Anatomía Funcional de la Pelvis
Anatomía Funcional de la Pelvis
PELVIS
OSTEOLOGÍA
HUESOS DE LA PELVIS
PELVIS
Pelvis ósea: conjunto formado por tres huesos y tres articulaciones que forman un anillo
osteoarticular.
- Articulaciones:
• Sacro iliacas (2).
• Sínfisis púbica.
Funciones de la pelvis:
• Soporte mecánico.
• Protección de órganos pélvicos y del bajo vientre.
• Articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco.
Dimorfismo sexual:
Pelvis más alta en el hombre
Pelvis más ancha en la mujer
Pelvis con mayor diámetro biisquiático en la mujer
Ángulo sacrolumbar mayor en mujeres
NOMBRE: PELVIS
UBICACION: Está situada en parte inferior del tronco.
FORMA Tiene forma de cono truncado y siendo más amplia arriba que abajo
Superficie exterior: Tiene en su cara anterior la sinfisis pubiana y a cada lado esta, el cuerpo del pubis
-Cara posterior: Constituida en la zona media por las caras posteriors del sacro y el coccix
-Caras laterales: Se hallan vueltas hacia atras y afuera
CUERPO Superficie interior: Vista por su base, presenta un estrangulamiento anular o estrecho superior de la pelvis
(CARAS Y -Pelvis mayor: Se halla formada por las fosas iliacas internas y los alones del sacro
-Pelvis menor: Esta limitada arriba por el estrecho superior y abajo por la circunferencia inferior de la pelvis o
ANGULOS): estrecho inferior
Diámetros anatómicos:
1. Diametro anteroposterior: Mide 11cm
2. Diamentro transverso maximo: Mide unos 13 cm y medio
3. Diametro oblicuo derecho: Mide 12 cm
4. Diametro oblicuo izquierdo: Se considera normal que tenga 2 o 3 mm
Diámetros obstétricos:
1. Diametros anteroposteriores: Mide unos 11 cm
2. Diamentros transverso: Mide unos 12 cm y medio
3. y4. Diámetros oblicuos: Mismos diámetros oblicuos anatómicos
ACCIDENTES Cuerpo Isquion, Incisura Isquiatica, Espina Isquiatica, Surco Supracetabular, Espina
ANATOMICOS: Iliaca Posteroinferior, Espina Iliaca Posterosuperior, Cresta Iliaca, Tuberculo Gluteo
Medio, Foramen Obturador, Labio Cresta Iliaca
ESTRUCTURAS
ANATOMICAS CON
LAS QUE SE
ARTICULA:
ESTRUCTURA Constituido por tejido compacto
En las 12 semanas de gestación se reacomodan, para la semana 18 se desarrollan
OSIFICACION los músculos de la cadera
NOMBRE: HUESO ILIACO O COXAL
UBICACION: Situado a los dos lados del sacro en el cual forma la pelvis
FORMA: Forma a una hélice de dos aspas
Convexa adelante y atras, y concave en su parte media
Cara Interna: En la parte media de esta cara, una cresta roma, dirigida oblicuamente y mas marcada hacia adelante
Borde Superior: Tambien llamado creta iliaca, es grueso, rugoso y se halla doblado en forma de S, por lo que es
CUERPO concavo hacia dentro en su parte anterior
(CARAS Y Borde Anterior: Parte el borde anterior de la espina iliaca anterosuperior, que constituye el angulo anterosuperior,
donde se inserta el sartorio o costurero
ANGULOS):
Borde Inferior: Se halla constituido por el borde de la rama isquiopubiana que se extiende desde el cuerpo del pubis
al del isquion, dirigiendose oblicuamente hacia abajo, atras y afuera
Borde Posterior: Se extiende desde la espina iliaca posterosuperior hasta el cuerpo del isquion
Presenta 4 ángulos
Uno anterosuperior. Constituido por la espina iliaca anterosuperior
Uno anteroinferior: Se encuentra la carrilla ovoidea, rugosa y vertical situada en la cara interna del cuerpo del pubis
y que articula cn la similar del lado opuesto formando la sinfisis del pubis
Uno posterosuperior: Es la espina iliaca del mismo nombre
Uno posteroinferior: Formado por la tuberosidad isquiatica
Espina iliaca, Cara glútea, Acetabulo, Faceta lunata, Reborde acetabular, Rama
ACCIDENTES superior pubis, Angulo pubis, Canal subpubiano , Rama inferior pubis, Tuberosidad
ANATOMICOS: isquiática.
ESTRUCTURAS El sacro iliaco, La articulación de la cadera, Sínfisis del pubis, Femur,
ANATOMICAS Acetabulo
CON LAS QUE
SE ARTICULA:
ESTRUCTURA Constituido por dos láminas de tejido compacto.
Se desarrolla el hueso iliaco mediante tres centros primitivos de osificación, que corresponden a los
OSIFICACION tres huesos que los forman. El ilion aparece en el primer mes de vida fetal. La soladura de los tres
huesos que conforman al hueso coxal se realizan entre los 10 y 17 años de vida extrauterina
NOMBRE: SACRO
UBICACION: Se encuentra situado en la parte posterior de la pelvis
FORMA: Pirámide triangular
Cara pelviana (cara anterior): Esta cara es cóncava de superior a inferior y transversalmente. Su parte media está constituida por los
cuerpos de las cinco vértebras sacras, separados entre sí por cuatro líneas transversales.
