamentos segun se afirma fueron consensados con la comunidad, de esta suerte,
la consulta con la comunidad es muy importante, porque:

"entonces la gente 10 respeta, porque les fue consultado directamente".

En este momenta parece ser que la deliberacion directa es una forma de


democracia importante en las comunidades mayas, pues con ella se estabiliza la
confianza en las autoridades.

Por otra parte, desde los anos de la violencia politica hasta este memento, las
personas han estado observando los cambios operados en el interior de las aldeas.
Asi algunos individuos afirman que han existido renovaciones importantes en la
participacion y la toma de decisiones, se dice por ejemplo que:

"Ahora las reuniones comunitarias son mas democraticas anteriormente las


reuniones eran mas autocraticas".

86

2.1.2 EL TRABAJO COMUNITARIO

El trabajo 0 el servicio en y para la comunidad es otro de los niveles de


participaci6n que tienen las personas y que para los comunitarios tiene una
trascendencia primordial. De esta forma en cada comunidad la gente participa en
los trabajos cuando el alcalde auxiliar solicita su colaboraci6n. Los hombres en su
mayoria estan de acuerdo en participar porque saben con certeza que el trabajo
requerido beneficiara a toda la comunidad y a sus familias.

"El aporte que haga una persona es un bien para la comunidad y con eso la
comunidad se desarrolla".

En Cucanha, Tucuru, cuando se hacen los trabajos de chapeo toda la comu­


nidad participa. En dicha aldea se ha elaborado un registro de las personas que
colaboran y de las que no 10hacen. En San Juan Sacatepequez la gente participa en
las actividades poniendo mana de obra. Y en aldea Lorna Alta la gente participa en
forma econ6mica y aportando tambien mana de obra. Esta forma de trabajo y
colaboraci6n en las localidades ha propiciado el desarrollo de un pensamiento muy
importante en donde se observa a la comunidad como un organismo con unidad
y que se desarrolla a si misma.

En Tucuru se dice:

"Ustedes son mis manos, mis pies, dice el alcalde, porque yo me encuentro
hasta aqui dice el. Y dice la verdad porque aqui nosotros nos ayudamos
todos"..

Parece ser que en las aldeas es donde se produce mas sistematicamente esta
colaboraci6n. Es decir, existe la idea de que el bienestar esta en las manos de los
mismos comunitarios y de sus autoridades. Por aparte, las personas estan conscientes
de la importancia de esta forma de convivencia y afirman que en este momenta y
en tiempos pasados los hijos siempre han participado con sus padres en los trabajos
comunitarios y de esa manera van conociendo la dinamica de vida en la comuni­
dad, 10 que garantiza la continuaci6n de la tradici6n en el futuro.

En las cabeceras municipales sin embargo, quizas porque la comunidad es


menos cohesionada y por cambios producidos en el pensamiento 0 la visi6n de la
realidad, en gran medida no se desarrolla mucho el trabajo como servicio. Se afirma
que en la cabecera municipal de Totonicapan hay poca participaci6n de las
personas en el trabajo comunitario. En la cabecera municipal de Sacapulas igual­
mente se dice:

87

"Si la gente fuera consciente en pagar el canon de agua con ese dinero se
podrian hacer obras".

En la misma comunidad se ha aclarado que:

"En la extracci6n de basura las personas tampoco pagan el precio de un


quetzal".

En las comunidades aldeanas la colaboraci6n de las personas esta mas


controlada y ella parece ser un elemento fundamental que obliga a la participacion:
o sea que es entendido como una obligacion para cualquier miembro de la comu­
nidad. En la aldea San Jorge, tambien en Sacapulas, cuando una persona no
colabora se Ie llama la atenci6n 0 es reprendido par las autoridades. Se les dice que
el trabajo es para bienestar de la comunidad, para el porvenir de los hijos.

Aun asi, al parecer la comunidad conformada en la cabecera municipal


tambien tiene sus momentos oportunos de participaci6n y colaboraciondependiendo
de si el trabajo beneficia directamente al individuo 0 a su familia. En Tucuni por
ejemplo, se dice que aunque algunas personas no estan dispuestas a colaborar en
trabajos como el chapeo de las calles si lo estan, en otras tareas como la introduccion
del agua potable en sus cantones 0 zonas.

En Santiago Atitlan aun mas se afirma que las personas si participan en los
trabajos comunitarios.

"En la realizacion de los trabajos las personas colaboran porque saben que
tambien ellos se benefician de estos trabajos".

Asi tam bien:

"los jovenes colaboran porque observan que 10que hacen es beneficioso para
la comunidad".

En las aldeas el trabajo comunitario es dirigido por la alcaldia auxiliar y los


comites. Junto a ello, tambien se tiene la idea de que el servicio que se presta en los
comites es una manera de colaborar con la comunidad. El comite es el guia en el
trabajo y eso es mLlY valorado en las comunidades:

"La conducci6n de La comunidad es importante parque todos los trabajos y


los grupos deben tener un conductor".

88

En Cerro de Oro se ha sistematizado el trabajo de las personas como una


obligaci6n que debe realizarse durante tres dias al ano, ese servicio es denominado
"ejqomal". Pero, una persona que sirve en un comite no se le cita para trabajos de
ejqomal porque est a aportando otro tipo de colaboraci6n a la comunidad. En este
trabajo, por otra parte, existen normas establecidas tales como que los hombres de
18 a 60 aries en adelante son quienes deben hacer el servicio.

Pero por otro lado, a pesar de que en las aldeas las personas observan que el
trabajocomunitario es importante para la supervivencia de la comunidad, tambien
conciben que el gobierno tiene obligaci6n de implementar en dichas comunidades
los servicios necesarios.

"Lo que hemos hecho es mantener el camino, pero 10 que hay que hacer miro
yo, es acudir can el de camino (Direcci6n General de Caminos) para que la
gente descanse un poco de estar reparando caminos".

Es decir, la comunidad procura su bienestar pero ahora las personas han


principiado a percatarse que el Estado tambien tiene tareas a este respecto. La
municipalidad en San Juan Sacatepequez, es vista como la institucion que debe
resolver los problemas de infraestructura y de servicio en la comunidad.

Por un lado, el trabajo comunitario puede ser visto como una imposici6n
sobre los individuos. Para las autoridades de las aldeas y para la mayoria de los
miembros de las comunidades aldeanas sin embargo, esa es una forma de satisfacer
sus necesidades primordiales tales como la introducci6n del agua potable, la
construcci6n de un edificio escolar 0 la apertura de un camino, en este sentido el
trabajo forma parte de una conciencia colectiva y de la busqueda del bienestar.
Hasta cierto punto la organizaci6n local, el trabajo colectivo, y el derecho con­
suetudinario, existen por la ausencia y negligencia del Estado en las areas rurales.

La capacidad organizativa de los mayas y su sentido de comunidad debe ser


uti! para que estos obtengan una mayor autonomia en la toma de decisiones en
cuanto a los aspectos que les incumbe y no para mantenerlos sometidos a trabajos,
de cuya responsabilidad debe responsabilizarse principalmente el Estado.

Par ultimo es importante observar que cualquier atentado contra los recursos
de la comunidad es visto como una agresi6n en contra de la misma, asi se afirma
que los dafios contra la comunidad son especialmente contra las construcciones de
edificios que la comunidad ha hecho, una escuela, un puente, el bosque comunal.
En Chuanoj por ejernplo las personas entrevistadas han presentado como una

89

denuncia el hecho de que la policia rompiera las puertas del salon comunal para
liberar a dos personas detenidas por los comunitarios despues de haber sido
sometido a un proceso, segun opinaron los entrevistados, conforme el derecho
consuetudinario.

"Porque esa obra es iniciativa de la comunidad, es su esfuerzo, es su aporte,


es su trabajo".

La extraccion de madera en los bosques comunales de los cantones de


Totonicapan tambien es considerada como un dafio a la aldea y si, quien 10comete
es originario del mismo canton, entonces es sancionada drasticamente,

2.2 LEGITIMIDAD, AUTORIDAD Y VALORES

Es importante comprender que la institucionalidad existente en las comu­


nidades, es aceptada y entendida por las personas como un elemento fundamental
para la existencia y gestion local. La legitimidad de los Iideres y de las instituciones
generalmente no esta en entredicho, cuestionada 0 minimizada, sino poseen una
importancia primordial, por 10menos para la mayor parte de la poblacion,

Las instituciones por otra parte, estan legitimadas en la tradici6n y en la


historia. Por ejemplo en Chicoban se dice 10siguiente sobre la alcaldia auxiliar.

"En este mundo no es hasta ahora que nacio la figura del alcalde, ya existia
desde antes, existian alcaldes en las fincas, yo mismo estuve de mayor (en uno
de ellos) allisupe que existia la ley. Asi tambien es ahora, ya no hay fincas pero
quedaron pequefias aldeas y se quedo el alcalde de cada uno y el comite y para
siempre, y esa idea ya no desaparece. Los problemas que suceden ahora alli
se va a avisar (a resolver)".

Los simbolos de autoridad tarnbien tienen mucha importancia en las aldeas.


La vara que porta el alcalde auxiliar, por ejemplo es un objeto de mucho respeto e
identifica a la persona portadora como la depositaria de autoridad y representaci6n
de la localidad. La persona que la porta por su lado tambien debe recordar que la
vara que posee le da autoridad para dirigir a la comunidad y no para sobrepasarse
en sus funciones,

En Chico ban una persona ha afirmado 10siguiente:

"(La vara) es para sostenerse y no es para pegar, porque la vara representa la


ley".

90
La metafora esta muy bien construida porque se comprende y sintetiza el
concepto ideal de autoridad importante; el alcalde es un guia y no un dictador.

En las aldeas, la comunidad es muchas veces comparada con la familia y se


asume que en este caso cada miembro tiene funciones especificas. La familia por su
lado tiene ciertas reglas (la aldea una tradicion) que sus miembros deben respetar.
El alcalde auxiliaro todas las autoridades son en este caso los padres, "elalcaldeauxiliar
es comoel papade10 alden". E1 padre se afirma guia a sus hijos, los quiere y los conduce
hacia caminos de bienestar.

Con estas palabras se esta reafirmando que la aldea no es unicamente una


agrupacion de personas que se han reunido en determinado espacio para vivir, sino
en esencia la aldea es una comunidad de convivencia en donde sus autoridades son
electas para que mantengan y busquen el bienestar de los miembros. Por otra parte
con ello se observa que el Derecho lndigena y la comunidad desarrollan ideas sobre
los deberes y obligaciones de sus miembros tanto de los que dirigen como de los que
son dirigidos. En ese sentido demuestra un ideal de bienestar general cormin a todo
cuerpo de ley.

En el canton Panabaj en Santiago Atitlan, se dice que el alcalde auxiliar es


autoridad porque resuel ve los conflictos en la comunidad, a partir de la eleccion y
nombramiento que la comunidad ha hecho de el como su lider y representante. La
autoridad ante esto merece respeto y obediencia "porque tambien el sirve gratui­
tamente a la comunidad". Por ultimo la legitimidad de una autoridad, segun un
entrevistado en la aldea San Jorge en Sacapulas, esta dada por la edad que tiene,
pues esto le otorga experiencia.

Ser electo para un cargo representa, por otra parte, tener ciertas cualidades
exigidas por los miembros de la aldea. En Chuanoj se afirma:

"Lo que nosotros miramos aca es la responsabilidad y la puntualidad",

Las personas han reflexionado sobre la importancia de estos atributos y


aunqueno rechazan exactamente otras cualidades, valoranmuchornas 10 tradicional.

Se plantea por ejemplo que para elegir a un alcalde auxiliar no sepretende que
este sea un profesional graduado en alguna escuela, un profesor 0 un universitario.
Aunque toman en cuenta a estas personas en las elecciones, el atributo exigido no
es la escolaridad sino la practica de ciertos valores compartidos por la comunidad.

91

Junto a ello tambien existe la preocupacion de que algunos miembros


escolarizados de las aldeas empiezan a rechazar la forma de organizacion cornu­
nitaria y sus valores. Eso se observa, segun los entrevistados, en el poco apoyo que
los profesionales prestan en los momentos de la gestion local. En Totonicapan se
afirma que:

"Cuando (a los estudiantes) se les pide que asistan a una reunion para tal
fecha no Began 0 si necesitamos un apoyo no apoyan".

Pero la escolaridad tampoco es rechazada de forma general puesto que, los


secretarios de las alcaldias auxiliares 0 de los comites, deben tenerciertacapacidad
en la escritura. De igual forma el hecho de que en los cantones de Totonicapan por
ejemplo, la auxiliatura exista el cargo de "escolar", el encargado del bienestar de los
nifios en la escuela y el mantenimiento del edificioescolardemuestra la importancia
que la educaci6n tiene para los comunitarios.

Junto a ello, en Totonicapan hay comunidades en donde los alcaldesauxiliares


han sido personas con un alto grado de escolaridad tales como un ingeniero y un
abogado. Lo diferente en todo esto, como se ha dicho, es que las personas valoran
antes que la educacion formal, el servicio. la experiencia, el respeto, la obediencia
y el trabajo.

Los individuos que asumen autoridad en las aldeas deben demostrar una
constante colaboracion hacia su comunidad 0 con sus vecinos. Un lider trabajador
por ejemplo es importante, porque de ello depende que la comunidad desarrolle
diversos intereses. La capacidad de la persona para aportar trabajo entonces facilita
la gesti6n de los asuntos locales y asi, la eleccion de una autoridad se hace sobre la
base de la experiencia, el servicio y la disponibilidad de la persona a ser elegida.

Por aparte, tambien se sabe que los derechos de las autoridades, es el ser
respetados por la misma comunidad no importando la edad del individuo que
tiene el cargo. En este caso no es el anciano el mas respetado sino la persona a quien
se le ha otorgado autoridad y ha sido electa para dirigir a la aldea. Segun 10
afirmado por los entrevistados, una autoridad no tiene mas derechos que ser
respetada, ademas de ser remunerada por algunos servicios, tales como el asentar
partidas de nacimiento 0 llevar y traer correspondenciahacia la cabecera municipal.

Una persona para ser electa a un cargo entonces, debe demostrar mucho
carisma de liderazgo, responsabilidad, trabajo y madurez, asi en Tucuru se habla
de que la eleccion de una persona se hace de acuerdo a su rectitud y por su manera

92

de comunicarse con los demas. Es importante en este caso la evaluaci6n que la gente
hace de la forma de vida desarrollada por las personas. Se busca que ellider tenga
una edad madura 10 cual para muchas personas se logra con la experiencia y en la
ancianidad. Ese individuo debe tener ideas creativas y debe saber resolver los
problemas de la comunidad.

Por ultimo en el cant6n Panabaj de Santiago tambien se afirma que una


persona es nombrada alcalde por su dignidad, y por el tipo de comportamiento que
demuestra. La persona demuestra su capacidad entregando su servicio en multi­
ples espacios organizativos y los demas siempre observan su actuar. Lo mas
importante en todo 10 dicho en este apartado podria resumirse de la forma
siguiente: La comunidad exige a sus autoridades la manifestaci6n de ciertos valores
que supuestamente deben ser utiles para mantener 0 buscar el bienestar de las
aldeas. Cuando una persona logra demostrar esa capacidad de desarrollar los
atributos exigidos, entonces tambien obtiene el respeto, la obediencia y la lealtad
de la comunidad. Por supuesto que todo esto no es ideal porque otros miembros
de las aldeas, dado el manejo de otros valores, tambien se revelan ante los Iideres
locales produciendose una ruptura que en muchas ocasiones es difkil de resolver.

93

CAPITULO 5

FORMAS COMUNITARIAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

1 LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

"Se tiene que buscar el consejo de Dios. Eso es 10que queremos nosotros, que
obedezcamos a nuestros catequistas, a todos los ancianos, el juzgado, el
padre". "Para nosotros es un gran pecado de que nosotros metamos la mana
o cortemos las siembras de nuestros hermanos 0 miremos a sus animales,
entonces el hechor, de buena manera, Ie decimos que ya no siga con esos
pensamientos, entonces el entiende, nosotros Ie explicarnos, 10 aconsejamos
para que no nos caigamos mal en nuestra comunidad". (Tucuru Entrevista
Colectiva)

La cita nos introduce en el siguiente tema que in teresa en esta investigacion:


es decir, el estudio del procedimiento de la resolucion de conflictos. Conforme a ella
es importante conocer como se reconstruye el orden, 0 cual es el proceso que se
sigue en la reparacion del equilibria en los dmbiios comuniiarios.familiares 0 personales
y los espacios en donde se realiza. Se vera los tipos de conflictos que son resueltos
en las comunidades, los procedimientos utilizados, el significado de la conciliacion
en este proceso, el castigo y la relacion que el derecho consuetudinario maya
establece con el derecho estatal.

En las aldeas el conflicto es entendido como la ruptura del orden establecido


tanto en la misma comunidad, como en la familia 0 en el ambito personal. Ese
quiebre y la vuelta al orden constituye un proceso que puede identificarse como la
dualidad infraccion-restablecirniento, En la cosrnovision maya, el orden en la vida
social y personal puede entenderse con el concepto "b'eyal" que hace alusion al
camino; es decir, las personas y las comunidades siguen un camino que determina
el equilibrio entre el orden y el desorden, la infraccion y el restablecimiento. Por
supuesto que esta es una representacion ideologica y de ninguna manera se

97

pretende decir que la vida en las aldeas mayas sea orden total. Siempre existen
rupturas y hechos que son dificiles de sobrellevar, de esta suerte, aunque el
equilibro probablemente nunca exista, siempre es buscado y pretendido.

El derecho consuetudinario puede resolver algunos conflictos, pero muchos


otros son llevados a los juzgados estatales. Ello significa que el sistema no logra en
muchos momen tos recomponer el equilibrio local y de esta suerte tiene que recurrir
a otro derecho. La vida en la comunidad entonces, es una constante recomposicion
o reestablecimiento, porque siempre se producen infracciones. Tambien hay
desequilibrios permanentes que no pueden ser resueltos tanto por el derecho
estatal como por el consuetudinario. En los ejemplos que se daran a en este capitulo
se podra observar que en los casos matrimoniales 0 en las disputas por tierras en
muchas ocasiones no se logra resolver los conflictos tanto dentro del sistema de la
conciliacion como del sistema de derecho estatal y de esta manera, los conflictos en
el hogar y la comunidad son permanentes.

Habiendo visto ya la institucionalidad de las comunidades y conocido


tambien los conceptos que las personas manejan alrededor de sus lideres, ("10 que
es el [uez de paz a nioel municipal lo hace el alcalde (auxiliar) a nivel cantonal"), es im­
portante ahora describir las formas de resolucion de conflictos 0 del restablecimien­
to del orden en las comunidades. Se pretende dar a entender que las formas de
restablecimiento del orden constituyen 0 es parte de un sistema mas 0 menos
estructurado cuyos procedimientos son seguidos por la mayoria de las personas
que integran la comunidad, en los momentos precisos y determinados.

La estructura del sistema institucional para la resolucion de conflictos esta


conformado por foros de conciliacion, los cuales son principalmente la familia, las
iglesias de diferentes denominaciones, con lideres ancianos de las comunidades, la
alcaldia auxiliar, la alcaldia municipal, y como espacio de sancion los juzgados.
Recorrer 0 no estos espacios sin embargo, se sujeta ala capacidad conciliadora de
los lideres y del consenso que pueden lograr las personas implicadas en el caso.
Pero por otra parte, tambien depende del tipo y gravedad del conflicto que se busca
resolver, asi un robo no se soluciona en la misma instancia que un pleito matrimo­
nial, por ejemplo.

Por aparte existen procedimientos en el acto de la resolucion del conflicto


mismo. Es decir ya sea en la familia, en las iglesias 0 con el alcalde auxiliar se siguen
unos pasos especificos que van desde la "denuncia" hasta la conciliacion. El
progreso del procedimiento se da sobre la linea de la conciliacion y /0 la restituci6n,
el perdon y en algunas ocasiones la imposicion de una sancion,

98
Aparecen en este sentido. varias formas procesales en la resoluci6n de
conflictos. El perd6n es una manera importante, el cual, evidentemente, tiene una
inmensa carga moral" Hay veces que nos perdonantos, a vecesse perdonan y no se van a
queiar", El perdon constituye en S1 un proceso de busqueda moral y da cabida al
desarrollo de valores compartidos entre los individuos.

En todo caso parece ser que esta manera de resolver el conflicto es muy fragil,
porque el perd6n en el ambito individual como manera de conciliaci6n se puede
romper en determinado momento. Cuando las personas reflexionan sobre este
hecho se perea tan de que, en muchas ocasiones tambien se necesitan otras formas
de resolucion de conflictos los cuales pueden ser comunitarios 0 extracomunitarios.

"Pero luego empieza otra vez el problema y no se terrnina, porque solo entre
ellos se arreglan. No consultan como debe arreglarse las cosas de conformi­
dad con la ley".

Esto ultimo nos demuestra que la conciliacion no es un sistema que siempre


tenga exito: en varios momentos no se logra ningun tipo de resolucion y entonces
las personas afirman que" enipieza oira vez el problema y no se termina".

