Ruptura Uterina
Definicion
Se define como el desgarro de la porción supra vaginal del cuello, del
segmento inferior o del cuerpo del útero. (GPC, 2017) Cuando esta complicacion
ocurre en embarazos tempranos se designa como perforación uterina, y si se
presenta en embarazos cercanos al término, constituye la ruptura propiamente
dicha. (Mondragón, H., 2014)
La ruptura uterina es una complicación grave del embarazo, que condiciona
sufrimiento fetal agudo y/o muerte del producto, pone ademas la integridad fisica de
la paciente en riesgo. (Mondragón, H., 2014)
Frecuencia
La incidencia es muy variable, algunos autores reportan 1 ruptura
espontánea cada 2000 nacimientos, mientras que otros plantean frecuencias de 8
por cada 1000 nacimientos. (Rigol, O., 2004)
Factores de riesgo
Son muy diversos los factores que predisponen la rotura uterina, y entre los
más importantes se encuentran:
Ginecológicos:
• Multiparidad.
• Embarazo múltiple.
• Anomalías y tumores del útero.
• Legrados uterinos.
• Cicatrices uterinas
(Rigol, O., 2004)
Etiologia
Durante el embarazo puede ocurrir en forma espontánea, sobre todo cuando
existen antecedentes de cicatrices en el útero, originadas por:
• Cesarea anterior con secciones corporales o segmentarias verticales,
principalemnte:
o miomectomías amplias o numerosas.
o Operación de Strassman.
A si mismo las cicatrices pueden obedecer a causas traumáticas como:
• Accidentes automovilísticos
• Golpes contusos
• Heridas causadas por instrumentos punzocortantes
• Cornada de toro, etc.
Tambien, durante el trabajo de parto y parto mismo, la ruptura se presenta con
mayor frecuencia, y tambien puede ocurrir en úteros portadores de cicatrices
previas, o bien, en úteros indemnes. Las causas frecuentes son:
• Uso inadecuado de ocitocicos
• Trabajo de parto prolongado por desproporción cefalopélvica o por actitudes
anormales del producto (presentacion de frente)
• Situacion transversa u oblicua del producto
• Hidrocefalia
• Aplicación de fórceps en presentaciones demasiado altas o que requieran de
grandes rotaciones.
• Presiones bruscas sobre el útero.
(Mondragón, H., 2014)
Clasificación
Las rupturas uterinas se clasifican de acuerdo con diversos criterios:
Según el momento en que se presentan • Anteparto
• Intraparto
Según el mecanismo de producción • Espontaneas
• Traumaticas
• Por dehiscencia de cicatriz
previa
Según su localización • Fúndica
• Corporal
• Segmentaria
• Cervical
Según su trayectoria • Lineal
• Infructuosa
Según su grado de extensión en • Completa
profundidad • Incompleta
Ruptura completa del utero.- Lesión uterina que afecta a todo el espesor del
miometrio y serosa, produciéndose una hemorragia, acompañada de una protrusión
hacia adentro de la cavidad peritoneal del feto o parte de el por ruptura de las
membranas fetales. (GPC, 2017)
Ruptura uterina incompleta, oculta o simple dehiscencia.- Ruptura que no
afecta a todo el espesor del miometrio y su cubierta peritoneal permanece intacta y
no se rompen las membranas fetales por lo que el feto se mantiene dentro de la
cavidad uterina. (GPC, 2017)
Cuadro clinico
Sintomas Signos
Estado de choque manifestado por: • Sufrimiento fetal agudo hasta
• Hipotensión ausencia de foco fetal
• Palidez • Desviación acentuada del cervix
• Diaforesis • Segmento uterino muy sensible a la
• Escalofrios presión
• Visión borrosa • Presencia de sangrado via vaginal,
• Perdida de conciencia sin que exista causa aparente
• Dolor intenso después de una • Líquido amniotico de aspecto
contraccion uterina hemático
Tratamiento
El mejor tratamiento consiste en vigilar la evolucion del trabajo de parto. Para evitar
que esta complicacion se presente y, en caso de que ocurra, diagnosticarla lo mas pronto
posible.
Medidas generales
• Mantener vena permeable
• Efectuar los analisis de laboratorio necesarios
o Grupo sanguineo
o Factor Rh
o Citometría hematica
o Pruebas cruzadas
o Cuantificación de glucosa en sangre
• Transfundir liquidos según lo requiera la paciente.
o Solucion es glucosadas
o Solucion de Hartmann
o Expansores de plasma
o Plasma o sangre
• Administrar analgesia para suprimir dolor y disminuir el choque neurogénico.
• Contar con la anestesia adecuada.
Medidas especificas
• Practicar de inmediato una laparotomia con histerotomía, a fin de extraer el
producto.
• Contar con los elementos para atender al recién nacido en estado crítico.
• Realizar la técnica quirúrgica especifica en cada caso tomando en cuenta:
o Sitio de ruptura
o Extensión
o Trayectoria
o Edad y paridad de la paciente
o Severidad del estado de choque
o Habilidad del cirujano
Técnica Quirúrgica
Puede consistir en:
Histerorrafia.- En casos de ruptura nítida o dehiscencia de operación cesarea
anterior en que se desee conservar la fertilidad de la paciente.
En estos casos se debe de practicar una nueva operación cesarea en el embarazo siguiente
antes de que se inicie el trabajo de parto.
Reparacion de una ruptura uterina transversal con histeroffafia
Histerorrafia con oclusion tubaria bilateral.- En caso de que exista solucion de
continuidad con trayecto anfractuoso o irregular, que es factible de suturar y que represente
un grave riesgo para un embarazo futuro.
Reparacion de una ruptura uterina longitudinal con histerorrafia y oclusion tubárica bilateral
Histerectomía.- En caso de que ocurran amplias soluciones de continuidad con
trayectoria multiples, que involucren grandes vasos en su recorrido y que originen
hematomas disecantes en parametrios o comprometan gravemente la evolucion de la
paciente, se debe realizar histerectomía abdominal total.
Tratamiento de una ruptura uterina de trayecto irregular por histerectomía
(Mondragón, H., 2014)
Complicaciones
• Anemia aguda
• Choque hipovolémico
• Insuficiencia Renal Aguda
• Muerte del producto
• Muerte materna
• Infecciones posquirúrgicas
• Eventraciones posquirúrgicas
Bibliografia
Panduro J. Orozco J. Obstetricia. 5ta. ed. Guadalajara, México: impresora olímpica; 2022.
Rigol Ricardo, O. (2004). Obstetricia y Ginecología. Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Intervenciones de Enfermería para la atención en la mujer durante la ruptura uterina en el
segundo nivel de atención. (s/f). Cenetec-difusion.com. Recuperado el 31 de agosto de
2022, de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-381-17/ER.pdf