Cara dorsal (cara posterior): Esta cara es convexa y muy irregular. Presenta en la línea media una cresta, denominada
CUERPO cresta sacra media, constituida por tres o cuatro tubérculos que alternan con depresiones. Los tubérculos son el resultado
(CARAS Y de la fusión de las apófisis espinosas.
Caras laterales: Las caras laterales son triangulares de base superior. Se aprecian en ellas dos segmentos, uno
ANGULOS): superior y otro inferior.
-Segmento superior: Es ancho y corresponde a las dos primeras vértebras sacras.
-Segmento inferior: De las caras laterales corresponde a lasmt res úl t im as vért ebras sac ras .
Base: La base del sacro se halla orientada anterior y superiormente (fig. 24).
-Porción media: Presenta, de anterior a posterior, en primer lugar la cara superior reniforme del cuerpo de la
primera vértebra sacra y después el orificio superior, triangular de base anterior, del conducto sacro.
-Porciones laterales: Están ocupadas anteriormente por una amplia superficie lisa, triangular de base lateral, cóncava
transversalmente y convexa de anterior a posterior: es el ala del sacro, que está limitada anterior e inferiormente por
un borde romo que participa en la constitución de la abertura superior de la pelvis
Vértice: El vértice del sacro está ocupado por una superficie convexa y elíptica, cuyo eje mayor es transversal y
que se articula con la base del cóccix.
Conducto sacro: El conducto sacro forma la parte inferior del conducto vertebral. Es de forma prismática triangular
superiormente, y se estrecha y se aplana poco a poco inferiormente. En su extremo distal, el conducto sacro
está constituido por un canal abierto posteriormente y limitado lateralmente por las astas del sacro.
ACCIDENTES Cuerpo Isquion, Incisura isquiatica, Espina isquiatica,Surco supracetabular, Espina iliaca posteroinferior, Espina iliaca
posterosuperior, Cresta iliaca, Tuberculo gluteo medio, Foramen obturador, Labio cresta iliaca .
ANATOMICOS:
ESTRUCTURAS La vertebra L5, Por encima del coccix , Entre los huesos coxales
ANATOMICAS CON
LAS QUE SE
ARTICULA:
ESTRUCTURA Constituido por tejido compacto
OSIFICACION Al día 20 de la embriogénesis los cuatro primeros pares de somitas aparecen en la futura región del hueso occipital. El día 30
los últimos tres pares formarán el cóccix
MIOLOGIA
MUSCULOS DE LA PELVIS
La cavidad está cerrada por debajo por el piso pélvico, estructura formada por músculos que impide
que los órganos pélvicos caigan. Deja pasar estructuras digestivas y urogenitales.
Inferiormente el abdomen se encaja en la pelvis, formando un compartimiento mixto abdominopélvico.
1. La región superior en relación con la parte superior de los huesos pélvicos y las vértebras
lumbares inferiores se llama pelvis mayor (pelvis falsa) y se suele considerar parte del abdomen.
2. La pelvis menor (pelvis verdadera) se relaciona con las partes inferiores de los coxales, el sacro
y el cóccix, y tiene una entrada y una salida (aberturas superior e inferior).
Glúteo mayor
Glúteo medio
Glúteo menor
Piramidal de la pelvis
Gemelos de la pelvis
Obturador interno
Obturador externo
Cuadrado crural
NOMBRE: GLÚTEO MAYOR.
INSERCIONES: Por arriba se inserta en la quinta parte posterior de la fosa iliaca externa, en la
aponeurosis lumbar, en la cresta del sacro y del coxis, así como en el ligamento
sacroilíaco posterior y en el ligamento sacro ciático mayor.
INERVACION:
Por su cara profunda se introducen los ramos del nervio ciático menor o glúteo
inferior, ramo colateral del plexo sacro
Produce la extensión y rotación hacia fuera del fémur, cuando toma su punto fijo en la
ACCION: pelvis; en cambio, si el fémur permanece fijo, extiende la pelvis, facilitando la estación
bípeda.
NOMBRE: GLÚTEO MEDIO
INSERCIONES: Su zona superior abarca los tres cuartos anteriores del labio externo de la cresta
iliaca: la fosa externa iliaca en la superficie comprendida entre las dos líneas curvas,
la aponeurosis y un puente fibrosos que se extiende del iliaco al sacro. Después sus
fibras convergen hacia abajo en un tendón fuerte y ancho que va a terminar a la cara
externa del gran trocánter.
INERVACION: Por la cara profunda recibe varios ramos nerviosos procedentes del nervio glúteo
superior, rama colateral del plexo sacro.
ACCION: Funciona como abductor del fémur, al mismo tiempo que lo hace girar hacia dentro.
Cuando el trocánter permanece fijo su acción es auxiliar al glúteo mayor,
contribuyendo a tener erguida la pelvis.
NOMBRE: GLÚTEO MENOR.
UBICACION: Situado por delante y dentro del precedente, se extiende de la fosa iliaca externa al
trocánter mayor,
INSERCIONES: Su inserción superior se hace con la superficie de la fosa iliaca externa, sus fibras
extensas en forma de abanico. Convergen en un tendón resistente que se insertara
ala parte externa del borde anterior y borde superior del gran trocánter,
INERVACION: Se allá acabo del nervio glúteo superior, ramo del plexo sacro.