Pero aparte de ello es observable que los espacios para resolver los conflictos
son diversos y amplios, y van desde la familia hasta los juzgados estatales. En las
comunidades el sistema, en muchos mementos. es visto como un continuo que va
de la conciliacion hacia espacios de resolucion que implican una sanci6n. En este
continuo sin embargo, el orden puede restablecerse sin tener que llegar a niveles de
sanciones drasticas. En otros, en cambio, se tiene que recurrir a esos ultimos
espacios.

Por otra parte, la utilizaci6n de uno u otro foro de resolucion de conflictos no


es decision 0 imposicion de las autoridades comunitarias sino depende de la
determinacion de las partes en conflicto. Vemos con ello que el sistema del derecho
consuetudinario maya posee una flexibilidad considerable en este sentido. El
alcalde auxiliar no exige en ningun memento que los conflictos sean resueltos
necesariamente en "su insiancia", sino son los comunitarios los que deciden donde
dirimir sus conflictos 0 restablecer el orden.

Junto a ella el restablecimiento del orden en los diferentes foros comunales 0


en los juzgados no es visto por sus usuarios como un sistema ideal. Es decir, las
mismas personas observan que el proceso y los espacios locales tienen diferentes
fallas, unas mas graves que las otras y originadas desde factores diversos. Sin

99

embargo se dice que debe seguirse el "sistema", pues es importante tener un lugar
en la comunidad para solucionar los conflictos.

En los proximos apartados se matizaran los puntos aqui sefialados y se


observara de mejor forma que el sistema del derecho consuetudinario maya de
hecho esta m uy ligado al sistema del derecho estatal. Con todo y las multiples fallas
de este ultimo y a pesar de ser un sistema ajeno en el sentido de que ha sido una
imposicion hecha sobre los indigenas, estes 10observan como necesario en algunos
momentos. Sin embargo tambien se vera que en otras circunstancias la poblacion
rechaza dicho sistema juridico y junto a ellos otros miembros comunitarios tambien
niegan el derecho consuetudinario por considerarlo poco util e ilegal.

2 TIPOS DE CONFLICTOS Y FORMAS DE RESTABLECIMIENTO

"Hay muchas formas para iniciar a resolver los problemas. Hay personas que
empiezan con oraciones, en el nombre de Dios, depende de como son las
personas. Hay personas que empiezan con relajo y poco a poco se van
calmando. Y hay personas que comienzan con humildad y terminan con
malas palabras" .(Totonicapan)

La cita anterior nos proporciona una primera idea de como procede la


resolucion de conflictos en las comunidades. Es decir en ocasiones se logra la
conciliacion. pero en otras las partes involucradas no logran ningun consenso y
terminan, segun los entrevistados, agravando mas el conflicto al tener que pasar a
otras instancias judiciales. Pasar a las instancias judiciales, significa para ellos
agravar el problema porque implica una sancion, perdida de tiempo, de recursos
economicos y agenciarse de enemigos. Pero en tanto que no se logra el consenso las
personas solo tienen dos opciones: pasar a los juzgados 0 dejar latente el conflicto.

En muchos momentos los casos siguen estos caminos, 10que significa que la
conciliacion no es siempre efectiva. Pero la cita tambien demuestra que las
personas, como se ha dicho, no idealizan el derecho consuetudinario, pues saben
de sus fallas y de las consecuencias de ello, sin decir con ello tampoco que este
totalmente desacreditado. De hecho la mayor parte de las personas le dan mucho
mas valor al sistema local de resolucion de conflictos que alderechoestatal, aunque
ello depende de los contextos y casos. En cuanto a 10 que interesa en este trabajo,
se puede comprender que el derecho consuetudinario maya debe complementarse
con el sistema estatal para lograr mejores resultados, pero por supuesto, este
ultimo debe tarnbien cambiar y modemizarse.

100
Los conflictos mas recientes en las comunidades, 0 por 10 menos los que
pudieron ser observados por medio del trabajo de campo fueron los matrimoniales,
los conflictos por lesiones hechas durante el estado de ebriedad, por tierras y robos.
La mayoria de estes se resuelven en el ambito local, pues se afirma que en la
comunidad el procedimiento es mas rapido, mas seguro, posiblemente mas trans­
parente y mas justo ya que interviene "toda la comunidad". Es decir, muchas
personas reconocen la eficiencia del sistema consuetudinario local y confian en la
solvencia moral y la capacidad de sus lideres. En Totonicapan por ejemplo, se dice:

"La gente esta de acuerdo con la forma en que se resuelven los conflictos
porque quierase 0 no, mas de alguno quizas no esta de acuerdo, es raro
verdad. De alli que desde afios estamos con estas costumbres, la forma de
dirigimos y gobemamos y aun estamos hasta la fecha".

2.1 CONFLICTOS MATRIMONIALES

En el derecho maya existe una considerable cantidad de espacios para la


resolucion de los conflictos matrimoniales. Es decir las parejas pueden acudir a
multiples foros de conciliacion, pero todo ello de acuerdo a los contextos en que se
desarrolla el conflicto y la conveniencia que las personas observan de acudir a uno
u otro lugar. La existencia de una variedad de espacios de resolucion es de mucho
beneficia, porque implica que los matrimonios tienen una serie de opciones. Junto
a ello, en cierto sentido el derecho consuetudinario es mas efectivo en este caso
porque ofrece mas posibilidades resolutivas y de mediacion a la comunidad. Estos
espacios entonces no deben restringirse y deben ser un punto de apoyo para
potencializar mucho mas el derecho consuetudinario maya, pero tambien todo el
sistema juridico nacional.

En cuanto a los procedimientos de resolucion de los conflictos matrimoniales,


se puede observar que en Totonicapan el mecanismo utilizado en los casas
matrimoniales sigue generalmente este orden: primero se hace una reunion con los
padres de los esposos, despues si no se logra ningun tipo de solucion se pasa con
el sacerdote y luego con la "autoridad" es decir, con el alcalde auxiliar 0 en los
juzgados. Tambien en Totonicapan se dice 10 siguiente:

"Los problemas matrimoniales hay personas que 10resuelven en sus casas, si


es un problema grande pues con nuestro alcalde auxiliar y si aqui no se puede
resolver pues es remitido al pueblo con la autoridad competente. Aqui ya se
practica un poco mas la autoridad divina entonces se resuelve con los
ministros religiosos".

101
En Sacapulas en muchas ocasiones los conflictos matrimoniales se resuelven
en la cabecera municipal, con el alcalde municipal, porque segun se dice las
personas estan acostumbradas a ello. Aillegar a la municipalidad, sin embargo, los
matrimonios ya han agotado otras instancias, las cuales son seguramente, las
familiares y las del alcalde auxiliar. De esta forma siempre se ha seguido el
procedimiento establecido.

En las aldeas de Sacapulas se procede de la misma forma, se utilizan los foros


conformados por ancianos y en otras ocasiones se asiste a la alcaldia auxiliar y al
final con el juez de paz y el procedimiento es "ponerse de acuerdo" los padres y
la pareja. Cada uno de estos espacios de conciliacion, sin embargo, tratan de que
los matrimonios no lleguen a los juzgados. Otros casos son los siguientes: en
Panabaj se acude primero a la iglesia y alli los lideres religiosos tratan de convencer
a la pareja para que no siga con el problema.

"Esto 10 resuelve el presidente del canton, cada canton tiene su presidente de


la iglesia".

El procedimiento en Santiago Atitlan es similar. Al darse los problemas


matrimoniales y al buscarse la solucion se acude primero a la instancia familiar
"enionces se pide WI consejo, que se de una solucion". Pero cuando los padres son los
causantes de los conflictos, debe acudirse a otra instancia superior 0 diferente que
en muchos casos es laalcaldia auxiliar. Cuando esto sucede el alcalde auxiliar
tambien pide a los padres que corrijan a sus hijos, los previene a poner su empeno
para solucionar el problema que afrontan y se advierte que en los juzgados es mas
dificilla resolucion de los conflictos.

En San Juan Sacatepequez se afirma que muchas personas acuden a la


municipalidad 0 con el sacerdote catolico, en este ultimo caso se manda a llamar a
los testigos del matrimonio para preguntarles por que hay problemas entre la
pareja. En las aldeas, Camino San Pedro, en Lorna Alta 0 Sajcabiya la resolucion de
los problemas se realiza mediante una conversacion con la pareja, tratando de
llegar a una conciliacion. Tambien se acude con los lideres de las agrupaciones
religiosas, otros buscan a personas de mayor edad, 0 ancianos 0 a los catequistas de
las aldeas.

En Chicoban. Tucuni, y Todos Santos, se dice que los problemas matrimonia­


les se resuelven en la alcaldia auxiliar y con el comite de desarrollo. En dichas
comunidades, ellugar para resolver el conflicto es en la casa del alcalde auxiliar, en
las otras aldeas ello se realiza en la escuela 0 en el edificio de la alcaldia auxiliar. En

102
estas comunidades sin embargo, previo a llegar a la auxiliatura, las parejas buscan
consejos con sus padrinos y con sus padres. En Cucanaha los problemas matrimo­
niales se resuel ven con el alcalde y el presidente del cornite de desarrollo y como
en todas las aldeas, el procedimiento utilizado es el consejo.

En dicha comunidad se afirma que casi todas las personas que tienen un cargo
"imparten justicia" aunque las personas siempre buscan al alcalde auxiliar. Segun
los entrevistados a las parejas se les trata de convencer de que el alcalde auxiliar es
el designado para impartir justicia en la comunidad.

"Se les dice a las personas que el alcalde auxiliar tiene la ley en sus manos para
que asi las parejas no alarguen mas sus conflictos",

En los cas os de conflictos matrimoniales la soluci6n que se adopta ya sea en


Ia familia 0 en la auxiliatura siempre es la conciliaci6n. Asi las personas afirman que
cuando una pareja tiene problemas "Estes se solucionun por mediode los consejos que
se les da a In pareja perc, si 110 creel! en los consejos enionces se agranda el problema".
Algunos padres sin embargo, opinan que los conflictos entre sus hijos casados no
es un hecho en donde ellos deban intervenir, la familia en estos casos no se
conforma en un espacio conciliatorio y por eso la pareja tendra que acudir a otra
instancia: en la alcaldia auxiliar 0 a los juzgados.

"En Toto (Totonicapan), 10 que hacen las personas que intervienen en la


resoluci6n de los conflictos matrimoniales es dar consejos, dar ejemplos, se les
dice que deben ser honrados, buenas personas, y se le pregunta a la pareja si
quieren que se arregle el problema en la familia 0 en la alcaldia y si no que
vayan con el [uez".

Entonces es evidente que estos foros familiares se conforman porque los


padres estan conscientes 0 tienen la idea de que el bienestar de sus hijos esta sujeto
a ellos como padres de familia. El orden familiar depende de los buenos consejos
que ell os proporcionen para encaminar la vida hacia la estabilidad. Existe en estos
casos la idea de la responsabilidad familiar muy importante en las comunidades
indigenas y muy ligado tarnbien a la constituci6n extensa de las familias mayas. Es
decir, los padres tienen una responsabilidad constante en la vida de sus hijos no
importando la edad, porque las familias dependen en muchos sentidos una de la
otra.

Esto podria verse como un sistema manejado por sociedades demasiado


"tradicionales", pues los hijos en estos casos no tienen potestad para ejercer su

103

libertad plena. Pero la sujeci6n a la familia extensa depende tambien de las


condiciones de vida, los contextos en que se desenvuelven las personas y la
ideologia 0 imagen de la realidad que se maneja. Es decir la libertad de la familia
nuclear podria ser iruitil cuando la vida se desarrolla en condiciones desfavorables,
de esta suerte el hijo casado siempre necesitara de sus padres, porque estos le
proporcionan solidaridad en los momentos dificiles 0 en la resoluci6n de su vida
material. En este sentido la imagen de la realidad induciria a las personas a ligarse
necesariamente con sus padres. Pero por supuesto esto no es total, porque muchas
otras familias indigenas se han independizado de la familia extensa por multiples
causas.

"Muchos problemas se resuelven a nivel familiar, no hemos llegado al


extrema de ir con el alcalde auxiliar, entonces las personas que no pueden
resolver sus problemas en sus mismas casas entonces tienen que ir con las
mismas autoridades. Los padres de familia son los que deben acudir a
resolver los conflictos entre sus hijos, entre las parejas". (Tucuru )

Pero como se ha visto el alcalde auxiliar tambien trata de conciliar de la misma


forma, es decir, proporcionando consejos y desarrollando ideas morales en las
parejas y siguiendo un procedimiento. Primero se pide a las personas que escuchen
las sugerencias que se les dara, este es un primer paso de importancia pues con ello
se logra el reconocimiento de la autoridad del alcalde auxiliar y es un primer
consenso al que se debe llegar.

Lo que hace el alcalde auxiliar cuando empieza a solucionar estos problemas


es pedirle la buena comprensi6n de las personas afectadas. Asi logran ponerse de
acuerdo por medio de las ideas y sugerencias y las motivaciones que se les da.
Cuando una pareja tiene problemas matrimoniales acude con el alcalde auxiliar,
seguidamente este invita a algunos miembros de su corporacion y proceden.

Despues de ella las parejas deben asumir 0 no, los postulados morales que se
les presentan. Si 10 hacen, asumen una responsabilidad ante el alcalde auxiliar y
ante la comunidad, para no volver a cometer la misma falta. Cuando la pareja no
logra consensar -es decir reflexionar sobre la base de la experiencia de los
demas-, debe pasar entonces a instancias superiores (juzgados) en donde la
comunidad ya no tiene control y los matrimonios se arriesgan a "agravar" mucho
mas el conflicto.

La aseveraci6n de que el conflicto matrimonial puede ser agravado al recurrir


al juzgado puede ser vista por otras personas como una idea poco con vincente. Un

104
juzgado estatal puede solucionar el problema matrimonial mediante la concilia­
cion pero tambien induciendo a las personas a separarse 0 imponiendo una sancion
a alguno de los conyuges. Una separacion podria comprenderse como la solucion
a un conflicto matrimonial, pues las personas lograrian con ella su libertad
individual.

Para gran parte de los indigenas sin embargo, separar al esposo y la esposa
implica una mayor complicacion del caso, pues entonces los hijos, la esposa, el
esposo 0 la familia extensa sufre una mayor crisis. Una de las evidencias en este
hecho es que en alguna de las aldeas se afirma que un castigo que se impone a las
parejas cuando tienen conflictos es la separacion temporal con el fin de que las
personas piensen 10 dificil que es estar sin la pareja. Esto significaria que para los
mayas, la {mica solucion en estos casos es la conciliacion y si ella no se produce, se
viviria una constante crisis por parte de los esposos 0 la pareja y la familia.

En todo caso siempre existen conflictos que no son resueltos por la incapaci­
dad de los conciliadores y de los juzgados, pero tambien porque la pareja decide
que la separacion es la via que debe seguirse. Muchos esposos por ejemplo, no
reconocen su culpa en los conflictos y entonces no se logra la conciliacion, De esta
suerte se vive en una constante inestabilidad familiar 0 los esposos se separan con
las posteriores consecuencias que ella significa para los hijos y para ellos mismos,
Tambien se piensa que el caso empeora, debido a que llegar al juzgado implica
mayores gastos de tiempo y dinero. Significa enfrentarse a un sistema extrafio en
donde se necesitan mediadores y un sinfin de requisites y papeleos para solucionar
el conflicto. Es decir entonces que el juzgado es visto como un espacio extreme y
diferente, pero tambien muchas veces necesario.

Por aparte, los entrevistados manifiestan que asisten al alcalde auxiliar


porque es a esta autoridad a quien se le bene respeto, pero adernas, como se ha
dicho antes, porque esta es una instancia en donde el consenso se logra con mayor
prontitud y se observa asi la eficiencia y capacidad de los lideres. "Los problemas,
cuando son resuelios, inmediaiamenie, se citaalesposo, es comun que sea la mujer la que
se oueja ante el alcalde, entonces se busca una solucum inmediata",

"El alcalde auxiliar primero pregunta a la persona danada y luego inicia a


analizar entonces por eso esta alli toda la corporaci6n, entonces 10 van
analizando, porque a simple vista se conoce a una persona cuando esta
mintiendo y cuando es culpable. Entonces la pareja cuando ha tornado los
consejos dicen: "nos disculpamos" entonces el hombre dice: Ella bene la culpa
pero la perdono y se quedan tranquilos en la casa y se termina toda la bulla".

105
El procedimiento general utilizado por los mediadores es: preguntar a las
personas afectadas como se produjo el "problema", a partir de ello inician a
analizar los factores y los contextos en los que se dio el conflicto y con ello definen
la culpabilidad del hombre 0 la mujer.

Pero la culpabilidad, por 10 general, no se establece para imponer un castigo


sino para dade un contenido especifico, un orden al discurso moral que se realizara
y a partir de estas determinaciones los lideres establecen como se discutira y se le
buscara una solucion al conflicto. Un contexto 0 una referenda importante, en estos
casos es que los conflictos en los matrimonios son producidos en muchas ocasiones
por los hombres.

"Porque el hombre es machista, quizas la mujer trabaja en la cocina y el


hombre por un problema sencillo empieza con sus relajos; y si el hombre no
reconoce su culpa sera azotado por su papa".

Esto por supuesto no es la unica consideracion que se hace pero representa las
formas en que se construye el proceso en el derecho consuetudinario maya.

Pero teniendo en cuenta los contextos y las causas de los conflictos otro paso
importante es establecer un dialogo entre las partes en conflicto. De esta suerte las
personas afirman que en el caso de existir problemas matrimoniales 10 que debe
hacer el mediador es reflexionar con la pareja, sobre la raiz del problema. [unto a
ello, deben entenderse la consecuencia de continuar con el antagonismo, "enionces
hablando sabre esta lagentereflexiona y logra unira lafamilia". En las areas rurales 0 en
las aldeas este procedimiento es generalizado pero en las areas mas urbanizadas
muchas de las parejas acuden directamente a los juzgados. Se comprende entonces
que el derecho consuetudinario y el estatal estan valorados de distinta forma por
las personas dependiendo de alguna manera del grado de urbanidad en el que
estan insertos los individuos.

Mediar significa orientar, dar consejos usando diversos mecanismos, por


ejemplo citando la Biblia, citando las leyes, 0 trayendo como ejemplo la vida de los
antepasados. En este ultimo caso los lideres hacen referenda a que "nuestros an­
tepasados nuncasesepararon y nosotros tenemos querespetar ese ejemplo, esa iradicum",
Otro de los procedimientos es afirmar que un conflicto matrimonial es incorrecto
ante la sociedad 0 ante la comunidad. La resolucion de conflictos en el hogar se hace
para no agravar los problemas y porque la separacion de la pareja que podria darse
si no hay conciliacion trae consigo el abandono de los hijos y ellos son los que sufren.

106

"Primero se averigua el problema y luego se escucha a la pareja, si los padres


son capaces pues resuelven el problema en la familia entre los padres y Haman
a las personas mas adultas de la familia, pero si es necesario se resuelve aqui
en la auxiliatura".

Puede observarse que en muchos de los casos matrimoniales la preferencia de


la pareja es la conciliaci6n. Por aparte todo el contenido de la resoluci6n de
conflietos a traves de la conciliaci6n no 5610 esta dado porque de esta manera las
diferencias se resuelven de forma mas pronta y sin muchos gastos, sino tarnbien por
un hecho moral: de esta forma el dialogo que entabIan los conciliadores y la pareja
conduce tambien a una reflexi6n moralizadora.

Uno de los entrevistados por ejemplo afirm6 que cuando el hombre es el


culpable en el conflieto matrimonial este en muchas ocasiones, asume una posici6n
reflexiva ante el problema que afronta, hace un analisis moral de sus aetos 10 cual
generalmente 10 conduce a la conciliaci6n, es decir que conciliar es efectivamente
un aeto moralizador en las comunidades. El derecho consuetudinario entonces
basa su existencia en procesos morales y el desarrollo de valores compartidos en la
comunidad.

"Cuando al hombre se le trata de aconsejar el reflexiona sobre su situaci6n y


piensa que tiene que frenarelmaltrato a la mujer, porque a uno no le conviene.
Si uno no esta pensando en separarse de la mujer entonces se piensa en los
hijos, en la familia y la convivencia que ha tenido con su esposa. Entonces no
es facil separarse, y luego si uno esta casado se ha hecho un juramento ante
Dios. Eso es un compromiso y un delito ante Dios si yo me separo. Todo esto
es una reflexi6n muy personal".

Pero por supuesto que esta reflexi6n moral no es sistematica, existen otras
circunstancias que hacen que dicho analisis y procedimiento no se logre as! por
ejemplo: "Llnhombre queenverdad quiere separarse desu esposa enionces busca lasformas
para hacerlo, maltrata a su mujer,parejemplo". Estos conflictos son los que el derecho
consuetudinario maya no logra resolver, pues en este ultimo caso no es posible
ninguna conciliacion, Entonces, conforme a esta deficiencia, es necesario recurrir
a los juzgados.

Sin embargo, la conciliaci6n tambien depende del tipo de falta que se ha


cometido. As! por ejemplo un entrevistado ha dicho que:

107
"Si el hombre tiene otra mujer alli si es mas dificil Ia conciliaci6n. Si es por
gastos 0 maltrato a la mujer eso es mas facil de resolver".

