Jacques Lecoq fue un actor, mimo y profesor de actuación
francés, considerado un gran referente del teatro del gesto. Su
carrera comienza con el deporte, apasionado por lo que él
llamó la “poesía del movimiento” Fue al conocer a Jean Marie
Conty (Amigo de Artaud y Barrault) que se interesó por unir el
deporte y el teatro.
A través de Jean Dasté, Lecoq se impregnó del espíritu del
teatro de Les Copiaus basado en la sencillez y en la expresión
del cuerpo y conoció por primera vez la técnica de la “máscara
noble”.
Después de dos años en esta compañía, Lecoq comienza su
carrera como pedagogo en la escuela Education Par le Jeu
Dramatique, destacada por sus métodos no convencionales de
educación.
Después de una temporada en Alemania, viaja a Italia en
1948, invitado por la universidad de Padua. Es en Italia donde
entra en contacto con La Commedia dell’arte y el trabajo de
Ruzzante, temáticas que suma a su repertorio pedagógico.
Junto a Giorgio Strehler y Paolo Grassi, crean la escuela ligada
al Piccolo teatro de Milan, donde enseñan expresión corporal,
máscara, improvisación y tragedia griega.
En 1956 regresa a París y finalmente abre su propia escuela
de teatro, donde se dedicó a enseñar hasta el día de su muerte
Jacques LeCoq en 1999. Al día de hoy, la escuela sigue funcionando a cargo de
su mujer, Fay LeCoq
Un pequeño resumen
de un recorrido muy “Es enseñando cómo puedo continuar mi indagación sobre el conoci-
miento del movimiento. Es enseñando cuando mejor comprendo
grande cómo “Eso se mueve” Es enseñando como he descubierto que el
cuerpo sabe cosas que la cabeza no sabe todavía, esa búsqueda me
apasiona” - Jacques Lecoq
Máscaras expresivas La técnica de los movimientos
Se trabaja con todo tipo de máscaras posibles como disparadores -Preparación vocal y corporal: Se trabaja el cuerpo y la voz a
de trabajo. Hacen aparecer las líneas maestras de un personaje. través de ejercicios gimnásticos. Se busca alcanzar la plenitud
Estructuran y simplifican la actuación, le transmite al cuerpo del movimiento y que el cuerpo no trabaje por demás.
actitudes esenciales. Obliga a construir presencia a partir de una
referencia externa, alejada de nuestra historia. Nos aleja de -Acrobacia dramática: Movimientos acrobáticos, malabares,
nuestra individualidad. lucha etc. Se busca ampliar los recursos expresivos del juego y
darle al actor mayor libertad de actuación.
-Análisis de los movimientos
-Larvarias: No tienen forma
definitiva de un personaje. Son
blancas y tienen alguna zona del
rostro amplificado o deformado.
-De carácter: Representan El análisis de los movimientos
personajes concretos. Se
entran a la máscara buscan- La base del trabajo corporal. Se descomponen los movi-
do trabajar el personaje que mientos, para recomponerlos y depurarlos hasta reducir-
se esconde tras ella, o por el los a lo esencial, se busca lo llamado “economía de las
contrario, su opuesto. acciones”.
-Utilitarias: No son máscaras Locomoción ondulatoria
específicamente teatrales, se
utilizan en la vida cotidiana.
Se busca extraer los rasgos
humanos de estas máscaras y
transferirlas al juego.
Ondulación
Eclosión
La Escuela: La máscara neutra:
La Escuela está orientada hacia actores, escenógra- Es una máscara concebida exclusivamente para fines pedagógi-
fos, directores y dramaturgos. Se trabaja con cos, de rostro entero y que no muestra expresión concreta. Es
improvisación, análisis de movimientos y la crea- una máscara en calma, en estado de equilibrio.
ción en los territorios dramáticos principales.
Esta máscara acerca a una presencia escénica. Es una apertura
El objetivo de la escuela es la realización de un al juego y sienta las bases para una actuación liberada de pre-
nuevo teatro de creación, portador de lenguajes en juicios.
los cuales esté presente el juego físico del actor.
Donde la creación se suscita permanentemente, Los temas pedagógicos que abordan son:
sobre todo a través de la improvisación.
-El despertar: se descubre por primera vez el estado de neutra-
lidad y se aprende una actuación básica donde no se provocan
movimientos gratuitos ni se impostan ritmos ni actitudes.
El Mimo:
-Viaje elemental: Se realizan viajes donde se transitan lugares y
El mimo se libera de su codificación técnica y estética. luego se identifican con los elementos.
Mimar para LeCoq, se trata de incorporar la dinámica
de los elementos que le rodean. Este acto de mimar, se -La identificaciones con la naturaleza..
retrotrae a la niñez.
Estas dinámicas luego se ponen al servicio de construcción de
“Mimodinámica” es el proceso por el cual el actor incor- personajes, a través de la transposición.
pora la dinámica de un elemento: Su espacio, su ritmo,
las fuerzas que lo componen. Es “formar cuerpo con” y
así, comprender mejor.
Fondo Poético Común
Se trata de una dimensión abstracta, hecha de espacios, de
sonidos, de colores, de luces, que tenemos en cada une de
nosotres. Elementos acumulados a partir de nuestras expe-
riencias. De acá surgen los impulsos, los deseos de creación.
Es así como cada alumne puede realizar su creación personal.
El movimiento del mar es objetivo, pero los colores, las pala-
bras, las arquitecturas, también contienen movimientos,
dinámicas, fuerzas. Se busca poner en movimiento aquello
que sentimos, que recibimos, del mundo que nos rodea.
Reconocer ese mensaje que recibimos y convertirlo en un
acto de conocimiento y creación.
Las ACTITUDES
El proceso de interpretación:
-Establecer líneas de fuerzas: Ejes del carácter, adjetivos:
Ej: Orgulloso, generoso, etc. Estructura base, que va
1-El samurai 2-La mesa 3-Arlequín n°1 adquiriendo matices que la enriquecen. Ej: Orgulloso pero
noble.
-Poner en situación: Se ponen los personajes en diferentes
situaciones, desde cotidianas hasta situaciones que los
4-La inclinación hacia delante
desborden. Acá se revelan nuevos rasgos del carácter.
5- La salida de cadera 6- La salida en espejo
-Siempre se evita la fusión y se fomenta el juego. Se
trabajan personajes y luego sus opuestos. El alumno llega
a interpretar varios personajes en una sola situación
escénica.
7- El giro con inclinación hacia delante 8- Arlequín n°2 9- La mesa 1- El samurai
Los grandes territorios dramáticos:
-El melodrama
-La comedia del arte
-La tragedia
-El clown
Rosa de los esfuerzos Tirar de / Empujar -El bufón
Leyes del movimiento
-No hay acción sin reacción El LEM
-El movimiento es continuo, avanza sin cesar.
-El movimiento proviene siempre de un desequilibrio a la Es el departamento de escenografía
experimental y se fundamenta en el
búsqueda del equilibrio estudio de la dinámica de diversos
-El equilibrio mismo está en movimiento elementos y aplica después este
-No hay movimiento sin punto fijo conocimiento al servicio de la esce-
-El movimiento pone en evidencia el punto fijo nografía.
-El punto fijo también está en movimiento.