ACCION: Funciona como abductor del fémur, al mismo tiempo que lo hace girar hacia dentro.
Cuando el trocánter permanece fijo su acción es auxiliar al glúteo mayor,
contribuyendo a tener erguida la pelvis.
NOMBRE: PIRAMIDAL DE LA PELVIS.
INERVACION:
Por su cara profunda se introduce en el musculo un ramo del plexo sacro, el nervio
del piramidal.
UBICACION: Son dos pequeños músculos que se extiende de la escotadura ciática menor al gran
trocánter.
FORMA: Largos
INSERCIONES: Es el más superior de estos músculos, se inserta por dentro de la cara externa y en el
borde inferior de la espina ciática; la inserción interna del inferior se hace en la cara
externa de la tuberosidad isquiática. Estos pequeños músculos deben considerarse
como simples haces de inserción extra pélvica del obturador interno.
INERVACION: Ambos están inervados por ramos procedentes del plexo sacro.
FORMA: Alargado.
Por dentro, se extiende por la cara interna del cuerpo del pubis, por su rama
INSERCIONES: descendente, por la cara interna de la rama ascendente del isquion y cuerpo de este.
Cubre finalmente, la cara interna de la membrana obturadora.
INERVACION: Recibe del plexo sacro un ramo nervioso, el cual después de salir de la pelvis por la
escotadura ciática mayor, vuelve a entrar por la menor, llega al espacio isquiorrectal y
va a inervar al obturador interno y al gemelo superior.
ACCION: Hace girar al fémur hacia fuera.
NOMBRE: OBTURADOR EXTERNO.
Por su parte interna se inserta en las caras externas del cuerpo del pubis, así
INSERCIONES: como en la cara externa de la rama ascendente del isquion y en la cinta
subpubica. Al par que convergen, sus fibras se dirigen a fuera y atrás, que va a
fijarse al trocánter mayor.
INERVACION: Recibe del nervio obturador, ramos del plexo lumbar, su inervación.
ACCION: Hace girar el fémur hacia fuera.
NOMBRE: CUADRADO CRURAL.
INSERCIONES: Por dentro se inserta en el borde externo de la tuberosidad isquiática, y por fuera, en
la continuación del borde posterior del gran trocánter.
INERVACION:
Inervado por un ramo procedente del plexo sacro, el mismo que proporciona su
inervación al musculo gemelo inferior.
La VCI Es la vena terminal que se origina a la altura de L4-L5. Formada por la confluencia de las venas
provenientes de los miembros inferiores y de la pelvis; las venas iliacas comunes; aunque también recibe
sangre de g. suprarrenales, riñones, pared abdominal y viseras intraabdominales.
VENAS DE LA PELVIS
Comprende principalmente las venas iliacas internas y externas qué convergen para formar la vena ilíaca
común.
Vena ilíaca externa.
Vena ilíaca interna.
Venas parietales
Venas viscerales.
NOMBRE: VENAS ILIACAS PRIMITIVAS
Tienen origen a nivel de la sínfisis sacroilíaca, por la función de la vena iliaca interna
ORIGEN: y externa
Asciende hasta la altura del lado derecho de la quinta vértebra lumbar o de su base
superior, donde al unirse origina la vena cava inferior. La vena iliaca izquierda es
más oblicua que la del lado derecho y también más voluminosa; ninguna de ellas
posee válvulas. Una sola vena (sacra media) va a terminar alas iliacas primitivas,
TRAYECTO: más frecuentemente ala del lado izquierdo. Parte del vértice del coxis y se origina a
expensas de los plexos hemorroidales inferior y vesical. Asciende como satélite de la
arteria homónima, recibiendo ramitos anastomóticos de los plexos intrarraquídeos a
través de los agujeros sacro-anteriores.
ORIGEN: Venas glúteas satelitales de los ramos arteriales del mismo nombre.
ORIGEN: Relación posterior del muslo piramidal, entre la primera raíz sacra y el tronco
lumbosacro, para desembocar en la hipogástrica.
RELACIONES: Sistema anastomótica interesante entre las venas del miembro inferior de la pelvis.
NOMBRE: VENAS PUDENDAS INTERNAS
Comienzan en la cara interna del muslo y son satélites de los ramos arteriales del
mismo nombre.
ORIGEN:
ORIGEN:
Reciben en su recorrido las venas que salen por los dos últimos agujeros de
conjugación y las venas musculares del psoas iliaco.
Se anastomosan con el origen de la vena lumbar ascendente y con la circunfleja
iliaca.
TRAYECTO:
La arteria sacra media prolonga la aorta en la pelvis y representa el segmento pélvico atrofiado del
tronco aórtico.
Nace de la cara posterior del extremo de la aorta y desciende adosada a la cara anterior de la quinta
vértebra lumbar, del promontorio, del sacro y del cóccix; termina en el cuerpo coccígeo. Esta arteria
está cubierta por la vena iliaca común izquierda.
En su trayecto, la arteria sacra media proporciona:
1. La quinta arteria lumbar, que es análoga a las arterias lumbares aórticas.
2. Ramas laterales que se dirigen transversalmente laterales y se anastomosan en
la cara anterior del sacro con las ramas mediales de las arterias sacras laterales.
3.-Delgadas ramas destinadas a la pared posterior del recto.