El derecho consuetudinario maya entonces "falla" cuando los casas son


"gra II.eS" porque no logra resolver los conflictos de esa naturaleza, siendo estos los
cases en donde se hace indispensable recurrir a los juzgados. La gravedad de los
conflictos sin embargo, esta determinada por la posibilidad de que se llegue, se
asuma 0 no la conciliaci6n. Por otra parte, los conciliadores tienen la idea clara de
su papel de mediadores y saben en que momento pueden actuar y cuando la
soluci6n de los conflictos debe ser trasladados a otra instancia.

En este proceso de mediaci6n se reconoce que no debe existir ningun tipo de


manipulaci6n de los alcaldes auxiliares u otros mediadores en la resolucion de los
conflictos. Se plantea que en los casos de conflictos matrirnoniales tambien la mujer
tiene derecho a separarse de su esposo si este la maltrata, no existe ninguna
autoridad capaz para forzarla a permanecer junto a el. Esto Ultimo podra parecer
una contradiccion con 10 afirmado anteriormente con relacion a que el derecho
consuetudinario en los casos matrirnoniales siempre busca la conciliad6n. Es
irnportante observar sin embargo, que ella matiza mucho mas el caracter del
sistema consuetudinario, pues ademas de considerar que 10ideal es la conciliaci6n
tarnbien se evidencia que respeta la libertad individual, en este caso cuando la
pareja decide la separaci6n. El temor de que el derecho consuetudinario no es
respetuoso de la individualidad es respondido en parte por esta realidad, pues es
evidente que en las aldeas en muchos momentos la persona tiene libertad dedecidir
su vida y no esta totalmente sujeta a la comunidad. Lo que si es cierto, es que en
muchos momentos la conciliaci6n se puede ver como una especie de irnposici6n 0
una coercion, pues si esto no se logra se amenaza a las personas con enviarlos a los
juzgados estatales.

Otro hecho irnportante en la resolucion de los conflictos es la imposicion 0 no


de sanciones. En alguna de las comunidades estudiadas se ha dicho que han
existido casos en donde a pesar de la conciliacion, algunas esposas piden un castigo
para sus esposos. En estos casos el alcalde observa si cabe 0 no la sancion.
Generalrnente se afirrna que una sancion es irnpuesta si alguno de los irnplicados
en el conflicto ofende ala autoridad (a un alguacil, a un mayor, 0 al alcalde), y que
s610 en ese sentido cabe la sancion,

Segun los lideres de Cerro de Oro, el castigo que se impone a una persona que
ofende ala autoridad es trabajar un dia para la comunidad, "que haga obra". Pero
en este hecho existe algo muy interesante que se produce en dicha comunidad. Los

108
lideres han definido ya el trabajo que se imp one como castigo y por otro lado, el que
es otorgado por cada individuo de la comunidad por ser miembros de la misma.
Este ultimo es denominado "ejqomal" entonces en el primer caso se afirma que el
castigo impuesto "ya no es ejqomal", un servicio gratuito, sino es una sancion.

"El 'ejqomal' es de siete de la manana al medio dia, la sancion es de siete a


cuatro de la tarde. Pero si la persona no cumple esta sancion se le manda al
juzgado 0 con el alcalde municipal".

Los juzgados son las otrasinstancias importantes en la resolucion de conflic­


tos, llegar a estes, sin embargo y como se ha dicho, implica casi siempre inconve­
nientes para las personas. Los individuos sa ben a pesar de ello que ese es un lugar
al que debe acudirse necesariamente si los problemas a resolver son graves.

"La vez pasada vino aqui una mujer y habla de su marido, que ya no me esta
pasando gasto y ya tiene otra mujer. Entonces se le cito a las personas y el dijo:
ya no la quiero. Entonces nosotros le dijimos esto no podemos arreglar aqui
mejor vallan alla a ver que les va a decir el juez, y asi se les hizo la nota firmado
y sellado aqui en la alcaldia y se fueron",

Las personas en estos casos no cesan de afirmar que cuando los problemas son
trasladados a la instancia judicial entonces el conflicto muchas veces se agrava en
lugar de solucionarse. Y como se ha observado esto se detalla asf debido a que las
personas observan y saben que acudir a los juzgados implica presentar testigos,
pruebas y con ello se pierde el tiempo y dinero, muy al contrario de 10que sucederia
si los conflictos se resolvieran en las comunidades. A pesar de ella en municipios
como San Juan Sacatepequez por ejemplo, muchas personas ya no tienen en cuenta
a los alcaldes auxiliares y acuden directamente a los juzgados para solucionar los
problemas matrimoniales, 10 mismo sucede en las cabeceras municipales de las
dernas localidades estudiadas. Esto ultimo significaria que la urbanidad y la mayor
proximidad a los juzgados favorece a que las personas abandonen los procedimien­
tos que exige el derecho consuetudinario maya.

Por ultimo, en otros casos ni el derecho estatal ni el consuetudinario tiene


mecanismos suficientes para resolver todos los conflictos. Es decir, los dos sistemas
presentan fallas e inconvenientes y de esta manera no son funcionales para la
comunidad. Asi, las personas afirman que el juzgado impone una sancion al
hombre, al esposo, pero este al no cumplir la sancion, ya no existe otro espacio de
resolucion del conflicto y las esposas prefieren seguir sufriendo el conflicto con su
pareja. Si actuaran de forma contraria, el esposo tendria que ser encarcelado 10cual

109

afectaria mucho mas (econ6micamente) a los hijos y a la mujer misma. Pero como
bien se ha observado las parejas han llegado al juzgado porque no fue posible la
conciliaci6n en los foros locales.

2.2 CONFLICTOS SOBRE TIERRAS

Es evidente de que en Guatemala, el problema de la tierra ha generado


multiples conflictos entre comunidades, 10 cual se ha agravado mucho mas debido
a la forma que ha adoptado la tenencia de la tierra, desde la epoca colonia1.22 Pero
ademas de ello tambien se han generado casos en donde la tenencia de la tierra a
nivel intralocal, familiar e individual ha dado lugar a serios altercados en las
comunidades y ha provocado controversias latentes muy dificiles de subsanar.

Aparte de ello la propiedad de la tierra en las comunidades tambien ha


sufrido multiples cambios que van ligados a la influencia que el Estado ha tenido
sobre dichas colectividades y en la imposicion de normas que regulan la tenencia
de dicho bien. En la decada de los sesentas Shelton Davis hizo un importante
estudio en Santa Eulalia sobre la propiedad y las formas locales utilizadas para la
sucesi6n en la propiedad de la tierra y advirti6 que los q'anjob'al utilizaban el
derecho consuetudinario y el estatal en la herencia y en el uso de la tierra. 23

En este trabajo no se han localizado mayores datos sobre esta problematica,


quizas por la perspectiva general que se Ie ha dado a la investigacion, es decir a las
formas de resoluci6n de conflictos en el ambito comunitario. De esta suerte pues,
es importante hacer esfuerzos mas puntuales que traten de dilucidar esta proble­
matica tan importante en Guatemala. Los puntos de vista que se emiten al respecto
en esta parte del trabajo, pueden dar algunas pautas sobre este tema pero induda­
blemente el tema de la tierra y el derecho consuetudinario maya merece una mayor
profundizaci6n.

Al contrario de los casos matrimoniales, los conflictos sobre tierras quizas


pueden ser los mas complejos para resolver mediante el derecho consuetudinario
maya. Es decir en las comunidades existen pocas instancias de mediacion para
definir 0 consensar las desavenencias que aparecen entre vecinos 0 entre comuni­

22 Vease,]. c. Cambranes (editor), 500alios delucha parlatierra, estudiosabre lapropiedad ruraly refonna
agraria en Guatell/ala. Tomas 1 y 2. FLACSO Guatemala. 1992.

23 Shelton Harold Davis, Estudio delaherencia y tenencia dela tierra ell elaltiplano deGuatemala, CIRMA
(Centro de Investigaciones de la Regionales de Mesoamerica), 1997.

110
dades por la posesion de la tierra. Por aparte, los conflictos mas comunes que
surgen en las comunidades estan relacionados principalmente en la determinacion
de los mojones de las parcelas, en las herencias, en la extraccion de recursos y uso
de las tierras comunales y municipales 0 por ultimo en el establecimiento de los
limites entre las tierras de las comunidades.

Con relacion a esto ultimo por ejernplo, existen actualmente varios conflictos
entre comunidades de Totonicapan los cuales son dificiles de resolver. Estos
conflictos surgen principalmente porque las tierras de estas aldeas 0 cantones son
comunales, es decir, son utilizadas y administradas segtin un titulo general que le
otorga derecho de usufructo a todas las familias que integran las aldeas. "Hay
conflictos entre los Vasquez y Quiaquix (LoVaquiax?) y los de Barranache Concor­
dia y Esperanza versus los de Argueta". Existen tambien conflictos " entre Chuatroj
y Chuanoj, entre Paxtoca y San Ramon, entre Conxacaboa y Chuisuc, entre Coxon
y Chicojo'juyti por el Cuxliquel".

Estos conflictos parece ser tienen una larga historia ya que no han podido ser
resueltos por los juzgados estatales, ni existen instancias comunales 0 municipales
que se preocupen de dilucidarlos. Las municipalidades probablemente han asumi­
do en su momento su papel conciliador en estos casos. pero solo para salvar casos
en los momentos mas algidos. con ello no han logrado atacar las raices de los
problemas. Quizas 10 mas acertado en estos casos es crear una instancia supralocal
que modere constantemente los conflictos y por otro lado establecer acuerdos entre
las multiples aldeas en conflicto. En Chimente, Totonicapan. el conflicto por la
tierra comunal se ha resuelto de una manera original. Chirnente y otras tres aldeas
han conformado un comite que tiene como proposito resguardar los limites de las
tierras de cada canton, pero tambien resolver los conflictos que surgen entre esas
comunidades. Junto a ello el comite se encarga de resguardar los bosques comuna­
les y reglamentan la extraccion de madera en ellas. Este ejemplo aunque proba­
blemente tiene un contexto historico diferente a la de las otras aldeas, sugiere una
solucion a los conflictos de tierras entre comunidades en Guatemala.

Otro mecanismo de resolucion encontrado es que cuando surgen conflictos


entre comunidades los auxiliares de las aldeas verifican los limites. En muchas
ocasiones sin embargo, cuando surgen estos casos y no se logra ningtin acuerdo,
son llevados a los tribunales estatales en donde se dificulta mucho mas la resolu­
cion. Dada estas razones se ha afirmado que los conflictos mas dificiles de resolver
son los "territoriales". Los alcaldes auxiliares tienen pocos recursos para dilucidar­
los e igualmente en los juzgados estatales.

111
Los otros conflictos por tierras en las demas comunidades estudiadas est an
relacionados a la determinaci6n de los mojones 0 los limites de las propiedades
particulares 0 privadas. Cuando hay conflictos de estanaturaleza el alcalde auxiliar
es el encargado de resolverlos, puesto que es el foro de conciliaci6n mas cercano y
apropiado que encuentran las personas. En Totonicapan se dice por ejemplo,
"inuasiones de tierra no han existido pero el problema masgrande son los mojones".

En Sacapulas se habla de que una persona que trata de "quitarle" la tierra a


otra esta cometiendo una falta moral y de esta suerte ese problema no debe llevarse
ante ninguna instancia conciliatoria 0 judicial sino dejarlo "a la mana de Dios",
Otras personas sin embargo, opinan que los conflictos de esta naturaleza son mejor
resueltos con la policia 0 con el juez de paz.

En Chicoban se dice que cuando hay problemas de mojones 10que se hace es


que los auxiliares le llaman la atenci6n a la persona que esta cometiendo la falta; se
le moraliza y se Iedice que no debe actuar de esa manera. Muy ligado a esto y segun
las entrevistas, 10 que sucede mucho en Tucuru es la destrucci6n de siembras y
principalmente de cafe tales. Cuando las personas destruyen los cafetales por
cualquier causa, entonces, se les llama la atenci6n en la auxiliatura. En otros casos
sin embargo cuando el dana es grande se pide a las personas que restituyan 10que
se ha destruido.

Otro conflicto dificil de resolver en algunos momentos es el relacionado al


reparto de las herencias. Cuando el padre muere sin heredar a sus hijos, 10 mas
probable es que se busque consensar entre los hermanos la cantidad de tierras 0
bienes que debe entregarse a cada heredero. En otros casos sin embargo no se
produce ese consenso y surgen serios conflictos, en estos conflictos una parte de los
hermanos se organizan y desheredan (por una u otra raz6n) a alguno de los
hermanos. Cuando esto sucede es dificil utilizar la conciliaci6n y casi siempre 0 en
muchas ocasiones, los afectados acuden a un abogado para proceder legalmente.

Junto a los anteriores, la apertura de caminos (servidumbre de paso en el


derecho estatal) son otros conflictos dificiles. En algunas aldeas de San Juan
Sacatepequez, los pleitos surgidos por esta causa son resueltos por el cornite de las
comunidades. En Santiago Atitlan se acude con los ancianos, y si no se soluciona
en esa instancia el caso es enviado a las "autoridades" es decir, con el alcalde
auxiliar y si por ultimo en esta instancia no logran una solucion, entonces las
personas acuden a las "autoridades legales" 0 sea, al juzgado.

112

En Santiago A titlan se generan conflictos relacionados con el derecho de paso


en la ribera dellago:

"otro problema es con las personas que tienen tierras en la orilla dellago, sus
mojones loextienden hasta la orilla exactamente y no dejan una playa publica,
las personas no pueden circular a la orilla dellago".

Segun lo afirmado por los entrevistados estos problemas son resueltos con el
comite pro seguridad, en la alcaldia y el juzgado.

En todos estos conflictos de tierra, como se ha observado, tambien se busca


conciliar. En alguna parte se ha dicho que los auxiliares tarnbien tra tan de moralizar
a las personas diciendoles que correr limites 0 mojones por ejemplo, es un acto
reprobado por la comunidad. Por supuesto que en este caso, la persona implicada
debe compartir tambien los valores que fomenta la comunidad para asumir esa
posicion moral. Esto parece ser es mucho mas dificil porque esta en juego uno de
los elementos fundamentales para la supervivencia, Entonces cuando surge el
problema y es grave, casi siempre se acude con un abogado y a los juzgados
estatales.

Como se ha dicho entonces, para profundizar sobre la problematica de la


tierra en Guatemala, es pertinente ahondar mas el trabajo de investigacion y tener
en cuenta otras perspectivas en la investigacion, Es decir podria verse el problema
de la tenencia de este bien desde el derecho consuetudinario 0 los mecanismos
locales utilizados para dirimir conflictos y los utilizados para legitimar la propie­
dad. Por aparte es importante tambien definir las multiples formas de propiedad
y uso de la tierra, por ejemplo desde la propiedad privada, las tierras baldias, las
tierras comunales, la propiedad municipal, las tierras en usufructo, etc.

113
2.3 FALTAS A LA PERSONA Y LA COMUNIDAD: ROBOS,
AGRESIONES CONTRA. LAS PERSONAS Y LA COMUNIDAD

2.3.1 ROBOS

Los procedimientos usados para resolver los robos son diversos, pero siem­
pre moralizadores. Por otra parte estos casi siempre se zanjan con los alcaldes
auxiliares, con los ancianos de las comunidades y con los lideres de organizaciones
religiosas. Se observa por ejemplo el siguiente caso:

"Una persona Ie robaron un toro, luego cuando esta persona averiguo


quienes eran los ladrones, entonces se dieroncuenta que estos tambien habian
robado en el oratorio, en el calvario, en la escuela habian robado unos cinco
mil quetzales ya. Entonces cuando la gente se dio cuenta pensaron que siestos
ladrones no devolvian el dinero entonces nos vamos al pueblo a concentrar.
Entonces se penso que los ladrones ternan que estar detenidos unos dos 0 tres
dias para que pensaran 10 que habian hecho y pagar el dinero, si no pues
sedan llevados al pueblo."

Este ejemplo nos demuestra otra vez que la manera de solventar los conflictos
en las comunidades son esencialmente pormedio de procedimientos moralizadores.
Pero en los robos algo muy importante para los alcaldes auxiliares es obtener la
prueba de que la persona acusada fue realmente la que cometio la falta. Este
requisito es exigido siempre a las personas que hacen la denuncia. Un procedimien­
to moralizador es el acto mismo de la discusion del conflicto a resolverse, se usa este
concepto para resaltar que el problema es resuelto mediante un sistema que busca
actitudes y un comportamiento moral en los individuos.

"En el caso de robos debe buscarse la prueba de que eso sucedio realmente.
Entonces cuando se encuentra a la persona, el alcalde auxiliarno hace mas que
llamarle la atenci6n a esa persona, decirle que no 10 haga mas. Pero las dos
partes tienen que estar de acuerdo en resolver el problema con el alcalde
auxiliar".

A pesar del proceso moralizador, un hecho muy importante que exigen las
personas afectadas en estos casos es la restituci6n del objeto rob ado. Pero para que
eso sea posible, elladr6n debe declarar que el cometio el robo, si no 10 hace asi,
entonces la decision de los auxiliares es llevarlo 0 enviarlo al juzgado. En la
conciliaci6n 0 en el acto de "juzgar" las faltas cometidas por las personas en el caso
de los robos es importante saber la causa del hecho. De esta manera una persona

114
que roba por "necesidad" merece ser considerada, es decir, no debe aplicarsele una
sancion drastica, como por ejemplo enviarlo a los juzgados. Otro caso es cuando la
persona roba por costumbre, en estas condiciones la sancion debe ser fuerte puesto
que, como dicen los entrevistados, solamente conduciendolos a la "autoridad", a
los juzgados, estas personas dejaran de cometer sus faltas.

"Pero hay dos clases de ladrones hay ladrones por pobreza, por hambre roba
una casa, pero hay ladrones que cometen faltas porque esa es su forma de ser,
10 hacen por abuso por mala intencion 0 porque se acostumbraron a hacerlo
desde nifios y ahora no quieren trabajar. Entonces sobre este ultimo hay una
ley y acudimos a la autoridad y que la autoridad haga justicia, pero a los otros
que roban por pobreza a esos hay que perdonarlos",

Como se ha afirmado las personas que cometen robo son llevadas directa­
mente con el alcalde auxiliar y este junto a toda su "corporacion" decide, como
proceder. Algunas personas opinan sin embargo que la conciliacion en el caso de
robos es muy dificil de realizar y entonces casi siempre estos casos son llevados a
los juzgados.

"Bueno ahora 10 tenes que pagar 0 devolver. (Pero) mientras que no 10


devuelva se sanciona, entonces asi se arregla. Estos problemas los puede
resolver solamente la "autoridad" (los jueces). Ahora puede ser que se haga
conciencia con el ladron y el afectado y se llame a unos vecinos, entonces se
resuelve amistosamente con otras personas, pero en muy pocas ocasiones se
resuelve asi",

Otras personas enfatizan, principalmente las que viven en las cabeceras


municipales, que cuando un individuo es objeto de robo se acude a la policia y al
juzgado unicarnente. Al igual que en Totonicapan la consideracion sobre las causas
del robo son muy importes para resolver estos casos en las comunidades. En
Santiago Atitlan se afirma que cuando existen robos se asiste con los ancianos, con
el alcalde 0 los alcaldes auxiliares. Aqui se vuelve a afirmar que los robos pueden
darse por dos causas: uno por costumbre y otro por necesidad.

"Por ejemplo una vez un senor robo una red de mazorca, pero el tenia diez
hijos, (asi) es mejor robar y no que se mueran de hambre. Entonces el pidio a
los ancianos que le consiguieran un trabajo. Cuando sucedio esto se le llamo
la atencion a la persona, pero al mismo tiempo la comunidad colabor6 con el
consiguiendole un trabajo".

115
Una de las caracteristicas del derecho consuetudinario maya en este caso es
la definicion de la falta confonne a contextos y circunstancias que vive la comuni­
dad y las personas que cometen las faltas. 5610 teniendo en cuenta estos hechos se
procede a dar solucion a los conflictos. En el caso citado por ejemplo, las personas
estuvieron confonnes con la solucion propuesta, afirmando ellos mismo que fue
una forma adecuada en este conflicto, pues si a esta persona se le hubiera llevado
ante el juez habria tenido que pagar una multa, "eso no le convenia pues el
problema se agrava". Vuelve a hablarse aqui sobre la gravedad de acudir a los
juzgados, y en este caso se hace referencia tambien a la dificultad economica y de
tiempo que representa acudir a los juzgados.

Otro hecho a considerar en el caso de los robos es la gravedad de la agresion


sufrida. "Pero hay otros casos cuando los ladrones solo roban, entonces solo se les
llama la atencion y se les pide que devuelvan 10 robado". Cuando estas personas
pretenden agredir a su victima entonces, son conducidos al juzgado.

Por aparte el procedimiento mas concreto utilizado en algunas comunidades


para resolver los conflictos por robo es el siguiente: primero se dirige la palabra a
la persona afectada, se le pregunta lcomo encontro alladr6n? lQuienes fueron las
otras personas que intervinieron para detenerlo? Con estas y otras preguntas se
trata de obtener informacion sobre el caso. Luego de todo ello, "se le da la palabra
a la persona acusada, en estos momentos algunos de los acusados empiezan a
excusarse por la falta cometida, cuando eso sucede se logra la conciliacion".
Solamente de esta manera es posible resolver los conflictos en la auxiliatura, pero
si al contrario esto no se logra, entonces las autoridades locales se yen en la
necesidad de enviar al acusado a otra instancia. Junto a ello, tambien se afirma que
el robo, para ser solucionado en la comunidad debe ser menor; si no, es remitido al
juzgado.

