SAN
CARLOS
C ol egi o N a cio nal M ix to
Esq. Jr. San Ramón y San Ant onio S/N
“ S A N CA R LOS ” MINISTERIO DE EDUCA CIÓN
REPÚBLICA DEL PERÚ
2da Etapa Urb. San Carlos - Comas
TITULO DE LA EDA 2 Cuidamos nuestra salud para vivir felices
SESION DE APRENDIZAJE Reflexionamos sobre el argumento
CICLO : VI Grado y sección : 4° C Fecha: 04/07/2022
DOCENTE Javier Marcelo Fernández
PROPOSITO DE LA SESION Analizar e identificar argumentos en la información
I. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
Identifica información explícita y relevante, seleccionando datos específicos y detalles
LEE DIVERSOS Obtiene información del texto escrito. en los textos argumentativos que lee sobre el cuidado de la salud.
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN Infiere e interpreta información del texto. Deduce e interpreta los textos argumentativos considerando la información relevante y
los detalles para construir el sentido global de estos.
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto. Reflexiona sobre la forma y el contenido de los textos argumentativos y asume una
postura sobre lo que lee.
COMPET.
TRANSVERSAL
GESTIONA SU Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
APRENDIZAJE DE
MANERA
AUTONOMA
ENFOQUE CONDUCTAS OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ENFOQUE DE Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
DERECHOS privado y público.
II. TIEMPO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE/RECURSOS Y ORGANIZACIÓN
TIEMPO RECURSOS/MATERIALES ORGANIZACION
2 horas/90 minutos Cuaderno, Lapicero, colores, plumones. Los estudiantes desarrolla la sesión “REFLEXIONAMOS SOBRE EL
Hojas bond e impresora y limpiatipo. ARGUMENTO”
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO : 15 MINUTOS
- El docente da la bienvenida a los estudiantes y pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se sienten? Realizan ejercicios físicos durante 5
minutos.
INICIAMOS
-El docente entrega a cada estudiante una pregunta, luego explica a los estudiantes que deberán encontrar a los compañeros que
tengan la misma interrogante y en tríos darán respuesta mediante la dinámica “Di lo que piensas”.
- ¿Debería ser obligatorio el uniforme en los colegios? ¿Por qué?
- ¿Es conveniente imitar a los amigos? ¿Por qué?
- ¿Debería haber un mes más de vacaciones? ¿Por qué?
- ¿Deberían existir cursos optativos? ¿Por qué?
- ¿Qué programa me gusta ver? ¿Por qué?
- ¿Se deberían legalizar las drogas? ¿Por qué?
- ¿Es importante el uso del Facebook? ¿Por qué?
-Los estudiantes socializan empleando las siguientes preguntas: ¿Qué argumento te convenció más? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto
presenta estas características?
- El docente enfatiza las capacidades que se va a trabajar.
-Después hace conocer a los estudiantes los criterios con el que serán evaluados en el desarrollo de la competencia: Lee diversos
tipos de textos escritos en lengua materna.
Se les pregunta ¿cuál creen que será el propósito de aprendizaje de la sesión de hoy? El docente luego de recibir sus respuestas y
contrastar con ellos presenta el propósito de aprendizaje: Analizar e identificar argumentos en la información.
DESARROLLO: 70 MINUTOS
-El docente coloca en la pizarra el título: “La televisión, ¿cultura o droga?”.
-Antes de realizar la lectura, los estudiantes predicen argumentos del texto y mencionan su opción.
-El docente fragmenta los textos y entrega un párrafo a cada trío. (Los textos a reformularse serán “La televisión como transmisora de
cultura” y “La TV como elemento manipulador y que crea dependencia”) ANEXO 1.
-Los estudiantes reordenan el texto según su criterio (pegan en una hoja bond la reconstrucción del texto). El docente monitorea el
trabajo.
-Los estudiantes buscan a otro equipo con el mismo texto. Comparan y argumentan su lógica del ordenamiento. (El docente debe
indicar un tiempo de cinco minutos para ello).
-El docente solicita a cada grupo completar el ordenamiento de los textos en la pizarra. El docente entrega párrafos con argumentos y
enfatiza la lógica de los textos.
-Se lleva a cabo la lectura dirigida de los textos argumentativos.
-Los estudiantes analizan párrafo a párrafo e identifican los elementos: argumentos, deducen la tesis y la conclusión a la que llega el
autor. Los estudiantes deducen y socializan el propósito del texto argumentativo, las características y su estructura.
-El docente elabora un cuadro sinóptico en la pizarra con los aportes y agrega nueva información.
-Se realiza la identificación de los elementos en ambos textos entregando a los estudiantes tarjetas con elementos de la estructura
para su reconocimiento: Tesis, argumentos, conclusión. Asimismo, el docente modela el reconocimiento empleando las macrorreglas
para su identificación.
-Los estudiantes reflexionan sobre el contenido de los textos argumentativos bajo la pregunta: ¿La televisión es cultura o droga? ¿Por
qué?