Desde su origen, las arterias ilíacas comunes se dirigen oblicuamente en sentido inferior y lateral y se
dividen, después de un trayecto de 6 cm aproximadamente en:
ilíaca externa
ilíaca interna
Esta bifurcación suele realizarse medialmente la articulación sacroilíaca y lateralmente al promontorio,
a la altura del borde inferior de la quinta vértebra lumbar y del borde posterosuperior del ala del sacro, a
3 cm aproximadamente de la línea media a la derecha y a 4 cm a la izquierda. Sin embargo, no es raro
observar que la arteria ilíaca común se divide un poco superior o inferiormente al borde inferior de la
quinta vértebra lumbar.
NOMBRE: AORTA ABDOMINAL
La aorta abdominal continua la aorta torácica a nivel de la vértebra T12, justo por
delante de la columna vertebral y a la izquierda de la vena cava inferior. Su
trayecto es medial, aunque puede transcurrir en el 1/3 derecho o izquierdo de los
TRAYECTO: cuerpos vertebrales. La aorta abdominal mide entre 15 a 18 cm de longitud y entre
15 y 18 mm de calibre.
DIRECCION: Desciende justo por delante de la columna vertebral, detrás de las vísceras
abdominales y a la izquierda de la vena cava inferior, en un trayecto medial
durante su descenso se originan en ella distintas ramas.
La aorta se continúa formando una "Y" invertida en su zona terminal con las
RAMOS arterias ilíacas comunes, que a su vez darán origen a las arterias ilíacas internas y
TERMINALES externas derecha e izquierda.
NOMBRE: ARTERIAS ILIACAS COMUNES
Corresponde a la bifurcación aortica situada delante del cuerpo de la L4, a
veces algo más abajo, las dos arterias iliacas comunes (primitivas) derecha e
ORIGEN: izquierda se separan formando un ángulo de 60º a 70º, abierto hacia abajo.
ORIGEN: Se sitúa en la terminación de la arteria iliaca común, a nivel del borde inferior en
la quinta vértebra lumbar, sobre la cara auricular del sacro en relación con el
promontorio.
TRAYECTO: Presenta un trayecto, oblicuo abajo, delante y lateralmente hasta la abertura
superior de la pelvis al que franquea penetrando en la pelvis menor, dirigida
abajo y atrás
ORIGEN: Se origina del lado medial de la arteria iliaca externa a algunos milímetros por encima del
ligamento inguinal.
DIRECCION: Se dirige primero medialmente y algo arriba hacia el borde lateral del musculo recto mayor
del abdomen. Penetra en su vaina donde cambia la dirección para hacerse vertical aplicada
a la cara posterior del recto abdominal mayor al que finalmente penetra para terminar
anastomosándose con la epigástrica superior en el musculo a la altura del ombligo.
RAMOS A. cremastérica
COLATERALES: A. del ligamento teres
A. rama pubiana de la epigástrica inferior
A. obturatoria accesoria
RAMOS
TERMINALES
Las ramas terminales forman una red en la parte media del recto abdominal, donde ellas se
anastomosan con arteriolas provenientes de la torácica interna.
NOMBRE: ARTERIA CIRCUNFLEJA ILIACA PROFUNDA
RAMOS
TERMINALES
La arteria iliaca externa se continua directamente con la arteria femoral en el muslo
NERVIOS
NERVIOS DE LA PELVIS
Las estructuras pélvicas están inervadas, fundamentalmente, por los nervios espinales sacros y
coccígeos, y por la porción pélvica del sistema nervioso autónomo.
NERVIO OBTURADOR: se origina en los ramos anteriores de los nervios espinalesl2-L4 del
plexo lumbar en el abdomen, se divide en ramos anterior y posterior, inervan los músculos
mediales del muslo.
TRONCO LUMBOSACRO: La parte descendente del ramo anterior del nervio L4 se une al ramo
anterior del L5, para formar el grueso tronco lumbosacro, se une al plexo Sacro.
PLEXO SACRO: El plexo sacro se localiza en la pared posterolateral de la pelvis menor.
Nervios principales: nervio isquiático y el pudendo.
Nervio isquiático, el nervio más voluminoso del cuerpo, está formado por los ramos anteriores de
los nervios espinales L4-S3, inerva la cara posterior del muslo y a toda la pierna y el pie.
Nervio pudendo es el nervio principal del periné, y el principal nervio sensitivo de los genitales
externos, entra en el periné por del foramen isquiático menor
Nervio glúteo superior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor, superior al
piriforme. Inerva músculos de la región glútea.
Nervio glúteo inferior abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor,
acompaña a la arteria glútea inferior.
PLEXO COCCÍGEO: Formada por los ramos anteriores de los nervios espinales S4 ys5 y los nervios
coccígeos. Se sitúa en la superficie pélvica del músculo coccígeo, e inerva a este músculo. Los
nervios ano coccígeos que se originan de este plexo e inervan una pequeña área de piel entre el
vértice del cóccix y el ano.
NERVIOS AUTÓNOMOS DE LA PELVIS: La inervación autónoma de la cavidad pélvica se
realiza por cuatro vías:
1. Los plexos peri arteriales.
2. Los plexos hipogástricos.
3. Los nervios esplácnicos pélvicos.
4. Los nervios esplácnicos.
NOMBRE NERVIO OBTURADOR.