En Santiago Atitlan, otros espacios para resolver problemas de robos es con


los presidentes de cantones, "entonces alli se le pide a la persona que devuelva 10
que ha robado. Sino 10 hace se va al juzgado". Otros lugares para solventar estos
conflictos segun algunas personas es con la policia, con el alcalde municipal y con
el comite proseguridad. "Se acude con ellos porque son los que tienen poder y
tienen mando".

En Cerro de Oro los robos tarnbien son dirimidos por los ancianos 0 princi­
pales de la comunidad. Algo muy importante en estos casos y que se ha evidencia­
do en algunas comunidades es que, si el ladron no es originario de la comunidad
necesariamente es enviado a la alcaldia municipal. En la aldea Cerro de Oro se

116

afirma que cuando un ladron es atrapado es llevado con el alcalde auxiliar para que
este 10 conduzca a las autoridades municipales; es decir, existe una regIa, una
tr~dicion establecida en cuanto a determinados casos.

En Sacapulas de igual forma la resolucion de un conflicto por robo se hace con


el alcalde auxiliar, pero en este caso, como se ha visto para otras comunidades, hay
necesidad de presentar pruebas de que se cometio el robo. Si esto no es demostrado
no se procede de ninguna manera. Pero en los casos cuando el ladron es detenido
cometiendo la falta se afirma que el alcalde auxiliar le impone una multa.

Un procedimiento utilizado en la aldea Chicoban es el siguiente: Cuando se


produce un robo se conforma un consejo integrado por el comite de la aldea, el
alcalde auxiliar y otras siete personas que dirigen la comunidad. Luego son
llamados los 36 jefes de familias que existen en la aldea para saber quien fue el
ladron, Si se localiza al ofensor entonces el consejo le impone una sancion 0 se le dice
que restituya 10robado. De igual manera se le amenaza con enviarlo al juzgado "si
vuelve a cometer la misma falta ya nose le perdonara si no se le enviara al juzgado".

Como se ha afirmado al principio, la solucion de los robos en muchos de los


casos es mediante la conciliacion y la restitucion. En otras ocasiones, en determina­
das comunidades, se impone una multa a la persona que comete la falta 0 se le
sanciona de otras maneras tales como el trabajo en la comunidad. Junto a ello, la
amenaza de enviar al ladron al juzgado si vuelve a cometer la infraccion, conduce
a crear la figura del juzgado como un procediminto de sancion misma y no de
resolucion de conflictos.

Se ha observado que la instancia mas recurrida para resolver conflictos por


robo es la alcaldia auxiliar. Junto a ella dependiendo dellogro 0 no de la concilia­
cion y -por otra parte- de la gravedad de la falta, se acude 0 se rechaza el juzgado.
Por ultimo las personas afirman que acuden con los auxiliares, porque reconocen
su autoridad y por otra parte, porque la persona afectada necesita un apoyo para
resolver su problema, entonces se dirigen a la autoridad mas cercana. Se afirma
junto a ello, que los robos no se pueden resolver en el ambito familiar porque son
casos graves que necesariamente necesita un mediador 0 la imposicion de una
sancion.

117

2.3.2 AGRESIONES CONTRA LAS PERSONAS

Otros conflictos que se producen en las comunidades son las agresiones


directas en contra de las personas. Estas, en la mayoria de los casos, se manifiestan
en altercados e incidentes que protagonizan en las calles y hogares de las comuni­
dades. Para los comunitarios una agresion significa los dafios infringidos en la
dignidad y a la personalidad fisica de los hombres y mujeres. Uno de los entrevis­
tados quizas haya dado una definicion muy acertada de este hecho:

"Hay danos morales, es cuando 10 ofenden a uno, cuando 10 humillan a uno.


Hay danos fisicos es pegar a una persona sin motivo",

El procedimiento para la resolucion de los conflictos sigue siendo en este caso


por medio de la mediacion y la conciliacion. Para ello se acude a diferentes foros de
resolucion de conflictos, pero esto se hace dependiendo de la afinidad, los intereses
y circunstancias que las personas tengan y observen para dirimir los conflictos.

"Los problemas de faltas a una persona, se solucionan amistosamente, se


invita a una persona, si es catolico tal vez se invita a un catequista u otra
persona religiosa, si es evangelico con el pastor u otra persona evangelica.
Pero si alli no se resuelve entonces se va con el alcalde auxiliar",

. El procedimiento segun el caso citado es conformar un consejo integrado por


personas reconocidas en su liderazgo por los comunitarios, en las aldeas eS05
lideres son en muchos casos los dirigentes religiosos y los ancianos. Este consejo
es convocado por familiares de las personas implicadas. La resolucion del conflicto
entonces, se realiza en un foro que pretende conciliar y desarrollar nuevas actitu­
des.

Este tipo de conflictos parece ser que logra mayor cobertura, es decir tiene mas
espacios en donde pueden ser resueltos, pues en muchos casos las faltas estan
definidas 0 muy ligadas a un quiebre de la "moralidad". En este sentido, las iglesias
y los ancianos tienen papeles fundamentales para resolver los conflictos, perocomo
ha quedado dicho en la cita, si estos problemas no logran resolverse en estas
instancias entonces pasan a la auxiliatura.

Adentro de la comunidad la alcaldia auxiliar es la ultima instancia a la que


puede llegarse si se han agotado las demas incluyendo a la familia.

118

"Los conflictos se resuelven en la comunidad con el alcalde auxiliar, porque


no existe policia, por eso 10resuelven en la familia y si no se logra alii entonces
con el alcalde auxiliar".

Otros elementos importantes en la resolucion de los conflictos es recurrir al


hecho moral de la verguenza. Cuando las autoridades utilizan este recurso,
explican a las personas implicadas que no solamente ellos se exponen ante los
demas sino tambien destruyen a la comunidad con su actitud antisocial. La persona
pues con su actitud debe responder no solamente par ella misma sino tambien por
los demas. esto es un hecho impartante parque denota la dependencia del indivi­
duo con su entomo social comunitario y viceversa.

"Si es de la aldea el que comete una falta se le llama la atencion y se le da un


castigo para que no 10vueIva a hacer y se le recornienda tanto que su actitud
no le conviene y es una verguenza para la comunidad parque en la comunidad
no deben darse esos problemas".

Parece ser que en la resolucion de los conflictos de esta naturaleza, es decir por
agresiones, existe mayor aplicacion de castigos par parte de las autoridades y
principalmente por parte del alcalde auxiliar. No se pretende solamente reponer el
dafio cometido, sino se busca desarrollar actitudes reflexivas por medio de la
sancion. En algunas de las comunidades estudiadas la sancion mas utilizada es la
obligatoriedad de hacer trabajos para la comunidad. Junto a ello, existen valoracio­
nes relacionadas con la utilidad 0 no, de determinado castigo.

"En lugar de meter a una persona en la carcel mejor que se le ponga a trabajar,
hacer trabajos en el camino y mejor que vaya a acarrear piedras un par de dias
y estar libre, pero el tiene que ver si le conviene 0 no le conviene este castigo.
Entonces la persona analiza su situacion y no vuelve a cometer la falta. Los
castigos son limpiar la calle, porque estar encarcelado es perder el tiempo.
Nosotros necesitamos mejorar la comunidad entonces necesitamos mucho
trabajo. En Chimente hay una carcel, pero no mucho funciona, porque que feo
tener gente alli, entonces a los borrachos se les mete en la carcel pero cuando
se les pasa el efecto se les pone a trabajar."

Sin embargo, parece ser que la irnposici6n de sanciones se produce principal­


mente cuando los individuos cometen una falta en estado de ebriedad, ya que la
embriaguez se presenta como una de las circunstancias mas comunes en la que se
presentan agresiones. Las personas en ese estado son encarceladas en algunas
comunidades por temor a que provoquen conflictos, de esta suerte las autoridades

119
previenen el bienestar de su comunidad. EI encarcelamiento es una sancion
consuetudinaria en este caso porque denota una practica heredada de decadas
pasadas y en otras circunstancias hist6ricas de Guatemala. "Esa es una costumbre
(encarcelar a los ebrios) que tenemos aqui y como nos ha dado resultado la
practicamos".

En Tucuru, por ejemplo, se afirma que las peleas entre hombres se producen
casi siempre cuando estan ebrios. Este hecho -el estado de ebriedad-, es sopesado
por las autoridades para decidir la forma mas adecuada para solucionar el
conflicto. Sigue persistiendo en estos casos entonces una de las caracteristicas
fundamentales del derecho indfgena, es decir el analisis del contexto 0 las condi­
ciones en que fue cometida la falta.

"Y no se les debe meter en mas dificultades porque estan inconscientes


cuando esto sucede (cuando agreden). Se les aconseja: "Ya no 10 hagan, es
dificil para ustedes, y es diffcil para nuestra aldea. No pongan en vergiienza
ala aldea, pues para nosotros es muy vergonzoso que escuchen esas cosas de
nosotros".

En Cerro de Oro, Santiago Atitlan, se afirma que una gran cantidad de pleitos
se produce por causa de la embriaguez. En estos casos el conflicto es resuelto en la
comunidad y el procedimiento es lIamarles la atenci6n a las personas que intervi­
nieron en el altercado. Pero no solamente esto, tambien se determina que la persona
mas afectada debe recibir el pago de su curaci6n por parte de la otra persona con
quien se tuvo el conflicto.

Pero asi como los demas conflictos que resuelve el derecho consuetudinario
maya, cuando la condici6n no es posible entonces el caso necesariamente es
remitido a otra instancia es decir al juzgado de Paz. El traslado de un caso a esta
instancia tambien es determinado por la gravedad del hecho cometido. Para otras
personas sin embargo, acudir al juez de paz sin haber agotado la instancia local es
producto de una falta de confianza y de respeto ante el alcalde auxiliar. En Camino
San Pedro, en San Juan Sacatepequez, se dice 10 siguiente:

"Los pleitos se resuelven entre elIos mismos, y si es duro se lIaman a los


alcaldes auxiliares. Logran ponerse de acuerdo con mucho dialogo. Pero si no
Ie tienen miedo al alcalde se va con el juez de paz"

Al final cuando los sistemas de derecho tanto estatal como consuetudinario


no logran responder a las necesidades de las personas, como se ha visto en otros

120

casos anteriores, las personas asumen una fuerte actitud moral ante el conflicto
producido. "Pero cuando no se puede castigar a una persona que agrede a otro por
ejemplo 10insulta, que maltrata a otro entonces no queda mas que rogar aDios por
esta persona, porque son personas que no tienen educacion ni respeto".

2.3.3 FALTAS A LA COMUNIDAD

Este apartado pretende mostrar algunos rasgos originales en el derecho


consuetudinario maya. Es decir si el sistema juridico, la identidad social y etnica de
los mayas esta definido en la comunidad, se entiende que esta debe tener una
personalidad especifica que merece ser protegida mediante ciertas normas. Con­
forme a ello uno de los primero elementos que sobresalen es que la comunidad
representa una comunion de trabajo. De esta suerte las personas que se rehusan a
cooperar, cometen una falta contra la aldea. Cuando ocurren estos casos, el alcalde
auxiliar es el encargado de resolverlo "orienta a la persona haciendole saber que es
necesario trabajar dentro de la comunidad".

"Ahora si este vecino no entiende, 10 que se hace es presentarlo ante la


comunidad y la comunidad determina 10que hace con el vecino, porque todo
10 que se logra en la comunidad es esfuerzo de todos".

"En Cerro de Oro, cuandoalguna persona se opone al mandato de los alcaldes


auxiliares se le impone una pena de carcel",

En vista de que el desarrollo de la comunidad es tarea de todos sus miembros,


la persona que no trabaja en ello 0 se rehusa despues de una etapa conciliatoria,
segun la comunidad merece una sancion, En muchas comunidades entonces los
castigos impuestos son drasticos y pretenden excluir 0 aislar a los individuos del
resto de la comunidad. "Cuando una persona no coopera se le quita el servicio de
agua, eso es un acuerdo de toda la comunidad".

Otro fenomeno que se le ha dado bastante importancia en la comunidad es el


respeto que merecen los lideres por parte de la comunidad y sus miembros, pero
tarnbien el respeto de dicha autoridad debe tenerse hacia la comunidad. Es
reprochada entonces la acti tud que desestima a los alcaldes auxiliares, en el hecho
de no consultar con ellos para la resolucion de los conflictos.

"Cuando las personas no respetan a su autoridad en la comunidad aunque


sea un problema sencillo 10 que tienen se van directamente con la autoridad
al tribunal".

121
"Otras faltas contra la comunidad es cuando la persona no colabora en los
trabajos comunitarios 0 cuando la autoridad no responde a los intereses de la
comunidad".

Los dafios en contra de la propiedad comunitaria 0 en contra de la infraestruc­


tura desarrollada por la comunidad tarnbien son hechos reprobados. "Danar los
caminos tambien va en contra de la comunidad".

Por ultimo es importante observar que la persona no permanece siempre


supeditada a la comunidad: existen momentos en que los derechos individuales
deben prevalecer, principalmente los derechos fundamentales como la vida, la
integridad fisica, la propiedad.

Muchos de los conflictos entre comunidad e individuo son resueltos en foros


comunitarios, quizas 10 mas tipico en estos casos es la "llamada de atencion" que
la misma comunidad hace a las personas que cometen las faltas. Por otro lado, los
castigos que se imponen en algunos casos pudieran interpretarse como una
restriccion de los derechos de los individuos, cortarle el servicio del agua potable
a una persona por ejemplo es una forma muy evidente de ruptura que agrede al
individuo. Esta sancion por supuesto es desaprobada por el derecho estatal y
representara desde algunas perspectivas liberales una restriccion de los derechos
individuales.

A pesar de ello es necesario observar que la logics de este tipo de sanciones


es lograr el consenso comunitario. Estos castigos cuando son impuestos se hacen a
partir de la determinacion de todos los miembros de las comunidades y no
proviene solamente de la autoridad de sus lideres. Las contradicciones que se
generan en estos casos entre derecho maya y derecho estatal deben ser examinadas
y no debe generar una condena al primero solo porque no es evidentemente
compatible con los postulados del derecho estatal.

122

2.4 DELITOS GRAVES

La mayoria de estudios sobre derecho consuetudinario maya han definido


que este sistema se ocupa unicamente de casos de menor gravedad y afirman que
los conflictos dificiles son resueltos necesariamente en los tribunales estatales. La
forma que ha adoptado el derecho consuetudinario maya sin embargo, tiene
condiciones especificas y en este caso 10 que hay que examinar son esas causas.

Pero antes es importante observar otros elementos en la conceptualizacion


que se hace en las comunidades. Para las personas en las aldeas los delitos graves
son "robar y matar a alguna persona, violar los derechos de la persona". "Falta
grave es matar a una persona, violar y el robo", "Los delitos graves dependen de
la magnitud del dano, por ejemplo violar 0 robar todas las pertenencias de una
persona".

"Los delitos graves son el robo. E1 asesinato es el mas grave. (El valor de la
vida). Porque cualquier delito siempre hay un perdon, pero hay quienes
hasta matan a sus padres, ese es un delito grande ante Dios. El aborto es un
delito grande porque no respetan la vida, es un delito grande porque no tiene
perd6n de Dios",

En alguna de las citas anteriores tambien se ha observado la trascendencia que


tiene para las personas, cualquier atentado contra la vida. Pero en este caso resulta
contradictorio el hecho de que la vida sea tan importante y que no existan
mecanismos comunitarios establecidos para reponer las faltas que se cometen a
este respecto.

Como se hace evidente las alcaldias auxiliares casi en su mayoria no resuelven


casos de asesinatos 0 violaciones por ejemplo. Todos estos conflictos son remitidos
a las instancias judiciales estatales. "Si suceden casos de asesinato aqui ya no se
resuelve esto entonces eso es con la autoridad competente".

Frente a ello la unica tarea del alcalde auxiliar es denunciar el hecho en los
juzgados 0 enviar a las personas acusadas ante los tribunales,

"Ellos (los jueces) tienen la capacidad de averiguar si existio mano criminal.


Esto no se resolvi6 en la comunidad porque fue un problema grave, existieron
muertos y heridos, eso no se puede resolver aqui sino con las autoridades. El
alcalde ya no tiene autoridad en estos casos la autoridad del alcalde es para
traer al juez".

123

Conforme a los datos obtenidos pueden hacerse algunos planteamientos


sobre este fenomeno. Primero el derecho consuetudinario maya utiliza esencial­
mente un procedimiento conciliador, esto al parecer dificulta en alguna medida la
resolucion de conflictos, porque las personas afectadas en muchos momentos
pretenden que se imponga una sancion al agresor. Otro hecho importante sin
embargo, es que el derecho estatal ha limitado la capacidad y funciones de los
alcaldes auxiliares en la resolucion de los conflictos.

Los mismos alcaldes auxiliares han manifestado que no es posible resolver


casos graves en las comunidades porque as! esta ordenado por el juez de paz. Este
hecho limitativo data de muchos afios atras y de esta suerte las autoridades
comunitarias la han asumido y observan como algo ilegal y peligroso para ellos
tratar de solucionar este tipo de problemas en las auxiliaturas. La comunidad en
muchos momentos tambien tiene esta vision y entonces para ellos es mas conve­
niente recurrir a los juzgados estatales, de esta manera el juzgado es el unico recurso
que les queda a las personas para proteger la vida. Es decir, no se han desarrollado
mecanismos para castigar los delitos graves porque el estadoha limitado al derecho
consuetudinario en este ambito.

En el taller realizado en Totonicapan sin embargo, se ha discutido sobre la


capacidad de los alcaldes auxiliares para resolver conflictos graves y en algUn
momento se llego a comprender que estos podian ser resueltos por los foros locales
pero teniendo en cuenta como eje de resoluci6n la conciliaci6n. Uno de los alcaldes
auxiliares asistentes al taller afirmo que es posible involucrarse en estos conflictos,
siempre y cuando las personas logren "ponerse de acuerdo": es decir si tienen la
capacidad de llegar a la conciliacion,

De esto se podria postular que el derecho consuetudinario maya en adelante,


podria pretender solucionar tambien los conflictos graves 0 los delitos, pero
siempre utilizando su propio sistema: la conciliacion. No seria aconsejable preten­
der jurisdiccion sobre los delitos graves cometidos en las comunidades y usarcomo
solucion un sistema sancionador. De hecho en algunas comunidades la concilia­
cion es usada en casos de accidentes en donde una persona pierde la vida, y los
mecanismos y formas de resolucion encontradas son necesariamente conciliado­
res. En las entrevistas algunos de los alcaldes auxiliares han formulado sus ideas
sobre la posible solucion de los delitos graves y han dicho que un "caso grande"
puede solucionarse en la alcaldia auxiliar siempre y cuando las personas implica­
das no quieran hacerse dafio, Ponerse de acuerdo tiene dos significados en este
caso: primero, llegar a la determinacion de que 10 mejor para las partes es una
solucion consensada, y segundo tener la capacidad de construir y llegar a ese
consenso.

124
Para muchas personas en las comunidades este seria el mecanismo mas
apropiado para resolver los conflictos, pues asi no se tendria que liegar a los
tribunales.

"Quizas sea conveniente que en estos casos intervenga un anciano, un


ex-alcalde 0 un ex-mayor que le ponga empeno en llamar la atenci6n a los que
tienen problemas diciendoles que ya no 10 hagan para no avergonzar a la
aldea".

Si se pretende tener potestad para el derecho consuetudinario maya en la


solucion de delitos graves, debe tenerse en cuenta la libertad y determinacion
individual para escoger ellugar 0 foro para solucionar el conflicto, tal como sucede
en la solucion de los otros deIitos menos graves que se producen en las aideas
actualmente. Junto a ella la persona afectada debe seguir teniendo el derecho de
decidir si asiste a un foro local 0 a los juzgados estatales. En cualquiera de los casos
este aspecto merece una mejor profundizaci6n y estudios mas puntuales en donde
se logren dilucidar aspectos importantes para observar el ambito jurisdiccional del
derecho consuetudinario maya. Lo que aqui se ha sugerido entonces, es un primer
tanteo que pretende dar pautas para futuros trabajos sobre el tema.

3 PROCEDIMIENTOS

Como se ha afirmado anteriormente, la conciliacion se logra mediante un


procedimiento moralizador. En este sentido la verguenza, es un factor de impor­
tancia que se utiliza para lograr ese consenso. "Es feo que otras personas se enteren
de los problemas familiares. entonces hay que ponerse de acuerdo".

Las imageries positivas y negativas que se crean alrededor de la verguenza,


se desarrollan desde el hogar y en toda la vida del individuo existe casi siempre una
actitud reflexiva sobre este concepto, 10 cual conduce al individuo a asumir
actitudes "moderadas" en su vida diaria. Pero en los momentos en que se produce
el conflicto 10 que se pretende al recurrir a ella es disminuir el impacto de la falta
cometida.

