ESCUELA DE POSGRADO DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIPLOMADO DE TENIENTES
ENSAYO ACADÉMICO:
“JURISPRUDENCIA O ANTECEDENTES EN EL PODER JUDICIAL
SOBRE DOCUMENTACIÓN POLICIAL”
ASIGNATURA:
DOCUMENTACIÓN
GRUPO N° 2
AUTORES
• TNTE PNP VALLADARES CERDAN, DANIEL OSWALDO
• TNTE PNP LEQUERNAQUE BARRIENTOS, LUIGUI
• TNTE PNP PEREZ FLORES, ANGEL DE JESUS ABEL
• TNTE PNP BUSTAMANTE MORALES MARTIN DIEGO
• TNTE PNP REYES GUERRERO ANTHONY FERNANDO
CATEDRÁTICO
CMDTE PNP JUAN JOSE JIMENEZ MORVELI
CHORRILLOS — PERÚ
2022
1
ÍNDICE
Carátula
Índice…………………………………………………………………………………. 01
I. Resumen ………..…………………………………………………………… 02
II. Introducción……………………………………………………………………. 03
III. Cuerpo del Ensayo
A. Argumento 1: Las Actas en el CPP del 2004
Las Actas………………………………………………………………. 05
Invalidez de las actas………………………………………………….. 06
B. Argumento 2: Falencias en la formulación de actas…………………. 07
C. Argumento 3: Conocer la forma de exclusión de Acta en proceso vía
tutela de derechos, a la vez cuando es declarada válida
Exclusión de Acta…………………………………………………….. 10
Validez del Acta……………………………………………………… 11
IV. Conclusiones…………………………………………………………………….. 12
V. Lista de Referencias…………………………………………………………….. 13
2
I. Resumen
La finalidad del presente ensayo consiste en conocer lo relacionado
al Manual de Documentación Policial, específicamente en lo
relación a la formulación de las actas, esto de un punto de vista
jurisprudencial, ya que se analizará brevemente como vía tutela de
derechos se excluye un acta policial.
Palabras clave: Manual de Documentación / Actas /
Jurisprudencia / Tutela de Derechos / Exclusión.
3
II. Introducción
Hemos visto por conveniente mencionar que la finalidad del presente ensayo
consiste en conocer desde un punto de vista jurisprudencial, las falencias de un acta
policiales, y cuales son los errores comunes en su formulación, esto se justifica en el
sentido que se va delimitar en ese extremo el presente análisis, toda vez que el manual de
documentación policial es bastante extenso, y mal haríamos en pretender cubrir todos los
aspectos del mismos.
En el presente ensayo se va exponer respecto a las consecuencias que se presentan
respecto a la mala formulación de las actas policiales, lo cual consideramos es un tema de
importancia en la actualidad.
Ya que los investigadores policiales, toman a la ligera la formulación de las actas
que se formulan en las intervenciones policiales, las cuales sirven de sustento para las
investigaciones propiamente dichas, sin tener en cuenta las consecuencias en las que
puedan devenir el mal accionar de los efectivos policiales, bien sea por negligencia o por
acciones dolosas, lo cierto es que traen abajo las investigaciones por más significativas
que estas sean.
En tal sentido, se va procurar conocer lo que hace referencia el Codigo Procesal
Penal (CPP) del 2004, respecto a las actas, que como ya se mencionó anteriormente, se ha
visto por conveniente delimitar este aspecto del manual de documentación de la
institución.
En segundo lugar, se va procurar conocer cuáles son las falencias de las que
adolecen las actas que se formulan al interior de la institución, esto de manera general, a
fin de tener una idea clara sobre el particular.
4
En tercer lugar, vamos a conocer como desde el punto de vista jurisprudencial se
excluye un acta que ha sido considerada que fue elaborada de manera irregular, por lo que
el demandante acciona vía tutela de derechos y logra obtener lo solicitado, y aunado a que
se mencionar a manera de comparación cuando un acta es considera como válida, a fin de
conocer los pormenores sobre el particular.
El Objetivo General del ensayo es el siguiente:
Analizar desde un aspecto jurisprudencial, el motivo por el cual las actas policiales
pueden ser excluidas de un proceso judicial, precisando los motivos de lo antes
mencionado.
Nuestros argumentos son los siguientes:
A. Conocer lo relativo a las Actas en el CPP del 2004.
B. Describir las falencias en la formulación de actas.
C. Conocer la forma de exclusión de Acta en proceso vía tutela de derechos, a la vez
cuando es declarada válida.
5
III. Cuerpo del Ensayo
A. Argumento 1: Las Actas en el CPP del 2004.
Las Actas
Como se ha mencionado anteriormente hemos visto por conveniente
delimitar, lo relativo al Manual de Documentación de la institución aprobado con
R.D 776-2016-DIRGEN/EMG-PNP, a lo referente a las actas policiales, por lo que
en primer lugar se va mencionar lo relativo a lo que prescribe el nuevo modelo
procesal al respecto.
De acuerdo al nuevo modelo procesal (2004), promulgado mediante
Decreto Legislativo 957 se tiene:
Cualquier diligencia policial debe estar plasmada en un acta, teniéndose utilizar
los medios tecnológicos de acuerdo al caso en concreto.
Esta acta debe ser detallada de manera pormenorizada, en especial a fecha
y lugar, así como las personas que han intervenido en la misma, y mencionar los
hechos de manera resumida y clara, cumpliéndose las formalidades establecidas
por el articulado respectivo.
Esta descripción de los hechos debe ajustarse a los que realmente ha
sucedido, sin excederse en lo narrado.
Esta permita la reproducción audiovisual de la actuación que se realice en
un determinado proceso penal y lo cual deberá ser trascrita en un acta.
Del contenido de esta acta se le hará conocer y leer a las personas que
participan de la formulación de la misma, y en caso negativa de querer firmar de
6
una las partes se dejará constancia de ello, si existiera una persona que no pueda
firmar o no pueda hacerlo se podrá hacer uso de un testigo a ruego, sin perjuicio
que la persona realice su impresión digital.
De lo anteriormente mencionado se desprende lo siguiente:
LAS PARTES DEBEN LEER LAS ACTAS.
NO SE OBLIGARÁ A FIRMAR, EN CASO DE
NEGATIVA SE DEJA CONSTANCIA.
EN CASO NO SEPAN FIRMAR, TESTIGO A RUEGO,
PERO SI ESTAMPARA SU IMPRESIÓN DIGITAL.
Invalidez de las actas
Conforme a lo estipulado en el Articulo 121 del Nuevo Codigo procesal
Penal(2004) promulgado mediante Decreto legislativo N° 9957 las Actas
carecerán de eficacia en caso no exista certeza de cuantas personas hayan
intervenido en el hecho, o si faltare la firma de uno de los intervinientes.
Esto se entiende que, en la actualidad con el avance de la tecnología,
existen videos que registran todo, por ejemplo, en una intervención policial se
aprecia que están cerca de 8 efectivos policiales, pero como es costumbre, mala,
por cierto, algunos efectivos se niegan a firmar el acta, o si de los que se
mencionan en el acta por ejemplo 4 efectivos solo firman 3, en esos dos supuestos
el acta pierde su validez legal, y es objeto de cuestionamiento.
La omisión de las formalidades en el acta, la resta efectos, o no será
valorable en cuanto a su contenido, cuando puedan ser surtidas por otros
7
elementos que puedan generar certeza (videos, testigos, otros), no pudiendo ser
reproducidas con posterioridad, y causen un agravio al imputado.
Se tiene que el fin de un acta de dejar constancia de la realización de un
hecho, y solo puede ser realizada por un funcionario policial, están prohibido
recoger opiniones de las partes y plasmarlas en las mismas, por ejemplo, los
descargos de un detenido o la imputación de un agraviado, ya que no es la
estación correspondiente a ello.
Estas actas no deben contener enmendaduras (borrones u otros), en caso
una de las partes se negare a firmar se dejará constancia de ello, asimismo las
actas se formularán in situ, salvo que por razones de seguridad tenga que realizar
en la dependencia policial, pero se deberá dejar constancia de los motivos de ello.
B. Argumento 2: Falencias en la formulación de actas.
De acuerdo a la experticia policial, y luego de haberse recogido
comentarios verbales de los investigadores de la DIPINCRI-PNP-
CARABAYLLO, se tiene:
Algunas actas de intervención no consignan a la totalidad de los efectivos
policiales, limitándose a mencionar “Personal PNP interviniente”, con lo que
generalizar la participación de los mismos, pero este hecho es contrario a lo
establecido, toda vez que se tiene consignar a todos los intervinientes de un hecho
y obvio tiene que firmar la mencionada acta.
Muchas veces en el contenido de las actas de registro, no dejan constancia
de haber comunicado al fiscal, contraviniendo de esa manera el Art. 210° del CPP
del 2004.
8
No especifican la labor que ha desarrollado un efectivo policial en el acta,
limitándose a mencionar por ejemplo “personal policial realizo…” lo cual
igualmente contraviene el articulo citado en el punto anterior.
En cuanto a las Actas de Declaraciones de imputados y testigos no
respetan formalidades del caso, vulnerándose sus derechos, contraviniendo los
Arts.86, al 88, 165 y otros del CPP.
Por otro lado, las actas de manera general no hacen precisión a que se haya
comunicado al RMP inmediatamente después de hacer tomado conocimiento del
hecho, no cumpliendo lo establecido en el Art. 67° del CPP del 2004.
En las actas de registro policial e incautación, no se hace precisión a los
números de serie de billete que han sido incautados, o no detallan las
características técnicas de un equipo celular, por lo que solo lo mencionan de
manera general, lo cual igualmente el Art. 61° del CPP en la dispone que el Fiscal
debe estar presente en todas las actuaciones policiales.
Algunas actas de intervención por flagrancia delictiva, hacen constar que
se intervino a solicitud de una persona, pero sin constatar los hechos previamente,
o verificar si el hecho denunciado se encuentra en los supuestos de la flagrancia en
mención, dejando de lado lo previsto en el Art. 259° del CPP del 2004
(detención), con lo que se estaría realizando un acto arbitrario y con carencia de
aspectos de legalidad
Las actas de intervención policial en algunos casos dejan constancia de
haberse interrogado al intervenido, y este de manera voluntaria ha aceptado haber
cometido un ilícito penal, vulnerando de esa manera su derecho a la defensa,
9
infringiendo de esa manera el Art. IX numeral 2 (autoinculpación) del CPP del
2004.
Se pueden detallar más situaciones en las cuales no se cumplen con las
formalidades de las actas, pero consideramos que las mencionadas son las más
importantes a criterio del grupo, y las mencionadas contravienen las formalidades
que deben contener las actas, por las cuales son declaradas invalidas, como se verá
en el siguiente argumento.
C. Argumento 3: Conocer la forma de exclusión de Acta en proceso vía tutela de
derechos, a la vez cuando es declarada válida.
Se ha visto por conveniente, de acuerdo al criterio del Grupo, presentar
desde el punto de vista jurisprudencial, dos aspectos del tratamiento de las actas,
una de ellas que la excluyen por ser contraria a ley, y la otra que es válida por
haber cumplido por lo exigido por la ley, a fin de tener una idea clara de lo que
representa ambos extremos en lo que se refiere a la formulación de las actas.
Exclusión de Acta
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
EXPEDIENTE N° 537-2018-14-1001-JR-PE-04
El investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi, vía tutela de derechos solicitó
que se excluya como elemento de convicción el acta policial del 24JUN2018, al
considerar que se ha vulnerado su derecho a la defensa, toda vez que en el
contenido de dicha se interrogó al intervenido (hoy solicitante) y se dejó
10
constancia en dicho documento, esto sin la presencia de su abogado defensor o del
fiscal, lo cual considera que es un acto arbitrario por parte de la autoridad policial.
Esto se justifica en el hecho que el Art. 120° del Código Procesal Penal del
2004 no autoriza de ninguna manera a realizar un acto como el hecho de
interrogar y consignar extracto del mencionado interrogatorio en el acta, lo cual se
justifica como un hecho en el que muchos efectivos policiales lo realizan con la
finalidad que el intervenido acepte de alguna manera su responsabilidad, y al
momento de su declaración se ratifique en el acta antes mencionado, pero con
dicha acción se esta vulnerando su derecho a la defensa.
Con la acción antes descrita se concluye que se desnaturaliza el objeto del
acta policial, y contraviene inclusive directivas internas de la institución, por lo
que la Corte Superior de Cusco consideró su exclusión por tratarse de una prueba
ilícita que carece de utilidad, así reza el artículo 159° del CPP, dejando en
consecuencia de tener validez de medio probatorio.
Este hecho favorece a los investigados, que si bien es cierto han sido
intervenidos quizás por la presunción, y hasta habérsele encontrado indicios de la
comisión de un delito, pueden salir bien librados, al haberse detectado por la
defensa del imputado que la carencia de formalidad en la formulación de las actas
en mención.
Estos aspectos deben de ser tomados en cuenta por todos los efectivos
policiales de las diversas unidades policiales y de esa manera evitar que las
actuaciones policiales sean excluidas de los procesos penales, y por consiguiente
favorecer a las personas investigadas.
11
Validez del Acta
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA-SALA PENAL PERMANENTE
RECURSO DE NULIDAD N° 872-2018 LIMA SUR
De los actuados se tiene, que el hecho que las personas intervenidas se
hayan negado a firmar las actas policiales que hacían mención a la incautación de
armas de fuego, así como que no estuvo presente el fiscal en dicha intervención,
esto no la invalida, y en ese caso se tiene como presupuesto de eficacia jurídica,
que se levante en el lugar del hecho (IN SITU) pero por circunstancias de
seguridad se debe realizar en la dependencia policial.
En el caso que nos ocupa ambas situaciones fueron consignadas en el acta,
vale decir que se hayan negado a firmar y al haber especificado los motivos de la
no realización del acta en el lugar del hecho, esto de ninguna invalida el acto, por
lo que la Sala declaró el pedido del solicitante (detenido), dando por válida el acta
policial.
Entendiéndose que la presente demanda debe ser considerada como un
argumento para poder desvirtuar su responsabilidad, pero la Sala no dio por
procedente su pedido, por lo que valga la redundancia, dicha Acta de válida.
12
IV. Conclusiones
A. Se concluye que los efectivos policiales deben de conocer de manera obligatoria
lo que representa la validez e invalidez del acta, debiendo cumplirse con las
formalidades del caso conforme al articulado correspondiente, para ello deberá
evitar consignar en la misma opinión de las partes (cargo o descargo), puesto que
estas invalidarían el acta policial.
B. Las Actas Policiales que se realicen deben ajustarse a los supuestos del Art. 120°
del CPP del 2004, puesto que si se exceden en consignar situaciones que no
corresponden u omiten consignar lo que están obligados, están son claramente
cuestionadas a nivel judicial.
C. Se concluye que los efectivos policiales de las diversas Unidades PNP, deben
tener cuenta lo previsto en las sentencias jurisprudenciales respecto a la validez o
invalidez del acta policial, para que de esa manera puedan evitar ser objeto de
cuestionamiento posteriores, o sean denunciados penalmente por el delito de
abuso de autoridad u otros.
13
V. Lista de Referencias
Ley de la policía Nacional del Perú, Decreto Legislativo N° 1267
Manual de Documentación Policial R.D. N° 776-2016-DIRGEN/EMG-PNP
Nuevo código Procesal Penal, Decreto Legislativo N° 957, 2004
Expediente: 5327-2018-14-1001-JR-PE-04.
Recurso de Nulidad N° 872-2018 Lima Sur.