0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Breve Análisis Histórico-Descriptivo de La Educación en Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Breve Análisis Histórico-Descriptivo de La Educación en Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tesis Psicológica

ISSN: 1909-8391
ISSN: 2422-0450
Los Libertadores Fundación Universitaria

Breve análisis histórico-descriptivo de la


educación en Colombia
Pérez Vargas, John Jairo; Idarraga Gallego, María Fernanda
Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia
Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 1, 2019
Los Libertadores Fundación Universitaria
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139063846007
DOI: 10.37511/tesis.v14n1a6

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EPISTEMOLOGICAL MEDIATION

Breve análisis histórico-descriptivo de la


educación en Colombia
Brief Historical-Descriptive Analysis of Education in
Colombia
*
John Jairo Pérez Vargas [email protected]
Universidad Santo Tomás, Colombia
María Fernanda Idarraga Gallego **
[email protected]
Politécnico Internacional Colombiano, Colombia

RESUMEN: En el presente artículo se busca hacer un breve análisis descriptivo e


histórico de algunos de los principales acontecimientos que caracterizaron la educación
colombiana con el fin de identificar un panorama que permita la contextualización y
Tesis Psicológica, vol. 14, núm. 1, 2019 comprensión del fenómeno educativo en Colombia posterior al siglo XVI, para ello, se
propone identificar algunos ítems históricos de corte temporal lineal en distribución por
Los Libertadores Fundación
Universitaria centurias, finalizando en una perspectiva de tendencias en el siglo XXI. En este recorrido
se elabora un análisis de algunas de las características más relevantes que han determinado
Recepción: 18 Mayo 2019 los cursos de la educación en Colombia, identificando el papel de la religión, la política,
Recibido del documento revisado: 19
Mayo 2019 los gobiernos y la influencia extranjera, entre otros. Se ofrece un breve panorama general
Aprobación: 25 Junio 2019 de la historia de la educación colombiana, permitiendo con ello el reconocimiento de
algunas de las configuraciones de los factores pedagógicos y educativos más insignes que
DOI: 10.37511/tesis.v14n1a6
han marcado hitos en la educación nacional.
Palabras clave: educación, historia, pedagogía, enseñanza.
Copyright: © Los Libertadores
Fundación Universitaria ABSTRACT: is article seeks to make a brief descriptive and historical analysis
CC BY-NC of some of the main events that characterized Colombian education to identify
a perspective that allows contextualization and comprehension of the Colombian
educational phenomenon aer XVI century. To do this, it is proposed to identify
some historical items in a timeline divided into centuries and finishing in a perspective
of tendencies in XXI century. In this path, an analysis of some of the most
relevant characteristics that have determined the trajectory of Colombian education is
elaborated, identifying the role of religion, politics, governments, and foreign influence
among others. A brief general perspective of history of Colombian education is shown,
thus allowing the identification of some of the most remarkable pedagogical and
educational factors that have become milestones in national education.
Keywords: education, history, pedagogy, teaching.

Introducción

La historia de Colombia se ha visto atravesada por varias circunstancias


y acontecimientos de carácter histórico que han permitido distintas
configuraciones en los diferentes planos sociales, económicos, políticos,
entre otros. Fruto de estas circunstancias y acontecimientos, varias
dinámicas sociales han marcado las distintas realidades nacionales en
el trasegar del tiempo, derivando en movimientos sociales, políticas
públicas, gobiernos, jerarquías, comprensiones diversas, entre otras.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
John Jairo Pérez Vargas, et al. Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia

En este contexto, la realidad en el plano educativo no es ajena a la


influencia de corrientes ideológicas de gobiernos o dinámicas extranjeras.
Es por ello que el presente artículo propone una lectura general de
algunos de los acontecimientos más relevantes que han repercutido en las
decisiones o tránsitos alrededor de la comprensión de educación a nivel
nacional.
Para ello, se parte de una clasificación de carácter histórico lineal, de
corte temporal, en ordenación por siglos, de tal modo que se parte del
análisis de algunos acontecimientos a partir del Siglo XVI hasta llegar
al Siglo XXI. Es importante aclarar que en este marco no se pretende
convertir esta lectura en un recetario cuya finalidad es brindar respuestas a
partir de teorías previamente memorizadas que buscan explicar el pasado
( Fontana, 2003). En cambio, se propone la oportunidad de comprender
a grandes rasgos algunas de las particularidades que han propiciado las
transformaciones educativas en el país.
Ante este abordaje con metodología de carácter histórico, señala José
Marín (2016) que “las ciencias sociales y humanas pueden estudiarse
como procesos históricos, es decir, en permanente devenir a través de
su tradición, desarrollo y evolución, y como un modo de entender la
realidad de la educación y la pedagogía” (p. 137). De esta manera, a
continuación, se presentarán de forma histórico-descriptiva algunos ítems
ubicados espaciotemporalmente en el país colombiano siglo por siglo a
partir del XVI, teniendo presente que los análisis que pueden emanar
de los distintos abordajes son iluminadores y pretenden ofrecer una
caracterización general de algunos de los acontecimientos y dinámicas
internas del país alrededor de la configuración de la educación nacional.