En este sentido 10 que se pretende es utilizar una formula moderada para


resolver los conflictos, pues llegar hasta los tribunales segun los mayas, es un
extrema en la resolucion de conflictos, esto no solo porque es un sistema que
sanciona sino por la ineficiencia que demuestra. Algunos individuos afirman que
es mejor solucionar los problemas en la comunidad "para no agrandar el conflicto",
Esto ultimo significa no llegar a los tribunales. Para las personas es mejor una

125

solucion consensada porque con ello se gana tiempo, se ahorra dinero, se obtiene
una solucion negociada, y por ultimo con ello se demuestra el respeto hacia las
autoridades locales. En los tribunales todo ello es al contrario y por otro Iado, asistir
a ellos significa el gran limitante de tener que hablar el castellano. "La conciliacion
es importante, para no perder tiempo, dinero, salud, para no llegar a extremos
mejor se arreglan de esta manera".

3.1 PROCEDIMIENTOS DE LA CONCILIACION

En generalla conciliacion se define en los siguientes espacios: juntas concilia­


torias familiares, iglesias, vecinos, ancianos, alcaldia auxiliar. En Santiago, primero
se trata de resolver en la familia, luego con el presidente cantonal, despues a las
iglesias dependiendo de la religion, es seguida con el comite proseguridad. Si alli
no se logra una solucion, entonces el caso es trasladado al alcalde municipal, y por
ultimo a los juzgados.

Si los problemas son resueltos en la familia por ejemplo, se llaman ados 0 tres
ancianos para que den consejos y "den su testimonio de vida". Con ello se pretende
una solucion dialogada, "hablando la gente se pone de acuerdo". Pero una solucion
negociada debe beneficiar a todas las partes implicadas en el conflicto. En la
conversacion que se realiza se toma muy en cuenta el perdon, "se les pregunta a las
personas siseperdonan 0 sedisculpan ". El conciliadoren este caso debe tener suficiente
habilidad para conducir a las personas hacia la conciliacion, Junto a ello en todo el
proceso, los conciliadores aunque deben procurar el perdon, no tienen la capacidad
para imponer un criterio; es decir, obligar a la gente para que asuma una actitud
conciliadora 0 para ir a los juzgados.

En Tucuru se afirma que la conciliacion se hace de la forma siguiente:

"Les decimos que ya no 10 vuelvan a hacer. es vergonzoso para ustedes que


esten robando, porque no es bueno, porque nosotros los hombres 0 los
jovenes, debemos buscar nuestros centavos y 10gastamos, pero gastamos 10
que es nuestro. Pero no se debe robar a otra persona, que abramos su casa, eso
no es bueno, es pecado grande 10que estamos cometiendo. A veces s610 son
mentiras, a veces se viene a quejar una persona y no es cierto 10que dice y s610
acusa falsamente, entonces nosotros nos damos cuenta de eso y preguntamos
bien, alli es cuando caen y no es verdad. A veces se (quejan y 10acusan) porque
les cae mal esa persona y 10meten en problemas".

126
Un catequista afirma 10 siguiente:

"Se les dice a las personas: no tenemos que hacernos muy grandes, debemos
de hacernos pequefios ante Dios, leo la Biblia, les leo la Biblia, les cuento as!
en tz'utujil y a veces se convencen y se quedan tranquilos. Donde esta el
problema, primero oramos aDios y despues entramos en la conciliaci6n de
convencer en nombre de Dios, tal vez tardamos una hora y media, pero
cuando salimos, ya contentos".

La constante recurrencia a 10 sagrado ahora simbolizado tambien por la


Biblia, es muy claro en la resoluci6n de conflictos. En la aldea Raxquix en Tucuru
por ejemplo, se afirma que:

"Segun la Biblia, cuando una persona comete un error 0 una falta, hay que
amonestarlo, tal vez s610 el pastor, y si vuelve a hacer 10mismo, la Biblia dice
que debe llamarse ados 0 tres testigos, y hablar de nuevo y si no entienden
la persona, vuelve a suceder 10mismo, debe llamarse a toda la sociedad para
llamarle la atenci6n 0 darle la debida orden para que haga 10 correcto. Pero
si no entiende la misma Biblia dice que hay que darlo a conocer a toda la
congregaci6n y si esa persona no se compone la misma Biblia dice llamelo por
publicano".

"Para eso esta el sagrado papel (Biblia) entre nosotros, para darnos consejos,
para darme ideas y pedir a Dios para que ya no existan las dificultades entre
nuestras aldeas. Esto es 10 que estamos haciendo nosotros'r.f'I'ucuru).

En este sentido para las personas es muy importante agotar el dialogo en


cualquier conflicto que suceda, si no se logra ningun consenso en el dialogo hasta
ese entonces se debe recurrir a los juzgados 0, por otro lado, la comunidad impone
una sancion tal como la exclusi6n. Como se ha afirmado, las personas estan
conscientes de que llegar a un juzgado implica gastos extremes. pero tambien
porque se teme una venganza. Este es un tema muy generalizado en las comuni­
dades y 10manifiestan tanto las autoridades como todos los demas comunitarios.

"Algunas veces 10que las personas quieren es que se les devuelva 10robado
para evitar venganzas".

Por aparte hay plena confianza de las personas sobre la capacidad y hones­
tidad de sus lideres y conciliadores. Esto es muy importante porque demuestra la
vitalidad que tiene el sistema consuetudinario y de hecho es un factor que puede

127

potenciar el desarrollo participativo de las aldeas. Por otra parte, las personas
esperan que sus lideres sean realmente respetuosos de la comunidad y por
supuesto tambien tienen confianza en ello. Tambien se hace evidente el sentido de
responsabilidad que desarrollan los lideres con relaci6n a sus gobemados.

"Pues como te pedes dar cuenta, estamos en esta aldea como si nosotros
fueramos los padres de la aldea yes por eso que se vienen. Ycomo saben que
organizamos y solucionamos (los conflictos). Ysino hacemosjusticiaentonces
que pueden esperar, como nosotros estamos guiando a la comunidad yes por
eso que se vienen. (Con los que se van directamente al juzgado) con ellos no
hablamosnosotros, ellosse van solos, no nos avisan, quizas tuvieron vergiienza,
ellos alli van a terminar sus asuntos, entonces nosotros no decimos nada.
Acaso los vamos a llamar, no les vamos a reclamar por que no nos hablaron.
Si algo les ocurre alla (en el juzgado) nosotros no nos responsabilizamos de
eso. Solamente nos responsabilizamos de quienes nos avisan, entonces de eso
estamos bien enterados." (Tucuru).

La conciliacion, se afirma, debe darse en un ambiente de cordialidad, de


respeto y obediencia. Si no existen este contexto 0 estas actitudes es muy probable
que las personas prefieran acudir a los juzgados.

"Pero la conciliacion no se puede dar cuando una persona esta muy 'sentida'
por algun pleito entonces estos acuden directamente al juzgado, porque su
intenci6n es castigar a la otra persona, al ofensor, no les interesa la concilia­
cion, no les importa resol ver el problema sino castigar. Por medio del juzgado
de paz se irnponen multas. Una solucion en el juzgado de paz ya no es pacifica
sino se irnpone una ley. Los problemas se resuelven mediante el dialogo
cuando las personas son buenas, pero cuando son muy enojadas tienen que
acudir al juzgado".

"Otro hecho es que cuando algunos conflictos son graves y es muy publico,
entonces no se puede resolver en el ambito comunal, porque la gente protesta
y pide que sea llevado a los tribunales. Asistir al juzgado es para escarmentar
ala gente para que ya no 10vuelva hacer esa falta. Para que reflexionen. Si se
quiere justicia, la justicia se cumple con la ley".

128

3.2 CONFLICTOS ENTRE INDicENAS Y LADINOS

Algunas preguntas que surge siempre cuando se habla sobre el derecho


consuetudinario en Guatemala son: Lcomo podrian resolverse los conflictos entre
indigenas y ladinos? LA que tribunal acudir en estos casos? Aunque no existen
respuestas concretas a este respecto, es importante observar como se resuelven hoy
estos cas os.

Los indigenas opinan que en este tipo de conflictos prevalece la actitud


impositiva de los ladinos. En una pelea por ejemplo, elladino es quien determina
ellugar para solucionar el conflicto el cual casi siempre es el juzgado. Pero muchos
perciben que en esta so lucian escogida por elladino hay una fuerte carga emotiva,
es decir, se acude a un tribunal porque se pretende imponer un castigo al indigena.

En Santiago Atitlan por ejemplo se dice 10 siguiente:

"Cuando se pelean un indigena y un ladino, elladino va al juzgado y en este


caso el indigena tiene que defenderse como pueda. Los ladinos no dan mucha
importancia al comite proseguridad y desarrollo".

Otro juicio a este respecto es que la resolucion depende en todo sentido de la


actitud que asuma elladino. Es decir los indigenas involucrados en un conflicto no
pueden determinar por ejemplo llevar el caso a un foro conciliador, es el otro, el
ladino el que decide en primera y ultima instancia.

"Porque si esa persona (ladina) tiene educaci6n 0 respeto, pero si se siente un


poco diferente al indigena, entonces dice: Ie voy a quitar la mana, Ie voy a
quitar su multa, (pero)cuando la gente p ien sa se arregla
amistosamente".(Santiago Atitlan).

No es posible decir ahora como podria resolverse este tipo de conflictos, 10


que si es evidente es que las soluciones que se sugieran deben tener en cuenta la
utilizacion de los dos sistemas de derecho existentes en Guatemala. En la actual i­
dad es evidente que la so lucian a los conflictos entre indigenas y ladinos esta muy
vinculada a la tension que manifiestan las relaciones interetnicas en Guatemala,
este es un factor al que debe ponersele atencion en cualquier solucion que se
proponga en el futuro.

129

33 SANCIONES

Aunque el sistema del derecho consuetudinario maya es conciliador, existen


casos muy claros en donde se imponen sanciones y castigos, muchos de elios
drasticos para los implicados. El azote por ejemplo, aunque ya poco utilizado, es
visto como una sancion que es necesaria en ocasiones. Este castigo 0 sancion es
impuesto principalmente por los padres de familia, asi un hijo casado que no toma
en cuenta los consejos que se Ie dan -es decir que no reconoce su culpa en el maltrato
a su esposa- por ejemplo, merece azotes, segun algunos entrevistados.

En otras comunidades se afirma que el azote no es utilizado unicamente como


una sancion en casos matrimoniales, sino en otros como el robo. Se dice entonces
que al ladron se le azota para que reflexione sobre sus actos y no vuelva a cometer
esa falta:

"Se castigo a la persona drasticamente dandole unos chicotazos, para que


analice que 10 que hace es malo".

Otra forma de sancion utilizada en los casas de conflictos matrimoniales es la


separacion de la pareja durante un tiempo determinado. El proposito de esto es que
las personas reflexionen sobre sus actos y asuman actitudes mas tolerantes y de
respeto con su pareja. "Entonces el hombre si fue el agresor, tiene que reflexionar
y sentir estar lejos de su esposa, pero si el hombre siente la necesidad de su pareja
entonces busca una sol ucion, una reconciliacion, asi a veces se componen pero otras
veces se agrava mas el problema".

Parece ser que los castigos impuestos por los auxiliares han disminuido en la
actualidad debido a un mayor control del Estado sobre las poblaciones indigenas.
Las sanciones impuestas a las parejas en Santiago Atitlan en tiempos pasados por
ejemplo, evidencian ese hecho.

"En Santiago Atitlan, antes si alguiendejaba a su esposa se le ponia a construir


un camino y eso le cuesta mucho. Entonces mejor no dejar a su esposa. A la
mujer al contrario Ie ponian a moler cal en la piedra de moler. Tambien en
Santiago, el castigo que se pone a las personas es menor que en el juzgado, asi
la gente cumple porque se le advierte de que si no 10cumple sera enviado al
juzgado y alli hay sanciones mayores".

Los alcaldes auxiliares en otros casos, dependiendo del conflicto producido


y el dafio infringido, imponen multas 0 encarcelan a las personas culpables. Asi en

130
Camino San Pedro se afirma que en ocasiones se multa a las personas que cometen
faltas. Igualmente en Sacapulas, se afirma que anteriormente se exigia tambien una
multa. dependiendo del caso juzgado 0 en otros casos la sancion. era barrer el
edificio de la alcaldia 0 la plaza, "pero siempre se les daba un castigo".

La pena mas utilizada en la actualidad sin embargo, parece que es la


exclusi6n. Esta sanci6n es impuesta cuando las personas dejan de responder a los
intereses de la comunidad principalmente en la obligaci6n de prestar servicios
gratuitos en trabajo 0 en llevar la carga de la auxiliatura. En la cita siguiente puede
observarse este fen6meno, pero tarnbien otro hecho importante, las personas estan
preocupadas por desarrollar en la comunidad un sistema que pretende regular la
convivencia pero sin contradecir el derecho estatal. La amenaza que pende sobre
los auxiliares por el "abuse de autoridad" (que supuestamente pueden cometer al
imponer una sanci6n) es uno de los problemas que afrontan estas personas y estan
conscientes de ello. De esta manera desarrollan mecanismos de control sobre la
comunidad que en alguna medida no rina con el derecho estatal.

"Un paisano de aqui no queria prestar su servicio gratis, presentando excusas


sin raz6n. Entonces los que estaban en ese ano, 0 sea el afio pasado 10
agarraron y 10 metieron en la carcel por no acatar 0 por no obedecer a la
autoridad. Pero este afio vinieron los ancianos con otra idea mejor. La persona
que no quiere (prestar servicio) no se Ie va ha hacer nada, no se le va a meter
en la carcel, sino solamente se le va a excluir de la comunidad. Tal vez pueda
vivir aqui, pero ya no va a tener derecho de acudir aqui (a las reuniones
comunitarias), si el tiene un problema que yea el c6mo 10 soluciona. Si se le
muere un hijo 0 un familiar no va a tener derecho de venir aqui. Todo esto es
porque se niega a las costumbres a los servicios de aqui. Eso es 10 que ellos nos
dijeron". (Santiago Atitlan).

Por ultimo es importante observar la opinion de otras personas con relaci6n


ala imposicion de castigos. Ellos afirman que imponer una sanci6n no siempre es
la forma mas adecuada de resolver un conflicto. Pero ademas de eso concluyen que
una sancion tarnbien es moralmente inaceptable, de esta suerte la mejor soluci6n
para elias es la conciliacion y el perd6n.

" Aqui no hay sancion porque si les ponen sancion a las personas no es bueno,
es pecada delante de Dios, porque si una persona comete un error hay que
dade consejos, dade ideas, palabras de paz". (Tucuru)

131
Junto a ella imponer un castigo implica tambien un riesgo para las autorida­
des porgue segun se afirma, una persona al ser sancionada en lugar de reflexionar
reacciona negativamente. Esto demuestra entonces, que la imposici6n de una
multa, de la exclusion, de azotes, de la pena de carcel debe ser analizado amplia­
mente y su aplicaci6n dependera de las circunstancias del caso 0 conflicto en
cuesti6n.

Un hecho que es necesario comprender es gue la sanci6n en muchos sentidos


en el derecho consuetudinario maya no pretende ser realmente un castigo, busca
ser un mecanismo drastico para llevar a la reflexi6n a las personas que cometen
faltas. De esta suerte en las citas anteriores casi siempre se habla de que los
individuos pueden reaccionar positivamente ante los castigos, es decir reflexionar
y cambiar su comportamiento.

4 LA JURISDICCION TERRITORIAL

Ahora bien zhasta donde llega la capacidad de resoluci6n de conflictos de los


alcaldes auxiliares. es decir, sobre que poblaci6n y casos tienen potestad? En
primera instancia es posible decir que el alcalde auxiliar actua sobre la poblaci6n
de su aldea y resuelve casos menores 0 delitos graves pero siempre bajo el sistema
conciliador.

"Los problemas que se resuelven son los de la comunidad y su alrededor,


menos otros cantones, no se puede meter con uno, como cada cual tiene su
alcalde auxiliar cada cant6n tiene su autoridad, cada aldea".

Es decir el espacio de control del auxiliar esta determinado por el territorio de


la aldea y la poblacion asentada en dicho lugar.

En algunas ocasiones sin embargo, se coordina la resolucion de conflictos


entre alcaldes auxiliares. En Totonicapan por ejemplo, se ha presentado un caso de
esta naturaleza el cual es muy ilustrativo.

"Un senor que era de la comunidad de los Vasquez que golpeaba a su esposa
la cual era de Chipuac. Cuando la esposa se fue de la casa de su esposo. se
quej6 en la auxiliatura de Chipuac entonces reconocio su lugar de origen. El
alcalde de Chipuac levanto un acta y se fue con el alcalde de los Vasquez
entonces juntos los dos alcaldes llamaron al esposo y as! resolvieron el
conflicto y el esposo tuvo que comprometerse ante los dos alcaldes auxilia­
res".

132
Tambien se afirma que este procedimiento es utilizado para resolver casas de
robos. Cuando un ladron es capturado robando en una comunidad de donde el no
es origmario. se procede a llamar 0 convocar al alcalde auxiliar dellugar donde
procede dicha persona y se forma un consejo entre las dos autoridades para
sancionar, por supuesto, a la persona que cometio la falta. "Entonces se juntan los
dos alcaldes y sus corporaciones para resolver el problema. Supongamos Chuanoj
y Paxtoca",

Por aparte, la alcaldia municipal tiene una jurisdiccion sobre todas las
comunidades aldeanas que integran el municipio. Pero esto es asi solo cuando se
han agotado todos los espacios de conciliacion existentes en las aldeas. La munici­
palidad por otro lado tiene jurisdiccion sobre el territo rio que ocupa la cabecera
municipal.

La jurisdiccion de cada alcalde auxiliar y del alcalde municipal en la resolu­


CIOn de los conflictos va muy ligada entonces con la divisi6n administrativa
impuesta por el Estado. Es un sistema funcional porque en este caso los auxiliares
tienen potestad sobre comunidades pequeilas las cuales son controladas con mayor
facilidad y por otro lado porque las solidaridades creadas en dichas aldeas logran
cohesionar a los habitantes y de esta manera se posibilita mejor la aplicaci6n del
derecho consuetudinario maya.

5 LA EDUCACION Y LA FORMACION MORAL

Pero si el derecho consuetudinario se forma sobre principles morales lcomo


se fomentan esos valores en el individuo? lQue es 10 que hace posible que la
persona encuentre justificaci6n para "perdonar" 0 conciliar sus intereses con los
otros que Ie han infringido un dano? lPor que las autoridades en lugar de castigar
tratan de moralizar mediante conceptos biblicos a los implicados en un conflicto?
Como posibles respuestas a estas preguntas aqui se sugiere que la familia, la
comunidad y las instituciones religiosas adentro de las comunidades son las que
fomentan de diversas formas esa moralidad y la busqueda de un deber ser.

Pero tambien se quiere dejar claro que esa busqueda de condiciones morales
y la persecuci6n de ciertos valores en la vida no es atributo de los mayas sino
seguramente de todas las sociedades. La diferencia quizas, si fuese necesario
decirla 0 buscarla, probablemente este en como se fomenta la moralidad y en los
valores que cada sociedad persigue. Si el sistema consuetudinario es conciliador,
restitutive, mediador y ha tenido funcionalidad es seguramente porque existen
condiciones para ello.

133

Esos facto res que favorecen su permanencia no son solo morales, es decir, un
sistema no es conciliador solo porque esta sustentado en una etica, sino debido a
otros contextos tales como la exclusion politica y cultural que han vivido los mayas
y junto a ello, por las condiciones economicas en las que han sido sumidos. Una
persona prefiere un proceso restitutive, 0 una restitucion, porque con ella gana mas
que castigando a su agresor. Una mujer prefiere "perdonar" a su esposo, porque
eso le evita tambien los gastos que requeriria si pasara a otras instancias judiciales
y porque tambien con ello gana el bienestar de sus hijos. En este caso la conciliacion
tambien es estrategica.

Entonces, los valores y el fundamento moral tienen papeles importantes en el


sistema consuetudinario pero no son los unicos facto res de ese sistema juridico. Es
claro que en cada fen6meno social se pueden localizar multiples causas y el derecho
consuetudinario maya no esta exento de ese postulado. Las anotaciones anteriores,
entonces, se hacen para advertir que aunque en esta parte se da enfasis a 10 moral,
eso de ninguna manera significa que sea el unico fundamento del derecho consue­
tudinario maya.

Para entrar al tema se dira que la familia es un espacio que forma a la persona
moralmente, "con la educaci6n que me dio mi papa, nunca me ensefio a robar ni
siquiera una raja de lena". Es decir las mismas personas comprenden que es en el
hogar donde se debe fomentar un tipo de comportamiento. Y el que nos muestra
la cita anterior es el hecho de que robar es un acto desaprobado por la comunidad
y toda la sociedad.

El buen ejemplo que los padres dan a sus hijos en el mismo trabajo, tiene
tambien importancia primordial porque es alli donde se forma a los jovenes. En
Chicoban, Tucuru, la gente afirma que en los trabajos comunitarios tambien
participan los j6venes junto a sus padres. Con ella los muchachos vanaprendiendo
y socializandose en la comunidad "porque en un futuro estas costumbres van a
seguir."

En la formacion moral las mujeres adentro de la familia tienen un papel


fundamental. Aunque seguramente son discriminadas al ser relegadas al espacio
delhogar, ellas tienen una funci6n muy importante en la educacion y el cuidado de
los nines. la formacion moral entonces, en un gran porcentaje esta bajo su respon­
sabilidad.