UBICACIÓN Lleva la sensibilidad de la piel de la cara medial del muslo y de la cara medial
del muslo y la cara anterior de la articulación de la cadera.
Inerva la piel y los músculos del muslo (vasto intermedio, vasto medial, vasto
lateral, sartorio, músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor largo del
INERVACIÓN
muslo, músculo aductor corto del muslo, músculo grácil, músculo pectíneo,
músculo semimembranoso, músculo semitendinoso, músculo bíceps femoral.
NOMBRE PLEXO LUMBOSACRO.
UBICACIÓN Entre las uniones de las ramas anteriores de los nervios raquídeos de L1 a L4,
con íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas ilíaco.
Comienza en la pelvis y sale de ella a través del foramen ciático mayor hacía la
UBICACIÓN región glútea, bajo el músculo piramidal, sigue verticalmente a lo largo de la cara
posterior del muslo donde termina en el nervio tibial y nervio peroneo común.
Es el nervio más grande y largo del cuerpo humano, se origina en la cuna inferior
ORIGEN de la columna desde donde las raíces de los nervios abandonan la médula
espinal y se extiende por la parte trasera de la pierna hasta los dedos de los pies.
UBICACIÓN Se encuentra en la región pélvica e inerva los genitales de ambos sexos así
como los esfínteres de la vejiga urinaria y el recto.
ORIGEN Se origina en el plexo sacro, sus fibras derivan de las ramas ventrales
anteriores de los nervios sacros (S2-S4). Y sus fibras producen inervación
sensitiva (dolor, reflejos, etc.).
Pasa a través de los músculos coccígeo o piriforme (piramidal) y abandona
la pelvis por la parte baja del agujero ciático mayor, cruza la espina de isquion
FORMACIÓN
y regresa a la pelvis a través del agujero ciático mayor. Proporciona las
ramas que forman los nervios rectales inferiores y se divide para formar dos
ramas terminales: Nervio perineal y Nervio dorsal, (clítoris en mujeres) y
(Pene en el hombre).
INERVACIÓN Genitales de ambos sexos, esfínteres urinarios y el recto.
NOMBRE NERVIO GLÚTEO SUPERIOR.
FORMACIÓN Se forma a partir de las ramas nerviosas de (L5- S2) este, esta
próximo a la ciática mayor al músculo piramidal, nervio ciático y
nervio cutáneo posterior del muslo formando inervaciones de
extensión de cadera.
La pelvis está constituida por diferentes órganos, y cambian dependiendo el sexo de la persona.
Lo único en común que tienen son los Riñones y Vejiga, que es de donde se excreta la orina y es uno
de los órganos de la pelvis.
Órganos de la Mujer;
Vulva
Vagina
Útero
Trompas de Falopio
Ovarios
Órganos del Hombre;
Pene
Testículos
Próstata
Conductos Eyaculadores
Conductos Deferentes
Epidídimo
Vesícula Seminal
Estos órganos tienen funciones tanto urinarias como reproductivas.
ORGANO O ANEXO: RIÑONES
UBICACION: Están situados a los lados de la columna vertebral, a la altura de las dos ultimas
vertebras dorsales y de las dos primeras lumbares.
FORMA, TAMANO Y Son de forma alargada en sentido vertical simulan un frijol, su tamaño es de 12
POSICION:
centímetros su anchura de 7 a 8 su peso es de 140 gramos en hombre y 120 en
mujer.
inicia en la pelvis renal, son el comienzo de la vía excretora del riñón, se ramifica
CONFIGURACION
cada uno en 2 o 3 cálices menores.
EXTERIOR:
CONSTITUCION Se constituye por una envoltura fibrosa propia, la capsula renal, y un parénquima,
ANATOMICA:
a su vez formado por un tejido propio y por un estroma conjuntivo.
PERENQUIMA RENAL: el parénquima del riñón está constituido por tejido propio
y por un estroma conjuntivo intersticial.
INERVACION: Adoptan la vía de las arterias y provienen de los plexos lumbares y aórticos,
testicular, hipogástrico inferior y exterior
FUNCION: Conducto que recoge y almacena el esperma producido por los testículos.
RELEVANCIA Una infección que ataca directamente al epidídimo es la epididimitis, que
CLINICA produce inflamación del mismo epidídimo, el escroto, produciendo un fuerte
dolor testicular, y también produce fiebre leve, la que puede ir aumentado su
(TRANSTORNOS) intensidad
ORGANO CONDUCTOS DEFERENTES
UBICACION: Se extiende de la cola del epidídimo al cuello de la vesícula seminal.
FORMA, TAMANO Forma; Un tubo cilíndrico
Y POSICION: Tamaño; 35 a 45 centímetros
Posición; Desde la cola del epidídimo al cuello de la vesícula seminal
Se dirige hacia adelante y arriba paralelamente del dorso ependimario,
CONFIGURACION hacia su parte media, donde se envuelve hacia arriba para abordar el anillo
inguinal superficial. Se introduce por este al ondueto inguinal, del que sale
EXTERIOR: para cruzar la fosa iliaca al pasar a la excavación pélvica.