Siglo XVI y XVII el origen de la universidad

El punto de partida del presente recorrido histórico se ubica en los


siglos XVI y XVII, resaltando como hecho relevante a nivel educativo el
surgimiento de las universidades, las cuales en sus inicios son originadas
por parte de las comunidades religiosas que hacían presencia en el país,
como los padres dominicos y los jesuitas ( Melo, 2017) quienes llegaron
al continente en el transcurso del periodo de la conquista española en
el periodo de 1519 y 1551, con la misión específica de extender el
cristianismo por medio de la evangelización de la Nueva España “quienes,
como portadores del Evangelio, superaron todos los obstáculos con el fin
de lograr la implantación de la fe” ( Patiño, 2002, p. 12).
En el caso de los frailes dominicos, en el campo de la educación, gestaron
las raíces universitarias en Bogotá, “donde los estudios establecidos en
su convento fueron reconocidos por el capítulo general de la orden de
1551 como Estudios generales o universidad” ( Pacheco, 1959, p. 86),
marcando con este acontecimiento la clara intencionalidad de ejercer la
función de la enseñanza alrededor de la educación superior.
Con base en las labores educativas promovidas por la orden de
predicadores, esta comunidad se incorpora en un lugar relevante de la
sociedad colonial colombiana, de ahí que adquiere un lugar destacado

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tesis Psicológica, 2019, 14(1), ISSN: 1909-8391 / 2422-0450

posterior a la declaración de independencia y la formación de las


actuales repúblicas americanas y caribeñas ( Gómez y Moreno, 2015),
formalizando y fortaleciendo de esta manera su labor educativa en el país.
En el caso de los padres jesuitas, las raíces de su aporte a la educación
se gestan en el año de 1599 cuando se promulgaba el documento
“Ratio atque Institutio Studiorum Jesus, más conocido por el título
abreviado de Ratio Estudiorum, que contiene en sus páginas el Sistema
educativo de la Compañía de Jesús” ( Herrais, 1999, p. 117). Posterior
a este acontecimiento y gracias a una autorización papal dada el 8
de julio de 1621, se concedieron los permisos para emitir grados
universitarios, constituyendo de esta manera, al siguiente año, el origen de
las universidades de esta orden en Colombia ( Carena, 2003).
En este contexto, Diana Soto Arango (2005), presenta una breve
sistematización cronológica de los orígenes formales de las universidades
en Colombia indicando que:
El origen de las universidades fue diverso y se debió a iniciativas de las diferentes
comunidades, arzobispos y filántropos como Pedro Pinillos. La localización se
concentró en las grandes ciudades, contrario a lo que sucedió en Europa en los
orígenes. La primera universidad que se organizó en el territorio colombiano fue
la universidad Santo Tomás en Santafé de Bogotá (1580), bajo la dirección de la
comunidad de Santo Domingo. Por su parte, en la capital del virreinato, los jesuitas
organizaron la Universidad Javeriana (1622), los agustinos calzados fundaron la
universidad de San Nicolás de Mira (1624) y los franciscanos la universidad San
Buenaventura (1747). En general, casi siempre, cada una de estas universidades
administró a su vez un colegio. Por otra parte, dentro de los Colegios Mayores
se debe destacarse el de Nuestra Señora del Rosario (1651), que se fundó con el
objetivo de educar a la élite criolla y española bajo la administración del arzobispo
y del virrey (p. 107).