Se sabe que la familia es la principal responsable de la formacion de sus


j6venes, de inculcarle ciertos valores y el deber ser para con la comunidad. Seopina

134
tarnbien que los padres de familia son el ejemplo para sus hijos en las acciones
cotidianas. eso significa que las personas no deben dar malos ejemplos ante sus
hijos y ante su familia. En la resoluci6n de conflictos matrimoniales porejemplo, los
padres refieren a sus hijos casados que ellos no les estan dando un mal ejemplo,
entonces ellos -sus hijos- deben responder a eso, no deben tomar actitudes que
destruyan a la familia.

"Acaso les estamos ensefiando que hagan eso, eso es vergonzoso para
nosotros. para nuestra aldea, para nuestra familia y es deber de ustedes
obedecer 10 que decimos nosotras las mujeres y los padres".

En esta formacion moral de las personas es importante observar las ideas que
se manejan, por ejemplo, seafirma que ha y que perdonar al herrnano, entonces para
perdonar hay que conciliar, "para de esa forma las personas no se conviertan en
enernigos."

La religi6n en general tiene una importancia tambien en el fomento de


comportamientos morales. No importa la denominaci6n religiosa, a la que este
apegado el ind ividuo, 10 fundamental es que toda religion crea en el individuo una
actitud moral. As! se habla por ejemplo que "Los sacerdotes mayas tienen un gran
peso a la hora de aconsejar", y junto a ellos "los ancianos tambien juegan un papel
importante en este sentido".

Otras personas hablan de que los catequistas tambien son comprendidos


como autoridades morales, es decir, tienen una opinion sobre la vida, 10 cuallo
transmiten a la gente, as! su opinion determina hacia d6nde las personas deben
conducir su vida y la de la comunidad. Pero hay casos concretos en donde ell os
participan en la resoluci6n de conflictos, en ese momento son consultados y
proporcionan consejos a los lideres y a los implicados en el conflicto 0 a toda la
comunidad.

"Los catequistas reciben cursos con los curas y eso es 10que transmiten en su
comunidad" .

EI respeto hacia las demas personas (hacia la comunidad) tambien tiene un


papel fundamental para las generaciones ad ultas, Pero ellos observan que ahora los
j6venes estan relegando a un segundo plano este valor, se dice par ejemplo que para
los j6venes ya no es muy importante un anciano, ya no tienen respeto hacia estas
personas.

135
Las agrupaciones religiosas han permitido, segun algunas personas, darle
continuidad a una tradicion y la conservacion de valores tan irnportantes como el
respeto hacia los demas, De esta suerte se plantea que los jovenes que se integran
a grupos religiosos de cualquier naturaleza empiezan a respetar mas a los ancianos.
Por aparte, una forma simbolica de respeto muy observado en las comunidades es
el saludo, aunque ella parezca irrelevante en otros espacios, en las aldeas indigenas
tiene una gran importancia. 24

El respeto en algun grado esta cirnentado en una practica religiosa yespiritual


que en las comunidades indigenas esta bien arraigada. "Nosotros como religiosos
solo oramos por ellos, y que no podemos hablar mal del comite, ni hablar mal del
alcalde". "Fijese que afortunadamente aqui (Sacapulas) hay mucha gente evange­
lica y basicarnente a ellos se les ha orientado que deben de arnar a sus esposas".

En esta formacion moral. la obediencia hacia los ancianos tiene tambien una
gran importancia. As! se afirma que: "No los debemos hacer de menos (a los
ancianos) debemos escuchar 10que dicen, es nuestro deber obedecer, 10 que ellos
dicen, pOl"que ellos ya tienen sus afios". En las comunidades como Tucuru en donde
existe un cuerpo de principales 0 ancianos, estos orientan moralmente y de forma
sistematica a las personas de las comunidades aldeanas. "Han habido platicas, se
dan consejos en las aldeas, se les ha dicho que ya no busquen esos problemas, y que
10mejor es terminarlos y no recordarlos". Igualmente las mujeres ancianas adquie­
ren respeto con el trabajo que hacen al ayudar a las otras mujeres en el momenta del
parto. Eso otorga autoridad, dignidad y da lugar al respeto.

Entre los rniembros de la misma comunidad hay una conciencia de la


necesidad de escuchar las palabras y los consejos de los demas: asi, se habla de que
"entre vecinos es un deber escucharse". En las mismas comunidades hay personas
especializadas para dar consejos, "Entonces, yo les doy consejos a las personas
sabre como debemos estar en paz, como debemos estar con nuestros hijos. Porque
nosotras las personas que estamos en este mundo es nuestro deber darle consejos
e ideas a nuestros hijos".

24 Es interesante observar 10 que Ruben Reyna escribe al respecto: "Se observa estricto respeto al
tatahpish, Si una persona se encontraba con el en la calle, debia detenerse a diez pasos de
distancia, quitarse el sombrero, arrodillarse y saludarlo ritualmente con un "buenos dias" 0
"buenas tardes", seguido de la mas respetuosa inclinacion, Cuando este c6digo de etiqueta se
violaba. los padres de la persona 0 esta eran llarnados por el alcalde y si se mostraba que habia
caroncia de educacion 0 irrespeto intencional, los padres de la persona eran amonestados y
rnult.rdos. op. cit. Aunque par supuesto estas reglas han cambiado, demuestra la importancia
que tiene en las comunidades mayas.

136
La formacion moral del individuo se hace en la familia, en la iglesia y en la
comunidad. En la familia durante todas las etapas de la vida, asi desde que nace y
en su vida de adulto. POl' otra parte, aunque en varios estudios se afirma que las
sectas religiosas han dividido a las comunidades, tambien es importante saber que
la religiosidad y el fomento de la espiritualidad en las comunidades han creado
entre la mayor parte de los mayas, un orden moral que configura el tipo de
relaciones que debe establecer el individuo con los dernas.

Conesto por supuesto no se pretende idealizar a las comunidades mayas sino


s610 resaltar un fenomeno de importancia. Es seguro que en las aldeas las rupturas
del orden y el equilibrio se dan porque hay individuos que no responden a este
fen6meno moral.

"Yo propuse una vez que nosotros podiamos mandar a dos personas tal vez
gente de la policia nacional, 0 del ministerio de gobernacion para ir a las escuelas,
para decide a los nifios 10 malo que es robar. Nosotros queremos inculcar esa
situacion pero desde pequenos",

6 LOS JUZGADOS 0 EL DERECHO ESTATAL

Los juzgados, como se ha afirmado, conforman una instancia mas en la


resolucion de conflictos, pero es evidente tambien que frente al derecho consuetu­
dinario un tribunal es un espacio diferente a los foros conciliatorios existentes en
las aldeas y municipios. De esta manera en muchas ocasiones dichos juzgados son
vistos como instancias superiores pero en otros simplemente se les observa como
diferentes.

En todo caso las personas saben que los tribunales son la instancia ultima y
extrema a la que pueden 0 deben acudir en casu necesario. A pesar de ella existe
temor por parte de los mayas frente a estos tribunales, porque se desconoce su
funcionamiento y se le observa un entramado complejo y dificil de penetrar. Pero
no solamente eso. tambien se observa que esta instituci6n esta llena de contradic­
ciones generadas principalmente por la corrupci6n. "EI juez recibe el dinero del
quien peg6 y a quien se Ie peg6 es quien paga la multa. eso se esta acostumbrado
aqui",

Las personas asi desconocen el funcionamiento de los tribunales y temen


llegar a ellos. Por otro lado, se afirma que para acceder a ellos se necesita en muchas
ocasiones un mediador 0 un traductor 10cual dificulta en gran medida el desarrollo
o la resoluci6n de los conflictos.

137

Aparte de eso los indigenas sienten tam bien temor de presentar sus casos a
los tribunales porque se afirma que alIi son menospreciados, dado que la mayor
parte de los juzgados son dirigidos por ladinos. La aplicaci6n de la justicia en este
caso va unid y esta muy relacionada a la forma que han adoptado las relaciones
etnicas en Guatemala y en consecuencia a los estereotipos con los que se califican
indigenas y ladinos. "En el juzgado somos despreciados nosotros los indios, entre
ell os (los ladinos) se quieren, ellos (en el juzgado) no quieren saber nada de
(nosotros). Nos dicen: vos indio te perdiste",

La discriminacion hacia el indigena, pues, es otro factor importante que


interrumpe la correcta aplicaci6n de la justicia en Guatemala. Pero junto a estos
inconvenientes tambien es importante observar que existen otras condiciones que
alteran 0 no permiten la entrada de los indigenas y de los ladinos al sistema del
derecho estatal. Esos factores son principalmente la pobreza de la poblacion, el
pago de multas, ellargo tiempo que utilizan los juzgados para resolver los casos y
la lejania de estos juzgados de las poblaciones sobre las que deberia tenerse
cobertura.

"Ellos no quieren llegar a los juzgados porque allihay que pagar multa ambas
partes, otra cosa es que pasa mucho tiempo para la aplicaci6n de la justicia y
eso no Ie conviene a la gente. A ellos les conviene una solucion inmediata. En
el Juzgado 10 primero es que (los conflictos) no se resuelven en el mismo dia,
a veces se realiza hasta el segundo dia, hasta el tercer dia, Si digamos, si la
esposa afectada se va al juzgado, 10 primero que se hace es mandar una
citacion a ese esposo, al siguiente dia se presenta ese esposo y si no se presenta
se va otra vez la esposa a sacarle otra citaci6n... "

Por aparte el derecho estatal como siempre se ha observado tiene poca estima
y conocimiento del derecho maya y de esta suerte las formas de soluci6n propues­
tas por este son vistas como ilegal. Probablemente asi 10 sea, pero solo porque el
Estado se ha arrogado toda la potestad para juzgar. El derecho consuetudinario
maya sin embargo, esta legitimado en la comunidad y representa una forma
alternativa desde mucho tiempo atras,

"En una comunidad que habia en Panaxtut, (Sacapulas) ellos tenian una
costumbre, que las costumbres aqui se han vuelto leyes, en las ferias cuando
hay un problema para salvaguardarel orden, ellos encerraban a la gente, unos
cuantos una hora 0 dos horas, cuando aquel ya estaba bien, ya esta un poquito
mas sobrio 10 sacaban y le cobraba una multa, veinte 0 veinticinco quetzales,

138
de a cuerdo a la decision de los principales 0 el alcalde auxiliar. Alla estuvo
un muchacho que estuvo de alta en el ejercito, pero luego se fue a quejar a los
derechos a MINUGUA y fijese que le quitaron una multa, al alcalde auxiliar
porque fue una detencion indebida, yo intervine porque le dije a la de
MINUGUA, la verdad que ustedes entiendan que esta es una costumbre".

139
CONCLUSIONES

Estas conclusiones tienen dos prop6sitos: primero hacer una sintesis para
destacar las principales caracteristicas del derecho consuetudinario maya y, segun­
do, tener un marco para presentar algunas ideas con relaci6n a 121 forma que podria
adoptar su futuro "ordenamiento" en el sistema legal guatemalteco.

1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL

DERECHO CONSUETUDINARIO MAYA

Una de las conclusiones aqui presentadas es que el derecho consuetudinario


maya posee un sistema insiitucional que logra, en gran medida, dirigir los miembros
de las comunidades locales hacia 121 resoluci6n de conflictos. Sus piezas mas
importantes son 121 alcaldia auxiliar y los comites locales, pero junto a ellos las
agrupaciones religiosas, tradicionales (como los aj q'ij), los ancianos y 121 familia
componen una red local para la resoluci6n de conflictos que posibilita 121 conviven­
cia comunitaria.

Tanto los alcaldes auxiliares como los miembros de comites y los lideres
religiosos son reconocidos como autoridades (unos en el ambito general y otros en
el ambito religioso solarnente) segun el servicio que dan a 121 comunidad. Asumir
. un cargo es llegar a un puesto no s610 de autoridad pero de seroicio, y tanto los
comunitarios como los Iideres. en su granmayorfa, estan conscientes de este hecho.
De esta suerte, cuando el alcalde auxiliar 0 los miembros del comite son electos para
los cargos, se les exige haber demostrado y demostrar en el futuro el manejo de
ciertos valores como el trabajo, 121 obediencia, el respeto, el servicio y 121 humildad.

Teniendo en cuenta estos valores, se previene el bienestar de 121 colectividad,


es decir. en las aldeas existe una preocupaci6n evidente porque la vida en sociedad
se dirija hacia un punto ideal de armonia. La ya conocida referencia a que 121
cosmovisi6n maya observa el desarrollo de 121 vida como el paso por un "camino"
(b'eyal, bey), hace alusion 211 ideal de que todo acto humano debe perseguir un punto

143

especifico de bienestar y equilibrio. EI derecho consuetudinario maya y su


institucionalidad estan fuertemente vinculados con esta idea y por eso, es tan
importante tanto demostrar respeto y obediencia ante las autoridades como para
estas demostrar 10 mismo frente a la comunidad.

En el capitulo tres se han destacado los distintos componentes de la


institucionalidad local del derecho consuetudinario maya. Por ejemplo, se ha
afirrnado que los comites locales tambien son autoridades. Representan autoridad
y son los que vinculan a la comunidad en tareas especificas principalmente en la
construccion de infraestructura que necesita la aldea 0 la cabecera municipal. La
realizacion de estos trabajos tambien se basa en el derecho consuetudinario maya
yen el sentimiento de comunidad que prevalece en dichas aldeas. Los comites
tienen un vinculo importante con los alcaldes auxiliares y de hecho estas dos
instituciones son gestoras claves de la vida local en la actualidad.

Existe una demostrada capacidad organizativa y de busqueda del bienestar


social y material muy alta en las aldeas. Esta capacidad surge por la existencia de
un sistema de derecho local 0 derecho consuetudinario, por medio del cualla
comunidad se organiza, se ordena, interactua, participa y se relaciona con su
entomo nacional. Sin embargo, hasta es te momenta esa capacidad ha sido utilizada
para lograr la gestion local, pero no ha logrado trascender al ambito nacional ni ha
influido en la conformacion del Estado nacional. Tambien es importante destacar
que ha sido limitada por el Estado mismo. Es decir, hasta ahora, las aldeas han
podido organizarse para realizar y solicitar trabajos concretos de infraestructura
(mano de obra, y planificacion en algunos momentos) pero su autonomia para
decidir, dirigir y planificar su educacion, su servicio de salud 0 su infraestructura
ha sido severamente lirnitada.

Los demas lideres de las aldeas tambien logran apuntalar el derecho con­
suetudinario maya, en el sentido de que ellosen momentos determinados conforman
foros para la conciliacion de conflictos y porque dirigen a las personas hacia la
busqueda de un comportamiento etico y moral. Los ancianos, los lideres religiosos,
la familia, los aj q'i], son personas e instituciones que deciden de muchas maneras
como buscar el bienestar de las personas y de la comunidad y por eso son
reconocidos y respetados por los integrantes de las aldeas. Los ancianos por
ejemplo, tienen una capacidad de decision muy grande en algunas comunidades
y en muchos foros de conciliacion, En el sistema de servicio en aldeas como
Chimente y Cerro de Oro, se han institucionalizado cuerpos de ancianos que
deciden y orientan la vida comunitaria e influyen en las decisiones de los alcaldes
auxiliares. En otras comunidades los ancianos son los depositarios de la experiencia

144

local y por ello son llamados en momentos determinados para orientar a las
personas, Iamilias y la comunidad.

Sin embargo, es claro que el derecho consuetudinario maya logra sobrevivir


por sus estructuras institucionales, y tambien por la propia fuerza de la comunidad.
Es decir, el derecho consuetudinario maya organiza a la comunidad pero tambien
los rniembros de esta, en su mayoria. ayudan a encarninar el sistema. EI respeto y
obediencia hacia las autoridades par ejemplo, el servicio que las personas prestan
tanto en las insti tuciones locales como en el trabajo para hacer obras, conforman un
todo que hace funcionar el sistema local. La comunidad esta definida no tanto por
un espacio territorial especifico, sino por la memoria, por la solidaridad, por el
respeto y por el trabajo. Una persona se siente parte de un grupo comunitario
porque manifiesta una lealtad ante sus autoridades. parque sabe que su bienestar
esta intimamente relacionado con el bienestar y el trabajo de las otras personas, y
porque la memoria colectiva Ie recuerda que su practica social local es historica y
que Ie debe dar continuidad.

Sin embargo, no obstante los elementos positivos encontrados en este y otros


estudios. es evidente que -como cualquier sistema legal- elderecho consuetudinario
maya no es ideal. Existen elementos internes y externos que 10 desestabilizan
constantemen teo La idea b'efal, (camino) hace al usion precisamente al hecho de que
la vida social transcurre por un equilibrio entre el conflicto y la restituci6n; es decir,
el equilibrio casi nunca se logra en la practice sino que representa un ideal. Es real
porejemplo, la desconfianza que las personas tienen sobre sus alcaldes municipales
par la corrupci6n que algunos de ellos han mostrado en la administracion. Tarnbien
muchas personas se rehusan a prestar sus servicios en la auxiliatura, aduciendo
[alta de tiempo, experiencia 0 simplemente porque no confian en el sistema local.
Otros por su lado, alllegar a las auxiliaturas, no desarrollan toda la actividad que
la comunidad les exige. Son estas deficiencias las que se deberia de estudiar para
lograr entender mejor las posibles vias de desarrollo del sistema consuetudinario,

EI Estado, y las multiples organizaciones civiles que tienen interes en plantear


cambios en las comunidades locales, deberian de tener muy en cuenta el derecho
consuetudinario maya y sus farmas organizativas e instituciones locales. Para el
fomento del poder local, del desarrollo social y de la capacidad de participacion
social y politica de los indigenas -todos estos elementos que procuran promover los
acuerdos de paz- se deberia tener en cuenta que las comunidades rurales, en su
mayoria. no son entes desorganizados y a la deriva, sino ambientes estructurados
en donde en general, existe una norrnatividad a favor del servicio y la
cornunitariedad.

145
Otro aspecto clave que se ha destacado en este estudio son los matices y ge­
neralidades presen tes en La resolucion deconjlicios en el derecho consuetudinario maya.
En este sentido se ha observado el camino que se sigue en las comunidades en la
busqueda del orden comunitario, familiar y personal. Se ha comprendido que la
ruta mas u tilizada es La busqueda deLa conciLiaci6n basada principalmenteen un discurso,
en IIna reflexion moralizadora, en lin acto negociador y en La busqueda de la restituci6n.

El procedimiento basico en la conciliaci6n es la conformaci6n de un consejo


(es decir,las personas que tomaran parte en la resolucion delcaso),la deliberaci6n
o la reflexi6n y la toma de decisiones, consensos y en algunas ocasiones la
imposici6n de una sanci6n. Por otra parte la conformacion del consejo esta
determinado por el tipo de conflicto y por las condiciones en que este se produce.
Junto a ello se ha tenido en cuenta que la jurisdiccion territorial de las autoridades
que dirigen este derecho es la comunidad local aldeana y cabecera municipal. Otro
hecho fundamental es que el derecho consuetudinario maya al ser conciliador
constituye una forma original, diferente (pero al mismo tiempo vinculada) al
derecho estatal, pero no contradictorio. En este sentido, deben observarse los
puntos de union entre ambos sistemas de derecho y las posibles coordinaciones.

La resolucion de conflictos se ha entendido como el proceso mediante el cual


los foros cornunitarios reconstruyen el orden local despues de una infracci6n. Aqui
vuelve a aparecer la idea de b'eyaL (camino); la mayor parte de la comunidad en­
tiende que la vida es un equilibrio entre elementos positivos y negativos y el
irnaginario colectivo la ha ligado a la idea de camino. El camino es 0 son muchas
cosas, es actuar conforme a la moral irnpuesta por la comunidad, es seguir ciertas
pautas de conducta legadas por los antepasados, es responder a las necesidades
materiales 0 espirituales de la comunidad, al igual es responder a las normas que
comparten los miembros de la comunidad. No tener en cuenta todo ello es
desviarse de la ruta del orden establecido. Cuando ello sucede es cuando se
requiere la intervenci6nde las au toridades y lideres locales,loscuales sonmediadores
en el restablecimiento.

Las caracteristicas principales del proceso injraccion-restablecimiento aresoLuci6n


de conj1ictos en el derecho consuetudinario maya son las siguientes:

• la busqueda de comportamientos morales


• la contextualizaci6n del caso en resolucion
• el paso por diversas instancias de mediaci6n
• el castigo como servicio y como un procedimiento
para moralizar y reflexionar
• el "uso estrategico" del derecho

146
LA BLISQUEDA DE COMPORTAMIENTOS MORALES

El derecho consuetudinario maya. como cualquier sistema de Derecho, aspira


a comportamientos con un fuerte contenido etico. En las comunidades mayas, esto
esta intimamente relacionado con Ia vida cotidiana. Desde que la persona crece en
su familia y comunidad, existen diferentes procedimientos para influir sobre la
forrnacion de Sll personalidad. La humildad, el recato, la obediencia, el respeto, son
valores que se infunden desde las edades mas tcmpranas en el individuo, hasta en
su vida adulta, Esto signifiea que la persona debe demostrar en cualquier momento
de su vida Lin tipo de comportamiento que es ampliamente reconocido yexigido
por la comunidad.

