0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas11 páginas

Tarea 1 Neider Moreno

Este documento presenta tres tipos de ejercicios relacionados con el cálculo integral. El primer tipo involucra integrales inmediatas, el segundo tipo utiliza sumas de Riemann para aproximar integrales definidas, y el tercer tipo aplica teoremas de integración. Se proporcionan ejemplos detallados para cada tipo de ejercicio.

Cargado por

neider moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas11 páginas

Tarea 1 Neider Moreno

Este documento presenta tres tipos de ejercicios relacionados con el cálculo integral. El primer tipo involucra integrales inmediatas, el segundo tipo utiliza sumas de Riemann para aproximar integrales definidas, y el tercer tipo aplica teoremas de integración. Se proporcionan ejemplos detallados para cada tipo de ejercicio.

Cargado por

neider moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL CONCEPTO DE INTEGRAL

UNIDAD 1: TAREA 1

NEIDER MAURICIO MORENO RODRIGUEZ

1004517732

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
14 MARZO 2021
Tipo de ejercicios 1 - Integrales inmediatas.
Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso: Ortiz, F., & Ortiz, F. (2015).
Cálculo Integral. Grupo editorial patria. (pp. 36 - 42).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la trigonometría y propiedades
matemáticas para reducir las funciones a integrales inmediatas. Recuerde que no debe hacer
uso de los métodos de integración (sustitución, integración por partes, etc.), y compruebe su
respuesta derivando el resultado
Ejercicio b.

∫ x 2 ( x− 1x ) dx
1

3
1
∫x 2
− 1
dx
2
x

Aplicamos regla de la suma: ∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=¿ ∫ f (x)dx ± ∫ f ( g ) dx ¿

3
1
∫x 2
dx−∫ 1
dx
2
x
a+1
x
Aplicamos:∫ x a dx= a ≠−1
a+1
3 5

∫ x dx= 52 x 2
2

−1 1
+1
1 x 2 ∗1 x 2
∫ 1 dx= −1 = 1
x2 +1
2 2
1
a a∗c x2
=
Aplicamos propiedades de las fracciones b b para 1
c 2
1 1
1
x 2 x 2 ∗2
= =2 x 2
1 1
2
Agregamos una constante (c) a la solución.
5 1
2 2
x −2 x 2 +c
5

Derivamos la solución para comprobar.


5 1
2 2
x −2 x 2 +c
5
5 1
d 2
=( x 2 −2 x 2 +1)
dx 5
5 1
d 2 d d
=( x 2 )− (2 x 2 )+ (1)
dx 5 dx dx

( )
5 3
d 2 2
x =x 2
dx 5

( )
1
d 1
2 x2 = 1
dx
x2
d
( 1 )=0
dx
3
2 1
x − 1
x2
3
1
∫ x 2− 1
dx
2
x

Tipo de ejercicios 2 – Sumas de Riemann

Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:


Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México: Larousse –
Grupo Editorial Patria. (pp. 27 – 38).
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann:
Ejercicio b.

( )
3
x2
 Aproxime la integral definida ∫ −x +3 dx mediante la suma de Riemann del
0 2
punto derecho, con n=6.
b n

∫ f ( x ) dx=lim
n→∞
∑ f ( xi) ∆ x
a i=1

( )
3 6
x2
∫ 2
−x +3 dx=∑ f (xi) ∆ x
0 i=1

b−a
∆ x=
n
3−0 3
∆ x= = =0.5
6 6

x 1=0.5
x 2=1
x 3=1.5
x 4 =2
x 5=2.5
x 6=3
x2
f ( x )= −x+3
2

0.5 2
f ( x1 )= −0.5+ 3=2.625
2
2
1
f ( x 2 ) = −1+3=2.5
2
1.52
f ( x3)= −1.5+3=2.625
2
22
f ( x 4 )= −2+ 3=3
2
2
2.5
f ( x5)= −2.5+ 3=3.625
2
32
f ( x 6 ) = −3+ 3=4.5
2
(2.625+2.5+2.625+ 3+3.625+4.5)(0.5)

(18.875)(0.5)
≈ 9.4375
 Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=6 , n=12 y compara con el
resultado de la integral definida.

 Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.

 ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?

Se puede concluir que Se acercan más a la curva, siento estos más aproximados.

Tipo de ejercicios 3 – Teoremas de integración.


Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:
Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral: Serie Universitaria Patria. México: Grupo Editorial
Patria. (pp. 14 - 16).
Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G ' (x )de las siguientes funciones.
Aplicar el siguiente Teorema de integración en cada ejercicio:

(∫ )
b(x)
d
f ( t ) dt =f (b(x )) ⋅(b ' (x))−f (a (x))⋅ (a '( x ))
dx a(x)

Ejercicio b.
3
x
G ( x ) =∫ ( t +1 ) dt
3 10

3x

Para este caso en el teorema fundamental del cálculo nos dice que:

(∫ )
b(x)
d
f ( t ) dt =f (b(x )) ⋅(b ' (x))−f (a (x))⋅ (a '( x ))
dx a(x)

Entonces:
3
x
G ( x ) =∫ ( t 3 +1 ) dt
10

3x

G ' ( x ) =¿
10 10
G ' ( x ) =( x 9+ 1 ) ( 3 x 2 )−( 27 x 3 +1 ) (3)
Comprobamos que la derivada de la función es igual a la función inicial.

Tipo de ejercicios 4 – Integral definida.


Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso:
Spivak, M. (2018). Calculus (3ª. ed.). Barcelona: Editorial Reverté. (pp. 299 - 303).
Segura, A. (2014). Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Económico-Administrativas:
Simplicidad Matemática. Grupo Editorial Patria. (pp. 201 – 203).
Desarrollar el ejercicio que ha elegido por medio del segundo teorema fundamental del
cálculo, utilizando el álgebra, la trigonometría y propiedades matemáticas para reducir las
funciones a integrales inmediatas, recuerde que no debe hacer uso de los métodos de
integración (sustitución, integración por partes, etc.)
Ejercicio b.
Calcular la siguiente integral definida:
π
3
cos( x)
∫ 2
dx
0

Sacamos la constante:∫ a∗f ( x ) dx=a∗∫ f ( x ) dx

π
3
1
20
∫ cos( x)dx

|
b
b
El teorema fundamental del cálculo nos dice que: ∫ f ( x ) dx=f ( x ) =f ( b )−f (a)
a a

Aplicamos regla de integración: ∫ cos ( x ) dx=sin ⁡( x)

|
π
1
sin( x ) 3
2
0

1
sin(x )¿ ¿
2

1 √3
( ¿−0)¿
2 2

1 √3
¿ =0,43
2 2
Después de calcular la integral realizar los siguientes pasos:
 Graficar la función y sombrear la región solicitada que acaba de integrar utilizando
el programa Geogebra.
 Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.
Video Ejercicio 4. https://screencast-o-matic.com/watch/creIbNVcz4M

Desarrollar el ejercicio por medio del segundo teorema fundamental del


cálculo, utilizando el álgebra, la trigonometría y propiedades matemáticas
para reducir las funciones a integrales inmediatas, recuerde que no debe
hacer uso de los métodos de integración (sustitución, integración por
partes, etc.)
4

∫ √ x (2+ x ) dx
1
3
Expandimos la función:√ x ( 2+ x )=2 √ x+ x 2

4 3

∫ 2 √ x+ x 2
dx
1

Aplicamos regla de la suma:∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=¿ ∫ f (x)dx ± ∫ f ( g ) dx ¿

∫ 2 √ x dx +∫ x 2
dx

∫ 2 √ x dx
Sacamos la constante: 2∫ √ x dx
1
2∫ x 2 dx

x a+1
Aplicamos regla de las potencias.∫ x a dx= . a≠−1 y evaluamos los límites.
a+1
1
+1

2(
x2
1
+1
)
4
1 |
2

Operamos:

|
3
3 4
2( x 2 )
2 1

Evaluamos los límites.

( )
3
3 2 16
¿4 =
2 3

( )
3
3 2 2
¿1 =
2 3
16 2 14
− =
3 3 3

2∗14 28
=
3 3

∫ x 2 dx
Repetimos el procedimiento anterior.
a+1
x
Aplicamos regla de las potencias.∫ x a dx= . a≠−1 y evaluamos los límites.
a+1
3
+1

(
x2
3
+1
)
4
1 |
2

Operamos:

|
5
2 4
( x 2)
5 1

Evaluamos los límites.

( )
5
2 2 64
¿4 =
5 5

( )
5
2 2 2
¿1 =
5 5
64 2 62
− =
5 5 5
Sumamos los dos resultados:

28 62 326
+ =
3 5 15

326
=21.73
15
Comprobamos.

También podría gustarte