0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas15 páginas

PCA 9no. L.L

Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Lengua y Literatura para noveno grado de Educación General Básica Superior. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, los ejes transversales y la primera unidad de planificación sobre la historia de la escritura. La unidad introductoria abarca 6 semanas e incluye objetivos, contenidos, estrategias y criterios de evaluación relacionados con explicar los aportes de la cultura escrita al desarrol

Cargado por

Oswaldo Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas15 páginas

PCA 9no. L.L

Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Lengua y Literatura para noveno grado de Educación General Básica Superior. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, los ejes transversales y la primera unidad de planificación sobre la historia de la escritura. La unidad introductoria abarca 6 semanas e incluye objetivos, contenidos, estrategias y criterios de evaluación relacionados con explicar los aportes de la cultura escrita al desarrol

Cargado por

Oswaldo Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”


2020 - 2021

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura:  LENGUA Y LITERATURA
Docente: LIC. CARMITA CHUQUIRIMA, OSWALDO ESPINOSA L.
Grado/curso: NOVENOS Nivel Educativo:  EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
6 HORAS 40 semanas. 4 semanas 36 semanas 216 horas pedagógicas
PEDAGÓGICAS
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
O.G.L.L.1 Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en
en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con diversos momentos históricos para enriquecer la concepción personal sobre el
autonomía y ejercer una ciudadanía plena. mundo.
O.G.L.L.2 Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de
aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un expresión para fomentar la interculturalidad del país.
marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. O.LL.4.3. Analizar con sentido crítico, discursos orales relacionados con la
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva O.LL.4.4. Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la lengua oral en
personal. diversos contextos de la actividad social y cultural para construir acuerdos y resolver
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de problemas.
comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, me-
sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, diante un esquema preparado previamente, con el uso de recursos audiovisuales y
según la intencionalidad del discurso. TIC, para expresar sus opiniones.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y meta O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación,
cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. información y aprendizaje, con capacidad para seleccionar textos y aplicar
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diver- O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, se-
sas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. leccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos,
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa
comunicarse, aprender y construir conocimientos. determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación,
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y aprendizaje y expresión del pensamiento.
funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revi- O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de
sión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la entornos y medios digitales.
tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos esti-
cultura. lísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr cla-
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del ridad, precisión y cohesión.
conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que
pertenencia. ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso
creativo del lenguaje. literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

El Buen Vivir


La Interculturalidad.
4. EJES La Formación de una ciudadanía democrática.
TRANSVERSALES: La Protección del medio ambiente.
El Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
La Educación sexual en los jóvenes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Duració
N.º Título de la Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones Evaluación n en
unidad de unidad de planificación metodológicas semanas
planificación

Reconocer las ventajas y Indagar y explicar los CE.LL.4.1. Explica los aportes
beneficios que la cultura es- aportes de la cultura -Elaboración de una línea del de la cultura escrita al
LENGUA Y crita ha aportado en diferen- escrita al desarrollo tiempo que marque el desarrollo histórico, social y
CULTURA tes momentos históricos y histórico, social y origen y los hitos de cultural de la humanidad.
en diversos contextos de la cultural de la humanidad. desarrollo de la escritura en
DE LA ESCRITU- LL.4.1.1 las culturas más
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
vida social, cultural y aca-
RA CUNEIFOR- representativas de la
desarrollo y la influencia de la
démica, para enriquecer la
ME humanidad. escritura en distintos momen-
concepción personal sobre
AL ALFABETO el mundo. tos históricos, regiones y cultu-
LATINO -Formación de grupos de ras del mundo.
trabajo para realizar la
investigación en textos
1 sobre la influencia del 6
alfabeto en las culturas
griega y romana.

-Realización de resúmenes
me-diante organizadores
gráficos.