-Escucha las opiniones de los estudiantes.
El docente entrega el contenido teórico de EL ARGUMENTO y pide evaluar los textos que han empleado.
El docente plantea el reto: ¿Cuál de los dos textos presenta mejor argumentación? ¿Qué tipos conoces?
RETO:
PLANTEA UN ARGUMENTO DE ALGUN TEMA RELACIONADO CON LA SALUD
CIERRE : 5 MINUTOS
Finalmente, el docente formula preguntas de reflexión:
¿Qué dificultades tuviste al responder las preguntas?
¿Qué aprendiste el día de hoy?
¿Qué utilidad tiene aprender sobre el ensayo en mi vida cotidiana?
Los estudiantes desarrollarán una ficha de autoevaluación y se les evaluara mediante una lista de cotejo.
IV. EVALUACIÓN
COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE
Identifica información explícita y relevante, seleccionando
LEE DIVERSOS datos específicos y detalles en los textos expositivos que lee Organizar
TIPOS DE sobre el cuidado de la salud. información en Lista de Cotejo
TEXTOS un organizador
ESCRITOS EN Deduce e interpreta los textos expositivos considerando la visual
LENGUA información relevante y los detalles para construir el sentido
MATERNA global de estos.
Reflexiona sobre la forma y el contenido de los textos
expositivos y asume una postura sobre lo que lee
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
PROPOSITO DE LA SESION
¿Cuáles fueron los pasos que seguí
para realizar esta actividad?
¿Qué fue lo que más me gusto de
esta actividad?
¿Qué dificultades he tenido al
realizar esta actividad?
¿Qué tengo que mejorar?
¿Qué debo hacer para seguir
mejorando?
Mis compromisos: ...................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
LISTA DE COTEJO
DOCENTE RESPONSABLE: JAVIER MARCELO FERNANDEZ
GRADO Y SECCIÓN: 4° C
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
N°
Identifica información explícita y Deduce e interpreta los Reflexiona sobre la forma y
APELLIDOS Y NOMBRES relevante, seleccionando datos textos argumentativos el contenido de los textos
específicos y detalles en los considerando la argumentativos y asume una
textos argumentativos que lee información relevante y los postura sobre lo que lee.
sobre el cuidado de la salud. detalles para construir el
sentido global de estos.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
LA TELEVISIÓN, ¿CULTURA O DROGA?
LA TELEVISIÓN COMO TRASMISORA DE CULTURA
La televisión es un gran invento. Trasmite programas informativos y culturales que llevan todos esos conocimientos hasta las
casas y hasta personas que de otro modo no podrían tener acceso a esos contenidos.
Ante la crítica de que hay programas poco recomendables, consideramos que cada uno tiene la posibilidad de elegir lo que quiere
ver y cambiar de un programa a otro. Hay un 90 % de la población que se entera de lo que ocurre en el mundo gracias a la
televisión. Hay programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, programas deportivos y buenas películas.
Una parte de la televisión informa, enseña y entretiene. Pero un abuso de esta puede hacer que para determinadas personas
pueda ser peligroso.
Por ello, debería desarrollarse una formación desde pequeños para ayudar a elegir lo que vamos a ver en la televisión y los
responsables de las programaciones deberían ser más cuidadosos con lo que emiten.
Fuente: http://claudiacruzt.blogspot.com/2013/08/documento-para-10-el-texto-argumentativo.html
LA TELEVISIÓN COMO ELEMENTO MANIPULADOR Y QUE CREA DEPENDENCIA
Se emiten muchos programas en televisión con contenidos basados en la violencia, en los cotilleos y, en muchas ocasiones, en
un intento de manipular a los que la ven. Mejor dicho, intentan que en vez de ser más cultos seamos más tontos.
Hay muchas personas que cuando llegan a casa encienden la televisión y ven cualquier cosa sin hacer ningún tipo de selección.
Para ellos la televisión es una auténtica droga. Los programas auténticamente formativos suelen ser anecdóticos.
Fundamentalmente, se ofrecen muchas películas violentas, mucho fútbol y programas que más que mostrarnos los aspectos
positivos de la gente, nos presentan sus lados más oscuros. Y todo esto crea un tipo de adicción de la que la gente no puede salir.
Se ha convertido en una droga incontrolada y muchos no pueden estar sin tener encendida la televisión, ni hacer ninguna otra
cosa que verla en todo su tiempo libre.
Aunque reconocemos que algunos programas son positivos y forman e informan a los oyentes, creemos que la televisión debería
cambiar sus contenidos y los espectadores aprender a verla sin dependencia. Fuente:http://trabajoautonomo7.blogspot.com.es/
LA TELEVISIÓN, ¿CULTURA O DROGA?
LA TELEVISIÓN COMO TRASMISORA DE CULTURA
La televisión es un gran invento. Trasmite programas informativos y culturales que llevan todos esos conocimientos hasta las
casas y hasta personas que de otro modo no podrían tener acceso a esos contenidos.