Pero al igual que en la cotidianidad, en los momentos en los que se produce


el conflicto y la busqueda del restablecimiento del orden 0 del "camino" (b'eyal) 10
que se pretende es un retorno a una idea de 10 moralmente correcto, 0 sea a una
vision norrnativa. Es deck se procede a una mediaci6n, a la restituci6n 0 a la
conciliacion porque se pretende que la persona asuma una actitud reflexiva y
ordene cierto tipo de comportamiento, Por eso en todos los foros de conciliacion.
ya sea en la familia, con los lideres religiosos 0 con el alcalde auxiliar, siempre se dan
consejos y se busca la negociaci6n y la restitucion,

Todos ellos son "actos de arrepentimiento" para el retorno al orden. Por eso
en los idiomas de origen maya, en la cotidiarudad, en la vida civil y religiosa de los
mayas son tan importantes conceptos tales como: sachb'al male, male, k'i'x, xajan,
nilJwy izi], para I'll b'eyal, los cuales evidentemente estan ligados con una visi6n
bastante sagrada de la vida.

Se h,1I1 dado varios ejemplos en los capitulos anteriores en donde se observa


que la conciliacion es un acto en donde se aconseja, en donde se orienta y se busca
una profunda reflex ion moral por parte de las personas implicadas. Par eso es tan
important« en estos foros de conciliacion. 1.1 formacion de un consejo, que involucra
a lideres, ancianos y personas con experiencia. Es decir, 10 que se pretende con ello
es que 1<1 oricntacion que se produzca sea realmente efectiva y verdaderarnente util
para retornar .11 orden moral. L,1 conciliacion. la restituci6n y la mediaci6n pues,
tienen como herramienta principal para la resolucion de un conflicto la apelaci6n
a 10ehcn-moral. Es decir tratan de impactar buscando el arrepentimiento mediante
un dialogo y no mediante la sancion 0 e1 castigo.

Par supuesto que la busqueda de actitudes correctas, no siempre se logra. En


varies de los ejemplos presentados. se observa que en muchas ocasiones las

147

personas desestiman la conciliacion y se dirigen directamente a los juzgados


estatales. En otros momentos la conciliacion no es posible por la gravedad de
conflicto 0 por la incapacidad de las personas por lograr el consenso. Cuando esto
ultimo sucede. los conflictos son trasladados a los juzgados estatales 0 se vuelven
perrnanentes y constituyen un quiebre en la vida familiar 0 comunitaria.

LA CONTEXTUALIZACION DEL CASO EN RESOLUCI6N

Cuando las personas acuden al mediador (familia, ancianos, lideres religio­


sos, alcalde auxiliar) este ultimo contextualiza el caso 0 el conflicto que se Ie
presenta. Esto significa observar el ambiente, los factores y las causas de cada
conflicto. En casi todos los casos el mediador hace preguntas a los implicados sobre
como, cuando. por que razones se produjo el hecho. Es decir previo a tomar
cualquier decision existe todo un relata de 10 que ha "sucedido", por parte del
acusador y el acusado (la presentacion de pruebas y evidencias). Con ello se
pretende buscar las causas pero no para infringir deterrninada sancion sino para
determinar que rumbo debe seguir la conciliacion 0 la mediacion,

En los casos matrimoniales por ejemplo, aunque existe una percepcion


bastante generalizada de que el causante del conflicto por 10general es el hombre,
tambien se hacen las preguntas necesarias para deterrninar en donde surge
realrnente el problema y si en verdad es el esposo el que ha provocado el conflicto.
De acuerdo a 10que se establezca, se produce el dialogo. En los casos matrimoniales
casi siempre se observa que los consejos buscan nuevamente la union de la pareja.
Pero de acuerdo al contexto que se observa, en otras ocasiones la resolucion del
conflicto es dejado en manos de los juzgados estatales.

En los casos de robos y agresiones tambien se tiene en cuenta los factores que
han provocado el conflicto (el motivo). El estudio demuestra por ejemplo que,
cuando se resuelven casos de robos tambien se establece las causas de esos robos
y las condiciones economicas del individuo que es acusado, de acuerdo a ese
contexto se produce la conciliacion y la restitucion, En algunas comunidades las
personas han sido claras al decir que hay gente que roba por necesidad y otros que
roban por costumbre, cada uno de ellos merece una sancion diferente.

Pero algo muy importante en este procedimiento que se ha lIamado


"contextualizacion del caso", es el conocimiento que el mediador tiene sobre la
comunidad y sus miembros. Es decir, ya sea el alcalde auxiliar 0 cualquiera otra
persona es fundamental el hecho de que ellos han vivido en la comunidad y
reconocen en alguna medida las condiciones de vida, la conducta, las reincidencias

148
de las Iaruilias locales. Es decir. los conciliadores conocen de manera general el
contexto en el que se produce el conflicto y esc mismo hecho facilita Ia resoiucion
del confJicto y da confianza a las personas para acudir a las auxiliaturas a resolver
los casas.

Esto ultimo podria dar lugar a la idea de que Ia resolucion del conflicto en
algun momenta se puede caer en la imparcialidad. Sin embargo, aunque este hecho
no es desestimado, es evidente que las personas le dan mas valor a que el mediador
los COnOZG1 que asistir ante un juez que aplica normas que no tornan en cuenta las
condiciones de vida de la poblaci6n. Las personas estan conscientes de Ia impor­
tancia de queel mediador sea originario de la rnisma comunidad porq ue racionalizan
que entonces sabra aplicar la justicia con mayor certeza, Muchos se quejan por
ejemplo. de que ir a los juzgados es negativo porqueel jueznoconoce a las personas
ni la forma en que se produce el conflicto 0 la forma de vida de la gente y por eso
se imponen sanciones exageradas, en el caso de multas 0 encarcelamientos.

POI' ultimo en algunos otros casos cuando las personas que estan implicadas
en unconflictono sonde la misma comunidad, se produce unconsejointegrado por
los auxiliares de las comunidades de donde provienen las personas causantes del
con£1icto. Conforrne a este consejo se establece la forma que adoptara la mediacion.

EL PASO POR OIVER5AS INSTANCIA5 DE MEOIACION

Otro hecho importante en el derecho consuetudinario maya es que existen


diversos foros de conciliaci6n los cuales son plenamente reconocidos por ia mayor
parte de los miernbros cornunitarios. Esos foros sin embargo, son "abiertos" en el
sentido de que no representan 0 constituyen u obligan un acceso jerarquico, sino
a discrecion. Los foros de conciliacion mas importantes y generalmente conforma­
dos en las aldeas y cabeceras municipales son: Ia familia, la de los lideres religiosos,
los lideres tradicionales, el consejo de ancianos. la alcaldia auxiliar.

Ln[auulia es una instancia de conciliacion principalmente en los cases rna­


trimoniales 0 agresiones y en menor grado en el caso de robos. Junto a ello es
importanto decir que 1'1 familia como foro de conciliacion se conforma en un
consejo. En los conflictos matrimoniales los que intervienen en el consejo son
principalmente los padres, los abuelos, algun testigo 0 los padrinos de la boda. Por
aparte, la familia casi siempre es el primer lugar de conciliaci6n al que se recurre
en los casos mencionados.

149

Si el conflicto no se resuelve en el consejo formado por la familia entonces se


acude a otra instancia que de acuerdo a la filiaci6n grupal mas cercana de las
personas, puede ser con los lideres religiosos, los lideres tradicicnales (principalmenie
can el aj q'ii) 0 con lin "consejo de ancianos" (estos ultimos no necesariamente son
ancianos sino pueden ser personas con liderazgo, vecinos, amigos, etc.).

Estos consejos pueden verse en una posici6n paralela y no forman una


jerarquia pues se acude a elIos de acuerdo a afiliaciones y afinidades que se
mantienen en las aldeas. Por ultimo si los casos no logran una resoluci6n en estas
instancias, entonces se acude con elalcalde auxiliar de la aldea estableciendose esta,
como la ultima instancia local. Si en este ultimo foro no se logra ningun acuerdo,
entonces ya sea por propia voluntad 0 por la consideraci6n de los alcaldes
auxiliares las personas acuden a los juzgados estatales.

Puede verse el acceso a estos foros de conciliacion de dos maneras. Primero


conforman una "jerarquia optativa"; las personas saben que es mejor tratar de
resolver los conflictos primero en la familia, luego pasar a una instancia intermedia
(lideres religiosos y tradicionales, consejo de ancianos 0 de canton) y si el conflicto
continua con el alcalde auxiliar. Es decir se sigue una linea del nivel familiar, al de
la filiaci6n grupal 0 vecinal y despues al comunitario. En otros casos sin embargo,
las personas usan indiscriminadamente estos foros de conciliacion, sin atender
posibles jerarquias. Es decir, un caso matrimonial porejemplo, puede resolverse en
la familia 0 en la auxiliatura sin seguir orden alguno. Esto depende de la voluntad
de las personas pero tambien de las circunstancias en que se desenvuelve el
conflicto, por ejemplo la gravedad, la posibilidad de que se conforme 0 no el foro
de conciliaci6n, la existencia 0 no de filiacion grupal intermedia.

La utilizaci6n 0 no de determinado foro entonces no esta reglamentado


definitivamente y en este sentido es abierto accediendo a ello conforme al contexto
y las percepciones, intereses, y voluntad que tienen las personas. Los alcaldes
auxiliares no tienen interes en forzar por ejemplo, la resolucion de conflictos en la
auxiliatura, sino son los usuarios los que 10determinan. Por aparte el paso de uno
a otro fora de conciliacion no es 10 mas deseable, 10 mas importante es que la
conciliaci6n se produzca en el primer espacio conciliatorio al que se acuda. Ello
depende sin embargo de la capacidad mediadora de los lideres locales y de
conciliaci6n por parte de los implicados en el conflicto.

Por aparte aunque los foras de conciliacion estan institucionalizados, solo la


alcaldia auxiliar es permanente debido a que son los lideres elegidos y reconocidos
por toda la comunidad. Los foros de conciliaci6n conformados por la familia y los

150
lideres religiosos y tradicionales y mucho mas en el caso del "consejo de vecinos 0
amigos se establecen 0 se forman en el memento en que las personas acuden a
resolver e1conflicto. Es dedr no permanecen en un local y no desarroUan su tarea
en un tiempo mas 0 menos amplio sino podria decirse, aparecen y desaparecen de
acuerdo con cada conflicto que se les presenta.

EL CASTlGO COMO SERVlCIO 0 FORMA DE MORALIZAR

Aunque el derecho consuetudinario maya, como se ha dicho se basa en la


conciliaci6n, existen momentos en donde los alcaldes auxiliares, los padres de
familia 0 Ia comunidad imponen sanciones a las personas que transgreclen el orden
local. En este caso la sanci6n generalmente no es un fin sino un medic. Esto significa
que la exclusion, el encarcelamiento y el trabajo como sand6n, por ejemplo, son
impuestos con el prop6sito de que la persona asuma una posicion reflexiva sobre
sus aetos y por otra parte, tambien se pretende con ello prevenir otras faltas.

En varias ocasiones las autoridades locales han manifestado que el trabajo


como sancion es para que la persona piense y cambie su actitud. En otro caso
cuando una pareja tiene un conflicto se ha dicho que uno de los mecanismos
utilizados para que la pareja reflexione es separar temporalmente a esposo y
esposa. La exclusi6n es para que las personas piensen y asuman su papel adentro
de la comunidad. Es decir, usualmente una sanci6n existe porque con ella se
pretende cambiar una actitud, 10 cual, sin idealizar el derecho consuetudinario
maya, se logra en varias ocasiones, pues las personas muchas veces dependen
materialmente y espiritualmente de la solidaridad de sus vecinos. A pesar de ella
la exclusion en algunos casos puede tornarse un castigo por si mismo cuando la
persona no logra "regenerarse",

Aunque la sancion en el sistema de justicia estatal tambien, en principio,


pretende regenerar a la persona mediante un castigo, en muchos casos, la sancion
se torna en una exclusion de por vida, por ejemplo la pena de muerte 0 el
encarcelamicnto perpetuo. En este momento la sanci6n monetaria y 121 encarcela­
miento se han vuelto un fin y no un medio en e1 derecho estatal, incluso hay casos
extremos en donde esto ultimo es visto ya no solamente como una manera de
reponer una falta 0 un delito, sino se vuelve una venganza. En terminos generales,
es prcocupante la tendencia a favor de soluciones extremadamente punitivos que
se observa cada vez mas en el sistema judicial guatema1teco. De ninguna manera
ha sido probado que esto tiene un impacto real en e1 nive1 de la delincuencia 0 de
los delitos. Aunque no sea un procedimiento adecuado para todo tipo de delito 0
conflicto, el reforzamiento de 1a dimensi6n conciliatoria en e1 derecho estata1 no

151
solamente 10 hara mas representativo de la multi-culturalidad del pais, sino podria
propiciar un debate acerca de las bases filosoficas y eticas del sistema legal en
general en la post-guerra.

"EL usa ESTRATEGICO DEL DERECHO"


El derecho consuetudinario maya mantiene una relacion dinamica con el
derecho estatal. Esto significaria que, aunque las comunidades mayas tienen la
capacidad de organizar y desarrollar su propia normatividad, ella esta vinculada
por multiples razones actuales e historicas al sistema de justicia oficial. El derecho
estatal por ejemplo, ha influido en la determinacion de los limites del derecho
consuetudinario, 10 cual ha dado lugar a que esta por su parte, tambien asuma su
propia dinamica y en este caso observa al derecho estatal como una contraparte, 0
una continuidad, a veces deficiente pero de todas maneras necesarias.

Segun 10 observado en las entrevistas realizadas, por 10 menos tres factores


existen en el uso estrategico del derecho estatal. Primero segiin la gravedad del
conflicto surgido, es decir, si es un caso grave (un delito) usualmente las personas
prefieren acudir a los juzgados estatales porque se considera que alli el conflicto va
a tener una resolucion mas efectiva. En este caso las personas saben que algunos
conflictos no pueden resolverse en el ambito de los foros comunitarios porque
posiblemente no se logre una solucion dialogada. La resolucion de conflictos
graves en las comunidades tampoco es posible muchas veces por temor a que la
imposicion de una sancion sea causa de una venganza posterior, por parte del
acusado.

Por otra parte, hay fronteras impuestas al derecho consuetudinario maya. Es


decir hasta ahora el Estado es el que ha determinado 0 mejor dicho, ha tolerado una
jurisdiccion limitada al derecho maya. La frontera se encuentra en la resolucion de
conflictos sin "gravedad 0 10que el derecho estatal denominaria faltas. Los alcaldes
municipales y losjueces depaz han hablado con los alcaldesauxiliares advirtiendoles
de la incapacidad que ellos tienen para resolver los delitos 0 casos en "donde hay
sangre". Este coto es comprendido en las comunidades y por ella tanto autoridades
locales como los comunitarios acuden a los juzgados a denunciar los conflictos
graves.

Si el derecho consuetudinario es conciliador, ello es producto tambien de los


limites que el mismo Estado ha impuesto. Sin embargo, en varios sentidos la
comunidad ha hecho suyo este limite, 10 utiliza y manipula tambien. En cuanto a
esto ultimo porejernplo, hay que resaltar el hecho de que en varias ocasiones remitir

152
a una persona a los juzgados estatales es visto por los foros comunitarios no como
el acceso a una instancia mas sino como un castigo por la reincidencia 0 por la
insistencia de no optar la conciliacion,

El segundo factor notable en el uso estrategico del derecho es el respeto a una


jerarquia de foros para impartir justicia: asi, las instancias van desde los comuni­
tarios hasta los juzgados estatales. En la resolucion de los conflictos las personas
recurren a esos foros; es decir, desde el consejo familiar hasta el juzgado de paz u
otra instancia del sistema estatal. Cuando los conflictos no logran resolverse en los
espacios locales, 0 sea mediante la conciliacion. entonces la siguienteinstancia es
el juzgado de paz, 10 cual se comprende hasta cierto punto como una continuidad
de los foros locales. En estos casos, se entiende que la conciliacion ha fracasado, asi
10 que debe buscarse es una sancion que puede ser impuesta por los juzgados
estatales. Es decir se comprende, que cuando un sistema no logra resolver el
conflicto existe otro con una fuerza coercitiva mayor que puede proponer una
resolucion, Por supuesto que esto, como se ha dicho, tambien esta moldeado por
los limites creados por el Estado.

Por ultimo el uso estrategico esta determinado por los valores que son
compartidos por las personas. Algunos individuos valoran en gran medida la
conciliacion y a sus a utoridades locales y de tal manera proponen que los conflictos
deben necesariamente ser resueltos en las comunidades. Afirrnan porejemplo, que
la resoluci6n mediante la conciliacion produce mejores resultados. Se dice que por
medio de los foros Locales se logra mayor equilibrio desde el momenta en que las
personas asumen el perdon 0 la restitucion como una forma para solucionar el caso.
En este scntido tarnbien se ahorra dinero y tiempo porque el conflicto es resuelto
rapidamente.

Junto a ello, si el conflicto es resuelto en la aldea tambien se demuestra el


respeto a las autoridades locales, a una tradicion comunitaria y ellegado de los
ancestros. Se dice que las personas que se dirigen directamente a los juzgados
estatales sin intentar resolver su problema en la alcaldia auxiliar, 0 por 10 menos dar
parte ante dicha autoridad, demuestra un falta de respeto a la comunidad y sus
autoridades. 10 que produce muchas veces la exclusion.

En otros casos sin embargo, se afirma es mejor utilizar los foros locales porque
median te 1<1 conciliacion se evitan venganzas posteriores por parte de los acusados.
Si por ejcmplo un ladr6n fuera Ilarnado a un juzgado estatal y alii se les impusiera
una sancion, este despues de cumplir el castigo podria buscar venganza. Esto
ultimo se evita cuando se usa la conciliacion y La reslituci6n. Estas ideas podrian

153

significar tambien que los individuos comprenden que deben buscar siempre la
armonia en la localidad.

Cuando las personas implicadas en un conflicto son vecinos 0 pertenecen a la


misma aldea, es comprensible que prefieran la conciliacion ante la sancion porque
el contacto entre ellos es mas cercano y cotidiano. En este sentido opinan que es
mejor vivir en armonia que en un constante enemistad. Por aparte muchas otras
personas comprenden que la conciliacion no es la forma mas adecuada para
resolver los conflictos y ante ella prefieren imponer una sancion, Junto a ello se
considera que los alcaldes auxiliares no tienen la legalidad necesaria para resolver
conflictos, entonces no se acuden con ellos. En estos casos se valora mejor la sancion
(0 la venganza) y la legalidad del sistema estatal.

Cabe decir entonces que el acceso al derecho consuetudinario y estatal, en el


caso de los indigenas, esta determinado por multiples factores que demuestran la
dinamica y vinculacion que mantienen los dos sistemas. Aunque por supuesto el
derecho estatalle pone fronteras al derecho consuetudinario maya, es importante
destacar tam bien que este ultimo sabe crear nuevas perspectivas para reladonarse
y utilizar a su favor el derecho estatal. En muchos casos de hecho, la sancion que
impone el derecho estatal es visto como una continuidad natural de la conciliacion
impuesta por el derecho local.

El uso estrategico del derecho es una manera de mostrar asimetria, dinamica,


vinculos y las posibles formas para que se establezcan 0 se reconozca a mediano
plazo, los vinculos legales entre el derecho estatal y consuetudinario. Es necesario
finalizar diciendo que los indigenas en las comunidades no han idealizado las
formas locales de resolucion de conflict os y perciben los limites que presenta el
sistema, tanto los creados desde dentro como desde fuera. De esta suerte saben que
es importante encontrar formas alternativas para resolver conflictos, tales como a
veces se encuentra en el derecho estatal.

154

2 LOS FUTUROS AMBITOS DEL DERECHO

CONSUETUDINARIO MAYA

Ap.irte de los elementos descritos, el derecho consuetudinario maya reline


otras caracteristicas gue es importante destacar. Indudablemente, el derecho
consuetud inario se desarrolla mejor en comunidades pequefias. En el estudio
realizado se ha observado gue es mas dinarnico en las localidades con una
poblacion reducida, estos son cantones, aldeas y caserios. Estas poblaciones logran
una rnejor cohesion en parte porgue la comunidad mantiene un mayor control
sobre sus miembros y las autoridades. Es seguro que en comunidades pequerias es
mas Iacil responder a las lealtades creadas. principalmente porgue se presenta un
vinculo profunda entre comunidad y autoridades y porgue la resoluci6n y direc­
ci6n de 1<1 vida local, en ultima instancia, gueda en manes de toda la comunidad.

Las rclaciones sociales promovidas por medio del trabajo comunitario, en el


respeto. 1<1 solidaridad y la resolucion de conflictos tambien basad as en la humil­
dad, 1<1 conciliaci6n, la restitucion, el respeto a los lideres locales y a la comunidad
logran desenvolverse con mas amplitud y profundidad en el ambito de las aldeas.
En las cabeceras municipales al contrario. las rclaciones sociales basadas en los
valores desarrollados porelderecho consuetudinario maya sediluyen por multiples
causas,

El hecho de gue las cabeceras municipales sean numericamente grandes,


provoca Ialta de control de la comunidad sobre sus autorid ades. La urbanizacion
de las loc a!idades g uizas sea otro fac tor im portante, g ue produce una d ispersi6n de
los intereses y valores. En este sentido probablemente. algunos individuos valoren
mucho mas una legalidad estatal. En este sentido los individuos dernuestran
menos lealtad a sus lideres locales, tales como el alcalde municipal.