Está formado por tres capas una externa celular, una media muscular y
una interna mucosa, los cuales, en conjunto, forman una gruesa pared de
un milímetro o más de espesor. La capa externa, integrada por tejido
CONSTITUCION conjuntivo, contiene vasos y nervios del cordón. La capa media o muscular
ANATOMICA: está constituida por fibras lisas, dispuestas en una capa superficial de
fibras longitudinales. La capa mucosa se halla compuesta por un epitelio
cilíndrico ciliado que descansa sobre un corion formado de fibras
conjuntivas y elásticas. La mucosa de la ampolla deferente presenta
múltiples pliegues, anastomoso entre si, que forman areolas mas o menos
deprimidas.
VASOS Y Nacen de la mucosa y de la capa muscular, caminan las venas y van a
LINFATICOS: desembocar a los ganglios iliacos externos y a los vesicoptrastico.
INERVACION: Proceden del plexo hipogástrico
FUNCION: Conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores intermediando el
recorrido del semen entre estos.
RELEVANCIA El cordón espermático puede no cerrarse o hacerlo de una forma
CLINICA incompleta en el desarrollo embriológico, ocasionando así "hidrocele", lo
cual puede corregirse con el tiempo, pero a pesar de eso, representa un
(TRANSTORNOS) futuro riesgo de que ese niño en la etapa adulta forme una hernia indirecta
(hernia lateral a los vasos epigástricos inferiores).
La hernia directa por otro lado se desarrolla en el Triángulo de
Hesselbach, ubicado medial a los vasos epigástricos, superior al ligamento
inguinal y lateral al músculo recto del abdomen y al músculo piramidal.
Órgano o PRÓSTATA.
anexo:
Ubicación: Situada en la excavación pélvica, por encima de la aponeurosis perineal media,
entre la sínfisis del pubis y el recto, y por debajo de la vejiga.
Forma, Forma; de una castaña, esta aplanada de adelante atrás, con un eje mayor
tamaño y oblicuo hacia abajo y delante.
Tamaño; del tamaño de una castaña, y pesa de20 a 25 gramos.
posición: Posición; en la excavación pélvica, por encima de la aponeurosis perineal media,
entre la sínfisis del pubis y el recto, y por debajo de la vejiga.
Aloja a las facetas de la vesícula seminales y de los conductos deferentes, así
Configuración como el origen de los conductos eyaculadores.
El vértice corresponde a la uretra membranosa, está en relación con la
interior: aponeurosis perineal media y corresponde a un plano horizontal que pasa cuatro
milímetros por debajo de la sínfisis del pubis.
Celda prostática; cuando se tiene en cuenta la relación exterior de la próstata, sé
que está contenida en una cavidad osteoaponeurotica, cuya pared anterior la
forma del pubis. La posterior está formada por la aponeurosis perineal media, y la
superior, por los ligamentos pubovesicales.
Las relaciones interiores de la próstata comprenden a la uretra y a los conductos
eyaculadores.
Se distinguirán las de las caras anterior, posterior, posterior y laterales.
Configuración La cara anterior es más corta que la posterior y está en relación con el esfínter
externo de la uretra y con la sínfisis del pubis por intermediario del plexo santorini.
exterior: La cara posterior, más amplia, vuelta hacia atrás y abajo, presenta un surco
medio que termina por arriba en una escotadura que marca la separación de los
lóbulos laterales.
Esta en relación con la hoja fibromuscular que forma la aponeurosis
prostatoperitoneal o aponeurosis denonvilliers que la separa de la pared anterior
del recto. Esta aponeurosis, se sitúa por debajo, se continua con la hoja superior
de la aponeurosis perineal media.
Las caras laterales más anchas de arriba que abajo, están en relación inmediata
con una lámina, dependencia de la aponeurosis del elevador del ano, que se
extiende del pubis a la pared del recto. Se llama ligamento puborrectal de
denonvilliers, por abajo se relaciona la aponeurosis.
Está constituida por un armazón conjuntivo muscular (estroma) que encierra en
sus compartimientos el tejido glandular.
El estroma está formado por tejido conjuntivo provisto de fibras elásticas
Constitución mezcladas con fibras musculares lisas que forman a la próstata una envoltura o
anatómica: capsula prostática. En ella caminan abundantes vasos sanguíneos y de su
superficie interior se desprenden tabiques que en su parte anterior convergen y se
condensan para formar el núcleo central. Por este pasa la uretra, los conductos
eyaculadores y el utrículo prostático.
En las cavidades que limitan los tabiques fibro conjuntivos que de la capsula van
al núcleo.
Los tubos excretores están constituidos por una pared de tejido conjuntivo,
sobre la cual descansa un epitelio de células cilíndricas. La porción acinosa, de
forma alargada u ovoide, está constituida por una red de tejido conjuntivo denso,
sobre la cual descansa sin basal.
Vasos y Los linfáticos nacen de los acini glandulares por plexos peri acinosos y salen de
linfáticos: la glándula para formar una red peri prostática, de donde parten conductos
eferentes.
De estos, unos van a la cara posterior de la vejiga y terminan en los ganglios
iliacos externos.
inervación: Proceden del ganglio hipogástrico, acompañan a las arterias que irrigan la
próstata, y unos van a terminar en las fibras musculares del estroma (fibras
motoras), mientras otros inervan los acini glandulares
función: La próstata produce el líquido prostático que, junto con el líquido de las vesículas
seminales, forma parte del semen, aportando un medio apropiado para la
progresión de los espermatozoides.