Realizar interpretaciones Interpretar un texto I.LL.4.8.1. Identifica textos


personales, en función de literario desde las -Activación de literarios a partir de las
características propias conocimientos previos a características del género al
los elementos que ofrecen
los textos literarios, y desta- del género al que base de preguntas ¿Qué es que pertenecen.
LITERATURA pertenece. L.L.4.5.1. un relato mitológico?,
car las características del
¿Cuál es su estructura CE.LL.4.5. Compara bajo
género al que pertenecen
RELATOS básica?, ¿Los personajes criterios preestablecidos las
para iniciar la comprensión
SOBRE DIOSES Y son reales o imaginarios? relaciones explícitas entre sus
crítico-valorativa de la Lite-
HÉROES ratura. contenidos, inferir el tema, el
-Observación de textos punto de vista del autor, las
mitoló-gicos en videos motivaciones y argumentos de
orales y escritos. un texto.; y valora contenidos
Utilizar de manera lúdica y
personal los recursos pro- al contrastarlos con fuentes
pios del discurso literario en adicionales, identificando
la escritura creativa para ex- contradicciones y
1 -Conversación sobre las ambigüedades. 6
plorar la función estética
imágenes, escenas que más
del lenguaje.
llamaron la atención.

-Identificación de los
aspectos importantes del
relato mitológico mediante
resú-menes escritos.

-Determinación de los
elementos del relato
mitológico a través de
planeamiento de preguntas.
-Selección de textos
mitológicos cortos para
análisis.

- Elaboración de resúmenes
en organizadores gráficos.

Leer de manera autónoma Construir significados CE.LL.4.8. Lee textos


textos no literarios con fines implí-citos al inferir el -Exploración y activación de literarios en función de sus
de recreación, información tema, el punto de vista conocimientos previos a preferencias personales. los
y aprendizaje, aplicando es- del autor, las base de preguntas: ¿De qué identifica, basándose en
trate-gias cognitivas de motivaciones y maneras crees que pueden indaga-ciones sobre el tema,
comprensión, según el pro- argumentos de un texto. los lectores expresar su género y contexto.
LECTURA L.4.3.2. opinión sobre un artículo o
pósito de lectura.
un periódico o una revista? I.LL.4.5.1. Compara, bajo
LOS LECTORES ¿Qué tipo de texto crees que criterios preestablecidos, las
OPINAN puede satisfacer esa relaciones explícitas entre los
necesidad de expresión de contenidos de dos o más textos
los lectores? y contrasta sus fuentes.
-Selección de carta de
lectores.

-Observación de los textos


con el desarrollo del
proceso de lectura: pre-
lectura, lectura, poslectura.

-Formación de grupos de
trabajo. Identificación en un
mapa conceptual la
estructura de la carta de
lector.

-Explicación de la función
que cumple cada idea
dentro del contenido global
del texto a través de la
elaboración de resúmenes.

Escribir textos Escribir tex- Escribir cartas de lector I.LL.4.7.1. Estructura la


con un manejo de su -Selección de cartas de escritura de entrevistas.
tos expositivos adecuados a
estructura básica. / Usar lectores modelos.
una situación comunicativa
deter-minada; emplearlos estrategias y procesos de CE.LL.4.7. Produce diferentes
pensamiento que apoyen -Explicación de las microha-entrevistas mediante la
recursos de las TIC como
ESCRITURA la escritura de cartas de bilidades del proceso de aplicación del pro-ceso de
medios de comunicación,
lector. Autorregular la escribir: planificar, redactar,
producción, el uso de
aprendizaje y expresión del
ESCRIBO PARA escritura de cartas de revisar. estrategias y procesos de
pensamiento.
OPINAR lector con la selección y pensamiento, apoyándose en
aplicación de variadas -Determinación del objetivo diferentes formatos, recursos y
 Aplicar los conocimientos 6
técnicas y recursos. / y la estructura del texto materia-les, incluidas las TIC.
lingüísticos y explorar algu-
Usar el procedimiento de mediante organizadores
nos recursos estilísticos en
planificación, redacción gráficos.
los procesos de composi-
ción y revisión de textos es- y revisión en la escritura
1 de cartas de lector. -Aplicación de las
critos para lograr claridad,
L.L.4.4.3. propiedades del texto y los
precisión y co-hesión.
elementos de la lengua en la
escritura de carta de
lectores, mediante grupos
de trabajo cooperativo.