Ante la crítica de que hay programas poco recomendables, consideramos que cada uno tiene la posibilidad de elegir lo que quiere
ver y cambiar de un programa a otro. Hay un 90 % de la población que se entera de lo que ocurre en el mundo gracias a la
televisión. Hay programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, programas deportivos y buenas películas.
Una parte de la televisión informa, enseña y entretiene. Pero un abuso de esta puede hacer que para determinadas personas
pueda ser peligroso.
Por ello, debería desarrollarse una formación desde pequeños para ayudar a elegir lo que vamos a ver en la televisión y los
responsables de las programaciones deberían ser más cuidadosos con lo que emiten.
Fuente: http://claudiacruzt.blogspot.com/2013/08/documento-para-10-el-texto-argumentativo.html
LA TELEVISIÓN COMO ELEMENTO MANIPULADOR Y QUE CREA DEPENDENCIA
Se emiten muchos programas en televisión con contenidos basados en la violencia, en los cotilleos y, en muchas ocasiones, en
un intento de manipular a los que la ven. Mejor dicho, intentan que en vez de ser más cultos seamos más tontos.
Hay muchas personas que cuando llegan a casa encienden la televisión y ven cualquier cosa sin hacer ningún tipo de selección.
Para ellos la televisión es una auténtica droga. Los programas auténticamente formativos suelen ser anecdóticos.
Fundamentalmente, se ofrecen muchas películas violentas, mucho fútbol y programas que más que mostrarnos los aspectos
positivos de la gente, nos presentan sus lados más oscuros. Y todo esto crea un tipo de adicción de la que la gente no puede salir.
Se ha convertido en una droga incontrolada y muchos no pueden estar sin tener encendida la televisión, ni hacer ninguna otra
cosa que verla en todo su tiempo libre.
Aunque reconocemos que algunos programas son positivos y forman e informan a los oyentes, creemos que la televisión debería
cambiar sus contenidos y los espectadores aprender a verla sin dependencia. Fuente:http://trabajoautonomo7.blogspot.com.es/
¿Qué es un argumento?
Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o afirma es cierto, o para
convencer al otro de algo que aseveramos o negamos.
El argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo que decimos. Por esta razón, para
que sea convincente, debemos procurar que nuestro argumento sea coherente, sólido y sin contradicciones que
puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin
puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.
Estructura de un argumento
Un argumento tiene tres componentes básicos:
Tesis: es una afirmación que sustenta el razonamiento. Por ejemplo: “El consumo excesivo de azúcar es nocivo para la
salud”
Premisas: son los enunciados que sustentan o niegan la tesis. Por ejemplo: "El azúcar está presente en la mayoría de
los alimentos procesados que consumimos día a día, por eso solemos comerlo en exceso sin darnos cuenta. Esto es
un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, aumento de peso y deterioro de los dientes."
Conclusión: es el enunciado que marca el fin del razonamiento, bien sea para afirmar o negar la tesis. La conclusión,
además, puede ser válida o inválida: Por ejemplo: "El azúcar sí es dañino si se consume en exceso."
Contraargumento
Un contraargumento u objeción es una réplica, o sea, a un argumento que se emplea para contradecir a otro,
demostrando su invalidez o señalando los puntos débiles de su estructura, para afirmar justamente lo contrario.
También es posible emplear un contraargumento para objetar a otro, en una cadena de confrontaciones lógicas que
suele darse en las discusiones o debates.
¿Qué es un argumento?
Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o afirma es cierto, o para
convencer al otro de algo que aseveramos o negamos.
El argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo que decimos. Por esta razón, para
que sea convincente, debemos procurar que nuestro argumento sea coherente, sólido y sin contradicciones que
puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin
puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.
Estructura de un argumento
Un argumento tiene tres componentes básicos:
Tesis: es una afirmación que sustenta el razonamiento. Por ejemplo: “El consumo excesivo de azúcar es nocivo para la
salud”
Premisas: son los enunciados que sustentan o niegan la tesis. Por ejemplo: "El azúcar está presente en la mayoría de
los alimentos procesados que consumimos día a día, por eso solemos comerlo en exceso sin darnos cuenta. Esto es
un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, aumento de peso y deterioro de los dientes."
Conclusión: es el enunciado que marca el fin del razonamiento, bien sea para afirmar o negar la tesis. La conclusión,
además, puede ser válida o inválida: Por ejemplo: "El azúcar sí es dañino si se consume en exceso."
Contraargumento
Un contraargumento u objeción es una réplica, o sea, a un argumento que se emplea para contradecir a otro,
demostrando su invalidez o señalando los puntos débiles de su estructura, para afirmar justamente lo contrario.
También es posible emplear un contraargumento para objetar a otro, en una cadena de confrontaciones lógicas que
suele darse en las discusiones o debates.