Relevancia Cáncer de próstata
clínica Prostatitis.
Hiperplasia prostática
(trastornos)
ORGANO: TESTÍCULO.
UBICACION: En la región perineal, tras la base del pene, en el interior de la bolsa escrotal
FORMA, TAMANO Forma; Son ovoides aplanados transversalmente con su eje mayor oblicuo de
Y POSICION: arriba abajo y de adelante hacia atrás
Tamaño; Su tamaño es muy variable, pues depende de la edad.
En el adulto miden de 4 a 5 centímetros de longitud por 2 y medio de espesor y
en 2 de diámetro máximo transverso.
Posición; En la región perineal, tras la base del pene, en el interior de la bolsa
escrotal.
CONFIGURACION Se distinguen en el testículo dos caras interna y externa; dos bordes (Superior e
EXTERIOR: Inferior) y dos extremidades o polos (Anterior y Posterior)
Se componen de dos partes morfológicamente muy distintas.
Una cubierta fibrosa o albugínea, la cubierta fibrosa recubre sucesivamente el
testículo propiamente dicho (albugínea testicular) y al epidídimo (albugínea
CONSTITUCION epididimaria). La albugínea testicular es una membrana fibrosa que envuelve al
ANATOMICA: testículo en forma continua, su superficie exterior se encuentra tapizada por la
hojilla visceral de la túnica vaginal y su superficie interior corresponde al tejido
propio del testículo.
VASOS Y Los vasos linfáticos del testículo pasan a los ganglios linfáticos lumbares, que a
LINFATICOS: su vez hacen conexión con los ganglios mediastinales.
INERVACION: Fibras nerviosas tanto de la división simpática como de la parasimpática del
sistema nervioso autónomo. Los sensores nerviosos asociados transmiten
impulsos que resultan en dolores terribles cuando los testículos se golpean o
aprietan
FUNCION: El testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas
andrógenos.
RELEVANCIA Anorquia: Es la ausencia de ambos testículos al nacer.7
CLINICA Criptorquidia: Se trata de una enfermedad que se caracteriza por el fallo en el
descenso de los testículos desde la cavidad abdominal. Durante el proceso del
(TRANSTORNOS) desarrollo fetal, los testículos están dentro de dicha cavidad, pero gracias al
desarrollo descienden al escroto.
Cáncer de testículo: ocurre cuando células anormales dentro de los testículos se
dividen y crecen sin control.
ORGANO O VESÍCULAS SEMINALES
ANEXO:
UBICACION: Están situadas en la excavación pélvica, entre la vejiga y el recto.
FORMA, TAMANO Forma; De un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor de un material
Y POSICION: mucoide rico en fructosa
Tamaño; De longitud 6 centímetros y 15 milímetros de ancho.
Posición; Situadas en la excavación pélvica, entre la vejiga y el recto.
Interiormente, la vesícula seminal presenta multitud de areolas o celas de
CONFIGURACION diversos tamaños que comunican unas con otras y se hallan cubiertas por
pliegues mucosos. Estas celdas corresponden a las gibosidades que
INTERIOR: exteriormente se observan, sobre todo a las de tamaño más grande.
Se distingue una cara anterior, otra posterior, un borde interno, una base y un
CONFIGURACION vértice.
Cara anterior; Corresponde a la cara posteinferior de la vejiga, de la que se
EXTERIOR: pueden separar fácilmente, pues las une solamente tejido celular flojo.
Cara Posteroinferior; Esta en relación con la pared anterior del recto, del
que se halla separada la aponeurosis prostatoperitoneal, siendo
perfectamente palpables.
Borde Interno; Esta en relación con la ampolla deferente y con el triángulo
Inter deferente.
Borde Externo; Se relaciona con los plexos venosos seminal y
vesicoprostatico y está unido por la aponeurosis prostatoperitoneal a la fase
hipogástrica.
Base; Es redondeada y se halla cubierta por el peritoneo en su cara
posterior; por delante, se pone en relación con el uréter, cuando este penetra
en la vejiga.
CONSTITUCION La vesícula seminal está constituida por una capa externa celular, una capa
ANATOMICA media muscular y una capa interna mucosa.
Capa Celular; Formada por tejido conjuntivo, contiene los vasos y los nervios
de la vesícula seminal.
Capa Media Muscular; Se halla integrada por un epitelio cilíndrico de núcleo
voluminoso, cuyo protoplasma contiene grasas. Constituyen las células
excretoras de la vesícula seminal, pues segregan granulaciones de naturaleza
especial que pasan a mezclarse con el esperma y se observa la vitalidad del
espermatozoide.
Capa Muscular; Se halla formada por fibras lisas, dispuestas eh un plano
interno de fibras longitudinales.
VASOS Y
LINFATICOS: Venas; Nacen en forma de red que eamina en la capa celular y van a
desembocarse a los plexos seminal y vesicoprostatico.
Linfáticos; Emanan de redes mucosas y musculares y emiten canales que
acompañan a los nervios venosos; termina en los ganglios hipogástricos y en
los iliacos externos
INERVACION: Proceden del plexo hipogástrico, y al llegar a la vesicula forman un plexo
seminal, en el cual, se observan numerosos ganglios; de él parten ramos
motores para la capa muscular y ramos sensitivos para la capa mucosa.