-Redacción del primer


borrador de una carta de
lector.
Comunicarse oralmente con Utilizar recursos de la CE.LL.4.3. Valora el contenido
-Organización de grupos
eficiencia en el uso de es- comunicación oral en explícito de dos o más textos
COMUNICACIÓN para organizar un
tructuras de la lengua oral contextos de intercambio orales, identificando contradic-
ORAL conversatorio.
en diversos contextos de la social, construcción de ciones, ambigüedades, falacias,
CONVERSATORI actividad social y cultural acuerdos y resolución de -Elaboración de mapas distorsiones, desviaciones en el
O para exponer sus puntos de problemas. concep-tuales con los discurso; y reflexionar sobre
vista, construir acuerdos y LL.4.2.1. principales aspectos los efectos del uso de
resolver problemas. tratados en este texto. estereotipos y prejuicios en la
comunicación.

SEGUNDA UNIDAD

Reconocer las ventajas y Indagar y explicar los -Observación de videos en CE.LL.4.1. Valora la
beneficios que la cultura es- aportes de la cultura YouTube: El campamento diversidad del mundo
LENGUA Y crita ha aportado en diferen- escrita al desarrollo romano de Vindolanda y las expresada en textos escritos
CULTURA tes momentos históricos y histórico, social y Tablillas de Vindolanda. representativos de las
en diversos contextos de la cultural de la humanidad. diferentes culturas, en diversas
EXPANSIÓN DEL vida social, cultural y aca- LL.4.1.1. -Comprensión de los épocas históricas.
LATÍN EN démica, para enriquecer la diferentes significados de
EUROPA concepción personal sobre los textos observados, I.LL.4.1.1. Valora la diversidad
el mundo. mediante cuestio-narios. expresada en sus textos 6
representativos.
-Elaboración de resúmenes
en organizadores gráficos.
 Realizar interpretaciones Interpretar un texto -Selección de poemas para su CE.LL.4.8. Lee textos
2 personales, en función de literario desde las análisis con el proceso de literarios en función de sus
los elementos que ofrecen características propias lectura, poslectura preferencias personales, los
los textos literarios, y desta- del género al que interpreta y sustenta su
car las características del pertenece. -Reflexión sobre los temas interpretación al debatir
LITERATURA género al que pertenecen L.L.4.5.1. que se es-criben en los críticamente sobre ella,
para iniciar la comprensión poemas leídos. basándose en indagaciones
LA POESÍA: crítico-valorativa de la Lite- sobre el tema, género y
RITMO Y ratura. -Identificación de los contexto.
SENSIBILIDAD elementos fundamentales:
 Utilizar de manera lúdica y ritmo, verso, rima que tiene
personal los recursos pro- los poemas, su función y
pios del discurso literario en situación comunicativa.
la escritura creativa para ex- 6
plorar la función estética -Identificación de las
del lenguaje. características de los
poemas: rima, ritmo, clases
de estrofas, tipos de versos,
recursos estilísticos
utilizados.

-Elaboración de caligramas
en grupos de trabajo.

 Leer de manera autónoma Construir significados -Activación de I.LL.4.8.2. Elige lecturas en


textos no literarios con fines implí-citos al inferir el conocimientos previos a función de sus preferencias
de recreación, información tema, el punto de vista base de preguntas: ¿Qué personales de autor, género,
y aprendizaje, aplicando del autor, las tipos de textos conocen?, estilo, temas y contextos so-
estrate-gias cognitivas de motivaciones y ¿Por qué son importantes cioculturales.
LECTURA comprensión, según el argumentos de un texto. los textos científicos del
propósito de lectura. L.4.3.2. periódico?
LA CIENCIA AL CE.LL.4.9. Compone y recrea
ALCANCE DE -Observación y análisis de un textos literarios que adaptan o
TODOS texto científico con el combinan diversas estructuras
2 proceso de lectura: y recursos literarios.
prelectura, lectura,
poslectura en grupos
cooperativos.