Junto a ello, elhecho de que los juzgados esten mas cerca, es decir localizados
en las cabeceras municipales, tambien conduce a las personas a dirigirse directa­
mente <1 ellos sin agotar otros foros de conciliacion gue pudieran existir en dichas
cabeceras rnunicipales. Todo esto no significa sin embargo, gue las comunidades
municipales hayan perdido totalmente su vinculo con el derecho consuetudinario
maya. Es evidente que existen muchos cases en donde las personas tienen bien
presente los valores que exige la comunidad y la resoluci6n de conflictos por medio
de la conciliaci6n.

Lo que se sugiere aqui es organizer mejor el usa del derecho consuetudinario


maya en 1,lS cabeceras municipales. Esto signified realizar un trabajo consciente en

155
donde se sistematice el uso de espacios conciliatorios en la resolucion de conflictos
y crear vinculos de solidaridad y leal tad entre los comunitarios y entre sus
autoridades. En San Jose Poaquil, Chimaltenango, existen alcaldias auxiliares
cantonales 0 zonales que estan tratando de recuperar la experiencia de las aldeas
mas rurales. Es decir crear vinculos entre agrupaciones 0 colectivos mas pequenos
y con ella desarrollar tareas y compartir intereses y valores.

Todo esto no significa de ninguna manera la atomizaci6n de las comunidades


indigenas sino una mejor organizaci6n basada en los valores detectables en su
sistema de derecho. El alcalde municipal podria funcionar en estos casos como el
factor de cohesion entre dichas comunidades pequefias. De hecho los alcaldes
auxiliares actualmente comprenden que la autoridad maxima en los municipios
son los alcaldes municipales. Faltaria entonces que estos ultimos respondan
realmente a las perspectivas de los prirneros y de la comunidad.

Otro tema que merece ser discutido aca es la posibilidad de que el derecho
consuetudinario maya pudiera tener jurisdiccionno solamente sobre lasfaltas pero
tarnbien sobre los delitos cometidos en la comunidad. Es bastante debatido y
temido en la actualidad la exigencia de darle potestad a las autoridades locales para
resolver los delitos. Muchas personas temen que darle autoridad a los alcaldes
auxiliares para resolver "hechos de sangre" puede provocar mayor impunidad 0
abuso de poder en las aldeas con 10cual, se empeoraria aun mas el pesimo record
nacional en cuanto a garantizar los derechos humanos fundamentales. Otras
personas advierten que el derecho consuetudinario maya y sus autoridades no se
les debe marginar otorgandoles jurisdiccion solamente sobre casos de menor
cuantia (el llamado "sindrome de la gallina robada"),

Creemos que si el derecho consuetudinario tenga 0 no potestad de resolver


conflictos graves 0 menores, debe enmarcarse en la "naturaleza" que presenta este
sistema de derecho. Es decir en la actualidad es ampliamente sabido que el derecho
consuetudinario maya se desarrolla sobre procesos que pretenden la conciliaci6n.
Esa logica que busca un termino de negociacion y muchas veces de restitucion es
la que debe prevalecer siempre en la resolucion del conflicto, no importando que
este sea clasificado como una falta 0 un delito.

En este caso, el derecho consuetudinario maya tendria mas capacidad para


resolver conflictos (mayores 0 menores), solo que conforrne a sus propios meca­
nismos es decir, mediante la conciliacion, El derecho consuetudinario maya en este
momenta esta relegado a un segundo plano, porque no tiene potestad de resolver
todo tipo de conflictos sino solo los que supuestamente pueden 0 logran discernir
las autoridades locales: las faltas menores.

156
Por supuesto que estos dos sistemas de derecho tambien deben buscar puntos
de conexion para que no se produzca el fen6meno de la existencia de dos sistemas
de derecho paralelos, uno para mayas y otro para ladinos. El derecho consuetudi­
nario maya, como un sistema conciliador, podria ser la primera instancia a recorrer
en la resolucion de algunos tipos de conflictos. El Estado guatemalteco deberia
inculcar en sus ciudadanos que la conciliacion puede ser uno de los mecanismos a
agotar, previo a pasar a las sanciones punitivas. Si el sistema legal guatemalteco
lograra ser visto de esta manera, alcanzaria un cambio importante tanto en su
legitimilbd como en la apertura hacia la multietnicidad y los derechos culturales
en Guatemala.

En este trabajo se sugiere entonces que el derecho consuetudinario maya


pudiera tener jurisdicci6n en la resolucion de faltas y delitos. De desarrollarse esa
capacid.id sin embargo, deberia basarse en la logica de la conciliacion y en la
jurisdicci6n optativa (0 sea donde ambas partes estan de acuerdo en recurrir a los
foros conciliatorios). Par aparte, cualquier intento de implementaci6n deberia
tener en cuenta una consulta constante con las comunidades.

For ultimo queremos enfatizar que el Estado y sus politicas legales moldean
en gran medida el derecho consuetudinario maya, pero los indigenas adentro de
las comunidades tarnbien saben adaptarse y crear nuevos referentes para establecer
la convivencia local. El derecho consuetudinario maya ha dernostrado tener una
gran capacidad ad aptativa. Durante la epoca colonial y el siglo XIX la
institucionalidad local estaba basada en un sistema que tenia como base ideo16gica
10 religioso. Las cofradias forrnaban parte de un sistema de cargos en cuya cuspide
existia una alcaldia indigena que guiaba la comunidad y seguramente la justicia. En
la actualidad. es claro que la religiosidad ya no es el principio que sustentan las
organizaciones locales, sino 10 civil.

Existen otros elementos que indican los cambios en el derecho local, pOl'
ejemplo la introducci6n de las aetas como una manera de registrar las faltas y
reincidcncias. Iiivotaciones para elegir a las nuevas autoridades. la apertura que en
este rnomen to se Ie es ta dando a las mujeres para dirigir las instituciones locales, etc.
Es evidcnte. entonces, que el derecho consuetudinario maya se transforma y se
activa micntras la sociedad mayor en la que esta presente tambien se transforma.
Esto no slgnifica de ninguna mancra que el derecho consuetud inario maya dependa
exactamente del derecho estatal 0 de la sociedad dominante, sino establece con ella
una relacion dinamica.

157
Para finalizar estas conclusiones, es irnportante observar que el derecho
consuetudinario maya es un componente irnportante de la vida comunitaria en las
aldeas y municipios indigenas. La convivencia local se hace posible por las reglas
que se establecen por medio del derecho consuetudinario y siendo ello uno de los
indicadores de la identidad en esas comunidades. De esta forma el derecho con­
suetudinariofortalece el podery laparticipacion local: eslabasedelaestructura comuniiaria.
Las aldeas en este sentido logran una autonomia relativa porque sus miembros
tienen la capacidad de dirigir Ia comunidad desde su propio derecho y patrones
culturales. Reiteramos que estono significa deninguna manera que las comunidades
indigenes esten aisladas de su entomo nacional, las caracteristicas del derecho
consuetudinario maya, descritas anteriormente, demuestran una interaccion que
mantienen con el derecho estatal.

Ademas, es posible afirmar que las comunidades indigenas y su derecho han


sido una base fundamental enla formaci6n y permanencia de lanacion guatemalteca.
Las comunidades mayas no han sido entes monoliticas, arcaicas 0 ellastre de la
nacion como ha sido pregonado siempre en el pais. El derecho consuetudinario
maya ha organizado a las comunidades y ha desarrollado un sistema de justicia
original que rige en casi la mitad de la poblacion nacional. Puesto que el Estado no
ha tenido la capacidad de llegar y organizar a las comunidades locales, el derecho
consuetudinario maya si ha logrado hacerlo.

Este hecho es un elemento fundamental que debe tenerse en cuenta en


cualquier analisis, porque la nacion guatemalteca no permanece 5610 porque existe
un Estado que dirige y trata de desarrollar politicas, sino porque la poblaci6n tiene
una amplia participaci6n en su existencia y formaci6n. La dificultad, sin embargo,
se encuentra cuando el Estado no potencializa y reconoce las capacidades desa­
rrolladas por su poblacion.

EI Estado y las organizaciones civiles (ONGs, de derechos humanos, orga­


nizaciones indigenas, organizacionesinternacionales, etc.)deberian tener la voluntad
de ver y escuchar a las comunidades indigenas y en este sentido, aprender y
potenciar las formas locales de poder, autoridad, legalidad y organizaci6n social.
En elfortalecimiento del poderlocal y el reconocimiento del derecho consuetudinario
por ejemplo, no es necesario crear otras instituciones a nivel municipal 0 de las
aldeas, sino utilizar las que la comunidad reconoce y respeta como propias. Esto
significaria que, para que la poblacion tenga mas acceso al sistema de justicia no es
importante introducir mas burocracia en las comunidades indigenas, sino reconocer
la potestad que las autoridades locales tienen de irnpartir justicia. Para ella debe
elirninarse la vision centralista del Estado y abrirse paso a un verdadero proceso de
decentralizaci6n administrativa.

158
Las comunidades conforme logran mejores condiciones de existencia politica
y social im plernentarian nuevas Iormas de organizaci6n, que tambien deberian ser
observadas en el reconocimiento del derecho consuetudinario. Comunidades
como Solola, Totonicapan. Santiago Atitlan. Tucuru y San Jose Poaquil, estan
experimentando otros tipos de organizacion y 10 estan hacienda sabre la base del
derecho consuetudinario maya a quizas, se este haciendo can el prop6sito de
potenciar este. Estas experiencias deberian ser tomadas en cuenta can el prop6sito
de no uniformizar el usa del derecho consuetudinario y de incrementar la au tonomia
cultural y politico-administrativa de las comunidades.

Pero aparte la nuevas form as de organizaci6n, tales como la que se presenta


en Solola, responde evidentemente a una torna de conciencia sabre la capacidad
organizativa de las comunidades y la importancia de potenciar al derecho con­
suetudinario maya. En la cabecera departamental, se ha organizado alrededor de
la alcaldia indigena y con el apoyo de la municipalidad, una asamblea de alcaldes
auxiliares que tomaran decisiones importantes para la vida politica del municipio.
Esa forma de organizacion es una experiencia nueva, dentro de un ambito tambien
diferentc, En este sentido elmunicipio y la municipalidad, can una mayor autonomia
y legitimidad pueden organizar el uso del derecho consuetudinario maya.

De hecho cuando por medio de este proyecto de investigaci6n se hicieron


talleres con alcaldes auxiliares.Iideres locales y funcionarios de las municipalidades,
se pudo observar un gran interes por resolver los problemas de la comunidad
municipal y aldeas. Los alcaldes auxiliares tuvieron un gran interes por discutir sus
problemas con los dernas y pidieron opiniones y sugerencias para resolver tala cual
problema. Esta experiencia nos dernuestra en una primera instancia que las
autoridades locales tienen in teres en participar en una organizaci6n mas amplia
para com partir experiencias y problematicas,

Con forme a La idea que se plantea, los alcaldes auxiliares seguirian impartiendo
[usticia en sus aideas, de acuerdo a la capacidad que se Ie sea reconocido (par el
Estado) y conforrne a la particularidad que tenga cada localidad en el usa del
derecho consuetudinario. Pero cada alcalde auxiliar forma ria parte de una asam­
blea de alcaldes auxiliares en el ambito municipal para que desde alli se establezca
politicas generales, a en todo caso sea un espacio de discusion y dialogo,

Esto confirmaria entonces la posibilidad de que el derecho consuetudinario


maya se organice en el ambito de los rnunicipios pero siempre teniendo en cuenta
que dicha organizaci6n debe ser muy abierta a nuevas iniciativas de las comuni­
dades y los lideres, Estudios subsiguientes pucden dar la razon. proponer otros

159

elementos 0 concretar nuevas altemativas, pero 10 importante en este sentido, es


que las propuestas sean basadas en datos de campo, trabajados y dialogados con
las comunidades y sus lideres.

Por aparte hay que seguir insistiendo sobre la idea de que el derecho
consuetudinario maya no es contrario al derecho estatal, en este sentido la conci­
liacion puede formar parte del sistema de justicia guatemalteco como un elemento
central. Con esto el derecho consuetudinario maya estaria influyendo en gran
medida la na turaleza del derecho estatal y como se ha dicho le darla mas legitimidad
y efectividad al sistema de justicia y por supuesto le darla cabida ala pluralidad
juridica y cultural de este pais.

160
BIBLIOGRAFIA

Alecio, Rolando (1998) "Los linchamientos: un enfoque psicosocial". documento


inedito.

Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas, reflexiones sobre el origen y la


difllsian del nacionalismo. Fondo de Cultura Economica (Mexico).

Archivo General de la Nacion (1996), Cultura y derechos de los pueblos indigenas de


Mexico, Fondo de Cultura Economica (Mexico).

ASIES (1994) (Asociacion de Investigaci6n y Estudios), Estudioetnograficoeoorederecho


consueiudinario: iniorniefinal, ASIES (Guatemala).

Briker, Victoria (1994), EI Cristo indigene et rey nutiuo, el substrato historico de la


mitologia del ritual de los mayas, Fondo de Cultura Economica (Mexico).

Bunzel, Ruth (1981), Chichicasienango, Seminario de Integracion Social


(Guatemalteca).

Cambranes, j.C. (editor) (1992), 500 aliosde luclui par la tierra,estudios sabrepropiedad
rural y rejorma agraria en Guatemala, FLACSO (Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales) (Guatemala).

Capdequi, I.M. Ots (1993), EI Estado espaitol ell las indias, Fondo de Cultura Eco­
nornica (Mexico).

Carmagnani, Marcelo (1993), EI regreso de los dioses, el proceso de reconsiitucion de la


ideniidad etnica en Oaxaca, Fondo de Cultura Econ6mica (Mexico).

CECMA (1994), Derecho indigene, Centro de Estudios de la Cultura Maya (Guate­


mala).

163
CEP ALI PNUD (1998), Guatemala: los contrastes del desarrollo humano. Edici6n 1998,
Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Guatemala.

Cojti, Demetrio (1997), "Unidad del Estado mestizo y regiones aut6nornas mayas"
en: Guatemala: (Oprimida, pobre 0 princesa embruiada? Friederich Ebert Stiftung
(Guatemala).

Comision de Fortalecimiento de la Justicia (1998), Una nueva justicia para la paz.


Resumen eiecutioodel InformeFinal delaComisionde Fortalecimiento de la[usiicia,
Magna Tierra Editores (Guatemala).

Coordinadora de Organizaciones Mayas de Solola(1998), Runuk'ulen ri Q'atbiilTzij


kaqchikel Tz'olo] ya. Autoridad y gobierno kaqchikel de Solol«, Editorial Cholsamaj
(Guatemala).

Cox, Rebecca (1996), Dcreclto consuetudinario en Solold, Documento inedito,


MINUGUA (Misi6n de las Naciones Unidas para Guatemala), sin paginaci6n
(Guatemala) (mimeo).

Dary. Claudia (1997), El dereclio internacional humaniiario y elordenjuridico maya,una


perspectiua lzist6rico cuitural, FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales) Guatemala.

DIGI (Direcci6n General de Investigaci6n) (sin fecha), La costumbrejuridicocomunal


de la etnia kaqchiquel, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
(Guatemala).

Esquit Choy, Edgar y Carlos Ochoa Garcia (1996), EI respeto ala palabra: el orden
[uridico del pueblo maya, CECMA (Centro de Estudios de la Cultura Maya)­
Editorial Cholsomaj (Guatemala).

Esquit, Edgar (1995), Coionizacion de tierras en Barillas, San Mateo Ixtaian y Nent6n,
Hueltuetcnango: 1871-1935, Instituto de Estudios Interetnicos, Universidadde
San Carlos de Guatemala.

Facultad de Agronomia USAC (1997), Basques Comunales en Guatemala, cuademos


Chac, Facultad de Agronomia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Falla, Ricardo (1995), Qlliclzc rebelde, Editorial Universitaria de Guatemala, Uni­


versidad de San Carlos de Guatemala.

164
Ferrigno, Victor (1998), "El Estado democratico de derecho frente al conflicto
social", documento inedito.

Flores Alvarado, Humberto (1993), EI derecho de la costumbre: ensayo sobre la


normaiioidad [uridica consuetudinaria ell Guatemala, Instituto de Investigaci6n
y Autoformaci6n Politica (INIAP) & Fundaci6n Friedrich Ebert Stiftung
(Guatemala).

Galvez, Victor et. al. (1997), ZQllC sociedad queremosi , FLACSO (Facultad Latinoa­
mericana de Ciencias Sociales) Guatemala.

Guevara-Gil, Armando ct. nl. (1992), "Notes on Legal Pluralism" en: Mas alui del
dereclui. Volumen 2/5.

Kimlicka, Will (1996), Ciudadania multicultural, Editorial Paidos, Espana.

Paul Kobrak, Village Troubles: The Civil Patrols in Aguacatan, Guatemala, thesis
doctoral, Universidad de Michigan (1997).

Lafarge Oliver y Douglas Byers (1997), EI pueblodel cargador delano, Fundaci6n Yax
te, CIRMA (Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica) Guate­
mala.

Le Bot, Yvon (1997), La gllerra en iierras tnaua», Fondo de Cultura Econ6mica.


Mexico.

Martinez, Severo (1979), La pairia del criollo. Una interpretacion historico social.
EDUCA (Editorial de la Universidad Centroamericana) Costa Rica.

Ochoa Garcia, Carlos (1993), Los contextos actuates del poderlocal, IRIP AZ (Instituto
de Relaciones Internacionales para la Paz), Guatemala.

Padilla, Luis Alberto (1990), "La investigaci6n sobre el derecho consuetudinario


indigena en Guatemala", en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.),
Entre la ley y Ia cosiuntbre: el derecho consuetudinario indigena en America Latina,
Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos
Humanos (IIDH) (San Jose).

Palma Murga, Gusta vo (coordinador) (1993), Laadministracion politico-territorial en


Guatemala, 111111 aproximacion histotica. Escuela de Historia Universidad de San
Carlos de Guatemala.

165
Parrilla, Sergio (1995), "Pluralismo [uridico en Guatemala. Conceptos y notas para
su estudio", Esiudios lnternacionales, Revista de IRIPAZ (Instituto de Relacio­
nes Internacionales para la Paz), Ano 6 no.12 (Guatemala).

Piel Jean (1989), Sajcabajd, ntuerie y resurreccion de LIn pueblo de Guatemala. SISG,
Guatemala /Mexico.

Poitevin, Rene (1992), Los problemas de la democracia, FLACSO (Facultad Latinoa­


mericana de Ciencias Sociales) Guatemala.

Reyna, Ruben (1973), La ley de los Santos, Seminario de Integracion Social


Guatemalteca, Guatemala.

Rodas Isabel, et. al. (1997), Elite ladina, oanguardia indigena, de la intolerancia a la
uiolcncia. Patzicia 1994, Escuela de Historia Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Rojas Lima, Flavio (1995), El derecho consuet udinario en el contexto de la etnicidad


gllate11Lalteca, Procuraduria de Derechos Humanos (PDH) (Guatemala).

SEGEPLAN (1996), Programa de Gobierno. 1996-2000, SEGEPLAN (Secretaria Ge­


neral de Planificacion), Guatemala.

Sieder Rachel (1996), Derecho consuetudinario y transici6n democratica en Guatemala,


FLACSO (Facultad Latinomericana de Ciencias Sociales) Guatemala.

Sieder, Rachel (1998), "Derechos indigenas y poder local" en: Guatemala1983-1997


i-hacia d6nde va la transici6n? FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales) Debate 38. Guatemala.

Solares, Jorge (1995), Derechos humanos desde la perspectiva indigena en Guatemala,


FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Debate 29, Gua­
temala.

Solorzano, Mario (1997),"Gobernabilidad y sociedad civil" en: Transicion y


gobemabilidad, Friederich Ebert Stiftung, Guatemala.

Shelton Harold Davis (1997), Estudio de la herencia y la tenencia de la tierra en el


altiplano de Guatemala, CIRMA (Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamerica), Plumsock Mesoamerican Studies, Guatemala.

166

Taracena, Arturo (1996), "Nacion y Republica en Centroamerica (1821-1865)" en:


ldentidadesnacionalcs y Estado moderno en Cell troAmerica, Universidad deCosta
Rica.

Universidad Rafael Landivar (URL) (1998), Rejlexiones [uridicas. Aproximacion al


sistema juridico maya,Institutode Investigaciones Econ6micas ySociales (IDlES),
URL (Guatemala).

Yrigoyen, Raquel (1995), Lln nuevo marco para la uigencia y desarrollo democratico de
la pluralidadcultural y [uridica, Comisi6n Episcopal de Acci6n Social, Lima.

Yrigoyen, Raquel (1997), "Una fractura original en America Latina: la necesidad de


una juridicidad democratico-pluralista" en: Guatemala: (Oprimida, pobre 0
princesa embruiada? Friederich Ebert Stiftung, Guatemala.

Warren, Kay (1997), "Identidad indigena en Guatemala: una critica de modelos


nortearnericanos." en: Mesoamerica N.33, CIRMA (Centro de Investigacio­
nes Regionales de Mesoamerica) Guatemala.

167
Esta publicacion se termino de imprimir

en los talleres graficos de Editorial

Serviprensa C. A. en octubre de 1998.

La edicion consta de 1/000 ejemplares

en bond beige B 90gr.

También podría gustarte