Como se puede apreciar, el principal acontecimiento y de gran impacto


a nivel educativo en este periodo histórico que comprende los siglos XVI
y XVII es el origen de las universidades, las cuales, tuvieron su fundación
gracias a la fuerte influencia que tenían las grandes comunidades religiosas
de naturaleza católica en el país. Con ello estas mismas comunidades
religiosas empezarían una carrera en el tiempo por la implementación de
centros educativos a lo largo y ancho del país.

Siglo XVIII y la influencia europea

El siglo XVIII se caracterizó por la influencia de corrientes de


pensamiento y de cultura propias del continente europeo, un ejemplo de
ello fue el movimiento cultural e intelectual conocido como la Ilustración
el cual tuvo sus orígenes en el viejo continente a mediados del siglo XVII
llegando su influencia al continente americano en posteriores años y con
mayor fuerza en el siglo siguiente. Este movimiento como era de esperar
trajo consigo grandes transformaciones en el campo educativo puesto que
entre sus fundamentos planteaba que:
La educación debía estar orientada a la divulgación de las ciencias y de las
letras, acabando así, con el estilo de los escolásticos, y proponiendo en cambio,
los “conocimientos útiles” de determinadas disciplinas experimentales como

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
John Jairo Pérez Vargas, et al. Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia

la Historia Natural, la Física Newtoniana o la Astronomía. Estos nuevos


preceptos educativos intentaban incidir sobre estamentos sociales no incluidos
tradicionalmente como era el caso de la educación de las mujeres indígenas. Para
ellas se propuso la fundación de “casas de recogimiento y educación de indias
doncellas, y el enseñarlas en la lengua castellana, para propagar de este modo su
uso” ( Robles, 2000, p. 80).

En Concordancia con lo anterior, no se puede desconocer los reiterados


intereses que había por parte del continente europeo en las sociedades
americanas, que no paraba de cesar desde el primer encuentro cultural
entre europeos y americanos, en el cual las riquezas, el poder y la
extensión de sus territorios eran la común búsqueda. En este sentido,
la comunicación entre los continentes era constante y los efectos de los
movimientos, transformaciones o evoluciones de Europa tenían efecto
casi inmediato en las sociedades americanas.
Patiño (2014) en un análisis de este siglo, destaca esta influencia en el
continente americano, por parte de estas sociedades:
La influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa en el siglo XVIII, sentaron
precedentes para que se diera una gran revolución educativa. La Ilustración,
promulgando la razón y los derechos humanos universales, abrió el camino para
que la educación se definiera como el cultivo de la mente, y la Revolución Francesa
con su propuesta de liberalismo sembró el ideal de la educación como servicio
público (p. 262).

Es así como, desde esta época, se empieza a reconocer y rastrear


el fenómeno de la globalización y su impacto en distintas sociedades,
trascendiendo las fronteras geográficas. Conllevando a que las ideas y
métodos sean validados y aplicados en distintos contextos promoviendo
de esta manera trasformaciones, evoluciones o cambios a las distintas
estructuras de la sociedad, ya sean políticas, económicas, morales,
religiosas, pedagógicas, entre otras.
En las configuraciones educativas, a partir del “Siglo XVIII con el
reinado de Carlos III nacieron las escuelas de primeras letras, donde
el maestro enseñaba a leer, escribir y contar” ( Patiño, 2014, p. 262),
siendo estas algunas de las habilidades básicas más importantes que
los ciudadanos debían aprender para el ejercicio de distintas funciones
políticas y sociales.
Con estas bases, se consolida de manera formal la educación en el país,
la cual promueve como en muchos lugares del mundo, el desarrollo de
capacidades básicas que posteriormente servirán de base y fundamento
para la formación en el orden de los aprendizajes especializados, que
posibilitarán desarrollos académicos e intelectuales, cultivando en este
sentido las bases académicas que se transmitirán de generación en
generación y caracterizarán de manera general y paulatina la educación, y
la idiosincrasia del país.
En este siglo, producto de la fuerza que adquirieron las comunidades
religiosas en el país, se legitimaba cada vez más la educación ofrecida por
la Iglesia católica, como colegiatura de gran impacto en las sociedades
latinoamericanas y de fuerte influencia en distintos ámbitos de las
sociedades gracias a su participación política. En este sentido la gran

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tesis Psicológica, 2019, 14(1), ISSN: 1909-8391 / 2422-0450

cobertura que alcanzaban las misiones de las comunidades católicas, la


labor educativa estuvo en manos de estos grupos, ya que la fuerza, alcance
y poder del Estado era limitado en las zonas marginales, donde sí lograban
llegar las misiones cristianas ( Nieto, 2017).