-Determinación de la
estructura de los textos de
divulgación científica,
mediante mapas
conceptúales.

-Identificación de actas de
revistas, periódicos,
enciclo-pedias que
ayudaran a comprender
mejor la infor-mación
analizada.

 Escribir
textos informativos Escribir textos de divul- -Explicación de las microha- I.LL.4.9.1. Compone y recrea
adecuados a una situación gación científica con un bilidades del proceso de textos literarios que adaptan o
comunicativa determinada; manejo de su estructura escribir: planificar, redactar, combinan diversas estructuras
emplear los recursos de las básica. revisar, publicar en mapas y recursos, expresando
TIC para emplearlos como Usar estrategias y conceptuales. intenciones determina-das
medios de comunicación, procesos de pensamiento (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
aprendizaje y expresión del que apoyen la escritura -Determinación del objetivo
ESCRITURA pensamiento. de entrevistas. y la estructura de un texto
L.L.4.4.3. científico el qué se quiere
ESCRIBO SO-  Aplicar los conocimientos decir, quién será el lector
BRE CIENCIA lingüísticos y explorar algu- del texto, lo que se quiere
nos recursos estilísticos en escribir con la ayuda de la
los procesos de composi- información realizada
ción y revisión de textos es- anteriormente en organiza-
critos para lograr claridad, dores gráficos.
precisión y cohesión.
-Elaboración de esquemas de
 Utilizar
las bibliotecas y las escritura. Trazar un plan de
TIC de forma autónoma composición para distribuir
para localizar, seleccionar y la información, marcar
organizar información párrafos, coherencia en las
como recurso de estudio e ideas, corregir los errores de
indaga-ción. los borradores realizados en
clase, luego de ser revisados
mejorarlos.

-Presentación de un texto
científico, a limpio y en
orden.

-Elaboración dela
bibliografía utilizada.

 Comunicarse oralmente, Utilizar recursos de la -Explicación de las recomen- CE.LL.4.5. Autorregula la


con eficiencia en el uso de comunicación oral en daciones para una comprensión mediante el uso
COMUNICACIÓN estructuras de la lengua oral contextos de intercambio exposición oral. de estrategias cognitivas
ORAL en diversos contextos de la social. autoselec-cionadas, de acuerdo
actividad social y cultural LL.4.2.1. -Sintetizar un párrafo agru- con el propósito de lectura y
EXPONEMOS para exponer sus puntos de pando las ideas que tiene un las dificultades identificadas, y
SOBRE vista, construir acuerdos y referente común. valora el contenido explícito al
TEMAS resolver problemas. identificar contradicciones y
CIENTÍFICOS ambigüedades.

TERCERA UNIDAD

Reconocer las ventajas y Valorar la diversidad -Elaboración de CE.LL.4.1Explica los aportes


LENGUA Y beneficios que la cultura cultural del mundo organizadores gráficos que de la cultura escrita al
CULTURA escrita ha aportado en expresada en textos resuman el impacto que desarrollo histórico, social y
diferentes momentos escritos representativos causó la imprenta en la cultural de la humanidad y
DE LA ESCRITU- históricos y en diversos de las diferentes culturas, cultura escrita. valora la diversidad del mundo
RA MANUAL contextos de la vida social, en diversas épocas expresada en textos escritos
A LA MECÁNICA cultural y académica, para históricas. -Identificación en textos los representativos de las 6
enriquecer la concepción LL.4.1.2. cambios registrados en los diferentes culturas, en diversas
personal sobre el mundo. códices que han contribuido épocas históricas.
al mejoramiento de la
experiencia y las prácticas
3 lectoras.
 Realizar interpretaciones Interpretar un texto -Identificación en poemas los I.LL.4.8.1. Interpreta textos
per-sonales, en función de literario desde las elementos del Género literarios a partir de las
LITERATURA los elementos que ofrecen características propias Lírico. características del género al
los textos literarios, y desta- del género al que que pertenecen, y debate
LA POESÍA: car las características del pertenece. -Selección de autores que críticamente su interpretación
IDEAS MÚLTI- género al que pertenecen L.L.4.5.1. pertenecen al Género Lírico basándose en indagaciones
PLES para iniciar la comprensión y buscar en libros, sobre el tema, género y
Y RIQUEZA crítico-valorativa de la Lite- enciclopedias o la Internet contexto. (J.4., S.4.) 6
EXPRESIVA ratura. datos sobre su biografía y
obra.
 Utilizar de manera lúdica y
personal los recursos pro- -Investigación en la Internet,
pios del discurso literario en las características de la
la escritura creativa para ex- poesía.
plorar la función estética
del lenguaje. -Explicación en parejas de
130 las imágenes encontradas en
poemas e indicar
significado según nuestra
interpretación personal.