FUNCION: Productoras de aproximadamente el 60% del volumen del líquido seminal
RELEVANCIA La afectación de las vesículas seminales en un cáncer de próstata empeora el
CLINICA pronóstico.
(TRANSTORNOS)
ORGANO O PENE
ANEXO:
UBICACION: Por encima de las bolsas y por delante de la sínfisis del pubis.
FORMA, TAMANO Forma; En estado fláccido es más o menos cilíndrico aplanado de adelante y
Y POSICION: atrás, y está suspendido por delante de las bolsas. En estado de erección
aumenta de volumen y toma la forma de un prisma triangular.
Tamaño; De 10 a 12 centímetros en estado de flaccidez y con 9 centímetros de
circunferencia
De 15 centímetros en estado de erección con una circunferencia de 12
Posición; Situado por encima de las bolsas y por delante de la sínfisis del pubis.
CONFIGURACION O también llamada porción del glande, es un abultamiento más o menos cónico,
INTERIOR: de superficie lisa y de color rosado o rojo oscuro, según sea su estado.
En el vértice del glande se observa un orificio en forma de hendidura vertical que
es el meato urinario, y en su base se aprecia un levantamiento mucho más
pronunciado en el dorso y en las partes laterales que en su parte inferior un
surco, es la corona del glande. Se halla limitada hacia atrás del surco
balanoprepucial.
La corona del glande o base esta oblicuamente dirigida hacia abajo y de atrás
adelante, formando en su cara inferior un surco poco profundo, del cual después
se desprende un pliegue anteroposterior que es el “Frenillo”. Este tiene su origen
detrás del meato urinario y, a veces de su comisura inferior.
El Prepucio está formado por la piel del pene que se continua hacia adelante,
cubre al glande parcial o totalmente. Constituye un orificio prepucial y llega al
surco balanoprepucial, donde termina, originando una cavidad que contiene al
glande y donde se acumula el esmegma prepucial, constituido por la secreción
de las glándulas sebáceas.
O también llamada Raíz: Consiste en un cuerpo y la raíz del pene está formada por
CONFIGUR los dos cuerpos cavernosos, cada uno de los cuales se inserta en el borde inferior de
la rama isquiopubica, donde se fija sólidamente. Siguen su borde hasta la sínfisis del
ACION pubis, donde se aplica y se fijan al ligamento suspensor de la extremidad inferior de
EXTERIOR: la línea blanca, alcanza el dorso del pene y se divide en dos hojas, descienden y se
confunden con el tabique de las bolsas.
El cuerpo, aplanado de adelante atrás, presenta una cara superior ( dorsal del pene),
una cara inferior, en donde se observa el levantamiento que produce la uretra , y dos
bordes laterales redondeadas.
Está constituido por los órganos eréctiles, los cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso, rodeados de diversas capas concéntricas que constituyen las envolturas
del pene.
CONSTITU Cuerpos Cavernosos; Son dos, derecho e izquierda, y se extienden de las ramas
CION isiquiopubicas al glande, con una longitud de 15 centímetros en estado flácido y de
ANATOMIC 20 centímetros en estado de erección. Los cuerpos cavernosos están constituidos
A: por una envoltura propia o albugínea, elástica, extendible y resistente, compuesta de
haces conjuntivos y fibras elásticas muy numerosas y algunas fibras musculares.
Cuerpo Esponjoso; Es un órgano eréctil que envuelve a la uretra anterior en toda su
longitud, cuyo vértice corresponde un levantamiento mucho más pronunciado en
meato urinario, y en su base se aprecia un orifico con una hendidura.
Su extremidad posterior presenta un abultamiento piriforme, de tres centímetros de
longitud, cuyo vértice corresponde a la unión de los cuerpos cavernosos y que se
continua con el cuerpo esponjoso de la uretra. Su base corresponde al rafe que
forman los músculos transversos del peritoneo.
VASOS Y Recibe arterias para sus envolturas y para los órganos eréctiles. Las primeras
LINFATICO proceden de las paredes externas, de la perineal superficial y de la vena dorsal
profunda, que, al llegar a la raíz del pene, perfora la aponeurosis perineal media para
S: desembocar en el plexo Santorini.
Los linfáticos se dividen también en superficiales y profundos. Los superficiales
recogen la linfa de los tegumentarios y forman troncos eferentes que acompañan a
las venas superficiales y van a desembocar al grupo superinterno de los ganglios
inguinales.
Los linfáticos profundos nacen de la red mucosa del glande y de la red submucosa
del mismo, redes que tienen anastomosis con los linfáticos superficiales al nivel del
orificio del prepucio y con los linfáticos de la uretra al nivel del meato urinario.
INERVACI Se realiza a un rico plexo nervioso no disociable, constituido por ramos procedentes
ON: del plexo hipogástrico, y ramos que emanan del segundo, tercero y cuarto nervio
sacros, solos o unidos, llegan al plexo nervioso peri prostática, constituyendo el
nervio erector o pélvico. El plexo de los órganos genitales internos. Recibe también
fibras del gran simpático sacro.
FUNCION: Permite el acto sexual, tanto para funciones reproductiva
Funciona como parte del sistema urinario, ya que facilita el vaciamiento de la vejiga
durante la micción.
RELEVANC Cáncer de próstata.
IA CLINICA Cáncer de testículos.
Chlamydia
(TRANSTO Circuncisión.
RNOS)