Siglo XIX-XX y las grandes transformaciones

En esta época, de cara al surgimiento y crecimiento de centros de


educación, por iniciativa de Francisco de Paula Santander, se generó el
decreto del 8 de noviembre de 1825, el cual oficializó la enseñanza de las
obras de Jeremy Bentham en el país ( Weimberg, 1981). Este decreto es
de especial importancia, debido a que el pensador inglés, representó en su
obra y su contexto, a partir de una comprensión utilitarista un “aporte a las
funciones políticas, económicas y sociales; ello debido a que este filósofo
era muy cercano a los ejercicios de poder político en su sociedad” ( Pérez,
2018, p. 12).
Por su parte, en Colombia, la doctrina utilitarista de este autor
causa especial revuelo, generando divisiones entre las clases elites de
la política y la religión ( Marquínez, 1983), debido a sus postulados,
que frecuentemente se alejaban de los órdenes morales de la Iglesia
Católica, promoviendo el bien de la sociedad entendido en el orden
de planteamientos de utilidad, es decir que se pretendía la felicidad
de la mayoría a costa de las minorías, rivalizando frecuentemente
con estructuras morales clásicas y modernas ( Pérez, Silva, Quintero,
Rodríguez & Niño, 2019).
En este periodo histórico, y como resultado de diversos cambios
en distintos ámbitos, emergieron las escuelas nuevas y activas y con
ellas toman fuerza distintas comprensiones pedagógicas emergentes
( Patiño, 2014). Estas surgieron como una manera de protestar o
hacer contrafuerza ante los modelos tradicionales y sus comprensiones
curriculares, a la vez que fueron la oportunidad de poder extender el
alcance de la educación a lugares donde los sistemas escolares de la urbe no
alcanzaban a llegar. Por su parte la escuela activa se sustentó “en los avances
científicos de las ciencias naturales como la biología, la medicina y la
química, sin dejar de lado la psicología experimental que aceleradamente
se desarrollaba en Europa y Estados Unidos” ( Guerrero, 2002, p. 22).
Ante este tipo de escuelas, Montoya (2016) aclara que “fue la expresión
de una pedagogía racional basada en el conocimiento de las ciencias
humanas, que eran utilizadas como instrumentos para resistirse al
discurso tradicional y a las leyes vigentes” (p. 15). Lo que evidenció la tensa
relación entre política y educación, posicionando de manera privilegiada
la educación en la constante dicotomía como medio de reacción a los
movimientos imperantes del momento o como manera de legitimarles.
En el plano político colombiano, es importante señalar la
preponderancia de dos fuertes partidos políticos que sellaron las
dinámicas gubernamentales durante grandes periodos de tiempo. Por un
lado, se encontraba el tradicionalismo amparado por los denominados
conservadores quienes contaban con el fuerte apoyo de la Iglesia Católica;

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
John Jairo Pérez Vargas, et al. Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia

mientras que, por otro lado, se encontraban los liberales, quienes se


constituían en los propulsores de nuevas maneras de comprensión de lo
público y de la libertad individual.
El choque de estas dos propuestas de gobierno y comprensión de la
política tan diametralmente opuestas condujo en la realidad nacional a
una incesante guerra interna por el poder, que por demás trajo muchas
muertes y enemistades en la sociedad, amparadas bajo la defensa de
unos colores y unos ideales de la mano de la tradición y de la libertad
respectivamente ( Caballero, 2018). Extendiendo un frente de batalla
por más de un siglo, alrededor de argumentos partidistas, ante los cuales
liberales y conservadores guiaron los propósitos, actitudes, motivaciones
e instituciones y hábitos políticos de los colombianos ( Palacios, 1996).
En esta disputa de poderes e implementación de distintas políticas
públicas nacionales que impactaron el sector educativo se resalta uno de
los episodios que más han marcado la educación universitaria en el país,
el cual se evidencia en la promulgación de la Ley del 15 de mayo de
1850, la cual es producto del gobierno de sectores liberales radicalizados,
que por influencia de la Revolución Francesa decretó la supresión de las
comunidades religiosas y sus obras, con ello las universidades ( Weimberg,
1981, p. 105).
En este breve fragmento se evidencia de manera latente un claro
ejemplo de la rivalidad entre liberales y conservadores, que obligó de
especial manera a los jesuitas y los dominicos a abandonar sus obras,
quienes a la fecha eran los que ostentaban en gran parte las banderas de
la educación universitaria confesional en Colombia, gracias al poder e
impacto que adquirieron con sus obras. No siendo hasta mediados del
siglo XX cuando pudieron volver a restaurar su obra y labor educativa en
el país ( Patiño, 2002).
Ante este episodio de la supresión Marco Vargas (2014) manifiesta una
clara intencionalidad de impacto en el ámbito educativo por parte del
gobierno liberal afirmando:
Es claro que los liberales radicales promovieron en la década de 1850 la
desregulación de los estudios superiores mediante la movilización del concepto
de libertad de enseñanza como herramienta de igualdad —supresión de títulos
— y defensa de la libre competencia para liberar a la educación de la influencia
del clero. En la década de 1870 este grupo político, aunque enarboló el concepto
de libertades individuales, promulgó un proyecto educativo que otorgó al Estado
una amplia capacidad regulatoria. Este proyecto fue contestado por un sector
doctrinario del partido conservador, que ubicó el concepto de libertad de
enseñanza como elemento central de su discurso político en oposición al proyecto
radical (p. 55).