-Identificación de figuras
3 literarias en poemas.
(símiles, metáforas),
personificación, hipérbole,
enumeración, polisíndeton.

LECTURA  Leer de manera autónoma Construir significados -Formación de grupos de CE.LL.4.8. Lee textos
textos no literarios con fines implícitos al inferir el trabajo para leer reseñas e literarios en función de sus
COMENTARIOS de recreación, información tema, el punto de vista identificar que partes preferencias personales, los
SOBRE y aprendizaje, aplicando es- del autor, las corresponden a la interpreta y sustenta su
OBRAS tra-tegias cognitivas de motivaciones y información sobre la interpretación al debatir
ARTÍSTICAS comprensión, según el pro- argumentos de un texto. película y que parte a críticamente sobre ella,
pósito de lectura. L.4.3.2. opiniones o valoración de basándose en indagaciones
esta. sobre el tema, género y
contexto.
-Elaboración de resúmenes
en organizadores gráficos.

 Escribir relatos y textos na- Escribir reseñas con un -Investigación en la Internet; CE.LL.4.9. Compone y recrea
rrativos, adecuados a una si- manejo de su estructura los pasos para escribir una textos literarios que adaptan o
tuación comunicativa deter- básica/ Usar el procedi- reseña literaria. combinan diversas estructuras
ESCRITURA minada; emplear los recur- miento de planificación, y recursos literarios, expresa
sos de las TIC como medios redacción y revisión en la -Selección de textos para la intenciones determinadas
ESCRIBO CO- de comunicación, aprendi- escritura de reseñas. elaboración de reseñas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
MENTARIOS zaje y expresión del pensa- literarias. mediante el uso creativo del
SOBRE OBRAS miento. significado de las palabras, la
ARTÍSTICAS - Utilización correcta de la v utilización colaborativa de
 Aplicar los conocimientos en oraciones. diversos medios y recursos de
lingüísticos y explorar algu- las TIC, a partir de su
nos recursos estilísticos en -Explicación mediante experiencia personal.
los procesos de composi- organiza-dores gráficos el
ción y revisión de textos es- uso correcto de las palabras I.LL.4.9.1. Compone y recrea
critos para lograr claridad, homófonas. textos literarios que adaptan o
precisión y cohesión combinan diversas estructuras
-Utilización correcta de las y recursos, expresan-do
 Utilizar
las bibliotecas y las mayúsculas en obras intenciones determinadas
TIC de forma autónoma artísticas y literarias. (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
para localizar, seleccionar y mediante el uso creativo del
organizar. significado de las palabras y el
uso colaborativo de diversos
medios y recursos de las TIC.
Utilizar recursos de la -Determinación de los (I.3., I.4.)
comunicación oral en procedimientos para
COMUNICACIÓN  Comunicarse oralmente con contextos de intercambio organizar un debate a través
ORAL eficiencia en el uso de es- social, construcción de de mapas conceptuales. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos
tructuras de la lengua oral acuerdos y resolución de y soluciona problemas,
EXPONEMOS en diversos contextos de la problemas. -Ejecución de un debate, utilizando los recursos del
SOBRE actividad social y cultural LL.4.2.1. siguiendo las reglas de discurso oral (entonación,
TEMAS para exponer sus puntos de participación. volumen, gestos, movimientos
CIENTÍFICOS vista, construir acuerdos y corporales y postura), de
resolver problemas. manera selectiva y crítica, y
evalúa su impacto en la
audiencia. J.3., I.3.

