Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] LICENCIATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
Asignatura:
SEGURIDAD E HIGIENE
1º AÑO
Docentes:
• LIUZZI, Gustavo • • DOBAL, Hernán
• • GAYOSO, Héctor • • RODRIGUEZ, Barcala
• • RUIZ, Gabriela • • COORDINADOR
• • MORENO, Ayelén MENDEZ, Mariano
• • XIMELIS, Horacio •
UNIDAD 3
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 1 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] LAS NORMAS Y LA PREVENCION DE RIESGOS
3.- DEFINICION DE NORMA IRAM
Es un documento que se establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas
y criterios para usos comunes y repetidos. En el proceso de normalización participan varias partes
interesadas, como ser:
• CLIENTES
• MERCADOS
• EMPRESAS PARTES INTERESADAS
• INSTITUCIONES
• ORGANISMOS
• PARTES INTERESADAS
3.1.- ORIGEN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
En las distintas actividades, rubros y la realización de trabajos, pueden concurrir una gran variedad de
posibles situaciones y circunstancias que las reglamentaciones y legislaciones vigentes no pueden
contemplar específicamente. Lo que hace que la normativa legal, en muchos casos, regule de manera
general ya que no puede descender a las condiciones de trabajo concretas que se dan en cada puesto
de trabajo en particular.
En la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Len Nº19.587), hace referencia a la existencia y obligación
de normas de higiene y seguridad como así también de carácter sanitarias (salud), dentro de cada
establecimiento y empresa, acorde a la complejidad de sus procesos, riesgos y tareas específicas de cada
puesto de trabajo.
Estas referencias corresponden a:
LEY Nº19587 - ART. 4º: La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas
sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:
A. proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores.
B. prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo.
C. estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o
enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Cuando estas medidas y principios son adaptados formalmente en un documento, ya sea por organismos
oficiales, o de manera interna en una empresa, tenemos las normas de seguridad. Las normas de
seguridad van dirigidas a prevenir directamente los riesgos que puedan provocar accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, interpretando y adaptando a cada necesidad las disposiciones y medidas
que contienen las legislaciones y reglamentaciones vigentes.
3.2.- APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LA EMPRESA
Pasamos a conocer cómo aplicar la legislación vigente dentro de la empresa a través de la creación de
normas de seguridad y de la información, consulta y participación de los trabajadores.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 2 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]Como hemos visto, cuando las acciones preventivas se recogen formalmente en un documento interno
de la empresa para que se cumplan de manera obligada, nos estamos refiriendo a las normas de
seguridad. Estas normas de seguridad son directrices, medidas, principios y consignas, que instruyen al
personal que trabaja sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de una actividad y la
forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras.
Las normas de seguridad no deben sustituir a las medidas preventivas o correctoras de mejora de
condiciones de trabajo que se tomen a raíz de la evaluación de riesgos, cuya misión es eliminar o
aminorar los riesgos en el ambiente laboral y no ser un complemento de ellas. Las normas de seguridad
son las herramientas para enseñar el procedimiento exacto para realizar un trabajo sin riesgo (manejo
correcto de las herramientas, máquinas y equipos, forma segura de realizar una operación, etc.); para
disciplinar, ya que ordena un procedimiento de trabajo que deberá cumplirse y hacerse cumplir, y para
complementar la actuación profesional al servir de recordatorio de procedimientos seguros de trabajo.
3.3.- PRINCIPIOS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD:
Para que las normas de seguridad sean eficaces, entendibles y aplicables en los puestos de trabajo, las
normas deben basarse en los siguientes principios:
• SER NECESARIA: debe evitarse la multiplicidad de normas, ya que un número excesivo de ellas
contribuirá a que no se cumpla ninguna.
• SER POSIBLE: la norma deberá poder llevarse a la práctica con los medios de que se dispone.
• SER CLARA: su contenido será fácilmente comprensible.
• SER CONCRETA: referida a un solo tema.
• SER BREVE: su lectura deberá ser fácil y no engorrosa.
• SER EXIGIBLE: con delimitación precisa de las responsabilidades.
• SER ACTUAL: toda norma debe ser renovada y puesta al día.
No olvidemos que toda imposición es rechazada, por lo que las normas deberán elaborarse de forma
participativa y consensuada; contar con la intervención de los trabajadores es fundamental para su
aceptación y cumplimiento.
LAS NORMAS DE SEGURIDAD NO DEBEN SUSTITUIR A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
O CORRECTORAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 3 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]3.4.- INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES:
A fin de dar cumplimiento al deber de protección, las empresas adoptarán las medidas adecuadas para
que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:
A. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten
a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.
B. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el
apartado anterior.
C. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información se facilitará
por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes; no obstante, deberá
informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de
trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
A la hora de formular normas de seguridad, las empresas deberán consultar a los trabajadores y permitir
su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo,
de conformidad con lo dispuesto en la legislación. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar
propuestas a la empresa, así como a los órganos de participación y representación, dirigidas a la mejora
de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.
3.5.- CONSULTA DE LOS TRABAJADORES:
1.- Las empresas deberán consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las
decisiones relativas respecto a:
A. La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías,
en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud
de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las
condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.
B. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos
profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas
actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.
C. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
D. Los procedimientos de información y documentación.
E. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
F. Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los
trabajadores.
2.- En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a que se refiere
el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos representantes.
EL OBJETIVO FINAL DE UNA NORMA ES SU COMPLETA APLICACIÓN, DEBIENDO SER
DIFUNDIDA Y COMUNICADA A LAS PERSONAS AFECTADAS PARA SU OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 4 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD
3.6.- TIPOS DE NORMAS DE SEGURIDAD:
Las normas de seguridad pueden ser de carácter obligatorio o voluntario, así mismo las características
de cada una son:
• OBLIGATORIAS: el conjunto de este tipo de normas constituye el Derecho, y las más importantes
de ellas se reflejan de manera explícita en la constitución nacional, deben estar escritas y son de
cumplimiento obligatorio en el territorio al que se circunscriben, aun cuando el sujeto no las
conozca y su incumplimiento acarrea sanciones administrativas (multas) o penales (cárcel). Estas
normas definen con mayor claridad el comportamiento que se espera en una determinada
situación. (Ej: Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.)
• VOLUNTARIAS: Aunque su cumplimiento no sea obligatorio por ley, estas normas son elaboradas
por entidades no gubernamentales en las que participan múltiples partes interesadas. Una vez que
estas normas son adoptadas dentro de una organización o una empresa, pasan a ser obligatorias
por definición. (Ej: normas IRAM, normas ISO, normas internas, etc.).
CUANDO UNA NORMA VOLUNTARIA, ESTA OBLIGADA A CUMPLIRSE POR UNA LEY, DECRETO O
RESOLUCION (NORMA OBLIGATORIA), SU CUMPLIMIENTO PASA A SER DE CARACTER OBLIGATORIO
3.7.- IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD:
En función a la implementación y alcance de la norma de seguridad, estas se pueden clasificar:
• GENERALES: Van dirigidas a todo el centro de trabajo o al menos a amplias zonas del mismo. Marcan
o establecen directrices de forma genérica.
• ESPECIFICAS: Van dirigidas a actuaciones concretas. Señalan la manera en que se debe realizar una
operación determinada.
Además de proteger al trabajador, las normas sirven para enseñar, disciplinar actuando mejor,
complementar la actuación profesional.
NO SE DEBE CAER EN EL ABUSO, YA QUE UN EXCESO DE NORMAS DE SEGURIDAD
LLEVARÍA A LA CONFUSIÓN, LLEGANDO A PRODUCIR UN EFECTO NEGATIVO Y PERJUDICIAL.
3.8.- FASES DE UNA NORMA DE SEGURIDAD:
Desde las necesidades de una empresa, de realizar una norma de seguridad hasta su implementación y
difusión, hay una serie de fases que resulta necesario cumplimentarlas para que las normas de seguridad
sean eficaces. Estas fases son:
1.- CREACIÓN: como hemos visto, en la elaboración de una norma de seguridad deben intervenir todas
las partes interesadas ya que de esta manera se consigue el necesario el consenso en su aplicación. Para
que esta norma cumpla su propósito y sea efectiva es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
• OBJETIVO: es el propósito de la norma, que es lo que se quiere implementar y descripción breve del
problema esencial que se pretende normalizar.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 5 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] • REDACCIÓN: la redacción debe ser clara y concisa, de lenguaje apropiado y entendida para los
trabajadores, la redacción también comprende el desarrollo de los capítulos y apartados de la
norma de seguridad.
• CAMPO DE APLICACIÓN determina la extensión y límites hasta donde se aplica la norma de
seguridad. Incluye generalmente una descripción de los procesos, puestos de trabajo y sectores
donde debe aplicarse.
• GRADO DE EXIGENCIA: especificación sobre su obligatoriedad o mera recomendación, indicando,
si interesa, la gravedad de la falta e incumplimiento de la norma.
• REFUERZO: son las normas legales o particulares que amplían, mediante su cita, el contenido de la
norma y a las que debe estar supeditada.
• VIGENCIA: corresponde al periodo de tiempo en el cual el contenido de la norma es aplicable y de
cumplimiento obligatorio. Una vez vencido dicho plazo, la norma debe entrar en revisión.
2.- DIFUSIÓN: El objeto final de una norma es su aplicación, debiendo por ello ser difundida y
comunicada a todos los trabajadores y sectores afectados para su obligado cumplimiento. Sea cual fuere
el sistema empleado, hay que tener garantías de que la norma una vez aprobada es perfectamente
conocida por quienes deben aplicarla. Para ello es importante:
• Vigilar el cumplimiento de las normas, debiéndose en caso contrario analizar las causas de
incumplimiento para tomar las medidas correctoras oportunas.
• Vigilar la posible variación en los métodos de trabajo, llevándose a cabo la actualización de las
normas mediante revisiones.
Para que la norma sea comprendida y aceptada hay que capacitar a todos los trabajadores mediante
todos los medios a nuestro alcance, estos pueden ser:
• DÍPTICOS.
• CARTELES.
• PANELES INFORMATIVOS.
• REUNIONES Y CHARLAS. CAPACITACION Y FORMACION.
• CURSOS.
• PROYECCIONES AUDIOVISUALES.
• CAMPAÑAS DIVULGATIVAS.
3.9.- COMUNICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD:
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 6 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]Una vez implementada las normas de seguridad dentro de una empresa, tanto el empleador como el
trabajador tiene obligaciones respecto a la comunicación y cumplimiento de las mismas. Aquí
mencionamos algunas obligaciones y responsabilidades más importantes:
EL EMPLEADOR:
A. Debe evaluar los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y determinar planificación de la
acción preventiva.
B. Debe implementar medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de
protección que deba utilizarse.
C. Debe documentar el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores, como así también la práctica de los controles del estado de salud de
los trabajadores y conclusiones obtenidas de los mismos.
D. Debe promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo,
particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas.
EL TRABAJADOR:
A. Debe cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se formulen.
B. Debe someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones
e indicaciones que a tal efecto se le formulen.
C. Debe cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus
prescripciones;
D. Debe colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y
seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.
3.10.- ACCION DISCIPLINARIA – ART. 67, LEY Nº20.744 (LCT):
El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos
demostrados por el trabajador. Dentro de los treinta (30) días corridos de notificada la medida, el
trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma, para que se la suprima,
sustituya por otra o limite según los casos. Vencido dicho término se tendrá por consentida la sanción
disciplinaria.
SISTEMA NORMATIVO DE RIESGOS DEL TRABAJO
3.11.- CONSTITUCION NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES:
ART. 14 BIS – CNA: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 7 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]La Salud y Seguridad de los Trabajadores es un derecho de rango constitucional, conforme lo
preceptuado en el Art. 14 BIS de la Constitución de la Nación Argentina (CNA) y por los tratados y
convenciones sobre derechos humanos que tienen jerarquía constitucional (Art. 75 inc. 22), tales como:
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, artículo 7 inciso b): “Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial: … La seguridad y la higiene en el trabajo;”.
Por otra parte, la Ley 24.658 que aprueba el Protocolo adicional sobre Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales —Protocolo de San Salvador— establece en su art. 7
(Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo) inc. e.: “Los Estados Partes en el presente
Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda
persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados
garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular: … La seguridad e higiene en el
trabajo;”.
Previamente, en la Constitución Nacional de 1949, Capítulo III (Derechos del trabajador, de la familia, de
la ancianidad y de la educación y la cultura), artículo 37, punto 5°, la salud y seguridad del trabajador fue
declarada derecho especial: “Derecho a la preservación de la salud - El cuidado de la salud física y moral
de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde
velar para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las
posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo”.
3.12.- LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):
En la Constitución de la OIT se establece el principio de que “los trabajadores deben estar protegidos
contra las enfermedades en general o las enfermedades profesionales y los accidentes resultantes de su
trabajo”.
No obstante, para millones de trabajadores ello dista mucho de ser una realidad. De conformidad con
las estimaciones globales más recientes de la OIT, cada año se producen 2,78 millones de muertes
relacionadas con el trabajo, de las cuales 2,4 millones están relacionadas con enfermedades
profesionales La Organización Internacional del Trabajo (OIT), para el desempeño de sus funciones,
cuenta con los siguientes organismos permanentes:
• CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
• CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
• OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
FUNCIONES DE LA OIT: Hasta 1923 la OIT no intervino en el terreno de la seguridad, cuando la I
Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo formuló su primera recomendación sobre las tasas
de accidentes y la clasificación de los mismos. La función de la OIT consiste en la elaboración de
Convenios y Recomendaciones, con lo que condiciona la política de los Estados; y, si bien no dispone de
fuerza coactiva directa, indirectamente dispone de medios de persuasión para conseguir su respeto y
adopción por los distintos Estados miembros
CONVENIOS: Son acuerdos emanados de la Conferencia Internacional, en materia de salud y seguridad
en el trabajo (que tienen jerarquía superior a las leyes, Art. 75 inc. 22 de la CNA) a fin de establecer
normas de carácter legal una vez ratificados por los Estados:
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 8 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] • LEY Nº 26.693: Apruébese el Convenio 155 de la OIT, relativo a la seguridad y salud de los
trabajadores, adoptado el 22 de junio de 1981 y el Protocolo de 2002 relativo al convenio sobre
seguridad y salud de los trabajadores. Ratificados 13 de enero de 2014.
• Ley Nº 26.694: Apruébese el Convenio 187 de la OIT, relativo al marco promocional para la seguridad
y la salud en el trabajo, adoptado el 15 de junio de 2006. (B.O. 26/08/2011). Ratificado 13 de enero
de 2014.
Entre otros convenios importantes. Su ratificación crea las siguientes obligaciones a los Estados:
• Para con la OIT, tienen la obligación de elaborar una memoria anual en la que se especifiquen las
medidas adoptadas para la ejecución del Convenio suscrito.
• Para con los Estados miembros que hayan ratificado el Convenio, la posibilidad de presentar
denuncias de su incumplimiento ante la OIT por la falta de adopción de medidas adecuadas.
• Para con las organizaciones profesionales de empresarios y trabajadores, la posibilidad de presentar
denuncias ante la OIT por la falta de medidas adoptadas por alguno de sus miembros.
3.13.- PROGR. INTERN. PARA MEJORA DE LAS CONDICIONES Y MED. AMBIENTE DE TRABAJO (PIACT):
La Comisión del Programa Internacional para la Mejora de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(PIACT) fue constituida por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en junio de 1984 y está
integrada por 105 miembros representantes de los Estados miembros, trabajadores y empresarios. Esta
Comisión, la más importante de la OIT, dado que se ocupa de las cuestiones que forman parte del núcleo
del mandato de la citada institución, fue constituida en 1976 en cumplimiento de la solicitud hecha por
la Conferencia Internacional del Trabajo para dotar a este Organismo de un nuevo instrumento capaz
de fortalecer su capacidad de cumplir con su misión.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN: Su actuación se centra en el mejoramiento de las condiciones y
el medio ambiente de trabajo, misión principal y permanente de la OIT, basando su actuación en tres
campos técnicos principales:
• LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
• LA DURACIÓN Y EL ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO.
• LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTENIDO DEL TRABAJO.
ACCIONES NACIONALES PROPUESTAS EN EL PIACT: Entre las acciones propuestas en el PIACT para la
política nacional de los Estados miembros en este tema, destacamos las que hacen referencia a las
medidas encaminadas a la mejora progresiva de las condiciones y medio ambiente de trabajo:
• La mejora del diseño, uso y mantenimiento de los lugares de trabajo, máquinas y equipos.
• La identificación de los riesgos para su control y posible eliminación, de forma que las medidas y
dispositivos de seguridad formen parte integral del proceso.
• La fatiga y la tensión debidas al trabajo.
• El ambiente físico del trabajo y las molestias de origen físico, químico y biológico tales como el ruido,
las vibraciones, la contaminación atmosférica, las radiaciones, el calor, la humedad y la iluminación.
• La adaptación de las tareas y los lugares de trabajo a las características y capacidades de los
trabajadores mediante la Ergonomía y la mejora de la organización del trabajo.
• La duración y el ordenamiento del tiempo de trabajo.
• La motivación y satisfacción de los trabajadores y el pleno uso de sus capacidades.
• La fabricación y uso de sustancias peligrosas.
3.14.- LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 9 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se funda en 1927 por iniciativa de la Oficina
Internacional del Trabajo y su objetivo es el de cooperar, en el plano internacional, en la defensa,
promoción y desarrollo de la Seguridad Social en todo el mundo, especialmente para su
perfeccionamiento técnico y administrativo. La AISS ha desarrollado el concepto “Seguridad para todos”,
que trata de utilizar la experiencia conseguida en prevención de riesgos de accidentes en todo el mundo
del trabajo y su actividad técnica es llevada a cabo por los Comités Permanentes.
3.15.- LEY Nº 19587: LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Junto con sus decretos Reglamentarios 351/79 y 1338/96 determinan las condiciones de seguridad que
debe cumplir cualquier actividad industrial a nivel nacional. Esta ley, a su vez, establece la obligación de
contar con un Servicio de Higiene, Seguridad y Medicina Laboral, a través de profesionales competentes.
En líneas generales las condiciones de higiene y seguridad que se deben cumplimentar, y controlar con
visitas periódicas se encuentran relacionadas básicamente con:
• CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS.
• PROVISIÓN DE AGUA POTABLE
• CONTROL DE CARGA TÉRMICA
• CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AMBIENTE DE TRABAJO
• CONTROL DE RADIACIONES
• CONDICIONES DE LA VENTILACIÓN
• CONTROL DE ILUMINACIÓN
• RUIDOS Y VIBRACIONES
• CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS, APARATOS PARA IZAR
• APARATOS QUE PUEDAN DESARROLLAR PRESIÓN INTERNA
• PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
• INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
La ley se sanciono el 21 de abril de 1972, es por eso que cada año el 21 de abril se conmemora como el
“DIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”. Así mismo cuenta con 12 artículos que establece
las condiciones a cumplir en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo:
ARTÍCULO 1: AMBITO DE APLICACIÓN
Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la República, a
las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. Sus
disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro,
cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el
carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.
ARTÍCULO 2: LUGARES DE TRABAJO
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 10 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento", "explotación", "centro de trabajo" o
"puesto de trabajo" designan todo lugar destinado a la realización o donde se realicen tareas de
cualquier índole o naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual de
personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en que las mismas deban
permanecer o a los que asistan o concurran por el hecho o en ocasión del trabajo o con el
consentimiento expreso o tácito del principal. El término empleador designa a la persona, física o
jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato o
relación de trabajo.
ARTÍCULO 3: TRABAJO POR TERCEROS
Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en establecimientos, centros o puestos de
trabajo del dador principal o con maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste será
solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley.
ARTÍCULO 4: OBJETIVOS DE LA LEY
La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias,
de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:
• Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores.
• Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo.
• Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o
enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
ARTÍCULO 5: PRINCIPIOS BASICOS
A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos los siguientes principios y métodos de
ejecución:
• Creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del trabajo.
• Sistema de reglamentaciones atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos.
• Sectorialización de los reglamentos en función la actividad, especialidades profesionales.
• Distinción entre actividades normales, penosas, riesgosas o determinantes de vejez prematuros.
• Normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad, definiciones concretas.
• Investigación de los accidentes y enfermedades del trabajo.
• Realización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y enfermedades del trabajo.
• Estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador.
• Aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo.
• Principios orientadores en materia de selección e ingreso de personal en función de los riesgos.
• Condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el funcionamiento de las empresas.
• Adopción y aplicación, por la autoridad competente, de los medios científicos y técnicos.
• Participación de todas las partes (Instituciones, Cámaras, Gremios de Trabajadores).
• Observancia de las recomendaciones internacionales.
• Difusión de las técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o adecuadas.
• Realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos.
ARTÍCULO 6: CONDICIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 11 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán considerar
primordialmente:
• Características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de
trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo.
• Factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación,
ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
• Contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;
• Efluentes industriales.
ARTÍCULO 7: CONDICIONES DE SEGURIDAD LABORAL
Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar
primordialmente:
• Instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conservación.
• Protección de máquinas, instalaciones y artefactos.
• Instalaciones eléctricas.
• Equipos de protección individual de los trabajadores.
• Prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo.
• Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peligrosos.
• Prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
ARTÍCULO 8: MEDIDAS A ADOPTAR
Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para
proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo:
• A la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo en
condiciones ambientales y sanitarias adecuadas.
• A la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo género de
instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje.
• Al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal.
• A las operaciones y procesos de trabajo.
ARTÍCULO 9: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también obligaciones del
empleador:
• Disponer el examen pre-ocupacional registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud.
• Mantener en buen estado de conservación las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo.
• Instalar los equipos para la renovación del aire y eliminación de gases y demás impurezas.
• Mantener en buen estado y funcionamiento las instalaciones eléctricas y servicios agua potable.
• Evitar la acumulación de residuos, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas.
• Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud.
• Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio.
• Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas.
• Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios.
• Colocar y mantener en lugares visibles carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad.
• Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
• Denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 12 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]ARTÍCULO 10: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligado a:
• Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen.
• Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con sus prescripciones.
• Cuidar los carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus prescripciones.
• Colaborar en la organización de programas de formación en materia de higiene y seguridad y asistir
a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.
ARTÍCULO 11: REGLAMENTACIONES COMPLEMENTARIAS
El Poder Ejecutivo Nacional dictará los reglamentos necesarios para la aplicación de esta ley y
establecerá las condiciones y recaudos según los cuales la autoridad nacional de aplicación podrá
adoptar las calificaciones que correspondan, con respecto a las actividades comprendidas en la
presente, en relación con las normas que rigen la duración de la jornada de trabajo. Hasta tanto
continuarán rigiendo las normas reglamentarias vigentes en la materia.
ARTÍCULO 12: INFRACCIONES
Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones serán sancionadas por la
autoridad nacional o provincial que corresponda, según la ley 18.608, de conformidad con el régimen
establecido por la ley 18.694.
3.16.- CUERPO DEL DECRETO 351/79: ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Este decreto surgió de la necesidad de unificar criterios referidos a medicina, higiene y seguridad en el
trabajo, aclarar los fundamentos de sus capítulos y de esta manera poder agilizar su aplicación. Así
mismo cuenta con 24 capítulos y anexos abarcando los siguientes campos:
CUERPO DEL DECRETO 351/79
CAP. TEMA / CAMPO OBSERVACIONES
1 ESTABLECIMIENTOS --------
2 SERVICIOS DEROGADOPOR EL DECRETO 1338/96
3 SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO DEROGADO POR EL DECRETO 1338/96
4 SERV. DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DEROGADO POR EL DECRETO 1338/96
5 CONDICIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS --------
6 PROVISION DE AGUA POTABLE --------
7 DESAGUES INDUSTRIALES --------
8 CARGA TERMICA SUSTITUIDO POR ANEXO III – RES 295/2003
9 CONTAMINACION AMBIENTAL SUSTITUIDO POR ANEXO IV – RES 295/2003
10 RADIACIONES SUSTITUIDO POR ANEXO II– RES 295/2003
11 VENTILACION --------
12 ILUMINACION Y COLOR AMPLIADO POR ANEXO IV – DECRETO 351/79
13 RUIDOS Y VIBRACIONES SUSTITUIDO POR ANEXO V– RES 295/2003
14 INSTALACIONES ELECTRICAS AMPLIADO POR ANEXO VI – DECRETO 351/79
15 MAQUINAS Y HERRAMIENTAS ---------
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 13 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] 16 APARATOS SOMETIDOS A PRESION ---------
17 TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES ---------
18 PROTECCION CONTRA INCENDIOS AMPLIADO ANEXO VII – DECRETO 351/79
19 EQUIPOS Y ELEM. PROTECCION PERSONAL --------
20 SELECCIÓN DE PERSONAL --------
21 CAPACITACION --------
22 REGISTRO E INFORMACION DEROGADO POR EL DECRETO 1338/96
23 PLAZOS --------
24 SANCIONES --------
Así mismo, este decreto fue modificado y sustituido en alguno de sus campos por otras resoluciones y
decretos vigentes en la actualidad.
UN PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD SIEMPRE DEBE CONOCER QUE
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN ESTÁ EN VIGENCIA.
LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO Y FUNCIONES DE LA SRT
3.17.- LEY Nº 24.557 LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO
La Ley 24.557 tiene como objetivos principales la Prevención de los Riesgos como un mecanismo
necesario para evitar los accidentes, enfermedades profesionales y siniestros; y en el caso que se genere
un perjuicio, realiza una Reparación que contemple no sólo aspectos económicos sino también que
tenga en cuenta la rehabilitación y la reinserción laboral del trabajador damnificado.
Así mismo las medidas de prevención necesarias para cada puesto de trabajo deben ser implementadas
por la empresa. La prevención es la anticipación a la producción de un daño, para evitar que se produzca
o para disminuir sus efectos adversos. Prever un accidente o evitar una enfermedad profesional significa
ejecutar un conjunto de acciones (que responden a leyes o normas) que apunten a mejorar la calidad
de vida laboral de un trabajador.
Como hemos visto, la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo se sanciono en el año 1972, esta
regula las condiciones de seguridad y ambiente de los lugares de trabajo promoviendo el desarrollo de
actitudes adecuadas para prevenir accidentes y enfermedades. Actualmente, con la ley 24.557 donde la
prevención ocupa un lugar preponderante, se asume la necesidad de que las partes (empleador-
trabajador-ART) adopten medidas que la ley 19.587 exige para la prevención.
Las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo son compañías de Seguros que tendrán como objeto único el
otorgamiento de las prestaciones que establece la ley. La autorización para funcionar como ART estará
a cargo de la SRT. Las ART cubren dos tipos de contingencias laborales: el Accidente de Trabajo y la
Enfermedad Profesional. Actualmente LRT (Ley de Riesgos del Trabajo) fue modificada por la ley 26.773
en el año 2012, esta ley determina un régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 14 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]ARTICULO 1°: OBJETIVOS
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta
LRT y sus normas reglamentarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
A. Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
B. Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales,
incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
C. Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
D. Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las
prestaciones reparadoras.
ARTICULO 2°: AMBITO DE APLICACIÓN
Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
A. Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
B. Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
C. Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
ARTICULO 3°: SEGURO OBLIGATORIO
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y
cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación:
• Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley;
• Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las
demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una "Aseguradora
de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.
4. Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
podrán igualmente autoasegurarse.
ARTICULO 4°: OBLIGACIONES DE LAS PARTES
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las ART están
obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo. A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán
asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo.
2. Los contratos entre la ART y los empleadores incorporarán un Plan de Mejoramiento de las
condiciones de higiene y seguridad, que indicará las medidas y modificaciones que los empleadores
deban adoptar en cada uno de sus establecimientos para adecuarlos a la normativa vigente,
fijándose en veinticuatro (24) meses el plazo máximo para su ejecución.
3. Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no podrá ser sancionado
por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
4. La ART controlará la ejecución del Plan de Mejoramiento, y está obligada a denunciar los
incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 15 de 17
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected] 5. Las discrepancias acerca de la ejecución del Plan de Mejoramiento serán resueltas por la SRT.
ARTICULO 6°: CONTINGENCIAS CUBIERTAS
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o
en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre
y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo.
2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de
enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente. Las
enfermedades no incluidas, como sus consecuencias en no serán consideradas resarcibles.
3. Están excluidos de esta ley:
• Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o
por fuerza mayor extraña al trabajo.
• Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditada
en el examen preocupacional.
ARTICULO 31°: DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES
LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO:
• Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad
en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento.
• Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT.
• Promoverán la prevención, informando a la SRT de los programas exigidos a las empresas.
• Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
LOS EMPLEADORES:
• Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así como
asesoramiento en materia de prevención de riesgos.
• Notificarán a los trabajadores acerca de la ART a la que se encuentren afiliados.
• Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales.
• Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento.
• Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
LOS TRABAJADORES:
• Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del
trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas.
• Cumplirán con las normas de higiene y seguridad.
• Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo.
• Se someterán a los exámenes médicas y a los tratamientos de rehabilitación.
• Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.
3.18.- FUNCIONES DE LA SRT: SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es un organismo
creado por la Ley N° 24.557 que depende de la Secretaría de
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 16 de 17
Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Alfonsina Storni 41 (1802) Barrio Justicialista Nº1
Ezeiza - Buenos Aires - Argentina
Tel. (+5411) 4480-0513/ 0428 // www.upe.edu.ar //
[email protected]Sus funciones principales son:
• Controlar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
• Garantizar que las ART otorguen las prestaciones médico-asistenciales y dinerarias en caso de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
• Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.
• Imponer las sanciones previstas en la Ley N° 24.557.
• Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.
• Elaborar estadísticas sobre accidentabilidad laboral.
• Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y su cumplimiento de las normas de Salud y
Seguridad en el Trabajo.
• Controlar el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en
los territorios de jurisdicción federal.
UNIDAD 3 SEGURIDAD E HIGIENE Hoja 17 de 17