Por otra parte, uno de los grandes acontecimientos a nivel educativo


de los cuales vale hacer mención en este artículo es el de la experiencia
formativa surgida en 1947 en la región de Boyacá, muy cercana a Bogotá,
la capital del país. Esta experiencia se caracterizó por una iniciativa de
un sacerdote de nombre José Joaquín Salcedo, quien, por medio de una
emisora local, gestó la posibilidad de educar a la comunidad en aspectos
religiosos y en algunas áreas de formación básica ( Gutiérrez, 2017).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tesis Psicológica, 2019, 14(1), ISSN: 1909-8391 / 2422-0450

Constituyéndose de esta manera en un ejemplo de formación a distancia


por medio de la radiofonía.
En este mismo siglo hacía la década de los 60’s llegó de Europa una
corriente de pensamiento, conocida como la crítica, la cual encuentra en
Latinoamérica un importante receptor ( Maldonado, 2008), que, por las
circunstancias de desigualdad, pobreza, injusticia, entre otros, empiezan
a apropiar este tipo de pensamiento. A raíz de esta corriente, toman
fuerza en el continente dos movimientos propios: la pedagogía crítica y la
teología de la liberación, el primero, representado por el brasileño Paulo
Freire; y, el segundo por el peruano Gustavo Gutiérrez.
Para estos dos movimientos, era esencial, la comprensión de pobre y
de oprimido, ya que a partir de estas comprensiones en el plano de la
acción política se tejía la posibilidad de desembocar en la liberación de
estas condiciones ( Vargas, Arcila & Robayo, 2017). Naturalmente, en
Colombia, esta corriente ejerció a nivel pedagógico mucha influencia,
motivando nuevas prácticas educativas.
Finalmente, en el plano de la gobernanza y legislación, en este periodo
de tiempo, se trae a escena la creación del Ministerio de Instrucción
Pública, bajo el gobierno de José María Campo Serrano quien decretó
la Ley 7 a del 25 de agosto de 1886. Dicho nombre fue cambiado por el
presidente Miguel Abadía Méndez en la Ley 56 del 10 de noviembre de
1927 a Ministerio de Educación.
En épocas más recientes se marca como coyuntural la constitución
política de 1991, la cual establece en su artículo 2° que la educación es un
bien público y un derecho personal y social que han de ser garantizados
por el estado. Y en el año de 1994 se legisla la Ley 115 conocida como
la Ley General de Educación en Colombia, “definiendo de una u otra
manera el rol del estado colombiano frente a la educación en todos sus
niveles, y por esta vía, establecen lo que puede esperarse de su prestación
en cuanto servicio público” ( Ortiz & Vizcaíno, 2014, p. 32).

Lo transcurrido en el siglo XXI

No se puede finalizar este breve análisis histórico sin mencionar algo de


lo acontecido en estos primeros años del siglo XXI, para ello, Martínez
(2016) señala que:
Lo primero por advertir es que a partir de esta época la educación se convierte
en una preocupación trasnacional. La proliferación de organismos internacionales
coadyuvó a difundir discursos, diagnósticos e intervenciones a escala global pero
también a niveles más locales, estos organismos han sido la principal fuente de
creación, difusión y legitimación de modelos educativos a nivel mundial tanto en
relación con la estructura de la educación como en el campo del currículo (p. 41).

Al respecto, el fenómeno de la globalización, que siempre ha estado


presente en la educación colombiana, en este último siglo se ha presentado
con mucha más fuerza, influenciando las políticas educativas y las
exigencias sociales en esta materia. Fruto de ello es la adaptación de
modelos pedagógicos que cobran fuerza en Norteamérica y en Europa,

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
John Jairo Pérez Vargas, et al. Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia

el auge y exigencia de niveles de inglés y lengua extranjera, mediciones y


estandarizaciones con base en lineamientos internacionales, entre otros.
En este contexto, la noción de competitividad se hace más fuerte,
llevando a muchas instituciones a las adaptaciones de sus currículos, los
cuales forman a sus estudiantes en aspectos mucho más empresariales
y técnicos que responden a tendencias educativas globales. Al respecto
Gerardo León Guerrero (2004) invita a que la competitividad no lleve
al “olvido de la equidad, la solidaridad, el desarrollo humano, la justicia
social, la sustentabilidad ambiental, la democracia y la paz” (p. 350),
siendo estos pilares formativos a tener en cuenta en los proyectos
educativos nacionales en sintonía con las demandas mundiales.
Otro aspecto que marca de manera importante las dinámicas
educativas en lo corrido de este siglo son el uso de las tecnologías virtuales
aplicadas a la educación, en el cual se expresan dos corrientes principales:
“la educación a distancia virtual, y por el otro, la educación virtual
entendida como informática educativa, adscrita como escenario de apoyo
didáctico y administrativo en la tradicional educación presencial” ( Mesa
& Leal, 2015, p. 128).
De tal modo que su uso por cualquiera de estas dos vías se
constituye en una constante en la educación actual, complementando
los modelos de formación tradicionales y abriendo pasos a las rutas
de innovación. Así pues, el uso de las tecnologías en la educación no
debiera ser entendida a manera de yuxtaposición, sino de articulación,
superando la instrumentalización y posibilitando “escenarios de función
multidireccional de la apertura humana a la alteridad, donde la
convergencia de medios proyecta la acción comunicativa a nuevas formas
de producción del lenguaje cotidiano” ( Moncada & Sánchez, 2018, p.
134), favoreciendo de esta manera nuevos escenarios de interrelación que
han de favorecer los procesos educativos.

Conclusiones

De manera general, la historia de la educación en Colombia ha estado


directamente relacionada en sus orígenes con la Iglesia Católica, con la
cual se firmaron concordatos que otorgaban poder a la Iglesia en el sector
de la educación, gracias a este fenómeno, es común encontrar gran número
de instituciones de carácter educativo religioso en el territorio nacional y
por ello se puede afirmar que el pensamiento cristiano ha caracterizado la
formación en los distintos niveles de educación en el país.
En el mismo nivel, otro de los factores que incidieron en la
preponderancia de la influencia religiosa en la educación colombiana, fue
la constante participación de la Iglesia en el ejercicio del poder político, el
cual le otorgó una posición privilegiada durante gran parte de la historia
de la educación colombiana.
En esta línea, otro de los aspectos para tener en cuenta al momento de
hablar de la educación en Colombia es la íntima relación que esta teje con
los poderes políticos, bien sea legitimándolos o a manera de resistencia,
como se puede ver en las dinámicas construidas entre las rivalidades de

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tesis Psicológica, 2019, 14(1), ISSN: 1909-8391 / 2422-0450

liberales y conservadores. En este contexto es importante considerar las


normas o leyes que en el marco de las políticas públicas van determinando
las rutas que la educación va a tomar, las cuales no se pueden desentender
de las intencionalidades de gobernanza emanadas de los partidos políticos
mencionados.
Finalmente, no se puede comprender la educación en Colombia sin
el reconocimiento de la influencia externa, la cual ha generado un fuerte
influjo en los desarrollos históricos de la educación colombiana. Con ello,
es pertinente aclarar que el hecho de reconocer la influencia extranjera no
significa que de manera local no haya aportes o iniciativas que configuren
también la educación nacional como se puede apreciar gracias a varias
iniciativas de formación locales.

Referencias

Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus Oligarquías. Bogotá:


Ministerio de Cultura, Crítica y Biblioteca Nacional.
Carena, S. (2003). La Ratio Studiorum: Legado pedagógico de la compañía
de Jesús a las universidades de América. Diálogos pedagógicos,
3(5), 29-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3974960
Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Revista Clío amp; Asociados. La
historia enseñada, 7, 15-26. https://doi.org/10.14409/cya.v1i7.1578
Guerrero, G. (2002). La imposición de modelos pedagógicos en Colombia-
siglo XX. En Estudios Latinoamericanos, 10-11, pp. 21-32. Recuperado
de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3253
Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista
historia de la educación latinoamericana, 6(6), 343-354. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/869/86900620.pdf
Gutiérrez, H. (2017). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza
con los campesinos de Colombia (1947-1989). Valle del Cauca:
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://
doi.org/10.2307/j.ctvckq8vt Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=19269
Gómez, E. amp; Moreno, M. (2015). Filosofía y cultura Institucional. Vol. I.
Bogotá: Ediciones USTA
Herraiz, C. L. (1999). La Ratio Studiorum De 1599. Un sistema Educativo
Singular. Revista de educación. Equidad y calidad en educación, 319,
117-134.
Maldonado, M. (2008). Pedagogías críticas, Europa, América Latina y Norte
América. Bogotá: Editorial Magisterio.
Marín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos
epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Marquínez, G. (1983). Benthanismo y antibenthanismo en Colombia. Bogotá:
El Búho.
Martínez, A. (2016). Maestro, función docente y
escolarización en Colombia. Propuesta educativa, 45,
34-49. Recuperado de http://www.albertomartinezboom.com/escritos/
articulos/2016_Maestro_y_escolarizacion_en_Colombia.pdf

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
John Jairo Pérez Vargas, et al. Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en Colombia

Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Bogotá: Colegio de México.


https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21
Mesa, J., amp; Leal, L. (2015). De la educación virtual a la virtualización
de procesos educativos; una transición en el contexto de las
formas emergentes de cibercultura. Análisis, 46, 125-142. https://
doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07
Moncada, C., amp; Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la
alteridad en el marco de una didáctica digital. Teoría De La Educación.
Revista Interuniversitaria, 30, 131-153. https://doi.org/10.14201/
teoredu302131153
Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá:
Ediciones Uniandes.
Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de
las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195.
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07
Ortiz, I., Vizcaíno, J. (2014). Ley General de Educación veinte años
después: una valoración a la luz del derecho humano a la educación.
Revista Educación y Ciudad, 27, 27-50. Recuperado de https://
revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/29
Pachecho, J. (1959). Los Jesuitas en Colombia. Tomo III (1696-1767). Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Palacios, M. (1996). La gobernabilidad en Colombia: aspectos históricos.
Análisis Político, 29, 3-19. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/
index.php/anpol/article/view/74960
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia.
Actualidades Pedagógicas, 64, 261-265. https://doi.org/10.19052/
ap.3209
Patiño, J. (2002). La Iglesia en América Latina. Una mirada histórica al proceso
evangelizador eclesial en el continente de la esperanza. Siglos XV-XX.
Bogotá: San Pablo.
Pérez, J. (2018). La utilidad del utilitarismo en cuestiones éticas, Análisis crítico
reflexivo. Mauricio: Editorial Académica Española.
Pérez, J. (2019). El contractualismo como fundamento de implicación en
cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana
de Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2394
Pérez, J., Silva, L., Quintero, L., Rodríguez, Y., amp; Niño, D. (2019). La bioética
como escenario de reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad El
Bosque.
Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes
y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20. https://
doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20
Robles, A. (2000). Viajes de ida y vuelta de la ciencia ilustrada y su influencia
en la educación colonial americana. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 2, 74-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3302276
Soto, D. (2003). Aproximación histórica a la universidad colombiana.
En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 101-138.
Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tesis Psicológica, 2019, 14(1), ISSN: 1909-8391 / 2422-0450

Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/
AproximacionHistorica-UniversidadColombiana.pdf
Vargas, J., Arcila, Y., amp; Robayo, A. (2017). La Teología de la Liberación
y la Pedagogía del Oprimido, un camino hacia la emancipación.
Revista Guillermo de Ockham, 15(1), 103-107. Recuperado de https://
revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2985
Vargas, M. (2014). La libertad de enseñanza en disputa. Colombia, 1848-1876.
Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 3, 35-55. Recuperado
de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/11258/0
Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América
Latina. Buenos Aires: Unesco, CEPAL, PNUD.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

También podría gustarte