CUARTA UNIDAD
Valorar la diversidad Indagar sobre las varia- -Investigación en la Internet, CE.LL.4.1. Explica los aportes
lingüística del Ecuador en ciones lingüísticas revistas, periódico, las de la cultura escrita al
sus diferentes formas de sociocul-turales del características del registro desarrollo histórico, social y
expresión para fomentar la Ecuador y explicar su informal y formal. cultural de la humanidad y
LENGUA Y interculturalidad en el país. influencia en las valora la diversidad del mundo
CULTURA relaciones sociales. -Realización de expresada en textos escritos
O.LL.4.1.3. dramatizaciones que representativos de las
UN MISMO IDIO- reflejen las formas de diferentes culturas, en diversas
MA, DISTINTAS expresión propias de una épocas históricas.
FORMAS DE localidad en grupos de I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
HABLAR trabajos. desarrollo y la influencia de la
escritura en distintos
4 -Organización de talleres momentos históricos, regiones 6
para leer artículos y y culturas del mundo, y valora
encontrar similitudes y la diversidad expresada en sus
diferencias sobre textos representativos. (S.2.,
situaciones lingüísticas de I.3.)
diferentes países.

 Realizar interpretaciones Construir significados -Determinación de las I.LL.4.8.1. Interpreta textos


personales, en función de implí-citos al inferir el principa-les funciones de la litera-rios a partir de las
los elementos que ofrecen tema, el punto de vista Poesía Épica, mediante características del género al
los textos literarios, y desta- del autor, las resúmenes en organizadores que pertenecen, y debate
LITERATURA car las características del motivaciones y gráficos. críticamente su interpre-tación
género al que pertenecen argumentos de un texto. basándose en indagaciones
UN MUNDO para iniciar la comprensión L.4.3.2. sobre el tema, género y
LLENO DE crítico-valorativa de la Lite- -Selección de textos para contexto.
POESÍA ratura. extraer características del
LITERATURA romance y de los CE.LL.4.9. Compone y recrea
 Utilizar de manera lúdica y romanceros. textos literarios que adaptan o
personal los recursos pro- combinan diversas estructuras
pios del discurso literario en y recursos literarios, expresa
la escritura creativa para ex- -Elaboración de preguntas intenciones de-terminadas
plorar la función estética sobre el contenido de la (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
del lenguaje. Poesía del siglo de oro mediante el uso creativo del
español. significado de las palabras, la
utilización colaborativa de
diversos medios y recursos de
-Indagación en la Internet las TIC, a partir de su
sobre la poesía Indígena experiencia personal.
Precolom-bina.
4 6
-Investigación de las
caracterís-ticas más
comunes de la poesía
popular en la actualidad.

-Explicación de la forma en
que la música y el recitado
refuerzan la expresividad de
la canción.

 Leer de manera autónoma Construir significados -Realización de talleres de CE.LL.4.8. Lee textos
LECTURA textos no literarios con fines implícitos al inferir el lectura para comprender las literarios en función de sus
de recreación, información tema, el punto de vista características textuales de preferencias personales, los
OPINIONES SO- y aprendizaje, aplicando es- del autor, las un editorial. interpreta y sustenta su
BRE SUCESOS trate-gias cognitivas de motivaciones y interpretación al debatir
DE INTERÉS comprensión, según el pro- argumentos de un texto. -Identificación de las ideas críticamente sobre ella,
PÚBLICO pósito de lectura. L.4.3.2. principales de cada párrafo basándose en indagaciones
en editoriales. sobre el tema, género y
contexto.
-Explicación de la estructura
básica de un editorial en
organizadores gráficos.

 Escribir textos informativos


Escribir editoriales con -Identificación del tipo de I.LL.4.7.2. Usa el
adecua-dos a una situación
un manejo de su estructu- estructura que tiene los procedimiento de producción
comunicativa determinada;
ra básica. / Usar el proce- párrafos: deductiva, de textos en la escritura de
ESCRITURA emplear los recursos de las
dimiento de planifica- inductiva o paralela. textos periodísticos y
TIC como medios de comu-ción, redacción y revi- académicos y aplica estrategias
EXPRESO MI nicación, aprendizaje y ex-
sión en la escritura de re- -Determinación mediante que apoyen cada uno de sus
OPINIÓN presión del pensamiento.señas. resúmenes las pasos (J.2., I.4.)
SOBRE TEMAS DE características de los textos
LA REALIDAD  Aplicar los conocimientos argumentativos.
lingüísticos y explorar algu-
nos recursos estilísticos en -Formación de grupos de
los procesos de composi- trabajo para elaborar
ción y revisión de textos es- párrafos argumentativos.
critos para lograr claridad,
precisión y cohesión.

-Determinación del papel


que juegan los medios de
 Analizar, con sentido críti- Reflexionar sobre los comunicación en la
co, discursos orales relacio- efectos del uso de este- sociedad en su conjunto y CE.LL.4.4. Organiza sus
nados con la actualidad so- reotipos y prejuicios en en nuestra vida personal. discursos según las estructuras
cial y cultural para evitar la comunicación. -Explicación de la manera en básicas de la lengua oral,
estereotipos y prejuicios. O.LL.4.2.4. que afectan a las personas utiliza un vocabulario acorde a
COMUNICACIÓN los prejuicios y estereotipos la intención (construir
ORAL  Comunicarse oralmente con Valorar el contenido ex- presentes en los programas acuerdos, solucionar
eficiencia en el uso de es- plícito de dos o más tex- de entretenimiento a través problemas, etc.) y al contexto e
LOS PROGRA- tructuras de la lengua oral tos orales e identificar de resúmenes. integra una variedad de
MAS DE ENTRE- en diversos contextos de la contra-dicciones, ambi- recursos, formatos y soportes,
TENIMIENTO, actividad social y cultural güedades, falacias, dis- evaluando su impacto en la
¿SOLO para exponer sus puntos de torsiones y desviaciones audiencia.
ENTRETIENEN? vista, construir acuerdos y en el discurso.
resolver problemas. I.LL.4.4.1. Construye acuerdos
y soluciona problemas,
utilizando los recursos del
discurso oral (entonación,
volumen, gestos, movimientos
corporales y postura), de
manera selectiva y crítica, y
evalúa su impacto en la
audiencia. J.3., I.3.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


 Espinosa, M. (2001). Manual de ortografía práctica. Quebecor World Bogotá, S.A.
 Freire, M. (s.f.). Lenguaje Funcional. Quito: Edipcentro.
 Freire, M. (s.f.). Ortografía Dinámica. Quito: Edipcentro.
 Lázaro Carreter, F., & Correa Calderón, E. (s.f.). Cómo comentar un texto literario. Madrid: Cátedra.
 Ministerio de Educación. (2016). Lengua y Literatura, Educación General Básica, Subnivel superior,
texto para el estudiante, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador, primera edición, julio de
2016.
 Ministerio de Educación. (2016). Lengua y Literatura. Currículo de EGB Y BGU, Quito-Ecuador.
 Ministerio de Educación. (2016). Lengua y Literatura. Currículo de EGB Y BGU, Guía para imple-
mentar el currículo, Quito-Ecuador.
 Real Academia Española de la Lengua. (s.f.). Nueva gramática de la lengua española, España, Espasa.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (s.f.). Ortografía de la lengua española. Espasa.

ELABORADO REVISADO APROBADO


COORDINADOR DE LA C.T. P VICERRECTORADO
DOCENTE CARMITA CHUQUIRIMA / OSWALDO NOMBRE: LIC. OSWALDO ESPINOSA NOMBRE: MSc. Efrén Escobar
ESPINOSA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte